Page 138 of 152
1 136 137 138 139 140 152

Perú: Por más mujeres en la ciencia

América del Sur/Perú/24 Septiembre 2016/UNESCO

El encuentro reunió a las principales doctoras, investigadoras e innovadoras que promueven la participación de la mujer en la ciencia.

CIENCIACTIVA del CONCYTEC realizó conferencia para resaltar el papel de la mujer en la ciencia

Con el objetivo de resaltar el papel que juegan las mujeres en la generación de conocimiento científico y para visibilizar la labor que cumplen en el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación en el país, CIENCIACTIVA del CONCYTEC realizó la conferencia titulada: “Por las Mujeres en la Ciencia”.

La conferencia estuvo dirigida a científicas, investigadoras e innovadoras interesadas en las iniciativas que buscan resaltar el rol de la mujer en el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el país. Las reunión estuvo presidida por la Presidente del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), Gisella Orjeda, quien destacó el rol de las mujeres en temas de ciencia e innovación en el Perú.

El evento contó con la participación de importantes investigadoras como: Magally Alegre, Subdirectora de la Cátedra UNESCO de Igualdad de Género; Ruth Shady, destacada antropóloga, arqueóloga y educadora – Coordinadora del programa “Mujeres para la Ciencia” de la Academia Nacional de Ciencias; Johanna Johnson, Directora de MacTec Perú, iniciativa que busca incentivar la participación de más niñas en la ciencia  ;y Libia Meza, líder de Yachaq Warmi, comunidad que busca ser una ventana para compartir la información de peruanas científicas

De esta manera, la Dra. Ruth Shady comentó la participación de las mujeres a lo largo de la historia del Perú y una aproximación al estado actual de la misma, por su parte Magally Alegre dio a conocer que el 19% de docentes en ciencias en el país son mujeres. De igual manera,  Libia Meza y Johanna Johnson aportaron con alcances sobre las futuras generaciones de científicas.

Asimismo, en el evento se expusieron los lineamientos del Premio Nacional L’Oréal-UNESCO-CONCYTEC “Por las Mujeres en la Ciencia”, reconocimiento otorgado a investigadoras peruanas que dedican su esfuerzo a la búsqueda de soluciones a las ramas de ciencias de la vida,  medicina y arqueología, con el fin de lograr una mejor calidad de vida y fomentar el avance del conocimiento científico en el Perú.

El premio es de S/. 45,000.00 y se otorga a un máximo de dos ganadoras. La postulación se realiza a través del sistema de postulación en línea de CIENCIACTIVA del CONCYTEC. Un requisito importante para acceder al sistema, es que la postulante debe estar registrada en el Directorio Nacional de Investigadores (DINA) donde el 34% de los usuarios son mujeres.

La fecha de cierre de postulación es el miércoles 05 de octubre de 2016 a la 1:00 p.m.

 Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/por_mas_mujeres_en_la_ciencia/#.V-E2zBDbu1s

Comparte este contenido:

Reconoce la Unesco nivel de educación en Cuba

Cuba/22 septiembre 2016/Autora: /Fuente: Despertarmexico

De acuerdo con el índice “Educación para Todos”, Cuba se encuentra a la cabeza por su nivel de educación, quedando por encima de México y Venezuela.

El representante de la Oficina regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la Unesco, Miguel Jorge Llivina Lavigne, reconoció que “la educación cubana es un ejemplo para el mundo”.

Así lo declaró a la Agencia Cubana de Noticias durante el Congreso Internacional Universidad, en donde también recordó que Cuba cuenta con un muy elevado Índice de Desarrollo de la Educación para Todos, inclusive comparado con los países más desarrollados.

Algunos de los criterios considerados para integrar el índice, son: la calidad, la primera infancia, los jóvenes, la alfabetización de los adultos y la equidad entre los sexos.

De acuerdo con el sistema de medición “Educación para Todos”, que fue implementado por la Unesco desde el año 2000, Cuba se encuentra a la cabeza por su nivel de educación, quedando por encima de México y Venezuela.

