Page 147 of 152
1 145 146 147 148 149 152

Conferencia europea del medio ambiente ratifica la función esencial de la educación

Estados Unidos-Georgia/16 Junio 2016/Autor: UNESCO/Fuente: UNESCO

La función esencial de la educación en el desarrollo sostenible se ratificó en la Octava Conferencia Europa del Medio Ambiente (EfE, por sus siglas en inglés), que tuvo lugar en Batumi (Georgia), del 8 al 10 de junio de 2016.

La conferencia, a la que sirve de secretaría la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (UNECE), ofrece una plataforma de alto nivel para debatir, decidir y aunar esfuerzos con el fin de abordar las prioridades medioambientales en los 56 países de la región europea.

El acto comprendió una sesión especial de alto nivel sobre los diez años de la educación para el desarrollo sostenible. En un mensaje en vídeo enviado a la conferencia, el Subdirector General de Educación de la UNESCO, el Sr. Qian Tang, afirmó: “La consecución del desarrollo sostenible exige un cambio en nuestra manera de pensar y actuar y, por consiguiente, una transición hacia estilos de vida y esquemas de producción y consumo sostenibles. Únicamente mediante la educación y el aprendizaje en todos los niveles y contextos sociales podremos lograr este cambio fundamental”.

La educación es la clave del cambio

El Sr. Tang hizo hincapié en la importancia de la UNECE como asociado principal del Programa de Acción Mundial (GAP) sobre Educación para el Desarrollo Sostenible, que es el mecanismo oficial de seguimiento del Decenio de las Naciones Unidas para la EDS y que pone de relieve la función esencial de la educación y el aprendizaje en el desarrollo sostenible.

La conferencia deberá aprobar la Declaración Ministerial de Batumi sobre la EDS, en la que se reconoce la importancia de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y se encomia la aplicación de la Estrategia de la UNECE para la EDS.

La UNESCO, que forma parte del Comité de Dirección de la UNECE en materia de EDS, apoya a los países con miras a aumentar su capacidad en lo tocante a la EDS, generar actividades y extenderlas, centrándose en los temas fundamentales –cambio climático,diversidad biológica, reducción del riesgo de desastres, recursos hídricos, diversidad cultural, urbanización sostenible y estilos de vida sostenibles- como puntos de partida para promover las prácticas de desarrollo sostenible mediante la educación. La UNESCO asesora a los encargados de formular las políticas sobre cómo incorporar la EDS en sus planes de estudio y proyectos pedagógicos. Además, elaboraherramientas y materiales didácticos en materia de EDS para los encargados de adoptar decisiones y los estudiantes, a fin de contribuir a que la educación sea más pertinente para el mundo de hoy”.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/education/resources/online-materials/single-view/news/european_environment_conference_reaffirms_central_role_of_ed/#.V2HWKFThDMw

Editor: UNESCO

Comparte este contenido:

España: El director de la División de Ciencias Ecológicas de la Unesco participa en un curso en la Isla

Santa Cruz de La Palma / 14 de junio de 2016 / Fuente: http://www.eldiario.es

El director de la División de Ciencias Ecológicas y de la Tierra de la Unesco, el doctor Han Qunli, se desplazará a La Palma para participar en el curso Educación Ambiental para un desarrollo sostenible que se celebrará del 6 al 8 de julio en la Casa Massieu de Los Llanos de Aridane organizado por el Centro Asociado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (Uned) en La Palma y la Reserva Mundial de la Biosfera.

La acción formativa cuenta con el aval de la Cátedra Unesco de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible de la Uned y del citado Han Qunli, que es también secretario del programa MaB de la Unesco.

El curso se ha presentado este martes en el Cabildo con la presencia del presidente de la institución, Anselmo Pestana; el director del Centro Asociado de la Uned, Javier Neris; el gerente de la Reserva de la Biosfera de La Palma, Antonio San Blas, y la consejera de Educación, Sanidad y Artesanía, Susana Machín.

