Page 28 of 152
1 26 27 28 29 30 152

¿Cómo están ayudando la filantropía a poner fin al desequilibrio de género en la ciencia?

UNESCO

Muchos países, generalmente los más pobres, aún están lejos del objetivo de paridad en la matrícula de educación primaria y secundaria, y mucho menos del objetivo más ambicioso de no discriminación en todos los aspectos del sistema educativo. Por lo tanto, la educación de las niñas sigue siendo un área prioritaria para muchos actores del desarrollo internacional. Pero, ¿cómo abordan los donantes las principales prioridades?

Al preparar nuestro Informe de Género en el período previo a la Reunión Ministerial del G7 sobre Educación y Desarrollo el año pasado, el equipo del Informe GEM y la UNESCO enviaron un cuestionario a las agencias de ayuda de los países del G7, organizaciones internacionales seleccionadas y ONG, pidiéndoles que presenten proyectos para abordar 12 prioridades en la educación de las niñas. Hoy, el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia , describimos cuán grande es el problema y resumimos las respuestas seleccionadas al tema.

Las brechas de género persisten en la elección del tema

Hay un día internacional para las niñas y las mujeres en la ciencia porque las brechas de género en la elección de asignaturas dicen mucho sobre el grado de parcialidad en el sistema. A pesar de ser la mayoría de los graduados universitarios, las mujeres están muy poco representadas en ciertos programas. En más de 120 países, las mujeres representan poco más del 25% de los estudiantes en programas de ingeniería terciaria, fabricación y construcción y en tecnología de la información y la comunicación (TIC). Los países donde las mujeres representan la menor proporción de graduados de estos dos programas se encuentran principalmente en África occidental (Benin, Ghana, Malí) y Europa occidental (Bélgica, Países Bajos, Suiza).

La paridad es posible, como lo demuestra el hecho de que hay países que tienen un número casi igual de hombres y mujeres que se gradúan, incluso en Argelia, Marruecos y Túnez. Las tablas estadísticas en nuestro último Informe de género le dan los porcentajes por país de mujeres entre los graduados en ingeniería y ciencias.

figura 8 Las materias que los estudiantes eligen están estrechamente relacionadas con las aspiraciones laborales futuras que tengan. En los países que pertenecen a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), por ejemplo, entre los jóvenes de 15 años, los niños tienen más del doble de probabilidades que las niñas de trabajar como ingenieros, científicos o arquitectos, y tienen diez años. veces más probabilidades de querer trabajar que los profesionales de las TIC. En Finlandia, el 6.2% de los niños esperan trabajar como ingenieros, científicos o arquitectos, cuatro veces más que el porcentaje de niñas con aspiraciones similares (1.4%).

¿Cómo intentan los donantes corregir el saldo?

ADDA (8)

© UNICEF / UNI279362 / Moving Minds

Un factor importante para motivar a las niñas a inscribirse en los programas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) es ayudarlas a superar la ansiedad y ganar confianza en sus habilidades. Para ayudar a las niñas a sentirse seguras a la hora de elegir, los sistemas educativos deben mejorar los servicios de orientación profesional y orientación y promover modelos a seguir.

En Sudáfrica, el programa TechnoGirl de UNICEF , en asociación con el Departamento de Educación, ha abordado la inequidad de género en STEM desde 2005. Las niñas de 15 a 18 años de escuelas urbanas y rurales desfavorecidas que tienen buenos resultados académicos son colocadas en mentoría corporativa y desarrollo de habilidades. iniciativas Esto les ayuda a ganar confianza y vincular sus lecciones escolares con las habilidades que necesitan para tener éxito en el mercado laboral. Reciben ayuda para tomar decisiones profesionales informadas, con énfasis en ciencia, tecnología e ingeniería. Además, más de 5,000 mujeres jóvenes han recibido becas universitarias o universitarias. Ahora hay iniciativas de TechnoGirl en las nueve provincias, que ayudan a construir un cuadro de futuros líderes. Sin embargo, una evaluación del proyecto encontró que solo el 11% de los participantes informaron que probablemente habrían seguido una carrera profesional diferente si no hubiera sido por el proyecto, lo que significa que hay un margen significativo para mejorar la focalización.