Asimismo señala que a pesar de que Cuba es el país que menores recursos destina para la educación, es el que mejores resultados ha presentado.

Fuente:http://despertarmexico.com/reconoce-la-unesco-nivel-de-educacion-en-cuba/

Comparte este contenido:

La calidad en la formación del docente en la mira de educadores cubanos y dominicanos

Centro América/Cuba/21 Septiembre 2016/Fuente: Unesco

La formación integral del docente, a partir de modelos de profesionales adecuados a su realidad y que lo capaciten para impartir una enseñanza de calidad, es la aspiración que anima a los participantes en la Mesa de Análisis: Los estándares para docentes desde la estrategia regional de UNESCO a las particularidades en Cuba y en República Dominicana, que se inauguró en la mañana de este lunes,19 de septiembre en la sede de la Universidad cubana de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona” (UCPEJV).

El acto de apertura contó con la presencia del viceministro de Educación de la República de Cuba, Dr. Rolando Forneiro, el presidente de la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO, Sr. Oscar León, la rectora de la UCPEJV, Dra. Deysi Fraga Cedré, y la directora de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO con sede en La Habana, Dra. Katherine Müller-Marín.

En la sesión inaugural, la moderadora del evento, Dra. Isel Parra, vicerrectora de Formación Profesional de la UCPEJV, agradeció a la Oficina la organización del encuentro. Asimismo, destacó la participación de representantes de las 23 carreras pedagógicas existentes en Cuba, entre ellos rectores, vicerrectores y académicos, además de directivos de los Ministerios cubanos de Educación (MINED) y Educación Superior (MES).

Por su parte, el especialista del programa de Educación de UNESCO La Habana, Dr. Miguel Llivina, resaltó la participación de una amplia delegación de autoridades educativas de la República Dominicana, encabezada por la Dra. Ana Rita Guzmán Ceballos, así como de especialistas de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO, con sede en Santiago de Chile, y de las oficinas nacionales de la Organización en Brasil, Guatemala y Perú, estos últimos para compartir las buenas prácticas en el tema desarrolladas en la Región.

Durante la primera sesión, la Dra. Müller-Marín presentó a los expertos un conjunto de Insumos para la Formación de Docentes en el Contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), teniendo en cuenta que “los ODS fueron acordados a nivel mundial y aprobados para todos los países”, por lo que la formación docente no puede permanecer ajena a ellos o circunscribirse solamente al Objetivo 4, dirigido específicamente a la Educación.                                                                    .

“Elegimos este marco introductorio, además, conscientes de que el resultado de esta Mesa de Análisis no solo servirá para Cuba y República Dominicana, sino será referencia para otros países”, añadió la también representante de la UNESCO para Cuba, República Dominicana y Aruba.

Luego de exponer cómo considera debe modelarse el perfil deseado del profesional de la educación, y cómo acercar el perfil real del educador al deseado a través de la creación de las capacidades necesarias, la directora de UNESCO La Habana detalló los requerimientos de cada uno de los 17 ODS y de las metas del ODS 4 para lograr el perfil deseado.

La intervención motivó un rico debate en el que tanto la representante de la UNESCO como autoridades docentes cubanas e invitados internacionales presentes coincidieron en la necesidad de formar un educador integral, que sea capaz de impartir no solo su materia sino de imbricar todos esos conocimientos como parte de ella, con creatividad.

Lo acabado de plantear presupone un nuevo desafío, opinó la académica dominicana Dinnorah de Lima, pues habría que pensar en “nuevas metodologías que tomen en cuenta esos elementos sin sobrecargar a los estudiantes con currículos excesivos”.

Por fomentar una actitud permanente hacia la indagación en el maestro que se está formando abogó el Viceministro Forneiro. “Debemos lograr que el formador sea capaz de apropiarse de esos elementos de los ODS e integrarlos en sus actividades específicas”, aseveró.

Al rememorar cómo se ha trabajado en Cuba en la elaboración de los planes de estudio de las carreras pedagógicas, el Dr. Llivina insistió en la necesidad de evitar los currículos recargados y de promover la transversalidad.