Fuente noticia: http://www.eldiario.es/lapalmaahora/sociedad/Division-Ciencias-Ecologicas-Unesco-Isla_0_526698537.html

Comparte este contenido:

Jill Biden, Segunda Dama de Estados Unidos, e Irina Bokova presentan una iniciativa educación de las niñas en la Sede de la UNESCO

Francia/UNESCOPRESS/14 de Junio de  2016.

Jill Biden, esposa del vicepresidente de los Estados Unidos de América, Joe Biden, presentó hoy la iniciativa TeachHer en la Sede de la UNESCO en París. Se trata de una asociación público-privada que se propone ayudar a cerrar la brecha de género en la educación, centrándose en la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las artes, así como las matemáticas (STEAM).

La Primera Dama de Costa Rica, Mercedes Peñas Domingo, también asistió al evento, junto con representantes de varios Estados Miembros de la UNESCO. El lanzamiento de esta iniciativa contó con la participación de jóvenes estudiantes que trabajan en proyectos de STEAM y otras innovaciones tecnológicas.

En su saludo de bienvenida, Irina Bokova expresó sus condolencias al pueblo y al gobierno de los Estados Unidos por la trágica pérdida de vidas humanas en el ataque terrorista perpetrado en Orlando el pasado fin de semana y destacó el vínculo entre la educación y los derechos humanos, que forman parte del mandato de la UNESCO: “Sabemos que ambos van juntos, son inseparables, especialmente para las niñas y las mujeres jóvenes”, dijo Bokova.

“El mundo ha fijado un nuevo programa de desarrollo sostenible para los próximos 15 años”, continuó la Directora General, “un programa para la erradicación de la pobreza y la sostenibilidad diseñado para no dejar a nadie atrás, un programa para os derechos humanos y la dignidad”.

“Ahí reside la importancia de la Iniciativa TeachHer; al motivar a las niñas a dedicarse a la ciencia, la tecnología, la ingeniería, las artes y el diseño y las matemáticas, STEAM va al corazón de la sostenibilidad”.

El programa, creado por los Estados Unidos, está avalado por una decisión del Consejo Ejecutivo de la UNESCO, y se apoyará en el trabajo que lleva a cabo la UNESCO junto con la Fundación L’Oréal para promover la educación científica y premiar a científicas destacadas y eliminar todas las barreras que hacen que las niñas abandonen las carreras científicas.

“En la nueva agenda global veo rostros como el de una niña llamada Zeynab”, dijo Bokova, refiriéndose a una etíope de 15 años de edad que cuenta con el apoyo de la UNESCO y ganó un concurso de ciencia por inventar un cargador de móvil solar, una incubadora y un instrumento para detectar huevos podridos. “Debemos apoyar a Zeynab, porque Zeynab es la promesa de un mundo mejor para todos”, concluyó Bokova.

La doctora Jill Biden declaró: “Es nuestra responsabilidad asegurarnos de que todas las niñas tengan las mismas oportunidades de aprender y crecer como mujeres seguras e independientes, de manera que puedan cumplir sus sueños y contribuir al éxito de sus naciones”. “Hoy en día, en todo el mundo los sueños de muchas niñas son truncados. Con demasiada frecuencia, las niñas no se animan a perseguir sus ambiciones; les han dicho que no pueden soñar a lo grande porque son niñas”.

“Los estudiantes de ambos sexos están igualmente interesados en la educación y las carreras científicas”, argumentó la Segunda Dama. “Pero al llegar a la universidad comienza a abrirse una brecha, porque los varones tienen el doble de probabilidades que las mujeres de graduarse en disciplinas relacionadas con la tecnología. En algún lugar del camino estamos perdiendo a las niñas”.

La Dra. Biden insistió en la necesidad de cambiar esta situación y dijo que “la igualdad de la mujer en la economía podría agregar 12 billones de dólares al PIB mundial en el año 2025. Por lo tanto, la inversión en educación de las niñas es buena de cara a un futuro. Pero, más importante aún: las mujeres tienen derecho a la igualdad de oportunidades. Tenemos que hacer todo lo posible para allanar el terreno y asegurarnos de que nuestras hijas tengan las mismas opciones que nuestros hijos, porque nuestras naciones no podrán alcanzar todo su potencial hasta que las mujeres y niñas alcancen el suyo”.