El proyecto de educación STEM de calidad con perspectiva de género, financiado por Japón, se dirige a países africanos francófonos, incluidos Burkina Faso, Burundi, Camerún, Chad, Comoras, Costa de Marfil, la República Democrática del Congo, Yibuti, Madagascar, Malí, Níger y Senegal. El programa proporciona capacitación para maestros, formadores de maestros, administradores escolares y socios gubernamentales. Cubre los factores habilitadores y prohibitivos para la educación de las niñas en STEM, así como el papel de los administradores escolares, los jefes de los colegios de capacitación docente y los representantes de los departamentos técnicos ministeriales para proporcionar liderazgo para crear un ambiente escolar propicio para la participación equitativa de género en STEM . Los participantes aprenden sobre la pedagogía sensible al género, analizan críticamente los recursos educativos y reciben instrucciones sobre cómo usar las TIC para mejorar la participación de las niñas en STEM.

¿Qué estás haciendo para ayudar a terminar con el desequilibrio de género en la ciencia? Ayude a compartir sus experiencias para que otros aprendan a través de la sección de comentarios de este blog.

Fuente; https://gemreportunesco.wordpress.com/2020/02/11/how-are-donors-helping-to-end-the-gender-imbalance-in-science/

Comparte este contenido:

Unesco: La Antártida alcanza la temperatura más alta registrada

Mundo/Antártida/16-02-2020/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

La temperatura más alta registrada en la Antártida corresponde a  20, 7 grados centígrados.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) ha compartido este viernes, a través de sus sitios en la web, que la Antártida alcanzó un nivel de temperatura nunca antes registrado en la historia.

La temperatura más alta registrada recientemente en la Antártida corresponde a  20, 7 grados centígrados , destacó la organización.

En este sentido la Unesco alerta sobre el problema por medio de un mensaje compartido en su cuenta oficial en Twitter: «Estamos ante una emergencia climática global».

UNESCO en español

✔@UNESCO_es

20,7 ºC

La Antártida ha alcanzado la temperatura más alta jamás registrada.

Estamos ante una emergencia climática global.

A través de la educación, podemos ayudar a las generaciones presentes y futuras a combatir el cambio climático. http://on.unesco.org/2kpeVUB 

Ver imagen en Twitter
92 personas están hablando de esto
Cada vez más seguido se toma en cuenta que el cambio climático es el factor que más impacto tiene sobre la biodiversidad debido a sus efectos en el ser humano y en sus medios de subsistencia, por ello es reponsabilidad de todos atenuar sus efectos.

En este sentido, en su página web, la referida organización compartió una nota en la que informa sobre lo que ha denominado como «Iniciativa de la Unesco sobre el Cambio Climatico».

La iniciativa trata «de ayudar a los Estados Miembros a adaptarse al cambio climático, a atenuar sus efectos y educar a las sociedades para el desarrollo sostenible, a evaluar los peligros de los desastres naturales provocados por el cambio climático y a vigilar su impacto en los sitios de la Unesco» según el texto titulado «Afrontar el cambio climático» compartido en la página del organismo.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/antartida-unesco-cambio-climatico-temperatura-mas-alta-registrada-20200214-0028.html

Comparte este contenido:

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, un recordatorio de que aún queda mucho por hacer

Por: Paulette Delgado

Con el objetivo de visibilizar la desigualdad y empoderar a las mujeres, la ONU proclamó el 11 de febrero como el “Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia”.

 

Aunque cada vez más mujeres tienen acceso a una educación superior, esto no significa que se ha eliminado la brecha de género. Según el informe de la UNESCO, Descifrar el código: la educación de las niñas y las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), sólo el 35 % de los estudiantes de carreras de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) son mujeres. Y de esas, el 3 % está en carreras en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación, otro 5 % en matemáticas y estadísticas y un 8% en manufactura y construcción.

El informe de la UNESCO también encontró que las mujeres abandonan su profesión a tasas mucho más altas que los hombres, aún después de graduarse y encontrar trabajo. Esto representa un desperdicio de inversión social, del esfuerzo en sus estudios y es un reflejo de los problemas estructurales al involucrar y retener a las mujeres en los campos STEM. Además, esto significa una pérdida de distintas perspectivas en diseño, código, innovación y desarrollo en las distintas áreas.

Parte del problema tiene que ver con perspectiva, según explica la UNESCO: El mundo está diseñado por y para los hombres. Cosas esenciales de uso diario como cinturones de seguridad, no toman en cuenta el tamaño de las mujeres. O en fuentes tan utilizadas hoy en día, como la Wikipedia, sólo el 17 % de los perfiles de editores son de mujeres. Estos son solo algunos ejemplos de la falta de perspectiva en el área.

