Page 30 of 152
1 28 29 30 31 32 152

Trabajar para obtener datos de calidad sobre la educación en Liberia

África/Liberia/23 enero 2020/es.unesco.org

Disponer de datos de calidad es esencial para construir sistemas educativos sólidos y eficaces, ya que los datos pueden aportar información para la toma de decisiones públicas en materia de asignación de fondos, elaboración de políticas y planificación. Esto contribuye también a mejorar la responsabilidad y la transparencia.

En Liberia, en diciembre de 2019, equipos especiales interministeriales de la EFTP y de la UNESCO organizaron conjuntamente un taller sobre el acopio, tratamiento y análisis de datos. El taller tuvo como objetivo mostrar a las partes interesadas en todos los niveles del sistema educativo, desde los docentes de la educación primaria hasta los miembros del personal del ministerio central, cómo sacar provecho del sistema de información para la gestión de la educación (SIGE) en el trabajo. Un SIGE es un sistema cuya función es recopilar, integrar, procesar y difundir los datos apoyándose en la elaboración y la planificación, el seguimiento y la gestión del sistema educativo.

“Contaremos con los medios para saber cuántos alumnos tenemos, cuántos alumnos han dejado la escuela, y lo que debemos prever en el sistema educativo en términos de estadísticas”.

Cecelia Reeves, una responsable de la educación de un condado que participó en el taller, abordó la repercusión del sistema de recopilación de datos. “Contaremos con los medios para saber cuántos alumnos tenemos, cuántos alumnos han dejado la escuela, y lo que debemos prever en el sistema educativo en términos de estadísticas”, afirmó. También hizo un llamamiento a extender la iniciativa de formación a los directores y otros responsables de la educación. El Sr. Zeogar Wilson, ministro de la juventud y los deportes, quien también participó en el evento, comunicó la voluntad del Gobierno de seguir desarrollando los datos sobre la educación en Liberia y agradeció a la UNESCO por su apoyo.

Durante el taller, los participantes recibieron una formación práctica sobre la obtención de datos del SIGE y estudiaron los límites posibles de la interpretación de los resultados. Con estos conocimientos y las competencias adquiridas, se espera que los responsables utilicen activamente las estadísticas sobre la educación para mostrar los progresos y defender las prioridades en los relativo a la asignación de los recursos.

En el futuro, el Gobierno y el Programa del CapED seguirán transformando la calidad de la recopilación y el análisis de datos sobre la educación en Liberia. Concretamente, en 2020, los responsables educativos a nivel de los condados y el equipo del SIGE extenderán la formación al conjunto de 124 responsables educativos de los distritos a escala nacional y garantizarán que se creen otros equipos de acopio de datos en el plano local.

El Programa de Desarrollo de Capacidades para la Educación (CapED) de la UNESCO ayuda a Liberia a mejorar la calidad de la recopilación y difusión de datos. También será necesario mejorar los datos sobre la EFTP mediante la formación de centros de EFTP y del equipo del SIGE, en lo relativo a la necesidad de indicadores específicos de EFTP, como los que informan, por ejemplo, sobre el mercado laboral.

Fuente e imagen tomadas de: https://es.unesco.org/news/trabajar-obtener-datos-calidad-educacion-liberia

Comparte este contenido:

Nuevo informe de la UNESCO explora el estado global de la educación de adultos

Por: Paulette Delgado

Aún queda mucho por mejorar en el aprendizaje y la educación de adultos, según un nuevo reporte de la UNESCO.

La automatización, digitalización y avances tecnológicos están cambiando el mundo laboral, exigiendo a los empleados que se mantengan actualizados y aprendiendo constantemente nuevas habilidades. Sin embargo, la responsabilidad por mantenerse al día está recayendo en los individuos, principalmente, quienes no solo deben buscar el tiempo para actualizarse, sino también los medios para cubrir esa formación. ¿Qué están haciendo los gobiernos para impulsar la educación de adultos?

Cada tres años, el Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida realiza un Informe Global sobre Aprendizaje y Educación de Adultos (GRALE, por sus siglas en inglés). En esta publicación, dan seguimiento al esfuerzo de 159 países por mejorar el aprendizaje y la educación de adultos (ALE, por sus siglas en inglés) y compara los resultados de reportes anteriores para medir el crecimiento desde la perspectiva de la equidad y la inclusión.

El informe se divide en dos partes: el monitoreo, donde se analiza el progreso en el aprendizaje y la educación de adultos; y la participación, donde los países reportan sus esfuerzos en este tema. En la fase de monitoreo se analizan las políticas de los países, su gobernanza, finanzas, calidad en su educación y la participación, inclusión y equidad.

Según la primera parte del informe, dos tercios de los países informaron que hubo crecimiento en el aprendizaje y la educación de adultos (ALE) desde 2015, año en que se realizó el último Informe Global sobre Aprendizaje y Educación de Adultos. Un 30 % de los países participantes reportó que no hubo cambios, especialmente aquellos en Asia y el Pacífico, mientras que un 5 % de los países tuvieron regresión.