Mercedes Peñas Domingo, Primera Dama de Costa Rica, país que implementará el programa TeachHer de forma piloto para América Central, puso de relieve el compromiso de su país con la educación. “Costa Rica es un país que tiene el privilegio único de tener más maestros que soldados”, dijo, añadiendo que el país dedica el 8% de su PIB a la educación pública. “Incorporar a las niñas y a las jóvenes en la educación científica y la tecnología mejorará sus posibilidades a través de la innovación, el liderazgo y la pasión», declaró la primera dama. “Pueden contar con Costa Rica”.

Fuente:http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/jill_biden_second_lady_of_the_us_and_irina_bokova_launch_g/#.V2BahdThCt8

Comparte este contenido:

Inicia capacitación de los Mentores del Programa de Inducción Docente en Perú

Perú/16 junio 2016/ Fuente: Unesco

El proceso de capacitación a los docentes mentores, que se ejecuta en el marco del Convenio de Asistencia Técnica MINEDU-UNESCO, dio inicio al Programa de Inducción docente que tiene el propósito de establecer una estrategia nacional de acompañamiento a los profesores que se insertan, por primera vez en la carrera pública magisterial en Perú.

“El aprendizaje es una responsabilidad compartida. Tanto de quien aprende, como de quien lo acompaña”, señaló la Representante de UNESCO en Perú, Magaly Robalino Campos, durante la ceremonia de inauguración del proceso de capacitación a los mentores que acompañarán a los profesores principiantes en Perú dentro del Programa de Inducción Docente.

La ceremonia de inauguración de este importante evento, contó además con la presencia de la Directora de Formación en Servicio del Ministerio de Educación, Jeannette Noborikawa; la Decana de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Carmen Rosa Coloma; el Coordinador del Proyecto de Fortalecimiento de la Formación Docente de UNESCO Perú, Enrique Revilla; y el Coordinador de Educación a Distancia de la Facultad de Educación de la PUCP, Alberto Patiño Rivera.

Robalino Campos, anotó que “este Programa representa una estrategia pionera en el país y se articula con otras acciones en marcha, a fin de crear las mejores condiciones para el trabajo docente, dentro de la política de revalorización de la profesión docente en el país”.

Por su parte, la Directora de Formación en Servicio del Ministerio de Educación, Jeannette Noborikawa expresó su confianza en la pertinencia de este Programa, en la calidad de los docentes mentores y aseguró que todas las Direcciones Regionales de Educación brindarán, del mismo modo, su acompañamiento y apoyo en este proceso.

“El Ministerio de Educación ha tenido reuniones con todas las Direcciones Regionales para informarles sobre el Programa de Inducción […] Se ha buscado de cuidar todos los detalles, para que ustedes puedan realizar su labor con total tranquilidad y profesionalismo”. Del mismo modo, resaltó “el gran mérito de los casi 80 docentes mentores, que participan en este proceso de formación, los cuales han sido seleccionados entre 2 mil 200 postulantes, por su conocimiento, experiencia y compromiso con la educación peruana”.

Finalmente, la Decana de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Carmen Rosa Coloma exhortó a los docentes a realizar su labor con total responsabilidad para cumplir con los objetivos de la educación del país. “Todos nosotros, las tres instituciones: MINEDU, UNESCO y PUCP, estamos aliadas en este proceso con el propósito de formar las mejores capacidades en la docencia”, concluyó.

Sobre el Programa de Inducción:

El Programa de Inducción Docente tiene como principal objetivo fortalecer las competencias profesionales de los docentes noveles nombrados, para facilitar su inserción laboral y seguir promoviendo su compromiso con la educación. Regulado y diseñado por el MINEDU, este programa contó con la asesoría técnica de UNESCO Perú para el diseño y, actualmente se encuentra en la etapa de implementación.