¿Por qué es necesario que las niñas y mujeres se interesen en las áreas STEM?

Por muchos años, se ha estereotipado a las carreras STEM como profesiones para hombres y que el género masculino es mejor en ciencias y matemáticas. Este tipo de prejuicios afecta las aspiraciones de niñas y mujeres, quienes creen que son malas para estas materias, lo cual puede impactar su sentido de autosuficiencia y pertenencia, afectando su interés y aspiraciones.

Con el objetivo de visibilizar la desigualdad y empoderar a las mujeres, la ONU proclamó el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Parte de la importancia de esta fecha es su misión de acabar con estereotipos y visibilizar que las mujeres son igual de capaces que los hombres en todas las áreas del conocimiento. Entre más mujeres haya en campos de la ciencia y la tecnología, más niñas sentirán que pueden tener éxito en estas áreas y sentirse más motivadas por estudiar carreras STEM. Si desde temprana edad las niñas se involucran en actividades y temas de estas áreas, al igual que los niños, más probabilidad tendrán de romper con los estereotipos y confiar en que pueden destacar en las áreas STEM.

“Para estar a la altura de los desafíos del siglo XXI, necesitamos aprovechar todo nuestro potencial. Ese esfuerzo exige desmontar los estereotipos de género. En este Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, hemos de asumir el compromiso de poner fin al desequilibrio de género en esta disciplina”.

– António Guterres, Secretario General de la ONU

Otra razón por la cual es necesario romper con estos estereotipos, es que las mujeres puedan sentirse cómodas en profesiones que comúnmente han sido dominadas por hombres, como por ejemplo en el área de ingeniería en sistemas. En compañías como Google, sólo el 31.6 % de sus empleados son mujeres. Con el constante cambio e innovación que hay en el mundo, es necesario reafirmarle a las niñas que pueden convertirse en expertas en el área y llegar a trabajar en este tipo de empresas. A su vez, tener más mujeres en la fuerza laboral ayudará a que más niñas tengan mujeres que sirvan como modelos a seguir que las inspiren a ser como ellas.

Debido a que las áreas STEM implican desarrollar el pensamiento crítico, lógico, creativo y analítico para resolver problemas, enseñar a las niñas desarrollarse en esas áreas las ayudarán a mejorar sus habilidades en la resolución de conflictos. Además, de ser habilidades clave para recopilar información, así como abordar problemas desde distintas perspectivas y comunicar mejor sus ideas y conceptos.

Al tener más mujeres en los campos STEM, hay más perspectivas distintas, lo que puede resultar en más y mejores soluciones y un mejor futuro para todos. Aunado a eso, debido a que cada vez el mundo está innovando y buscando cómo satisfacer necesidades del mercado, se necesitan mujeres que desarrollen productos nuevos para ellas.

Necesitamos una nueva narrativa donde se cuenten historias positivas de mujeres en los campos STEM para brindarle a las niñas modelos a seguir. Es por eso que el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia es tan importante, porque visibiliza la brecha de género en el área y busca que cada vez más mujeres se interesen por las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas.

Como demostró el estudio de la UNESCO, sólo 35 % de los estudiantes en campos STEM son mujeres. Y según el Proyecto Colaborativo Nacional de Niñas, las mujeres ocupan sólo un 28 % del mundo laboral en STEM. Hacer que se involucren desde pequeñas en estas áreas y promoviendo su interés en las ciencias no sólo les enseñarán habilidades esenciales para el mundo laboral, sino que también las preparará para la vida.

Comparte este contenido:

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, un recordatorio de que aún queda mucho por hacer

Por: .

Aunque cada vez más mujeres tienen acceso a una educación superior, esto no significa que se ha eliminado la brecha de género. Según el informe de la UNESCO, Descifrar el código: la educación de las niñas y las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), sólo el 35 % de los estudiantes de carreras de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) son mujeres. Y de esas, el 3 % está en carreras en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación, otro 5 % en matemáticas y estadísticas y un 8% en manufactura y construcción.

