Page 149 of 152
1 147 148 149 150 151 152

UNESCO:Simposio Patrimonio Biocultural, Diálogo de Saberes y Políticas Públicas en México (9 y 10 Junio)

05 Junio 2016/Fuente y Autor: UNESCO Quito

En el contexto del Simposio Internacional que tendrá lugar en Ciudad de México los próximos 9 y 10 de junio de 2016, el Sector de Ciencias Naturales de la Oficina de UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela presentará el trabajo que realizan los programas LINKS y Agua y Cultura, y expondrá en detalle el proceso en marcha sobre reservas espirituales / sitios sagrados bioculturales de la humanidad.

El simposio “Patrimonio Biocultural, Diálogo de Saberes y Políticas Públicas en México” es organizado por el Consejo Internacional de Uniones Científicas (ICSU), el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México (CRIM-UNAM), la Red Temática sobre el Patrimonio Biocultural – CONACYT, la Red Temática Género, Sociedad y Medio Ambiente – CONACYT y el propio Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

Desde UNESCO Quito, y en el contexto de los programas sobre Sistemas de Conocimientos Locales e Indígenas (Programa LINKS, por su acrónimo en inglés) y Agua y Cultura (del Programa Hidrológico Internacional en América Latina y el Caribe, PHI-LAC), se desarrollan procesos y acciones promoviendo el diálogo de saberes y la iniciativa de autoridades indígenas sobre reservas espirituales / sitios sagrados bioculturales de la humanidad.

Arturo Argueta Villamar, del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Red Temática sobre el Patrimonio Biocultural – CONACYT, en representación de la coordinación general del simposio, apuesta “por un diálogo de saberes, sensible y abierto, para la construcción del Buen Vivir”.

Por su parte, Mindahi Bastida, líder Otomí, integrante de la Red Temática sobre el Patrimonio Biocultural – CONACYT, y colaborador de UNESCO Quito en el proceso sobre reservas espirituales y en el Programa Agua y Cultura, comenta que “la realidad de la vida humana en la Tierra es un entramado biocultural”.

Para las reservas espirituales, el objetivo del proceso en marcha es desarrollar una herramienta que permita proteger y nominar internacionalmente sitios de acuerdo a sus valores sagrados, y conformar con estos sitios de excelencia una red mundial. Comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia, a través de sus Mamos y Sagas, han inspirado y desencadenado un proceso cuya finalidad sería crear una categoría para proteger y nominar sitios por sus valores sagrados. Ello tiene lugar con el acompañamiento y la cooperación técnica de UNESCO Quito y la participación de autoridades espirituales de pueblos indígenas de países andinos y de otras latitudes de América Latina.

Fuente de la noticia:http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/simposio_sobre_patrimonio_biocultural_dialogo_de_saberes_y_politicas_publicas_en_mexico/#.V1Ge2fnhDIU

Fuente de la imagen:http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Quito/images/foto_links_mexico2.jpg

Comparte este contenido:

UNESCO:Oportunidad para docentes de bioética de América Latina y Caribe

05 Junio 2016/Fuente y Autor: UNESCO

El Programa Regional de Bioética y Ética de la Ciencia de la UNESCO (Oficina de Montevideo) ha abierto las inscripciones al II Seminario Regional de Formación de Formadores en Bioética. El mismo se realizará en la Ciudad de Guatemala, del 20 al 23 de setiembre de 2016. (4 días completos).

Organizado por la UNESCO con la colaboración de la oficina de la UNESCO en Guatemala y la Universidad de San Carlos de Guatemala, la actividad está orientada a capacitar a docentes que se desempeñen en la tarea educativa en bioética a nivel de pregrado o posgrado en el diseño de programas educativos, (objetivos, metodologías educativa, selección de contenidos y evaluación de los programas), brindar herramientas metodológicas en educación en bioética (método deliberativo, metodología problematizadora, uso de casos, enseñanza basada en problemas, etc.) y ofrecer estrategias especiales, como las TICs y el arte a distintos niveles.

