Page 147 of 152
1 145 146 147 148 149 152

Estudiantes y docentes chilenos elaboran vídeo en apoyo a la Consulta Regional a las Juventudes de América Latina y el Caribe sobre Educación

Santiago / 21 de junio de 2016 / Fuente: http://www.unesco.org/

La comunidad educativa del Liceo N°1 Javiera Carrera de Santiago de Chile junto a la Fundación Semilla lanzaron un vídeo acerca del contexto de sus aprendizajes actuales y la formación que quisieran recibir desde su centro educativo. El vídeo ha sido realizado en el marco de la Consulta Regional a las Juventudes de América Latina y el Caribe «Diles qué Quieres Aprender» que convoca la Oficina Regional de Educación de la UNESCO hasta el 14 de julio de 2016.

En la grabación, estudiantes secundarias expresan sus opiniones respecto al currículum que se desarrolla en su liceo: “En Chile y en todo el mundo se enseñan las materias que son lenguaje, química, física, y mi interés va más por algo integral, quizás a mí me gustaría aprender educación sexual”. “Podríamos aprender otras cosas quizás circo, educación cívica, que vayan enfocados en otros ámbitos”. “Más valores, pensar por el resto más que por uno mismo”. “Yo no creo que esto me sirva para convivir en la vida social”.

Los profesores también dieron a conocer su inquietud: “Uno debido a la presión que tiene de desarrollar clases o cubrir contenido, cumplir con los programas y los planes de estudio que acá son muy extensos, al final uno tiene que cumplir una serie de cosas y dejar de lado muchas veces la parte humana”. “Tener la escasa cantidad de tiempo para preparar material entre asignatura y asignatura va perjudicando buscar nuevas estrategias”, son algunas de las opiniones de los docentes.

Fuente noticia: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/estudiantes_y_docentes_chilenos_elaboran_video_en_apoyo_a_l/#.V2nGN6KF-j8

Comparte este contenido:

Unesco aprueba contribución financiera para proyecto educativo en Ecuador .

América del sur/Ecuador/21.06.2016/Autor y Fuente:http://www.andes.info.ec/

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) aprobó la asignación al país de 50.000 dólares del Fondo de Emergencia del Programa de Participación para implementar el proyecto “Impresión de la guía curricular: Escuela para todos, juntos nos levantamos”.

La Cancillería ecuatoriana informó que el aporte será transferido en los próximos días a la Oficina del organismo mundial en Quito para que ejecute esta planificación conjuntamente entre el Ministerio de Educación y la Comisión Nacional Ecuatoriana de la Unesco.

La iniciativa presentada por la Delegación Permanente del Ecuador ante esa organización fue promovida a instancias del Ministerio de Educación, después del terremoto registrado el 16 de abril en Ecuador, de 7.8 grados, con la cooperación de la Unesco y otros cooperantes internacionales.

Este proyecto comprende la guía para docentes “Intervención del currículo de los niveles de educación inicial, básica y bachillerato en situaciones de emergencia y desastres”.

La entrega de dicho fondo, suscrito por la directora general del organismo, Irina Bokova, servirá para imprimir el material preparado para la distribución a cerca de 65.000 docentes que trabajan en las seis provincias afectadas, con prioridad a los cerca de 25. 000 docentes y directivos de las instituciones que se encuentran ubicadas en las zonas de mayor afectación en Manabí y el sur de Esmeraldas.

El terremoto causó una afectación de nivel 2 y 3 en unas 2.651 instituciones educativas particulares, públicas y municipales ubicadas en las provincias afectadas.

Como resultado, el Ministerio Educación construye 25 Unidades Educativas provisionales, que contarán con todos los servicios necesarios, laboratorios, aulas y demás, las cuales tendrán aulas móviles que podrán ser trasladadas a otros lugares y permitirán que los estudiantes se incorporen a sus labores académicas lo más pronto posible.