Y para lograr esta transversalidad en la educación, son fundamentales tanto el nivel del formador de formadores como el trabajo interdisciplinario, aseguró el asesor del MES, Dr. Francisco Lau.

La Mesa, cuyo programa se extenderá hasta el próximo 22 de septiembre, se organizó a la luz del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (Informe GEM) de la UNESCO, recientemente presentado en la sede de la Organización y en La Habana, en cuyo texto queda demostrado que la educación tiene un potencial enorme y es indispensable para impulsar la consecución de la totalidad de los Objetivos que se formulan en la nueva Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, pero se necesita una transformación profunda para realizar ese potencial y dar respuesta a los desafíos que enfrentan en la actualidad la humanidad y el planeta.

Igualmente, esta reunión da continuidad al Taller “Estándares Curriculares en la Formación de Docentes en Cuba y República Dominicana”, que se desarrolló en República Dominicana los días 10 y 11 de marzo de 2016.

Teniendo en cuenta los acuerdos del Taller, la Mesa se ha propuesto como objetivo central realizar una primera valoración cualitativa de los estándares (modelo del profesional) para docentes elaborados para República Dominicana y Cuba, a partir de la estrategia regional de docentes de UNESCO, las buenas prácticas en la Región y las realidades contextuales en ambos países.

Esta primera valoración abarcará las 4 áreas claves definidas en la estrategia regional de UNESCO: Formación Inicial, Formación Continua, Carrera Docente y Evaluación Docente. La Mesa también formulará las primeras recomendaciones a los tomadores de decisiones en cada una de estas áreas.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/la_calidad_en_la_formacion_del_docente_en_la_mira_de_educad/#.V-LInCjhDIU

Comparte este contenido:

La difícil tarea de humanizar.

Por: Victor Corcoba Herrero.

Educar nunca ha sido una tarea fácil, pero hoy aún es más compleja, en un orbe tan injusto como desigual. Si en verdad queremos instruir para sentirnos más libres, quizás antes tengamos que adquirir conciencia de la justicia para que no se pierda corazón alguno por falta de oportunidades, pues lo fundamental es animar a convivir desde la cooperación de unos para con otros.

Precisamente, un reciente informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo de la UNESCO nos advierte de esa necesidad de cooperación entre sectores, para ayudarnos a coexistir, a templar el alma, y así, poder afrontar de manera coordinada las dificultades de la vida, acrecentando un mayor espíritu comprensivo y tolerante. Cuesta entender que, ante esta atmósfera de deshumanización, los sistemas de educación hagan bien poco, por no decir nada, a la hora de transmitir valores en lugar de acrecentar contenidos que, más que ayudarnos a despertar, nos adoctrinan como marionetas en un horizonte de luchas inútiles. Olvidamos que el objeto de enseñar es formar personas humanas aptas para auxiliarse unas a otras, y no para ser insensibles y competitivas unas contra otras. Por eso, la educación, seguramente sea la forma más humana de reencontrarse; ¡de hallarse humano de verdad!

Lo importante no es aprender a leer o hacer cuentas, sino saber cohabitar, gobernarse por sí mismo, aprender a respetar. Ciertamente, resulta preocupante que no se preste más atención a nuestro espíritu solidario, y, únicamente se premie el intelecto de la formación. Por ello, necesitamos a mi juicio tomar acciones mundiales que prioricen la tarea de humanizarnos, con programas educativos verdaderamente ejemplarizantes y de transformación de almas, lo que conlleva otro lenguaje bien distinto a lo que hoy se ofrece en los centros escolares. La única educación que nos hace avanzar como especie pensante es aquella que es capaz de obtener lo mejor de uno mismo, tal vez para poder abrazar unidos esa trascendencia de unidad y unión que, como linaje, todos nos merecemos para sentirnos alguien en la vida. Difícilmente va a dignarse acceder a ese noble sentimiento de alianza, quien no ha sido educado para el amor y por el amor, o va a amar el planeta, si previamente apenas tiene conocimientos básicos sobre medio ambiente y cambio climático. Si fundamental es prestar más atención a las cuestiones ambientales, también es vital propiciar una sana atmósfera de virtudes, a fin de convertirse en un ser humano; ¡sí, en efecto, humano de verdad!