La capacitación está dirigida a los mentores que atenderán a los docentes noveles de escuelas urbanas y rurales. Asimismo, el pasado 9 de junio, se inició también la capacitación a mentores de escuelas unidocentes en sus regiones. La capacitación de mentores considera las modalidades presencial y virtual.

El programa, en su primera experiencia, está siendo implementado por la Pontificie Universidad Católica del Perú, y se espera que se amplíe la participación de nuevas instituciones que, adicionalmente, contarán con el apoyo de las UGEL y los lineamientos del MINEDU.

Fuente:

http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/inicia_capacitacion_de_los_mentores_del_programa_de_inducci/

Comparte este contenido:

¡Diles qué quieres aprender! La UNESCO invita a jóvenes de América Latina y el Caribe a diseñar la educación hacia el 2030

América Latina/14 junio 2016/Fuente: http://www.unesco.org/

Si tienes entre 15 y 25 años ayúdanos a construir un cambio para la educación.Responde la consulta vía internet que está abierta hasta el 14 de julio de 2016.

Expresar su parecer sobre los aprendizajes que consideran relevantes y pertinentes para repensar y rediseñar la educación del futuro es la invitación que la UNESCO y otras organizaciones de América Latina y el Caribe realizan a la juventud de la región a través de la consulta virtual «Diles qué quieres aprender».

El llamado se dirige a jóvenes de entre 15 y 25 años quienes tendrán la oportunidad de hacer llegar sus ideas a ministros y ministras de educación de la región respecto a qué es lo que quieren aprender y cómo quieren hacerlo para cumplir sus sueños, cambiar su entorno y construir un mundo mejor.

La consulta es convocada por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) y cuenta con su secretaría técnica en la Fundación Chile. La plataforma para recibir las opiniones estará abierta hasta el 14 de julio de 2016 en el sitio web www.dilesquequieresaprender.org

Derecho a aprender como eje del derecho a la educación

La nueva Agenda de Educación 2030 se ocupa no sólo de las deudas de los sistemas educativos respecto de la equidad y el acceso a la escuela de niños, niñas y jóvenes de América Latina y el Caribe, sino además para que los aprendizajes sean pertinentes y relevantes. Es así como los desafíos de hoy tienen que ver con el diseño de los sistemas educativos, pero también con lo que ocurre en ellos diariamente. Esto es especialmente crucial para la juventud que experimenta dificultades en sus trayectorias educativas, ya sea por la escasez de mecanismos de apoyo, la falta de contextualización de los aprendizajes a sus realidades socio-culturales y el déficit de sentido y utilidad de la escuela para la plena realización en la sociedad actual.

“Uno de los protagonistas de esta nueva agenda de educación son los aprendizajes”, declara Paz Portales coordinadora del Programa Regional de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), “estos no como hechos aislados individuales sino como procesos colectivos que deben responder a los requerimientos de un desarrollo más justo, sostenible y contextualizado para todos y todas. Hoy sabemos que no basta la alfabetización y adquisición de competencias aritméticas básicas, debemos avanzar en la creación de verdaderos entornos de aprendizaje”.

El mundo requiere de acciones renovadas, herramientas y enfoques para asumir las deudas pendientes en la garantía del derecho a la educación. Es por ello que la OREALC/UNESCO Santiago también impulsará un proceso de consulta a otros actores sociales clave, como artistas, deportistas, científicos y líderes de opinión, y también a organizaciones o instituciones que hayan desarrollado innovaciones con impactos reales y concretos en un centro educativo, localidad o región.

“Es urgente ofrecer a nuestras jóvenes experiencias de aprendizajes pertinentes a la realidad actual. Queremos saber cómo las propias comunidades educativas y la sociedad civil están enfrentando estos retos, prospectando y visibilizando aquellas nuevas formas de educar que sí funcionan”, agrega Ana María Raad, gerente del Centro de Innovación en Educación de la Fundación Chile, organización a cargo de la secretaría técnica de esta consulta regional.

