Page 151 of 152
1 149 150 151 152

La UNESCO lanza en América Latina y el Caribe su campaña E2030 Educación para Transformar Vidas

Fuente OREALC Unesco / 7 de mayo de 2016

  • En el marco de la aprobación de la nueva Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la UNESCO lanza a nivel regional la campañaE2030 Educación para transformar vidas, una serie de materiales que difunden las metas y estrategias para el logro del objetivo 4 de este marco mundial: “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, promoviendo el aprendizaje durante toda la vida.”
  • Con esta iniciativa la UNESCO pone a disposición infografías y un video informativo de libre uso que ayudan a una mejor comprensión y difusión de los compromisos suscritos por los países para construir una educación de calidad para todos y todas de aquí al 2030.

    ¿Qué es la Educación 2030?

    Recientemente la Asamblea General de la ONU, compuesta por más de 190 países adoptó una Agenda Mundial para el Desarrollo Sostenible, cuyos 17 objetivos buscan poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y hacer frente al cambio climático.

    Dentro de estos 17 objetivos, el N°4 está dedicadoa la educación, al cual el mundo se referirá de ahora en adelante como Educación 2030 o E2030. Este objetivo se compone de 10 metas que deben ser cumplidas, que cuentan con estrategias que pretenden contribuir a hacerlas efectivas y que fueron aprobadas por los Estados Miembros y Miembros Asociados de la UNESCO en su última Conferencia General.

    La UNESCO cree que la educación es la clave para cambiar el mundo, la mejor inversión que puede hacer un país y que la educación de calidad es un derecho que debe ser garantizado para todos y todas. Los gobiernos, la sociedad civil, el sector privado y los movimientos sociales, junto a los organismos internacionales deben unirse para garantizar una educación inclusiva, equitativa, de calidad y con aprendizaje a lo largo de toda la vida.

    Con este material y trabajo constante, las oficinas de la UNESCO en América Latina y el Caribe se comprometen a contribuir al cumplimiento de dichos compromisos prestando asistencia técnica especializada y colaborando con conocimiento e información a los gobiernos y la sociedad civil.

    • Acceda a los materiales de difusión
Comparte este contenido:

La UNESCO presenta una guía pedagógica sobre la prevención del extremismo violento

Unesco/04 mayo 2016/El Heraldo De Saltillo

La Guía se elaboró en el marco de la labor que la UNESCO lleva a cabo en materia de Educación para la Ciudadanía Mundial y en respuesta a las peticiones de los Estados Miembros que buscan ayuda para fortalecer las respuestas del sector educativo al extremismo violento. Su objetivo es auxiliar a los docentes en la creación de un contexto educativo integrador que facilite el diálogo respetuoso, el debate sincero y el pensamiento crítico. La publicación recomienda también fuentes documentales para elaborar una comprensión más honda del fenómeno del extremismo violento y responde a las preguntas que suelen formularse al respecto.

Tanto si los debates sobre el extremismo violento se preparan con antelación como si no, una conversación bien orientada sobre el tema debería orientarse al refuerzo de las competencias que permitirían a los alumnos participar de modo más general en la vida pública, en tanto que ciudadanos del mundo bien informados. Para lograrlo es preciso velar por que la información que se intercambie en el debate, así como la manera en que éste se coordine, contribuya a la adquisición de competencias, actitudes y conductas que fomenten el respeto mutuo, el pensamiento crítico y el sentido de pertenencia a una humanidad común.

La Guía se completará con un segundo documento orientativo, que verá la luz en septiembre de 2016, destinado específicamente a los encargados de la formulación de políticas de los ministerios de Educación. Este instrumento proporcionará un conjunto de recursos que pueden ayudar a reforzar las capacidades nacionales para abordar los vectores del extremismo violento mediante respuestas holísticas y pragmáticas de todo el sector de la educación.

El libro fue objeto de una evaluación profesional realizada por un conjunto de expertos internacionales en el ámbito de la educación, así como por centros afiliados a la Red del Plan de Escuelas Asociadas de la UNESCO (RedPEA) y alumnos de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Columbia en Nueva York.