Serán incluidos temas introductorios para la ampliación del paradigma disciplinario de la bioética y los contenidos educativos, como el enfoque de derecho humanos, temas medioambientales y sociales.

Se trata de una oportunidad única para formación e intercambio de formadores, que reunirá a destacados bioeticistas internacionales en torno a temas claves de la educación en bioética desde un enfoque de Derechos Humanos como el que promueve la UNESCO.

La fecha límite de inscripción es el 30 de julio de 2016 o hasta completar cupos. 

Información:

 

Fuente de la noticia:http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/opportunity_for_teachers_of_bioethics_in_latin_america_and_the_caribbean_registration_is_open_for_intensive_training/#.V1GetvnhDIU

Fuente de la imagen:http://www.unesco.org/new/typo3temp/pics/f118b808f8.jpg

Comparte este contenido:

Con apoyo de UNESCO Perú, Videoteca de las Culturas: Exhiben vídeos del Proyecto UNESCO Tokapu en Villa El Salvador

La actividad tuvo como principal objetivo buscar la reflexión sobre los orígenes de la población del distrito.

UNESCO Perú junto a representantes de Videoteca de las Culturas, una iniciativa desarrollada por el Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, participaron el martes 31 de mayo en el Teatro “Arenas y Esteras” de Villa El Salvador, con la proyección de diversos vídeos del Proyecto UNESCO Tokapu en el marco de las actividades por el 45 Aniversario del distrito.

El evento contó con la presencia de la Representante de UNESCO en el Perú, Magaly Robalino Campos; el Coordinador del Proyecto “Videoteca de las Culturas”, Max Rivera Pantigozo; así como estudiantes del Colegio República de Francia, de Villa El Salvador.

Durante su participación, la Representante de la UNESCO en Perú, explicó a los estudiantes la importancia de salvaguardar el patrimonio inmaterial basado en las expresiones culturales y costumbres; y de cuidar el patrimonio material de sus vecindarios.

Seguidamente, el Coordinador del Proyecto, Max Rivera invitó a los asistentes a disfrutar de las proyecciones compartidas por Videoteca de las Culturas.

La primera cinta “Al son de la familia”, cuenta la historia de una mujer afroperuana que redescubre sus orígenes nazqueños, a través de reflexiones, canciones y conversaciones con sus familiares.  “Apu Onccoy”, el segundo vídeo proyectado, relatado en quechua, cuenta la historia de una mujer ayacuchana víctima del terrorismo, que encuentra en Villa El Salvador un nuevo hogar.

Finalmente, “Arena Viva” cuenta la vida de un hombre que vence el desierto y se esfuerza por el desarrollo integral de su comunidad.

Sobre Videoteca de las Culturas:

“Videoteca de las Culturas”, tiene por objetivo compartir material audiovisual realizado por niños, niñas y adolescentes del país, dedicadas a saberes, costumbres y visiones de futuro de las diversas comunidades culturales que existen en el Perú.

A través de talleres de expresión audiovisual participativa, niños, niñas y adolescentes unen sus esfuerzos con materiales producidos por otros autores, para dar vida al acervo audiovisual de la página de Videoteca de las Culturas. Su difusión se deriva mediante múltiples espacios: internet, un canal en Youtube, eventos culturales, cines locales, festivales y en instituciones educativas, gracias a un convenio con el Ministerio de Educación.

Un trabajo que promueve la valoración de la diversidad cultural como uno de los principales motores del desarrollo sostenible de las comunidades, pueblos y el país.

Para más información sobre este proyecto: http://videoteca.cultura.pe/

Comparte este contenido:

Participe en concurso subregional sobre buenas prácticas en instituciones educativas para gestión del riesgo de desastres

www.unesco.org

En la competencia Generación -R pueden participar escuelas de nueve países de Sudamérica. Los ganadores serán anunciados el 15 de julio de 2016.

Hasta el 7 de julio de 2016 estudiantes de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela está invitados a enviar buenas prácticas implementadas en su institución educativa sobre reducción del riesgo de desastres en el marco del concurso subregional Generación -R.