El informe de la UNESCO también encontró que las mujeres abandonan su profesión a tasas mucho más altas que los hombres, aún después de graduarse y encontrar trabajo. Esto representa un desperdicio de inversión social, del esfuerzo en sus estudios y es un reflejo de los problemas estructurales al involucrar y retener a las mujeres en los campos STEM. Además, esto significa una pérdida de distintas perspectivas en diseño, código, innovación y desarrollo en las distintas áreas.

Parte del problema tiene que ver con perspectiva, según explica la UNESCO: El mundo está diseñado por y para los hombres. Cosas esenciales de uso diario como cinturones de seguridad, no toman en cuenta el tamaño de las mujeres. O en fuentes tan utilizadas hoy en día, como la Wikipedia, sólo el 17 % de los perfiles de editores son de mujeres. Estos son solo algunos ejemplos de la falta de perspectiva en el área.

¿Por qué es necesario que las niñas y mujeres se interesen en las áreas STEM?

Por muchos años, se ha estereotipado a las carreras STEM como profesiones para hombres y que el género masculino es mejor en ciencias y matemáticas. Este tipo de prejuicios afecta las aspiraciones de niñas y mujeres, quienes creen que son malas para estas materias, lo cual puede impactar su sentido de autosuficiencia y pertenencia, afectando su interés y aspiraciones.

Con el objetivo de visibilizar la desigualdad y empoderar a las mujeres, la ONU proclamó el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Parte de la importancia de esta fecha es su misión de acabar con estereotipos y visibilizar que las mujeres son igual de capaces que los hombres en todas las áreas del conocimiento. Entre más mujeres haya en campos de la ciencia y la tecnología, más niñas sentirán que pueden tener éxito en estas áreas y sentirse más motivadas por estudiar carreras STEM. Si desde temprana edad las niñas se involucran en actividades y temas de estas áreas, al igual que los niños, más probabilidad tendrán de romper con los estereotipos y confiar en que pueden destacar en las áreas STEM.

“Para estar a la altura de los desafíos del siglo XXI, necesitamos aprovechar todo nuestro potencial. Ese esfuerzo exige desmontar los estereotipos de género. En este Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, hemos de asumir el compromiso de poner fin al desequilibrio de género en esta disciplina”.

– António Guterres, Secretario General de la ONU

Otra razón por la cual es necesario romper con estos estereotipos, es que las mujeres puedan sentirse cómodas en profesiones que comúnmente han sido dominadas por hombres, como por ejemplo en el área de ingeniería en sistemas. En compañías como Google, sólo el 31.6 % de sus empleados son mujeres. Con el constante cambio e innovación que hay en el mundo, es necesario reafirmarle a las niñas que pueden convertirse en expertas en el área y llegar a trabajar en este tipo de empresas. A su vez, tener más mujeres en la fuerza laboral ayudará a que más niñas tengan mujeres que sirvan como modelos a seguir que las inspiren a ser como ellas.

Debido a que las áreas STEM implican desarrollar el pensamiento crítico, lógico, creativo y analítico para resolver problemas, enseñar a las niñas desarrollarse en esas áreas las ayudarán a mejorar sus habilidades en la resolución de conflictos. Además, de ser habilidades clave para recopilar información, así como abordar problemas desde distintas perspectivas y comunicar mejor sus ideas y conceptos.

Al tener más mujeres en los campos STEM, hay más perspectivas distintas, lo que puede resultar en más y mejores soluciones y un mejor futuro para todos. Aunado a eso, debido a que cada vez el mundo está innovando y buscando cómo satisfacer necesidades del mercado, se necesitan mujeres que desarrollen productos nuevos para ellas.

Necesitamos una nueva narrativa donde se cuenten historias positivas de mujeres en los campos STEM para brindarle a las niñas modelos a seguir. Es por eso que el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia es tan importante, porque visibiliza la brecha de género en el área y busca que cada vez más mujeres se interesen por las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas.

Como demostró el estudio de la UNESCO, sólo 35 % de los estudiantes en campos STEM son mujeres. Y según el Proyecto Colaborativo Nacional de Niñas, las mujeres ocupan sólo un 28 % del mundo laboral en STEM. Hacer que se involucren desde pequeñas en estas áreas y promoviendo su interés en las ciencias no sólo les enseñarán habilidades esenciales para el mundo laboral, sino que también las preparará para la vida.

Comparte este contenido:

La educación de calidad como camino hacia un futuro compartido, más justo. ODS Núm. 4, II

Por: Carmelo Marcén Albero

La escuela de los ricos tiene que mirar fuera de sus estrechos contornos y darse una vuelta por el mundo, para ver si palpita o no, para verse reflejada en los otros.