En cuanto a la inversión en aprendizaje y educación de adultos, sólo el 28 % de los países reportaron aumentar el gasto, un 17 % disminuyó su presupuesto en este rubro, y la mayoría  (41 %), no reportaron ningún progreso. Aún así, el 75 % de los países informaron que hubo mejoras importantes en educación de adultos, especialmente en América Latina y África subsahariana.

Según el informe, un 57 % de los miembros reportaron un aumento en la participación en programas de ALE, un 28 % no informó cambios y un 9 % dijo que disminuyó. Sin embargo, un grave problema al que se enfrentó la UNESCO al analizar esta sección es que los países no basan su información de participación en cifras reales. Esto se debe a que un 37 % no conoce la tasa de participación de grupos minoritarios, migrantes y refugiados, por lo que la información está incompleta. También hay muy poca información sobre adultos mayores y su participación en estos programas, a pesar de que los jubilados y adultos mayores son un grupo objetivo para estas iniciativas.

La segunda parte del informe trata justo de este tema, la participación, lo que se sabe, lo que no y su importancia. Este apartado menciona que las poblaciones desfavorecidas tienden a involucrarse poco en programas de aprendizaje y educación de adultos y enfatiza cómo no se tiene suficiente información sobre el tema, especialmente en los países de bajos ingresos, grupos marginados y excluidos.

Parte del problema es que es difícil poder comprobar que las oportunidades de participación en educación de adultos son muy desiguales, algunos países (generalmente los más desarrollados) tienen muchas más oportunidades de seguir aprendiendo a lo largo de sus vidas, mientras que los más marginados tienen muy pocas iniciativas de este tipo. Aún así, el informe encontró  que el 57 % de los países aumentó su tasa de participación desde el último GRALE (2015). En este tema destaca África subsahariana, en donde el 72 % de los países aumentaron su participación, y los Estados Árabes, que reportaron un incremento del 67 %. En el medio están las regiones de Europa central y oriental y América Latina y el Caribe, que reportaron un porcentaje de participación del 58 % y 60 %, respectivamente. En el caso de Norteamérica, Europa occidental, y Asia y el Pacífico, estas regiones fueron las que reportaron el menor aumento en participación en ALE, con un 38 % y 49 %, respectivamente.

El reporte informó que la gobernanza está estrechamente relacionada con el resultado en la participación. Dos tercios de los países que utilizaron alguna medida de gobernanza dijeron tener una mayor participación desde 2015, mientras que aquellos que no fueron asistidos, sólo el 29 % reportó mejora.

Otro apartado importante es de la colaboración, cooperación y coordinación entre agencias gubernamentales y la sociedad civil para mejorar la gobernanza del aprendizaje y educación de adultos. Esto se debe a que las colaboraciones intersectoriales ayudan a conseguir más fondos para invertir en programas e iniciativas de educación de adultos que mejoren la participación y promuevan la capacitación y educación continua.

En el aprendizaje de adultos hay cuatro áreas de interés para los países:

  1. Las políticas que hablan de la ampliación de los aspectos del aprendizaje permanente, es decir, la educación técnica y profesional.

  2. La diversificación de las maneras de aprender, como por ejemplo, el aprendizaje en línea.

  3. El establecimiento de centros de aprendizaje para adultos de bajos ingresos.

  4.  Enfocarse en los grupos sociales marginados.

Además, el informe hace hincapié en la importancia de distinguir entre las categorías de alfabetización, capacitación continua, desarrollo profesional y ciudadanía activa, ya que demuestran un progreso desigual. En las dos primeras áreas, los países parecen ir mejorando y avanzando, mientras que en las otras hay poca información al respecto, por lo que se consideran áreas estancadas. Esto, según las conclusiones de los autores, conduce a una importante inaccesibilidad y desinformación sobre  el aprendizaje y la educación de adultos.

A lo largo del reporte se demostró que la desigualdad en los programas de aprendizaje y la educación de adultos persiste a lo largo de los distintos reportes y es profunda y multidimensional. Aún así, gracias a recursos como los cursos masivos abiertos en línea (MOOC) o los recursos educativos abiertos (REA), la educación de adultos está retomando fuerza y se espera que ayuden a mejorar la participación para el próximo informe. Aunque también existe la posibilidad de que, al ser herramientas digitales, agraven la brecha digital por lo que se necesitan más esfuerzos por parte de los gobiernos para invertir en una robusta infraestructura de conectividad que conlleve en oportunidades de aprendizaje para los adultos.