El llamado de la UNESCO, Plan Internacional y Save the Children se dirige a estudiantes de nivel medio o secundaria de dichos países y busca reconocer, identificar y promover las buenas prácticas en reducción del riesgo de desastres implementadas en instituciones educativas. Se trata de un espacio en donde estudiantes, docentes y directivos pueden mostrar sus esfuerzos conjuntos.

El concurso otorgará a los ganadores de cada categoría un cheque por USD 3.000 para equipamiento escolar, ejemplares de una publicación en la que se destacan las mejores cuatro buenas prácticas en cada categoría y un diploma que acredita a la escuela como Centro Educativo por la Reducción del Riesgo de Desastres.

Para participar

Las inscripciones se recibirán hasta el 7 de julio de 2016. Los ganadores serán anunciados el 15 de julio y serán premiados el 29 del mismo mes, fecha en la cual se hará también difusión de las buenas prácticas ganadoras.

Jurado

Conformado por un comité técnico internacional integrado por personas pertenecientes a organismos regionales vinculados con esta temática.

Categorías de participación

Mejor diseño e implementación de proyecto
Campaña de sensibilización e incidencia más innovadora
Mejor equipo estudiantil para la reducción del riesgo de desastres
Material educativo más creativo y original
Exclusivamente para Colombia:
Mejor actividad de participación estudiantil que aborde la problemática de los niños, niñas y adolescentes en situación del riesgo por conflicto armado
Más información

Sitio web oficial del concurso
Bases del concurso
Contacto para consultas: concurso(at)generacion-riesgo.org

Comparte este contenido:

UNESCO: Meet the Education 2030 Data

Originalmente publicado en UNESCO Institute for Statistics

A guide to the indicators to monitor SDG 4 – Education 2030

The “Meet the Education 2030 Data” series explains the global and thematic indicators that will be used to monitor Sustainable Development Goal 4 and the Education 2030 targets. It offers a starting point for readers interested in more in-depth information. The UIS will add new indicator briefs as information becomes available.

Learning is at the top of the new global education agenda. Five of the ten SDG 4 targets focus on the learning outcomes of children, youth and adults.  In particular, Target 4.1 calls upon the international community to measure the completion of schooling, but also the quality of learning, in primary and lower secondary education.

The UIS already produces data on completion rates for boys and girls at the primary and lower secondary levels. The challenge lies in measuring the quality of education and learning globally.

To do this, two new indicators must be developed: Indicator 4.1.1, which will measure learning proficiency in reading and mathematics in primary and lower secondary education; and Indicator 4.1.2, which will track the extent to which countries conduct learning assessments and/or participate in cross-national assessments, in primary and secondary education, as well as the subject matters assessed.

This brief explains Indicator 4.1.2

 

 

What do the data tell us?

Through a series of maps, presented below, we can clearly see which countries have conducted their own national assessments and/or participated in cross-national initiatives to measure the reading, writing and mathematical skills of children and youth in primary and lower secondary education over the past five years.

Clearly, there are big gaps in both geographic coverage of assessments and in the type of information gathered. In sub-Saharan Africa, for instance, countries belonging to the Southern and Eastern Africa Consortium for Monitoring Educational Quality (SACMEQ), which have not reported data since 2012, may need help developing more robust infrastructure.

Perhaps most importantly, we get a sense of the complexity involved in monitoring learning globally. Even though about 80% of countries have conducted some type of large-scale assessment, the resulting data cannot be compared internationally.

This is why the UIS has launched the Global Alliance to Monitor Learning (GAML), which will develop the methodological frameworks and standards needed to link these different assessments and produce a new generation of data on learning to monitor SDG 4 and the related targets of Education 2030. 

To help advance this work, the UIS has created the Learning Assessment Capacity Index, based on the Indicator 4.1.2. The UIS Catalogue of Learning Assessments also offers a wealth of information, including descriptive standardised and comparable information on public examinations, national and international assessments in primary and lower-secondary education programmes in countries across the world.