La lectura del mundo actual tiene que ser forzosamente ecosocial para entender lo que en él acontece. Las múltiples interacciones entre las personas y el lugar donde viven es lo que constituye el medioambiente: un espacio sin fronteras espaciales ni temporales, multidimensional, por donde circulan afectos y compromisos, encuentros y competencias, desidias y acciones positivas.

Ese medioambiente sin fronteras es también emocional, pues transfiere y aporta llamadas a los sentidos que empujan a la gente a ser y actuar de una u otra manera, en cualquier lugar del mundo. Por eso, cómo los grupos sociales gestionan sus intereses, sus deseos e incertidumbres, supone un argumento principal. En este artículo, dedicado a mirar la educación de calidad en el mundo, intentamos llamar la atención sobre el hecho de que esa forma parte indisoluble del medioambiente del futuro. Con ese mismo sentido se concreta en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), un sueño que necesita mucho de todos para servir de algo a casi todos. Por eso, le abrimos aquí la puerta de la escuela de par en par.

En la anterior entrada hacíamos alusión a la reciente publicación del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo  por parte de la UNESCO. ODS núm 4. Educación de calidad. Decíamos que se detiene de forma especial en cinco escenarios fundamentales para conocer qué debemos hacer en nuestro ámbito si queremos mantener la esperanza educativa global: acceso, equidad, aprendizaje, calidad y financiación. Habíamos abordado la lectura de lo que dice con respecto al acceso y la equidad. Recomendábamos su reposado análisis a quienes tienen competencias en los departamentos o ministerios de Educación, aquí y en Latinoamérica, para estudiar la forma de mejorar resultados en los ámbitos que les correspondan. Añadíamos que desde estas páginas íbamos a realizar un resumen de lo que a nosotros nos parece más importante.

Subrayábamos lo fundamental que era hablar de los ODS en estos momentos tan convulsos a escala planetaria que cuestionan casi todo en al ámbito social, económico y ambiental. Proponíamos hacerlo tanto en los cursos de formación del profesorado como dentro de los equipos educativos o consejos escolares de cada comunidad educativa. Animábamos a llevar a cabo una lectura comparada entre lo que en el informe se dice de España y la Unión Europea y el resto de los países; hay que leer con atención los datos de América latina y el Caribe. Otro de los capítulos del informe se dedica al aprendizaje. Recogeremos de él simplemente algunos detalles para no hacer prolija la entrada. Dice el informe que en uno de cada cuatro países del África Subsahariana, la mitad de los alumnos que terminan la primaria no supera el nivel medio de competencia lectora. La meta 4.1.4. de los ODS para el año 2030 apostaba porque el 100 % de los niños y niñas del mundo alcanzase un nivel mínimo de competencia en los primeros grados.

Sonroja leer que en Zambia o Mali apenas se llega al 2 %, mientras que en Letonia, Países Bajos o Noruega se alcanza el 99 %; en España el 97, como en Portugal, Chequia o Singapur. Merece la pena revisar los gráficos sobre este asunto que incluye el informe y relacionarlos con otros ODS como la justicia social, el derecho a un trabajo digno, la eliminación de la pobreza, la potenciación de las alianzas, etc. En América Latina y el Caribe en torno al 75 % sí aprenderán; hay que fijarse en las diferencias entre las distintas repúblicas. Escalofriante esta afirmación del informe: “En algunos países, muchos niños no pueden leer ni una sola palabra después de varios años de escolaridad”. Seguro que nos preguntaremos de qué mundo estamos hablando cuando ni siquiera seis años de escolaridad garantizan la alfabetización. ¿Sorprende que haya tantos jóvenes dispuestos a jugarse la vida y gastar la economía de sus familias en cruzar África o América exponiéndose a perder a múltiples vejaciones y peligros para llegar al mundo rico para buscar educación para sus hijos en donde se dan tasas cercanas al 100 %? Se debe hablar de estas desigualdades, y más de una vez, en nuestras aulas.