No hay educación si no hay humanidad que transmitir, si todo es más o menos producción de máquina, lo que conlleva el activo de una generación estúpida, creída y altanera. La UNESCO acaba de acentuar el requerimiento de una transformación profunda educativa para hacer frente a los desafíos que afronta la humanidad y el planeta. Personalmente, uno hace tiempo que lo viene demandando a través de sucesivos artículos sembrados por todo el globo, pero la irresponsabilidad de algunos, hasta ahora lo han impedido, sabiendo que un mundo humanizado es un mundo liberado, ya que la ignorancia, siempre inhumana, nos desciende a la esclavitud más servil. Pensemos que la formación es por lo menos una forma de realizarse, de culto de la voluntad, de cultura humanitaria que ha de servirse a lo largo de la vida, como activo imprescindible, porque humanizar es como sentirse parte de los demás antes que de uno mismo; ¡humano hasta las entretelas!

Sinceramente, pienso, que el valor educativo no es el aprendizaje de muchos datos, sino el ejercicio de la mente para pensar y no dejarnos aborregar; pero también, de igual modo, el adiestramiento de nuestros latidos para poder encauzar fraternalmente nuestra existencia. Todos deberíamos nacer en una familia, nacer del amor, y crecer sustentados por una sociedad hermanada. Los tiempos actuales son todo lo contrario, lo separan todo, lo dispersan todo y también lo confunden todo, por lo que la tarea de humanizar se nos complica, y máxime cuando los sistemas educativos del astro, responden más a intereses que a humanidad. ¡Dignifiquémonos!

Enfermada el alma, convertida en tumba del cuerpo, es bastante complicado entender la realidad; y, como tal, concebirnos a nosotros mismos. Ojalá hubiese muchas escuelas, sobre la faz de la tierra, que desarrollen otro civismo, otro lenguaje más del corazón que de la vida. Sería una buena manera de propiciar ese ansiado cambio en el planeta, donde todas las culturas se acogen, acompañan, saben discernir e integrarse, en un ambiente humano, donde cada cual sea el mejor aliento de su análogo; es cuestión de apreciarse, ¡no de repudiarse!

Fuente: http://www.elnuevoherald.com/opinion-es/article101383822.html

Imagen: http://elimparcialnews.com/wp-content/uploads/2016/09/Humanizacion.jpg

Comparte este contenido:

Latin America: Six decades of education goals

Rosa María Torres

Over the past decades, Latin America and the Caribbean has been the scenario of multiple international initiatives and plans for education: regional, global, hemispheric, and IberoAmerican. The table below shows the successive plans and goals adopted since 1957 and until 2021. So far, none of them has accomplished the proposed goals within the proposed deadlines. (Only Cuba accomplished the four measurable Education for All goals in 2015).

The year 2015 was the deadline for both Education for All (1990-2015) and the Millennium Development Goals (2000-2015). A new global agenda was adopted, the Sustainable Development Goals (2015-2030), with 17 objectives and 169 goals much more ambitious for education. (See: SDG -Goal 4).

A lo largo de las últimas décadas, América Latina y el Caribe viene siendo escenario de múltiples iniciativas y planes internacionales para la educación, a nivel regional, mundial, hemisférico e iberoamericano. En la tabla (abajo) pueden verse los sucesivos planes y metas adoptados desde 1957 y hasta 2021. Ninguno cumplió hasta hoy las metas propuestas y en los plazos fijados. (Solo Cuba cumplió con las cuatro metas medibles de la Educación para Todos fijadas para 2015).

Concluido el plazo de la Educación para Todos (1990-2015) y de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000-2015), en 2015 se adoptaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con 17 objetivos y 169 metas mucho más ambiciosos para la educación hasta el año 2030 (Ver: ODS-Objetivo 4).