La Guía será traducida primeramente al francés y luego a otros idiomas. También se empleará como texto de base para talleres de capacitación en materia de prevención del extremismo violento mediante la educación.

Esta Guía es la primera contribución de la UNESCO a la puesta en marcha del Plan de Acción del Secretario General de las Naciones Unidas para Prevenir el Extremismo Violento, anunciado en enero de 2016.

Fuente:

http://elheraldodesaltillo.mx/2016/05/04/

 

Comparte este contenido:

Una semana para la educación… por los niños y el futuro

Por: Teresa Ortuño

Si todas las mujeres tuvieran acceso a educación primaria se reduciría en un sexto el número de matrimonios infantiles y la mortalidad de este sector.

Se evitarían dos tercios de las muertes maternas y también podrían prevenirse siete millones de casos de VIH/SIDA en la próxima década si cada niño recibiera educación.

Cada año más de escolarización puede aumentar los ingresos de un individuo en un 10 por ciento. Si todos los niños disfrutaran de igualdad en el acceso a la educación, el ingreso per cápita podría aumentar.

Los beneficios económicos de la educación primaria universal superarían con creces el aumento en el gasto público necesario para lograrlo.

En México, mucho se ha avanzado. En el año 2000, sólo el 32.8 por ciento de los jóvenes entre 15 y 24 años iba a la escuela. En 2015, con una población mayor, el 44 por ciento de ellos acude a estudiar. Sí, estupendo. Pero aún nos falta el 66 por ciento en Educación Media Superior y Superior.

En el mundo, hay 57 millones de infantes que no acuden a la Primaria. 57 millones de vidas, de personas que difícilmente romperán el círculo de la pobreza. A ellos hay que añadir otros 69 millones que no van a Secundaria.

Es por ello que la UNESCO lanza una campaña para que, en todo el mundo, durante la última semana de abril, se forme conciencia acerca de la importancia de destinar financiamiento a la Educación para cerrar estas brechas.

La Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) es una semana de movilización ciudadana, fundamentalmente de niños, niñas y jóvenes, que pretende acercar las reivindicaciones de la Campaña a la sociedad en general y a los responsables políticos de cada país, y llamar su atención sobre la necesidad de hacer real el derecho a una educación básica de calidad.

salon-clasesMéxico es un país que gasta en Educación el porcentaje recomendado. Pero no gasta del todo bien. La Reforma Constitucional de 2011, que establece la obligación del Estado de brindar Educación Media Superior a todo el que la solicite, requiere, obviamente, que el alumno haya terminado la Secundaria. Se estableció un artículo transitorio en esa Reforma, a fin de que para 2021 (diez años después de emitida), las autoridades mexicanas pudieran estar en condiciones de brindar un espacio a todos los jóvenes.

Sin embargo, no parece que esa expectativa vaya a poderse cumplir cabalmente.

Para ello es que sirven estas campañas, para acentuar la insistencia no sólo en destinar los recursos financieros necesarios, sino para gastarlos bien. Que no se desperdicien.

La Semana de Acción Mundial por la Educación es un momento en que las Organizaciones de Sociedad Civil, como SUMA POR LA EDUCACIÓN, pueden alzar la voz para formar conciencia en el Poder Legislativo y Ejecutivo, así como en los tres órdenes de Gobierno, para analizar y proponer el Gasto Educativo como vía de acceso a una mejor calidad de vida para nuestros jóvenes.

Los gobernantes saben que no alcanza para todo, deben tomar decisiones y priorizar. Sin embargo, no basta el monto. Se ha señalado el desperdicio, y en ocasiones el despilfarro, en algunas partidas. Eso también forma parte de la agenda de exigencias ciudadanas al hablar de destinar mayores fondos a la educación.

Comparte este contenido:

Siria: Unesco: Palmira conserva gran parte de su integridad

Siria/ 28/04/2016/ Fuente: Tele sur

Expertos de la Unesco presentaron un informe preliminar tras realizar una visitar a la ciudad el pasado lunes y martes.

La organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) destacó que pese a la destrucción de varios edificios emblemáticos de la histórica ciudad de Palmira en Siria, aun “conserva gran parte de su integridad y autenticidad”.