Fuente: 

http://www.andes.info.ec/es/noticias/unesco-aprueba-contribucion-financiera-proyecto-educativo-ecuador.html

Imagen: http://www.andes.info.ec/sites/default/files/styles/large/public/field/image/aulas_moviles_mineduc.jpg?itok=s9CM8QwI

Comparte este contenido:

La Universidad Nacional de Mar del Plata será anfitriona de la Reunión Anual 2016 del Comité Regional de América Latina y Caribe para el Programa Memoria del Mundo de UNESCO

20 Junio 2016/ Fuente: UNESCO

La Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMLP) confirmó recientemente su aceptación como anfitrión de la Reunión Anual 2016 de expertos del Comité Regional para América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO, que tendrá lugar entre los días 24 y 26 de octubre.

Como todos los años, destacados expertos internacionales se darán cita, esta vez en la ciudad de Mar del Plata, para avanzar las prioridades post-2015 del patrimonio documental de América Latina y el Caribe, en particular en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Para la Directora de la Oficina de la UNESCO en Montevideo, Representante de la UNESCO en Argentina, Paraguay y Uruguay, Lidia Brito «es un privilegio tener la reunión del Comité Regional en la ciudad de Mar del Plata y en Argentina. El país ya cuenta con importantes documentos en el registro regional y, no tengo dudas, puede aportar mucho al programa Memoria del Mundo».

La Universidad Nacional de Mar del Plata facilita la preservación del patrimonio documental, en particular de su Fondo antiguo, promueve el acceso al material y crea una mayor conciencia sobre su existencia e importancia. Por su parte, el Registro Regional para América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO busca proteger patrimonio documental de alto valor para la Región y contribuir a que redes de destacados expertos intercambien información y obtengan recursos para la preservación y el acceso al material documental.

El patrimonio documental traza la evolución del pensamiento, de los descubrimientos y los logros de la sociedad humana. Es el legado del pasado a la comunidad mundial presente y futura. El patrimonio documental de numerosos pueblos se encuentra, aún hoy, dispersado debido al desplazamiento accidental o deliberado de fondos y colecciones, a los botines de guerra o a otras circunstancias históricas. La creciente toma de conciencia de estos riesgos ha hecho advertir la necesidad de adoptar acciones y políticas afines para hacer frente a la situación actual.

Desde 2002, el Registro Regional cuenta con 123 inscripciones regionales que incluyen variados acervos sobre política, filosofía, letras, música, en formato textual, gráfico y audiovisual de alcances regional y nacional. La lista latinoamericana y caribeña aborda además temas de derechos humanos, cuestiones indígenas y esclavitud. Para Guilherme Canela, secretario del Comité Regional y Consejero de Comunicación e Información de la UNESCO, «los y las actores que se ocupan del patrimonio documental de América Latina y Caribe cada vez más reconocen la importancia del Programa Memoria del Mundo y están comprometidos con el apoyo al trabajo del Comité Regional”.

El Secretario de Comunicación y Relaciones Públicas de la UNMDP encargado de la relación entre la Universidad y la UNESCO, Mag. Alberto Fabián Rodriguez, afirma»que nuestra Casa, en su condición de anfitriona, apuesta a que la enseñanza pública desempeñe un rol preponderante a la hora de sensibilizar sobre el patrimonio documental mundial y su vulnerabilidad, y constituye asimismo una base para crear estrategias de preservación».

El nuevo período para presentación de candidaturas, que ya se encuentra abierto, invita a instituciones públicas y privadas (bibliotecas, archivos, museos, etc.), asociaciones internacionales, compañías privadas y e individuos a hacer llegar sus propuestas para formar parte de esta historia de América Latina y el Caribe.

Las postulaciones podrán ser enviadas hasta 31/08/2016.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/resources/news-and-in-focus-articles/all-news/news/the_national_university_of_mar_del_plata_will_host_the_2016/#.V2dXcFThDMy

Comparte este contenido:

Conferencia europea del medio ambiente ratifica la función esencial de la educación

Estados Unidos-Georgia/16 Junio 2016/Autor: UNESCO/Fuente: UNESCO

La función esencial de la educación en el desarrollo sostenible se ratificó en la Octava Conferencia Europa del Medio Ambiente (EfE, por sus siglas en inglés), que tuvo lugar en Batumi (Georgia), del 8 al 10 de junio de 2016.