1957-1966

(regional)

1980-2000
(regional)

Primer Proyecto Principal sobre la Extensión y el Mejoramiento de la Educación Primaria en América Latina

First Major Project for the Extension and Improvement of Primary Education in Latin America
PPE – Segundo Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe
1. educación general mínima de 8 a 10 años para todos los niños en edad escolar
2. erradicar el analfabetismo
3. introducir las reformas necesarias

MPE – Second Major Project of Education in Latin America and the Caribbean 
– 8 to10 years of schooling for school-age children
– eradicate illiteracy
– introduce the necessary reforms

UNESCO-OREALC Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe
Regional UNESCO Office for Latin America and the Caribbean
1990-2000-2015
(global)
EPT – Educación para Todos
6 metas adoptadas en Jomtien (1990) y en Dakar (2000).

Metas Jomtien:
1.Expansión de la asistencia y actividades de cuidado y desarrollo de la primera infancia, incluidas  intervenciones de la familia y la comunidad, especialmente para los niños pobres, desasistidos e impedidos.
2.
Acceso universal a la educación primaria (o a cualquier nivel más alto considerado «básico») y terminación de la misma, para el año 2000.
3.
Mejoramiento de los resultados del aprendizaje de modo que un porcentaje convenido de una muestra de edad determinada (ej. 80% de los mayores de 14 años) alcance o sobrepase un nivel dado de logros de aprendizaje considerados necesarios.
4.
Reducción de la tasa de analfabetismoadulto a la mitad del nivel de 1990 para el 2000. El grupo de edad adecuado debe determinarse en cada país y hacerse suficiente hincapié en la alfabetización femenina a fin de modificar la desigualdad frecuente entre índices de alfabetización de hombres y mujeres.
5.
Ampliación de los servicios de educación básica y capacitación a otras competencias esenciales necesarias para los jóvenes y los adultos, evaluando la eficacia de los programas en función de la modificación de la conducta y del impacto en la salud, el empleo y la productividad.
6.
Aumento de la adquisición por parte de los individuos y las familias de losconocimientos, capacidades y valores necesarios para vivir mejor y conseguir un desarrollo racional y sostenido por medio de todos los canales de la educación -incluidos los medios de información modernos, otras formas de comunicación tradicionales y
modernas, y la acción social- evaluándose la eficacia de estas intervenciones en función de la modificación de la conducta.

EFA – Education for All

6 goals adopted in Jomtien (1990) and in Dakar (2000).

Jomtien goals:
1.
Expansion of early childhood care and development activities, including family and community interventions, especially for poor, disadvantaged and disabled children.
2.
Universal access to, and completion of,primary education (or whatever higher level of education is considered “basic”) by 2000.
3.
Improvement in learning achievementsuch that an agreed percentage of an appropriate age cohort (e.g. 80% of 14 year-olds) attains or surpasses a defined level of necessary learning achievement.
4.
Reduction in the adult illiteracy rate (the appropriate age cohort to be determined in each country) to, say, one-half its 1990 level by the year 2000, with sufficient emphasis on female literacy to significantly reduce the current disparity between the male and female illiteracy rates.
5.
Expansion of provision of basic education and training in other essential skills required by youth and adults, with programme effectiveness assessed in terms of behavioural changes and impacts on health, employment and productivity.
6.
Increased acquisition by individuals and families of the knowledge, skills and values required for better living and sound and sustainable development, made available through all educational channels including the mass media, other forms of modern and traditional communication, and social action, with effectiveness assessed in terms of  behavioural change.