Pero claro, en esto de educación hay que fijarse también en los adultos; así lo hace el informe (meta 4.6.2. de los ODS). Copiamos textualmente algunos párrafos para que sean aprovechados en el debate escolar y social:

  • Entre 2000 y 2018, el porcentaje de adultos alfabetizados aumentó del 81% al 86%, mientras que el de jóvenes alfabetizados pasó del 87% al 91%.
  • A pesar de estas mejoras, el analfabetismo sigue estando generalizado en muchos países, especialmente entre las mujeres. En América Latina y el Caribe, el estancamiento de los progresos a niveles relativamente altos es un indicio de que existen grupos profundamente desfavorecidos «difíciles de alcanzar».
  • En 37 países de África Subsahariana, más de la mitad de las mujeres no sabe leer.

El futuro del mundo se escribe de muchas formas; una de las más importantes es situar la igualdad educativa a todos sus habitantes. Esta “quimera” reduciría considerablemente una parte de las pulsiones demográficas, sociales, bélicas y económicas; acercaría mucho más a la paz social que tantas veces se nombra. Era el año 1996 cuando Jacques Delors coordinaba un equipo que escribía el informe “La educación encierra un tesoro”. Muchas cosas han sucedido desde entonces. Un buen tema de diálogo para los cursos superiores en nuestros colegios, institutos y facultades; también para las Asociaciones de Madres y Padres, para esas jornadas culturales en las que no se sabe qué hacer. La escuela de los ricos tiene que mirar fuera de sus estrechos contornos y darse una vuelta por el mundo, para ver si palpita o no, para verse reflejada en los otros.

Fuente e Imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/ecoescuela-abierta/2020/02/07/la-educacion-de-calidad-como-camino-hacia-un-futuro-compartido-mas-justo-ods-num-4-ii/

Comparte este contenido:

Venezuela electa para presidir Fondo Internacional de Cultura de la Unesco

Redacción: Últimas Noticias

La República Bolivariana de Venezuela fue electa para presidir el Grupo de Trabajo del Fondo Internacional para la Diversidad de la Cultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

La información fue difundida por la cuenta en Twitter @delevenezunesco, en la que se detalla que “en reconocimiento al trabajo venezolano desplegado en el Fondo Internacional de Promoción de la Cultura, el embajador Hector Constant  fue electo por aclamación como nuevo Presidente del Grupo de Trabajo que busca revitalizarlo. ¡Venezuela continúa cosechando su Diplomacia Cultural!”.

El Fondo Internacional para la Diversidad Cultural apoya la aplicación de la convención y fomenta el surgimiento de un sector cultural dinámico en los países en desarrollo.

https://twitter.com/delevenezunesco/status/1225165639935057925/photo/1

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/politica/venezuela-electa-para-presidir-fondo-internacional-de-cultura-de-la-unesco/

 

Comparte este contenido:

UNESCO: La red No Excuse de Eslovenia incita a los jóvenes a que cambien el mundo

Europa/Eslovenia/06 Febrero 2020/https://es.unesco.org/

La red juvenil No Excluse Slovenia(link is external) moviliza a los jóvenes activistas entre 15 y 19 años de edad que desean adquirir nuevas capacidades para la vida y reforzar sus conocimientos en materia de salud pública vinculada con el desarrollo sostenible.

La red, que saca provecho de la educación no formal y de las actividades entre homólogos para proporcionar formaciones, conferencias y proyectos de acción, fue nominada al Premio UNESCO-Japón de Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) 2019, que recompensa a proyectos sobresalientes en el marco de la acción mundial de la UNESCO en materia de EDS.

“No Excuse colma realmente un vacío. En el ámbito escolar la educación para el desarrollo sostenible ha sido considerada a menudo como un complemento más que como parte integrante de los planes generales de estudio. En Eslovenia, nuestro organismo es el único agente del ámbito juvenil que aborda las cuestiones vinculadas con la EDS. Tenemos como objetivo integrar el desarrollo sostenible en todas las materias y en todas las políticas públicas”, afirma Jan Peloza, confundador de la red.

“Hemos decidido centrarnos en la salud porque el medioambiente tiene una repercusión directa en la salud y el bienestar, y mediante este enfoque, hemos logrado mayor apoyo por parte del gobierno.”

El Presidente Nassim Djaba explica cómo funciona el programa.

“Visitamos los centros de segundo ciclo de educación secundaria a través de todo el país para presentar nuestras actividades. Entrevistamos con mayor profundidad a los alumnos que se muestran realmente interesados para saber si sus valores coinciden con los nuestros. Si resultan seleccionados, entonces formarán parte del grupo local encargado de organizar las actividades sobre el desarrollo sostenible en su comunidad”, afirma. “Nos importan menos los conocimientos que ya tienen que sus capacidades de compromiso y entusiasmo.”