La conferencia, a la que sirve de secretaría la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (UNECE), ofrece una plataforma de alto nivel para debatir, decidir y aunar esfuerzos con el fin de abordar las prioridades medioambientales en los 56 países de la región europea.

El acto comprendió una sesión especial de alto nivel sobre los diez años de la educación para el desarrollo sostenible. En un mensaje en vídeo enviado a la conferencia, el Subdirector General de Educación de la UNESCO, el Sr. Qian Tang, afirmó: “La consecución del desarrollo sostenible exige un cambio en nuestra manera de pensar y actuar y, por consiguiente, una transición hacia estilos de vida y esquemas de producción y consumo sostenibles. Únicamente mediante la educación y el aprendizaje en todos los niveles y contextos sociales podremos lograr este cambio fundamental”.

La educación es la clave del cambio

El Sr. Tang hizo hincapié en la importancia de la UNECE como asociado principal del Programa de Acción Mundial (GAP) sobre Educación para el Desarrollo Sostenible, que es el mecanismo oficial de seguimiento del Decenio de las Naciones Unidas para la EDS y que pone de relieve la función esencial de la educación y el aprendizaje en el desarrollo sostenible.

La conferencia deberá aprobar la Declaración Ministerial de Batumi sobre la EDS, en la que se reconoce la importancia de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y se encomia la aplicación de la Estrategia de la UNECE para la EDS.

La UNESCO, que forma parte del Comité de Dirección de la UNECE en materia de EDS, apoya a los países con miras a aumentar su capacidad en lo tocante a la EDS, generar actividades y extenderlas, centrándose en los temas fundamentales –cambio climático,diversidad biológica, reducción del riesgo de desastres, recursos hídricos, diversidad cultural, urbanización sostenible y estilos de vida sostenibles- como puntos de partida para promover las prácticas de desarrollo sostenible mediante la educación. La UNESCO asesora a los encargados de formular las políticas sobre cómo incorporar la EDS en sus planes de estudio y proyectos pedagógicos. Además, elaboraherramientas y materiales didácticos en materia de EDS para los encargados de adoptar decisiones y los estudiantes, a fin de contribuir a que la educación sea más pertinente para el mundo de hoy”.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/education/resources/online-materials/single-view/news/european_environment_conference_reaffirms_central_role_of_ed/#.V2HWKFThDMw

Editor: UNESCO

Comparte este contenido:

España: El director de la División de Ciencias Ecológicas de la Unesco participa en un curso en la Isla

Santa Cruz de La Palma / 14 de junio de 2016 / Fuente: http://www.eldiario.es

El director de la División de Ciencias Ecológicas y de la Tierra de la Unesco, el doctor Han Qunli, se desplazará a La Palma para participar en el curso Educación Ambiental para un desarrollo sostenible que se celebrará del 6 al 8 de julio en la Casa Massieu de Los Llanos de Aridane organizado por el Centro Asociado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (Uned) en La Palma y la Reserva Mundial de la Biosfera.

La acción formativa cuenta con el aval de la Cátedra Unesco de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible de la Uned y del citado Han Qunli, que es también secretario del programa MaB de la Unesco.

El curso se ha presentado este martes en el Cabildo con la presencia del presidente de la institución, Anselmo Pestana; el director del Centro Asociado de la Uned, Javier Neris; el gerente de la Reserva de la Biosfera de La Palma, Antonio San Blas, y la consejera de Educación, Sanidad y Artesanía, Susana Machín.

Fuente noticia: http://www.eldiario.es/lapalmaahora/sociedad/Division-Ciencias-Ecologicas-Unesco-Isla_0_526698537.html

Comparte este contenido:

Jill Biden, Segunda Dama de Estados Unidos, e Irina Bokova presentan una iniciativa educación de las niñas en la Sede de la UNESCO

Francia/UNESCOPRESS/14 de Junio de  2016.

Jill Biden, esposa del vicepresidente de los Estados Unidos de América, Joe Biden, presentó hoy la iniciativa TeachHer en la Sede de la UNESCO en París. Se trata de una asociación público-privada que se propone ayudar a cerrar la brecha de género en la educación, centrándose en la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las artes, así como las matemáticas (STEAM).