Durante dos días, expertos de la organización visitaron los restos arqueológicos y posteriormente presentaron un informe preliminar. El documento definitivo se dará a conocer en julio durante la 40ª reunión del Comité del Patrimonio Mundial en Estambul.

«Palmira es un pilar de la identidad de Siria y contribuye a la dignidad de todos los sirios. La Unesco está decidida a garantizar la salvaguardia de este y otros lugares junto con todos sus socios, como parte de las operaciones humanitarias y de consolidación de la paz», manifestó la directora general de la organización, Irina Bokova.

La organización además anunció “medidas urgentes de salvaguarda” para la ciudad que está incluida en su lista de patrimonio mundial.

En un comunicado informó que los expertos constataron daños considerables en el museo de Palmira por lo que dieron inicio a los trabajos de documentación e identificación de los fragmentos de estatuas destruidas.

“Los sarcófagos y las estatuas que eran demasiado grandes y pesadas para poder ser trasladadas a un lugar seguro antes de la llegada de los extremistas, están destrozadas, sus cabezas cortadas, y los fragmentos de muchas de ellas esparcidos por el suelo», precisó.

Otras de las estructuras que sufrieron los ataques del autodenominado Estado Islámico (Daesh en árabe) fueron el ágora, el Arco del Triunfo y el Templo de Baal Shamin.

En contexto: 
La ciudad de Palmira estuvo bajo el control de los terroristas del autodenominado Estado Islámico (Daesh en árabe) desde mediados de mayo de 2015. Las fuerzas gubernamentales lograron recuperar el control desde mediados de marzo de este año.
El 27 de marzo el Ejército sirio informó que esa ciudad fue completamente liberada del Daesh.
Palmira es uno de los seis lugares de Siria considerados Patrimonio de la Humanidad, según la Unesco.
El corresponsal de teleSUR en Siria, Hisham Wannous, detalló que el proceso de recuperación de esa ciudad y las antigüedades atacadas por los terroristas requieren de cinco años de trabajo ininterrumpido en cooperación con organismos internacionales.
Fuente de la Noticia: http://www.telesurtv.net/news/Unesco-Palmira-conserva-gran-parte-de-su-integridad-20160428-0018.html
Imagen: http://www.telesurtv.net/__export/1461846913944/sites/telesur/img/news/2016/04/28/2016-03-30t160406z_1_lynxnpec2t13e_rtroptp_4_siria-palmira-assad.jpg_1718483346.jpg
Comparte este contenido:

La UNESCO denuncia la caída de la ayuda internacional a la educación

www.telecinco.es/25-04-2016/

La ayuda debería multiplicarse por siete para alcanzar el objetivo de garantizar 12 años de calidad educativa para 2030
La Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha denunciado este lunes la caída experimentada por la ayuda internacional destinada a la educación, que ha pasado de suponer el 9,5 por ciento al 8,2 por ciento en 2014.

Según Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM) de la UNESCO, en 2014 se destinaron 600 millones menos. El apoyo a la educación primaria y secundaria ha descendido un 5 por ciento desde 2013, lo que supone una caída aún mayor en comparación con la que ha sufrido la educación en general. La cantidad de niños que se quedan sin escolarizar asciende a los 59 millones, según las últimas cifras obtenidas por el Instituto de Estadística de la UNESCO.

Ante esta situación, el GEM ha calculado que la ayuda a la educación debe incrementar al menos seis veces para poder cubrir la brecha de 39.000 millones de dólares que supondría alcanzar el objetivo global de ofrecer 12 años de calidad educativa de cara a 2030. Sin embargo, los últimos análisis indican que, en vez de aumentar, los niveles de ayuda se encuentran por debajo del 8 por ciento en relación con los niveles del año 2010. Para llevar a cabo este propósito los niveles de ayuda deberían multiplicarse por siete.

«Es descorazonador ver que la ayuda internacional a la educación está yendo en una dirección totalmente errónea. Esto hará el progreso en educación extremadamente difícil, si no imposible, para muchos países que aún dependen del apoyo económico ofrecido por los donantes. Las indicaciones sobre el flujo de ayuda que va a tener lugar este año no son optimistas», ha comentado el director del Informe, Aaron Benavot.