La consulta virtual “Diles qué quieres aprender” cuenta con el apoyo de la Red Latinoamericana de Portales Educativos (RELPE), Internacional de la Educación para América Latina (IE-AL), Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), Mercosur Social y Solidario, Red Latinoamericana por la Educación (REDUCA), Teach for All (TFA) y la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC). Además, cuenta con la colaboración y asesoría de diferentes organismos como el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (sede Buenos Aires), Fundación Semilla, Virtual Educa y el Observatorio de Juventud para América Latina y el Caribe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Esta “amplia participación de los actores sociales regionales es vital si queremos fortalecer la voluntad política en los países y generar información que oriente las decisiones de política pública en educación hacia la pertinencia, la relevancia y la equidad, dimensiones centrales de la calidad de la educación”, señala Atilio pizarro, jefe de la Sección de Planificación, Gestión, Monitoreo y Evaluación de la OREALC/UNESCO Santiago.

Fuente de la Noticia:

http://www.unesco.org/new/es/santiago/press-room/news-archive/Diles-que-quieres-aprender

Comparte este contenido:

Educación de calidad contra el trabajo infantil

www.telesurtv.net/13-06-2016/
Un gran número de niños hacen trabajos domésticos, remunerados o no, en los hogares de terceras personas. Sus vidas transcurren ocultas a la mirada de la sociedad y lo habitual es que se encuentren aislados y alejados de sus familias. Por ello, estos menores son particularmente vulnerables a la explotación y las historias de abuso son muy frecuentes.

No van a la escuela y no tienen tiempo para jugar, no se alimentan y no reciben cuidados adecuadamente. En la actualidad a 168 millones de menores de edad se les niega la oportunidad de ser niños debido a que se encuentran en situación de trabajo.

De esa cantidad, 120 millones tienen entre 5 y 14 años de edad, mientras que 85 millones realizan labores en situaciones peligrosas.

La pobreza, la escasez de trabajos para los adultos, la falta de protección social y la incapacidad para asegurar que asistan a la escuela, son las raíces de esta lamentable cifra mundial.

Por si fuera poco, existen 400 millones de niños esclavos en todo el mundo, de los cuales 85 millones están envueltos en situaciones peligrosas, en especial las niñas.

Educación para combatir el trabajo infantil

Este 12 de junio, para el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, la atención se centra en lograr una educación de calidad para luchar contra este flagelo.

El objetivo resulta acertado, pues según la UNESCO, 58 millones de niños en edad de escolarización primaria y 63 millones de adolescentes en edad de escolarización secundaria no van a la escuela.

“Un niño debe aprender no ganar dinero”, reza el letrero en una protesta contra el trabajo infantil en 2013 en la India  (Foto: EFE)

 

La persistencia del trabajo infantil aún es un muro que no ha podido ser derribado. Las cifras de la UNESCO indican que 121 millones de menores en el mundo no están matriculados en la escuela y los que sí lo están no asisten regularmente.

Para que este problema sea superado se requiere de acciones por países que identifiquen a los niños en situación de trabajo infantil y los saquen de ese contexto. Para ello, la mejor opción es brindarles una educación de calidad.

 

Edad mínima legal para trabajar

Con la intención de evitar que los niños empiecen a trabajar demasiado temprano, se estableció el convenio 138 de la Organización Internacional del Trabajo sobre la edad mínima de admisión al empleo.

Edad mínima límite: 15 años (14 años para algunos países en desarrollo). La edad mínima de admisión al empleo no puede ser inferior a la edad en que culmina la obligación escolar. En todo caso, se permite a partir de los 15.
Trabajo ligero: Entre 13 y 15 años (entre 12 y 13 para algunos países en desarrollo). Podrán realizan trabajos ligeros con la condición de que no obstaculice su educación, su formación profesional, ponga en peligro su salud o su seguridad.
Trabajo peligroso: 18 años (16 años si se cumplen estrictas condiciones). Ninguna persona menor de 18 años debe realizar trabajos que atenten contra su salud o su moralidad.

 

Bolivia, una excepción a la norma

En junio de 2014, el Senado boliviano aprobó un nuevo código de la niñez y adolescencia que contempla el trabajo infantil a partir de 14 años, pero admite excepciones para niños de 10 años que trabajen por cuenta propia, es decir, que no depende de un empleador.