La Primera Dama de Costa Rica, Mercedes Peñas Domingo, también asistió al evento, junto con representantes de varios Estados Miembros de la UNESCO. El lanzamiento de esta iniciativa contó con la participación de jóvenes estudiantes que trabajan en proyectos de STEAM y otras innovaciones tecnológicas.

En su saludo de bienvenida, Irina Bokova expresó sus condolencias al pueblo y al gobierno de los Estados Unidos por la trágica pérdida de vidas humanas en el ataque terrorista perpetrado en Orlando el pasado fin de semana y destacó el vínculo entre la educación y los derechos humanos, que forman parte del mandato de la UNESCO: “Sabemos que ambos van juntos, son inseparables, especialmente para las niñas y las mujeres jóvenes”, dijo Bokova.

“El mundo ha fijado un nuevo programa de desarrollo sostenible para los próximos 15 años”, continuó la Directora General, “un programa para la erradicación de la pobreza y la sostenibilidad diseñado para no dejar a nadie atrás, un programa para os derechos humanos y la dignidad”.

“Ahí reside la importancia de la Iniciativa TeachHer; al motivar a las niñas a dedicarse a la ciencia, la tecnología, la ingeniería, las artes y el diseño y las matemáticas, STEAM va al corazón de la sostenibilidad”.

El programa, creado por los Estados Unidos, está avalado por una decisión del Consejo Ejecutivo de la UNESCO, y se apoyará en el trabajo que lleva a cabo la UNESCO junto con la Fundación L’Oréal para promover la educación científica y premiar a científicas destacadas y eliminar todas las barreras que hacen que las niñas abandonen las carreras científicas.

“En la nueva agenda global veo rostros como el de una niña llamada Zeynab”, dijo Bokova, refiriéndose a una etíope de 15 años de edad que cuenta con el apoyo de la UNESCO y ganó un concurso de ciencia por inventar un cargador de móvil solar, una incubadora y un instrumento para detectar huevos podridos. “Debemos apoyar a Zeynab, porque Zeynab es la promesa de un mundo mejor para todos”, concluyó Bokova.

La doctora Jill Biden declaró: “Es nuestra responsabilidad asegurarnos de que todas las niñas tengan las mismas oportunidades de aprender y crecer como mujeres seguras e independientes, de manera que puedan cumplir sus sueños y contribuir al éxito de sus naciones”. “Hoy en día, en todo el mundo los sueños de muchas niñas son truncados. Con demasiada frecuencia, las niñas no se animan a perseguir sus ambiciones; les han dicho que no pueden soñar a lo grande porque son niñas”.

“Los estudiantes de ambos sexos están igualmente interesados en la educación y las carreras científicas”, argumentó la Segunda Dama. “Pero al llegar a la universidad comienza a abrirse una brecha, porque los varones tienen el doble de probabilidades que las mujeres de graduarse en disciplinas relacionadas con la tecnología. En algún lugar del camino estamos perdiendo a las niñas”.

La Dra. Biden insistió en la necesidad de cambiar esta situación y dijo que “la igualdad de la mujer en la economía podría agregar 12 billones de dólares al PIB mundial en el año 2025. Por lo tanto, la inversión en educación de las niñas es buena de cara a un futuro. Pero, más importante aún: las mujeres tienen derecho a la igualdad de oportunidades. Tenemos que hacer todo lo posible para allanar el terreno y asegurarnos de que nuestras hijas tengan las mismas opciones que nuestros hijos, porque nuestras naciones no podrán alcanzar todo su potencial hasta que las mujeres y niñas alcancen el suyo”.

Mercedes Peñas Domingo, Primera Dama de Costa Rica, país que implementará el programa TeachHer de forma piloto para América Central, puso de relieve el compromiso de su país con la educación. “Costa Rica es un país que tiene el privilegio único de tener más maestros que soldados”, dijo, añadiendo que el país dedica el 8% de su PIB a la educación pública. “Incorporar a las niñas y a las jóvenes en la educación científica y la tecnología mejorará sus posibilidades a través de la innovación, el liderazgo y la pasión», declaró la primera dama. “Pueden contar con Costa Rica”.