AYUDAS MAL DISTRIBUIDAS

El apoyo a la educación no llega donde más se necesita. Pequeñas cantidades de ayuda a la educación más básica se han distribuido en los países más pobres, donde la necesidad es mayor, pero se trata de un sexto menos de la asistencia prestada entre 2002 y 2003, según UNESCO.

El balance de ayuda recibida en el África subsahariana descendió de un 49 por ciento en el año 2003 a un 28 por ciento en 2014, a pesar de que la región cuenta con la mitad de los niños sin escolarizar que hay en todo el mundo.

Entre 2013 y 2014, Francia, Japón, Países Bajos y España redujeron las ayudas un 40 por ciento. En el caso de Reino Unido, el descenso fue de un 21 por ciento, lo que desbanca a los isleños como los mayores donantes y sitúa a Estados Unidos a la cabeza, con un aumento de las ayudas a la educación básica del 23 por ciento.

La asistencia destinada a cada niño no está llegando tal y como debería, de acuerdo con la agencia de la ONU. El promedio en Mongolia, donde el número de alumnos en terminar los estudios era del 97 por ciento en 2010, recibe 45 dólares. En Chad, sin emgargo, la cantidad de alumnos que terminaba los estudios en 2010 era del 28 por ciento. Allí cada niño recibe 3 dólares, según datos obtenidos en 2014.

«Los gobiernos de todo el mundo deben comprometerse y prometer visibilidad para la educación durante los próximos 15 años, una planificación que es crucial si se tienen grandes ambiciones en relación al progreso de cara a 2030. ¿Creen que esos objetivos se pueden lograr si no hay suficientes fondos para llevar a cabo el trabajo?», ha aseverado Benavot.

Comparte este contenido:

Nigeria: The Book, the Missing Girls and the Change Agenda

Africa/Nigeria/Abril 2016/Autor: Koko Kalango/ Fuente: allafrica.com

Resumen: Ayer, 23 de abril, fue día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, según lo señalado por las Naciones Unidas. En ese día, hace dos años, Port Harcourt, Nigeria se convirtió en la UNESCO Capital Mundial del Libro (WBCC). El título del WBCC es una «candidatura simbólica de una ciudad en reconocimiento de sus esfuerzos en la promoción del libro y la lectura». La ciudad asume este título de un Día Mundial del Libro y Derecho de Autor, durante el cual se ejecutan programas de promoción de la lectura para el desarrollo de la sociedad.

Yesterday, April 23, was World Book and Copyright Day, as designated by the United Nations. On that day, two years ago, Port Harcourt, Nigeria became UNESCO World Book Capital City (WBCC). The WBCC title is a ‘symbolic nomination to a city in recognition of its efforts in promoting books and reading’. The city holds this title from one World Book and Copyright Day to another, during which it executes programmes to promote reading for development of society.

Port Harcourt beat 10 cities,, including Oxford, to clinch the nomination, thus becoming Africa’s first WBCC to be nominated by public bid, sub-sahara Africa’s first WBCC and Africa’s second ever WBCC (Alexandria, Egypt was the first).

Nigeria became World Book Capital amidst mixed feelings of joy and grief. Nine days before this historic occasion, 276 girls were abducted from Government Secondary School Chibok, Borno State by Boko Haram, an Islamic extremist group that believes western education is evil.

It seemed ironical that the book was being brought to focus, against the backdrop of threat by a retrogressive and dangerous movement directly opposed to the ideals of the World Book Capital initiative.

The plight of the missing girls was given prominence by Nobel Laureate Professor Wole Soyinka, in his keynote address at the Port Harcourt World Book Capital opening ceremony where he called on the Nigerian government to ‘bring back the pupils’.

Soyinka’s alarm triggered off the now worldwide ‘Bring Back our Girls’ campaign that has had the participation of celebrities and international figures, including Malala Yousafzai, David Cameron and Michelle Obama.

Just over a week ago, on the second anniversary of this terrible incident, the attention of the world was on Nigeria and pressure continues to mount on our government to do all it can to ensure the safe return of the girls.