Este tema generó una fuerte polémica, pero la realidad es que históricamente, en los países andinos como Bolivia y Perú, es normal que los niños colaboren con las tareas del hogar y ayuden a mantener a sus familias.

Una vocera de la oficina andina de Save The Children, explicó en aquella oportunidad que «en esta región los niños son considerados parte activa de la sociedad y de la economía familiar y desde pequeños cumplen un rol en la comunidad».

De hecho, antes de fijarse la edad mínima en 10 años, la Unión de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores de Bolivia (Unatsbo), una especie de sindicato de trabajadores infantiles que agrupa a más de diez mil menores, ya protestaba porque se bajara el límite a los 12 años.

Fue tan fuerte la protesta de los menores de Unatsbo que el presidente Evo Morales tuvo que intervenir a favor de los jóvenes. «Mi experiencia, mi posición: no debería eliminarse el trabajo de niñas, niños y adolescentes, pero tampoco deberían explotar o incitarlos a trabajar. Algunos trabajan por necesidad, pero además eliminar el trabajo de niños es como eliminar que tengan conciencia social», fueron la palabras del mandatario.

El asunto quedó zanjado. El nuevo Código del Menor fue promulgado por la Asamblea Nacional y el senador Adolfo Mendoza lo explicó de forma sencilla: «el límite de edad definido de manera formal por el Código del Niño, Niña y Adolescente es de 14 años, y allí se abren dos excepciones: trabajo por cuenta ajena, a partir de los 12 años, que es lo que permiten los convenios internacionales, y trabajo por cuenta propia a partir de los 10 años».

El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, reconoció que elaborar la ley fue en desafío por que el Estado había firmado un conjunto de convenios internacionales sobre los derechos de las niñas, niños y adolescentes, pero reiteró que «existe una realidad boliviana, una modalidad propia de lo que es el trabajo y la situación de los niños y adolescentes del país”.

Conoce las 8 formas de esclavitud infantil:

 

Así es el trabajo infantil en el mundo 


En el Sur de Asia, 17 millones de niños son obligados a trabajar, de los cuales 5,8 millones corresponden a la India, 5 millones a Bangladesh y 3,4 millones a Pakistán, según el informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Resalta que estos tres países están entre las diez principales naciones proveedoras de la Unión Europea (UE) de productos de confección.

La directora del programa de los derechos laborales fundamentales de la OIT, Corinne Vargha, indicó que «a pesar de que ha habido una disminución en el número de niños que trabajan a nivel global, la mayoría de ellos se encuentran en Asia y el Pacífico. La magnitud del problema en el Sur de Asia es particularmente preocupante».

De acuerdo al informe, la mayoría de los niños trabajan en actividades agrícolas. En el caso de India y Pakistán destaca la presencia de menores en los campos de algodón, siendo estos dos países grandes productores mundiales.

Mientras que en Bangladesh investigaciones recientes revelaron casos alarmantes de explotación de niños en fábricas textiles y en la manipulación de productos tóxicos para la curtiduría de pieles, sin usar ningún tipo de protección.

Además, un reportaje de la BBC, transmitido el año pasado, sobre la fabricación de prendas de la marca de ropa Zara en Bangladesh obligó a la compañía a cerrar sus talleres en ese país.

 En África, los niños son vendidos por su padres a cambio de ganado, son explotados en plantaciones y minas, o se convierten en trabajadores domésticos. Tan solo en África Sub-sahariana 59 millones de menores están en situación de trabajo.

En los países de este continente, destaca la trata de niños y niñas, el reclutamiento de menores en conflictos armados, la minería en pequeña escala, el trabajo peligroso en la agricultura, la explotación sexual comercial y el trabajo doméstico.

Cada año el problema se agrava a causa de la pobreza extrema, el elevado crecimiento demográfico, la propagación del VIH/SIDA, las crisis alimentarias, así como los conflictos y la inestabilidad política.