How will the data be produced?

The UIS will be working with countries, as well as regional and international partners* to collect the data needed to produce Indicator 4.1.2 on an annual basis. 

 

Methodology:

 

Formula: LAtn,s = 1, yes if there exists a national, regional or international learning assessment in any year between t-5 and t
= 0, no otherwise 

*Cross-national assessment partners include:

  • LLECE Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación
  • PASEC Programme d’Analyse des Systèmes Educatifs de la CONFEMEN
  • PILNA Pacific Islands Literacy and Numeracy Assessment
  • PIRLS Progress in International Reading Literacy Study
  • PISA Programme for International Student Assessment
  • SEA-PLM South East Asia Primary Learning Metrics
  • SACMEQ Southern and Eastern Africa Consortium for Monitoring Educational Quality
  • TIMSS Trends in International Mathematics and Science Study

Source: UIS Catalogue Learning Assessments and ministries of education

Source: UIS Catalogue Learning Assessments and ministries of education

Source: UIS Catalogue Learning Assessments and ministries of education

Sources:TERCE, PASEC, EGRA, EGMA

Sources: TERCE, TIMSS, SACMEQ 4, PIRLS, PILNA 2012, PASEC, EGRA, EGMA

Source: Organisation for Economic Co-operation and Development(OECD)

– See more at: http://www.uis.unesco.org/Education/Pages/meet-the-education-2030-data-indicator-4-1-2.aspx#sthash.M5XyC68P.dpuf

Comparte este contenido:

Reseña de Libro: Lectura en la Era Móvil. UNESCO

México/29 mayo 2016/ Fuente: UNESCO

Millones de personas no leen por una única razón:  no tienen acceso a textos. Pero los teléfonos móviles y redes celulares están transformando un recurso escaso en algo abundante.

Basándose en el análisis de más de 4.000 encuestas realizadas en siete países en desarrollo, y correspondientes entrevistas cualitativas, este informe  presenta un detallado cuadro sobre quién lee libros e  historias en dispositivos móviles, y por qué.

Los hallazgos dan a conocer, por primera vez, los hábitos, creencias y perfiles de lectores móviles. Esta información apunta a estrategias para expandir la lectura móvil y, por extensión, los beneficios educacionales y socioeconómicos asociados al incremento de la lectura.

La tecnología móvil puede fomentar la alfabetización y el aprendizaje en comunidades desfavorecidas alrededor del mundo. Este informe muestra cómo.

Para descargar el libro haga click en el enlace:

http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002338/233828s.pdf

Fuente de la Reseña:

http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/m4ed/mobile-reading/reading-in-the-mobile-era/

Comparte este contenido:

OREALC/UNESCO Santiago presenta libro para apoyar la toma de decisiones sobre políticas educativas en América Latina

La Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) lanzó en Cartagena de Indias el texto Recomendaciones de Políticas Educativas en América Latina en base al Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE).

27.05.2016 – UNESCO Office in Santiago

Con este documento, los resultados del TERCE se aterrizan en un nivel conceptual y práctico, orientado a los hacedores de políticas educativas, relevando el valor de una evaluación masiva no solo para la investigación y diagnóstico de los resultados, sino también para el diseño de políticas sectoriales en educación.

De acuerdo a la OREALC/UNESCO Santiago, para que el derecho a la educación se materialice, se requiere tanto del compromiso político y financiero de los gobiernos como de herramientas técnicas que ayuden a monitorear el grado de satisfacción de ese derecho. Es por ello que la UNESCO lanzó el 27 de mayo de 2016 el documento Recomendaciones de Políticas Educativas en América Latina en base al Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE), instrumento técnico en apoyo a la toma de decisiones en materia de política educativa.

El lanzamiento tuvo lugar en el marco del curso Evaluación Educativa para el Diseño de Programas y Políticas en la Agenda E2030, organizado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) y la Cooperación Española, en Cartagena de Indias, Colombia.