This threat to our education and security should challenge us to continue to work to rescue Nigeria from the grip of those who stand against the progress and liberty education brings. Nelson Mandela said, «Education is the most powerful weapon which you can use to change the world.»

His use of the word ‘weapon’ pre-supposes conflict and it aptly describes the situation with which we are faced where we have been drawn into a battle for the mind that is now resulting in a physical battle The Rainbow Book Club has been wielding the weapon of education for over a decade, culminating in it being instrumental to Port Harcourt’s nomination as World Book Capital City 2014.

In the course of that year, we organised over 23 distinct, carefully planned and well-executed programmes with far -reaching effect. Two hundred book clubs were established and run in 100 schools in the city, 12 ‘seed’ libraries were planted in indigent communities, and about 68,000 books were donated to over 100 school libraries. We engaged almost 1000 children and youth in various training sessions to improve their writing and reading skills, we celebrated over 73 authors on the national and international stage, we adapted six books for stage and had them performed, we produced 8 books- some of them being the work of aspiring writers; indeed, we projected Nigeria to the world through its literature.

On this World Book and Copyright Day, we are advocating for Madiba’s Change Agenda – Change through education.

To effect positive, sustainable change in Nigeria, we would have to pay more attention to non-formal and informal education.

I would use stories to buttress this point. If I choose to make my contributions to this important subject in a childlike way, please forgive me, I work with children. First, let me tell you about Arit and Boma, two people, who came into my life at about the same time. I have changed their names to protect their identity.

 Boma was in her early 20s when I met her. Although, she had only a secondary school certificate, we employed her because she performed well in the job interview. As an office assistant, she was hardworking, honest and ran the office competently and efficiently. She also loved to read and it reflected in her good writing skills.

Arit was 18 when our paths crossed. She too was good at her job. She cleaned, as well as helped out with cooking and caring for our children. From time to time I would give her a simple book, such as Chinua Achebe’s Chike and the River or Cyprian Ekwensi’s Drummer Boy, to read. But she showed little interest in reading and as a result, she could not write a simple shopping list. To my utter shock she got admission into a Federal University and four years later, a degree in Marketing!

A Boma without a University degree would certainly add more value to the workplace and the wider society than an Arit who holds a questionable degree certificate. To move Nigeria forward, we would need to emphasize skill, competence, experience, and character over certificates.

I would not hide the identities of my next two examples. Gabriel attended the famous Government College, Umuahia, where he was exposed to music, literature and arts. He served in the Royal Air Force during the Second World War. He later taught and worked as a book binder. Through personal tuition, reflection and a deep interest in the literature, language and culture of his people, Gabriel became one of Africa’s most notable poets and the first African to win the Commonwealth Joint Poetry Award (1979). He later became General Manager of the Rivers State Newspaper Corporation and thereafter, Commissioner for Information. I am talking of Gabriel Okara. You may have noticed he did not have a university education. In those days our values were different.

Next is my own story. As a young girl, I learnt a lot about other societies and cultures through movies, books, games and even songs. The movie, The Sound of Music, made me love Salsburg, Austria, while giving me a glimpse into the devastating effects of the second World War on families and society at large. Mariama Ba’s book Une Si Longue Lettre made me appreciate the plight of women in polygamous marriages. The board game, Monopoly, introduced me to London’s real estate market. As a teenager I became curious about the details of the Vietnam war simply by listening to Paul Hardcastle’s 1985 rap song ’19’.

To move Nigeria forward we must exploit the power of informal and non- formal education.

With Nigeria’s literacy rate at 59.6 percent by a 2015 UNESCO survey, a reported 10.5 million children out of school according to a 2015 UNICEF submission, and poor standards of education, we must take the ‘Change Nigeria through Education’ agenda seriously. And this initiative is a collective responsibility. We all have a part to play, from our different platforms – the families, the faith based organisations, the market place, the mass media, civil society, the sports and entertainment industry, etc. Today, in our internet age, information, and therefore education opportunities are literarily at our finger tips.