En el caso de Europa, los niños son secuestrados para luego ser utilizados como mano de obra barata o son explotados sexualmente en redes de prostitución, sobre todo en Europa del Este.

Asimismo, en América del Norte y América Latina, muchos niños son víctimas de la prostitución y son explotados cada vez más por los narcotraficantes. Según la Organización Internacional del Trabajo, hasta el 2014, en América Latina y el Caribe 12,5 millones de niños formaban parte de la fuerza laboral, de los cuales 9,5 realizan trabajos peligrosos.

 

 

Latinoamérica lidera en avances


De acuerdo al informe de la OIT, en los últimos años se ha logrado reducir en 7,5 millones el número de niños en trabajo infantil, pero se necesitarán al menos 40 años para lograr el objetivo de la erradicación.

En aras de avanzar hacia ese objetivo, en octubre del año pasado los ministros de Trabajo y representantes de 25 países de América Latina y el Caribe suscribieron en Lima, capital de Perú, la declaración de constitución de una iniciativa para que la región quede libre de trabajo infantil en 2020 mediante la cooperación intergubernamental.

La «Iniciativa Regional América Latina y El Caribe Libre de Trabajo Infantil» fue firmadapor representantes de Argentina, Bahamas, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Comparte este contenido:

La UNESCO lanza herramienta innovadora para identificar brechas en política de género de CTI

09.06.2016 – Oficina de la UNESCO en Montevideo

SAGA (STEM and Gender Advancement), un proyecto global de UNESCO, está publicando el Science, Technology and Innovation Gender Objectives List (STI GOL) una forma innovadora de recolectar y clasificar políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) e instrumentos operacionales con enfoque de género.
Esta herramienta innovadora es un resultado de SAGA, un proyecto global de UNESCO coordinado entre la Sede, el Instituto de Estadística de la UNESCO y la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe. El objetivo de este proyecto es contribuir a la reducción de la brecha de género en los campos de la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM – por sus siglas en inglés) en todos los países a todos los niveles de educación e investigación.

El SAGA STI GOL conforma la columna vertebral conceptual del proyecto al enlazar instrumentos de política de género de CTI con indicadores. Asimismo, permite un mapeado de alto alcance y clasificación de los instrumentos de CTI involucrados, mientras se evalúa la disponibilidad de indicadores en cada área. A su vez, permite la identificación de brechas en el conjunto de políticas, apoyando de esta manera a los tomadores de decisiones a crear, implementar, monitorear y evaluar las políticas de CTI con enfoque en la igualdad de género.

Esta herramienta consiste de una matriz basada en diferentes áreas de objetivos o impactos de políticas:

1. Normas sociales y estereotipos

2. Educación primaria y secundaria

3. Educación superior

4. Progresión profesional

5. Contenido de investigación y práctica

6. Procesos de creación de políticas

7. Emprendimiento e innovación

Estas siete áreas configuran el primer nivel de objetivos de género de CTI. El segundo nivel provee desgloses que permiten un análisis más significativo y profundo.

El SAGA STI GOL será implementado durante las actividades de fortalecimiento de capacidades que se llevarán a cabo en países piloto seleccionados. Dichos países tendrán la oportunidad de beneficiarse de soporte metodológico para medir el estatus de las mujeres y niñas en ciencia e identificar brechas en los marcos políticos actuales, así como obtener habilidades para mejorar las políticas de CTI enfocadas en la igualdad de género.

Aplicar el SAGA STI GOL para clasificar las políticas e indicadores a nivel nacional se transformará en una de las principales herramientas para monitorear y evaluar la igualdad de género en las políticas de CTI.

Por más información sobre cómo ser un país piloto de SAGA, por favor siga este link o contáctenos: saga(at)unesco.org

¡Sea parte del cambio! ¡Sea parte de SAGA!

¡Sea parte del cambio! ¡Sea parte de SAGA!

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/an_innovative_tool_for_identifying_gaps_in_gender_related_st/#.V1tq0X9Suko

Comparte este contenido:
Page 147 of 152
1 145 146 147 148 149 152