Enseñar a los jóvenes a hacer frente a los desafíos

Una de las características de este programa es que propone formaciones a lo largo de 1.000 horas de talleres, formaciones, conferencias y proyectos. Funciona en tres niveles y los alumnos aprenden a gestionar proyectos con el objetivo de hacer frente a los desafíos de sus comunidades.

Un buen ejemplo de esta labor es el proyecto llamado “Sustainaware”, que se inició en una comunidad local con miras a sensibilizar a los jóvenes en las cuestiones relativas al desarrollo sostenible y al fenómeno del “greenwashing” (prácticas engañosas de algunas industrias para parecer más ecológicas de lo que realmente son). Debido a su éxito, el proyecto atrajo a inversionistas internacionales y, entre 2014 y 2017, dejó de ser una red para convertirse en una alianza juvenil internacional.

En un segundo nivel, los activistas se reúnen para constituir grupos de promoción e investigación en el ámbito de la sostenibilidad y la salud al utilizar los datos basados en hechos comprobados. En un tercer nivel, la educación entre homólogos sirve para promover la reflexión crítica sobre las prácticas industriales no sostenibles y que resultan contrarias a la ética. Todas las actividades pueden estar vinculadas a la salud pública pero no tienen que estarlo necesariamente.

La red, que comenzó a funcionar en 2006 y tomó el nombre del lema de las Naciones Unidas “No Excuse 2015”, saca provecho de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y se ajusta, en lo adelante, muy estrechamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus metas.

“No nos centramos solamente en ampliar la red, sino también en mejorar el bienestar de los jóvenes. Queremos desarrollar las competencias interpersonales, tales como la autoafirmación y los medios para aliviar el estrés y cómo tratar la búsqueda de sensaciones vinculadas con las drogas, el vapeo, el alcohol o las redes sociales. Utilizamos métodos de educación no formal para que los jóvenes sientan que están integrados a sus comunidades y que sus opiniones cuentan. Cuando los jóvenes se ven valorizados, se sienten naturalmente más felices y motivados. Asimismo, sienten que tienen el control de su destino entre sus manos”, afirmó Jan.

Movilizar las redes en busca de soluciones

El programa comparte los logros organizando amplios intercambios, seminarios, formaciones y conferencias para los jóvenes.

“Tratamos de hacer que los jóvenes de medios sociales diferentes y de numerosas regiones de Europa entren en contacto, y de organizar proyectos locales”, afirmó Nassim. “Hacemos hincapié en tres palabras: criticar, sugerir y actuar. Aunque es fácil criticar, incitamos a los jóvenes a que vayan más allá y que propongan soluciones para dar solución a los problemas que han podido identificar. La etapa más compleja consiste en pasar a la acción, pero al parecer lo logramos, ya que hemos sensibilizado a más de 100.000 jóvenes en las escuelas eslovenas sobre los temas que abordamos.”

El programa se centra en el aprendizaje informal con miras a crear un entorno en el que los jóvenes puedan tener experiencias.

“Es muy importante permitir que los jóvenes cometan sus propios errores, fracasen y que prosigan en vez de mantenerlos en un alto nivel institucional. Queremos aprovechar la naturaleza rebelde de los jóvenes y su enorme potencial, y utilizar esto de manera positiva”, afirmó Jan. “No deseamos alimentar la rebeldía, sino sacar provecho del dinamismo propio de la juventud para generar el cambio.”

El movimiento, que ya se ha ampliado en Europa a través de los intercambios y seminarios juveniles, prevé crear en el futuro una red internacional llamada No Excuse International.

La Educación para el Desarrollo Sostenible permite que las personas adquieran los conocimientos, las competencias, las actitudes, los valores y los comportamientos necesarios para pensar y actuar en favor de un futuro sostenible. Se trata también de integrar las cuestiones relativas al desarrollo sostenible, tales como el cambio climático y la biodiversidad, en la enseñanza y el aprendizaje. La UNESCO promueve e implementa la EDS a todos los niveles y en todos los contextos sociales.

Fuente e imagen tomadas de: https://es.unesco.org/news/red-no-excuse-eslovenia-incita-jovenes-que-cambien-mundo

Comparte este contenido:
Page 28 of 152
1 26 27 28 29 30 152