Fuente:http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/jill_biden_second_lady_of_the_us_and_irina_bokova_launch_g/#.V2BahdThCt8

Comparte este contenido:

Inicia capacitación de los Mentores del Programa de Inducción Docente en Perú

Perú/16 junio 2016/ Fuente: Unesco

El proceso de capacitación a los docentes mentores, que se ejecuta en el marco del Convenio de Asistencia Técnica MINEDU-UNESCO, dio inicio al Programa de Inducción docente que tiene el propósito de establecer una estrategia nacional de acompañamiento a los profesores que se insertan, por primera vez en la carrera pública magisterial en Perú.

“El aprendizaje es una responsabilidad compartida. Tanto de quien aprende, como de quien lo acompaña”, señaló la Representante de UNESCO en Perú, Magaly Robalino Campos, durante la ceremonia de inauguración del proceso de capacitación a los mentores que acompañarán a los profesores principiantes en Perú dentro del Programa de Inducción Docente.

La ceremonia de inauguración de este importante evento, contó además con la presencia de la Directora de Formación en Servicio del Ministerio de Educación, Jeannette Noborikawa; la Decana de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Carmen Rosa Coloma; el Coordinador del Proyecto de Fortalecimiento de la Formación Docente de UNESCO Perú, Enrique Revilla; y el Coordinador de Educación a Distancia de la Facultad de Educación de la PUCP, Alberto Patiño Rivera.

Robalino Campos, anotó que “este Programa representa una estrategia pionera en el país y se articula con otras acciones en marcha, a fin de crear las mejores condiciones para el trabajo docente, dentro de la política de revalorización de la profesión docente en el país”.

Por su parte, la Directora de Formación en Servicio del Ministerio de Educación, Jeannette Noborikawa expresó su confianza en la pertinencia de este Programa, en la calidad de los docentes mentores y aseguró que todas las Direcciones Regionales de Educación brindarán, del mismo modo, su acompañamiento y apoyo en este proceso.

“El Ministerio de Educación ha tenido reuniones con todas las Direcciones Regionales para informarles sobre el Programa de Inducción […] Se ha buscado de cuidar todos los detalles, para que ustedes puedan realizar su labor con total tranquilidad y profesionalismo”. Del mismo modo, resaltó “el gran mérito de los casi 80 docentes mentores, que participan en este proceso de formación, los cuales han sido seleccionados entre 2 mil 200 postulantes, por su conocimiento, experiencia y compromiso con la educación peruana”.

Finalmente, la Decana de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Carmen Rosa Coloma exhortó a los docentes a realizar su labor con total responsabilidad para cumplir con los objetivos de la educación del país. “Todos nosotros, las tres instituciones: MINEDU, UNESCO y PUCP, estamos aliadas en este proceso con el propósito de formar las mejores capacidades en la docencia”, concluyó.

Sobre el Programa de Inducción:

El Programa de Inducción Docente tiene como principal objetivo fortalecer las competencias profesionales de los docentes noveles nombrados, para facilitar su inserción laboral y seguir promoviendo su compromiso con la educación. Regulado y diseñado por el MINEDU, este programa contó con la asesoría técnica de UNESCO Perú para el diseño y, actualmente se encuentra en la etapa de implementación.

La capacitación está dirigida a los mentores que atenderán a los docentes noveles de escuelas urbanas y rurales. Asimismo, el pasado 9 de junio, se inició también la capacitación a mentores de escuelas unidocentes en sus regiones. La capacitación de mentores considera las modalidades presencial y virtual.

El programa, en su primera experiencia, está siendo implementado por la Pontificie Universidad Católica del Perú, y se espera que se amplíe la participación de nuevas instituciones que, adicionalmente, contarán con el apoyo de las UGEL y los lineamientos del MINEDU.

Fuente:

http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/inicia_capacitacion_de_los_mentores_del_programa_de_inducci/

Comparte este contenido:
Page 147 of 152
1 145 146 147 148 149 152