In our various endeavours we must ask ourselves sincerely whether what we do builds or destroys the mind. Such a question would affect the Corporate Social Responsibilities of businesses, the priority of governments, the initiatives of all those who would sign up for this war. Our collective effort should translate into more edifying content on TV, radio, in music, drama, games, books, etc.

Finally, I would like to suggest that we set up community centres, which would have libraries in every Local Government Area (LGA) in Nigeria. I read of the intention of this administration to establish health centres in all the LGAs in Nigeria. As we make plans to take care of the body, let us also plan to cater for the mind. These proposed centres can become hubs where informal, non-formal and even formal education intentionally takes place. They would be platforms for expression of the performing, literary, and visual arts. Here, we can run book clubs, hold literacy and numeracy classes, exhibitions and other educational programmes.

Yesterday, I represented Nigeria in Wroclaw, Poland, as they took over as UNESCO World Book Capital 2016. I would be networking with other World Book Capitals to brainstorm and exchange ideas on how we can continue to use the book to build bridges between cultures and to build a better world.

I pray that Port Harcourt and Nigeria would not allow the opportunity that came our way with the 2014 World Book Capital programme go to waste. The programmes that were carried out during our tenure should be sustained and built upon by Rivers State, duplicated by other states and the ones that cut across states and nations should be kept alive by the Federal Government. Their contribution to the education landscape of our country would be priceless.

Bring back the book! Bring back our girls! Change Nigeria through education!

Fuente de la noticia: http://allafrica.com/stories/201604240103.html

Fuente de la imagen: https://www.google.co.ve/search?q=nigeria&espv=2&biw=1280&bih=895&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjG-4ST66fMAhUDeCYKHVzZCQoQ_AUIBigB#imgrc=MMBggypeGfBi7M%3A

Comparte este contenido:

UNESCO: Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor (23 de Abril 2016)

Dra.Irina Bokova
Directora General de la UNESCO
Abril 2016/Fuente: Unesco

 

Un libro es un vínculo entre el pasado y el futuro. Es un puente entre generaciones y entre culturas. Es una fuerza para crear y compartir la sabiduría y el conocimiento.

Frank Kafka dijo una vez: “un libro debe ser un hacha para romper los mares congelados dentro de nuestra alma”.

Ventanas a nuestra vida interior, los libros son también la puerta a la comprensión y el respeto entre los pueblos, más allá de las fronteras y las diferencias. En todas sus formas, los libros encarnan la diversidad del ingenio humano, dando cuerpo a la riqueza de la experiencia humana, verbalizando la búsqueda de sentido y de expresión que comparten todas las mujeres y todos los hombres, que hace avanzar a todas las sociedades. Los libros contribuyen a unir a la humanidad como una sola familia, compartiendo un pasado, una historia y un patrimonio, para forjar un destino común donde todas las voces sean escuchadas en el gran coro de las aspiraciones humanas.

En el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, en colaboración con la Unión Internacional de Editores, la Federación Internacional de Libreros y la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas, esto es lo que celebramos: el poder de los libros para fomentar la creatividad y promover el diálogo entre las mujeres y los hombres de todas las culturas. Doy las gracias a Wroclaw (Polonia), Capital Mundial del Libro 2016, por su compromiso con la difusión de este mensaje en todo el mundo.

Esto nunca ha sido más importante, en un momento en que la cultura es objeto de ataques, en que la libertad de expresión se ve amenazada y en que la diversidad afronta un auge de la intolerancia. En tiempos revueltos, los libros representan la capacidad humana de evocar mundos reales e imaginarios y expresarlos en palabras de entendimiento, diálogo y tolerancia. Son símbolos de esperanza y de diálogo que debemos valorar y defender.

William Shakespeare murió el 23 de abril de 1616, solo un día después que Cervantes. En este día, hago un llamamiento a todos los asociados de la UNESCO para compartir este mensaje: los libros tienen el poder de contrarrestar lo que Shakespeare llamó “la maldición común del género humano, la necedad y la ignorancia”.

Fuente de la noticia: http://www.unesco.org/new/es/wbcd

Fuente de la imagen:https://pbs.twimg.com/media/Cgbl9oAWwAEfKTi.jpg:large

Comparte este contenido:
Page 151 of 152
1 149 150 151 152