De acuerdo a Atilio Pizarro, jefe de la Sección de Planificación, Gestión, Monitoreo y Evaluación de la OREALC/UNESCO Santiago, las políticas educativas son la herramienta que poseen las autoridades para generar cambios en los sistemas escolares, las que permiten mejorar las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes. “Las políticas requieren nutrirse de evidencia empírica y modelos conceptuales que ayuden a comprender la realidad en cada país, así como la naturaleza y magnitud de los desafíos educativos que se enfrentan”, señaló.

Pizarro agregó que esta publicación es un esfuerzo de la UNESCO y del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) para contribuir a la garantía del derecho a la educación, en el marco de los compromisos de Educación para Todos.

Principales aspectos del libro

Según la UNESCO, la toma de decisiones debe estar basada en evidencia y anclada a algunos modelos conceptuales que permitan interpretar de manera adecuada la realidad. Este documento cumple con ese propósito, puesto que posee la característica fundamental de traducir las conclusiones extraídas de la evidencia del estudio TERCE en política y la práctica educativa. En ese sentido, la evidencia empírica que aporta el estudio muestra los principales factores que influyen en el logro de los aprendizajes, los cuales representan desafíos concretos de política educativa.

A lo largo del documento se plantean líneas de acción y recomendaciones específicas para cada tema diagnosticado previamente en el libro de factores asociados del TERCE. Las recomendaciones de política presentadas en cada sección del documento son fundamentadas en la revisión de la literatura reciente y se refuerzan con ejemplos específicos de políticas aplicadas en los 16 sistemas educativos que participaron en el estudio TERCE. Esta evidencia es desarrollada en dos niveles de tomas de decisión de política educativa: local y nacional, como respuesta a la demanda constante de instrumentos alternativos que se adapten a distintos contextos económicos y sociales.

Con este documento, los resultados del TERCE se aterrizan en un nivel conceptual y práctico, orientado a los hacedores de políticas educativas, relevando el valor de una evaluación masiva no solo para la investigación y diagnóstico de los resultados, sino también para el diseño de políticas sectoriales en educación.

Los hallazgos en base al TERCE entregan dos grandes aportes: identifican áreas clave de intervención para los tomadores de decisiones, basándose en sólida evidencia empírica; a la vez que los resultados de estas investigaciones invitan a tomar acciones urgentes para aminorar las desigualdades en educación.

Opiniones:
Francisco Enrich, director de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas del Ministerio del Poder Popular para la Educación de Venezuela.
“Actualmente, cada día la toma de decisiones de los actores políticos, de los decisores, necesitan más respaldo tecno-político en sus funciones y para ello hay distintos instrumentos que tienen que ser valorados en un nivel técnico medio para poder efectivamente llegar con unas políticas efectivas a la población de manera focalizada, con rigurosidad”

Gerardo Gómez, viceministro de educación superior de Paraguay: “Es muy relevante la relación entre lo que implica trabajar con evidencias, es decir, desarrollar el aspecto técnico y conjugar eso con la cuestión política de contexto. Para nosotros es una experiencia muy pertinente, porque muchas veces hemos tenido que abdicar en lo técnico frente a los problemas que se plantean a nivel político; es decir, hay que saber explicar lo que se hace técnicamente en el sistema educativo y eso no siempre es posible, así que las recomendaciones han sido muy pertinentes en ese sentido”.

David Otero Mendieta, coordinador nacional del LLECE de Nicaragua. “El estudio que se ha hecho considero que es importante para poder continuar con las mejoras de la calidad educativa de nuestros países. Realizar estos estudios permite que se elaboren materiales para hacer acciones de política con evidencias que permitan mejorar la docencia, los currículos, los ambientes pedagógicos, los materiales de apoyo a la enseñanza”.

Más información

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/santiago/press-room/single-new/news/presentan_libro_para_apoyar_la_toma_de_decisiones_sobre_politicas_educativas_en_america_latina/#.V0s1JDXhDIU

Comparte este contenido:
Page 149 of 152
1 147 148 149 150 151 152