UNESCO UNICEF
PNUD
Banco Mundial
UNFPA
1994-2010
(hemisférico, hemispheric)

2015

Plan de Acción Hemisférico – Metas Educativas de las Américas
Cumbres Hemisféricas o Cumbres de las Américas
Hemispheric Action Plan – Education Goals of the Americas Summits of the Americas

Proyecto de resolución “Construcción de una Agenda Educativa Interamericana: Educación con Equidad para la Prosperidad”
– Educación de calidad, inclusiva y con equidad.
– Fortalecimiento de la profesión docente.
– Atención integral a la primera infancia.
(acordado en 20/01/2015 y 21/01/2015)

OEA – Organización de Estados Americanos

OAS – Organization of American States

2010-2021
(iberoamericano, IberoAmerican)
Metas 2021Cumbres Iberoamericanas
Meta 1 Reforzar y ampliar la participación de la sociedad en la acción educadora.
Meta 2
Incrementar las oportunidades y la atención educativa a la diversidad de necesidades del alumnado.
Meta 3
Aumentar la oferta de educación inicial y potenciar su carácter educativo.
Meta 4
Universalizar la educación primaria y la secundaria básica y mejorar su calidad.
Meta 5
Ofrecer un currículo significativo que asegure la adquisición de las competencias básicas para el desarrollo personal y el ejercicio de la ciudadanía democrática.
Meta 6
Incrementar la participación de los jóvenes en la educación secundaria superior, la técnico profesional y la universitaria.
Meta 7
Favorecer la conexión entre la educación y el empleo a través de la educación técnico profesional.
Meta 8
Ofrecer a todas las personas oportunidades de educación a lo largo de toda la vida.
Meta 9
Fortalecer la profesión docente.
Meta 10
Ampliar el espacio iberoamericano del conocimiento y fortalecer la investigación científica.
Meta 11
Invertir más e invertir mejor.

 

OEI – Organización de Estados Iberoamericanos

OIS- Organization of Iberoamerican States

Fuente: http://otra-educacion.blogspot.com/

Comparte este contenido:

Unesco acogió exposición sobre Campaña de Alfabetización en Cuba

Centro América/Cuba/17 Septiembre 2016/Fuente: Prensa Latina

A propósito de las actividades en la Unesco por el Día Mundial de la Alfabetización, Cuba mostró una exposición sobre la Campaña de Alfabetización que constituyó la base de su actual sistema educativo, informó hoy la embajadora Dulce Buergo.

Titulada ‘Educación: Derecho del Pueblo, herramienta imprescindible para el desarrollo’, la muestra exhibió fotos, textos y diversos materiales sobre los esfuerzos realizados al inicio de la Revolución para enseñar a leer y a escribir a toda la población, lo que permitió declarar el país libre analfabetismo en 1961.

Buergo, embajadora de Cuba ante la Unesco, explicó que la exposición propuso al público un recorrido por aquellos años en que se consiguió ‘la proeza histórica de erradicar el analfabetismo en menos de un año y crear las condiciones para garantizar la educación universal y gratuita en todos los niveles de enseñanza’.

En declaraciones a Prensa Latina, la representante diplomática agregó que ‘se mostró nítidamente el alcance de este proyecto social, llevado a cabo por los jóvenes, de familias de diferentes clases sociales, el cual significó una verdadera ofensiva de lápices, cuadernos y libros, extendida a todo lo largo y ancho de la isla’.

La exposición, que despertó un gran interés entre los participantes en la Jornada sobre Alfabetización organizada por la Unesco, presentó por ejemplo el farol, el uniforme, la cartilla y manual usados por los brigadistas para su labor de enseñanza.

La ministra de Educación de la nación caribeña, Ena Elsa Velázquez, participó en la apertura de la muestra e intercambió con varios de los asistentes sobre la experiencia de Cuba en la materia.

Velázquez enfatizó la importancia y la necesidad de una voluntad política clara para impulsar los objetivos educativos y, en general, toda la Agenda 2030 de desarrollo sostenible.

De acuerdo con Buergo, la muestra fue una excelente oportunidad para ‘celebrar el 55 aniversario de esa gran obra de la Revolución que fue la Campaña, su impacto histórico y social, que merece ser recordado siempre y amplificado a las nuevas generaciones’.

Asimismo, el evento también fue ‘un homenaje al líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, en su 90 cumpleaños, por la entrega incondicional, compromiso permanente y lucha incansable por un mundo mejor no solo para Cuba, sino para todos los países’, agregó.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=26485&SEO=unesco-acogio-exposicion-sobre-campana-de-alfabetizacion-en-cuba
Comparte este contenido:

Se crea la Red Latinoamericana de Estudios y Experiencias Interculturales

América del Sur/Uruguay/17 Septiembre 2016/Fuente: UNESCO

Se reunieron en Montevideo, Uruguay, los fundadores de la Red Latinoamericana de Estudios y Experiencias Interculturales, promovida por la UNESCO, en el marco de la celebración del Decenio Internacional de Acercamiento de Culturas (2013-2022).

Esta Red ha sido impulsada por más de 15 investigadores, activistas universidades, institutos y cátedras de diferentes países de América Latina, con el fin de difundir el acercamiento de culturas, la diversidad, y promover prácticas interculturales en la Región.

“La Red es un aporte muy importante para la Región, contribuyendo al entendimiento mutuo y el acercamiento de culturas, como elementos esenciales para la construcción de paz y el desarrollo sostenible” señaló Andrés Morales, especialista regional de Ciencias Sociales y Humanas para América Latina y el Caribe de UNESCO. También destacó que esta Red debe trabajar muy de la mano con otras redes e iniciativas interculturales e interreligiosas ya existentes para que se fortalezcan mutuamente.

“América Latina necesita redes que no solo reflexionen sobre la interculturalidad, sino que también promuevan y ejerzan prácticas interculturales, especialmente para la resolución de conflictos”, resaltó Manuel Ramiro Muñoz, director del Instituto de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana de Cali en Colombia, y uno de los principales promotores de la Red.

Durante toda la jornada los miembros fundadores intercambiaron visiones sobre las oportunidades de la Red, propusieron iniciativas de trabajo conjuntas, y apoyo a iniciativas propias de los miembros.

Acordaron empezar a trabajar en la validación de un proceso de indicadores de interculturalidad que viene trabajando la Universidad Católica de Perú, a su vez propusieron hacer un primer mapeo de las iniciativas interculturales que están realizando cada uno de los miembros para compartir experiencias, y participar en el Foro Internacional de Interculturalidad que se organizará en Cali, Colombia en 2017.

La reunión de la Red se dio en el marco del primer Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe – CILAC, una de las más importantes actividades regionales de ciencias, tecnología, e innovación de los últimos tiempos, que contó con más de 200 panelistas de 20 países, en más de 100 actividades simultáneas.

Miembros fundadores de la Red Latinoamericana de Estudios y Experiencias Interculturales:

  • Manuel Ramiro Muñoz – Director del Instituto de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana de Cali (Colombia)
  • Gaia Pagano – Coordinadora general del Instituto de Estudios Interculturales de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali (Colombia)
  • Fidel Tubino – Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Perú)
  • Hellen Cristina de Souza – Centro de Formación y Actualización de Profesionales de la Educación Básica del Estado de Mato Grosso – CEFAPRO (Brasil)
  • Yuri Hamed Zapata Webb – Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaraguense – URACCAN (Nicaragua)
  • Pablo Ceto – Universidad Ixil (Guatemala) • María Antonieta Campos Melo – Centro de Fortalecimiento Integral de Capacidades Locales -CEFIC- de la Universidad Católica de Temuco (Chile)
  • Jorge Enrique González Rojas – Cátedra Diálogo Intercultural de la Universidad Nacional (Colombia)
  • Pablo Vommaro – Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – Clacso (Argentina)
  • Felipe Arocena – Departamento de Sociología de la Universidad de la República (Uruguay)
  • Mónica Olaza – Facultad de Psicología de la Universidad de la República (Uruguay)
  • Carmen Beramendi – Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Flacso (Uruguay)
  • Frédéric Vacheron – Sector Cultura Oficina Regional de UNESCO Montevideo (Uruguay) y Observatorio UNESCO Villa Ocampo (Argentina)
  • Andrés Morales – Sector Ciencias Sociales y Humanas Oficina Regional de UNESCO Montevideo (Uruguay)

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/first_meeting_of_the_latin_american_network_of_intercultural-1/#.V9xQ7RDbu1s

Comparte este contenido:
Page 138 of 152
1 136 137 138 139 140 152