Además, el informe recalcó la necesidad de mejorar la recopilación de datos sobre los programas de aprendizaje y educación de adultos, ya que la información con la que cuentan es incompleta. En cuanto a grupos específicos como las minorías étnicas, los migrantes y los refugiados, el 37 % de los países informaron no conocer las tasas de participación de estos grupos en programas de educación de adultos. Lo mismo pasa con el monitoreo de las mujeres en ALE y el progreso que han tenido en alfabetización y aritmética, pues no hay datos. Este último aspecto también ocurrió en países de altos ingresos, por lo que es un problema que va más allá del desarrollo económico de un país.

Los resultados de este reporte hacen evidente la falta de participación e involucramiento de los gobiernos en un tema tan importante como la educación de adultos y el aprendizaje a lo largo de la vida. Para el próximo reporte, la UNESCO espera que los países corrijan estas deficiencias para fortalecer el esfuerzo de mejorar el aprendizaje y la educación de adultos. Esta responsabilidad no debe recaer solo en los individuos, sino más en los gobiernos y las empresas quienes deben apoyar en la creación de mejores políticas y programas de aprendizaje y educación de adultos que sean accesibles e inclusivas.

Fuente: https://observatorio.tec.mx/edu-news/informe-unesco-educacion-de-adultos

Imagen: pasja1000 en Pixabay

Comparte este contenido:

Unesco: Preparación para el reconocimiento de las calificaciones de los refugiados.

Africa/Zambia/.universityworldnews.com

En noviembre de 2019, la Conferencia General de la UNESCO en París reunió a ministros de educación superior y otros representantes de alto rango. Una de las prioridades del programa fue una introducción al pasaporte de calificaciones de la UNESCO para refugiados y migrantes vulnerables.

La metodología del Pasaporte de calificaciones, desarrollada por NOKUT ( ENIC-NARIC noruego), se introdujo por primera vez en Noruega en 2016. En base a la experiencia noruega, el Consejo de Europa introdujo un Pasaporte de calificaciones europeo para refugiados en 2017.

El pasaporte de calificaciones de la UNESCO lleva ese concepto a un nivel global; de hecho, podría convertirse en una poderosa herramienta mundial para reconocer las calificaciones de los refugiados.

En los últimos años, la metodología del pasaporte de calificaciones se ha probado e implementado con éxito en varios países. Esto incluye Armenia, Francia, Grecia, Italia, Líbano, Países Bajos y Turquía. Ahora, con la implementación del Pasaporte de Cualificaciones de la UNESCO, la metodología realmente se está poniendo a prueba. Si se demuestra que funciona cuando se aplica en contextos muy diferentes en todo el mundo, podría tener un tremendo impacto.

Piloto en Zambia

El 4 de diciembre de 2019, The Guardian publicó la historia de Timothée, un refugiado congoleño que había huido a Zambia. Tiene un título de doctor y practicó medicina en la República Democrática del Congo. Sin embargo, Timothée no pudo mostrar pruebas suficientes de sus calificaciones de alto nivel. Sin esto, no pudo poner sus calificaciones en uso apropiado.

Según un informe conjunto de la UNESCO y el ACNUR, menos del 15% de los migrantes en los países desarrollados tienen trabajos que coinciden con su nivel de educación. Actualmente, según ACNUR , solo el 3% de los refugiados tienen acceso a la educación superior. Estadísticas similares no están disponibles para Zambia, pero es probable que Timothée caiga en esta categoría si no se reconocen sus calificaciones.

La UNESCO, el ACNUR , NOKUT y la Autoridad de Calificaciones de Zambia (ZAQA) se reunieron con Timothée en la última semana de octubre como parte de un piloto del Pasaporte de Calificaciones de la UNESCO en Zambia, el primer país africano en introducir la metodología.

Expertos en evaluación de credenciales de ZAQA junto con expertos en evaluación de credenciales de NOKUT participaron en una sesión de entrevista en el asentamiento de refugiados de Meheba . Ese tiempo en Zambia proporcionó nuevas ideas y perspectivas. Lo más importante, la metodología demostró ser adaptable a los contextos locales.

Proceso de reconocimiento de tres pasos

Este es un paso pequeño pero significativo hacia la creación de una herramienta global para reconocer las calificaciones de los refugiados, incluso en los casos en que falta documentación suficiente.

La evaluación de las calificaciones de un refugiado utilizando la metodología del Pasaporte de calificaciones es un procedimiento de tres pasos: en primer lugar, se recopila toda la documentación disponible, incluida la autoevaluación del solicitante. Luego, los expertos evaluadores de credenciales evalúan la información disponible. Esto es seguido por una entrevista estructurada con dos expertos en evaluación de credenciales, capacitados en la metodología.

En Zambia, las entrevistas se llevaron a cabo en el asentamiento de refugiados de Meheba en el noroeste del país. De una población de asentamiento de más de 20,000, 30 personas fueron invitadas a entrevistas después de un proceso de preselección. Después de las entrevistas, la UNESCO emitió un pasaporte de calificaciones a 11 solicitantes.

El pasaporte de calificaciones incluye información sobre las calificaciones más altas alcanzadas por el solicitante, experiencia laboral relevante, dominio del idioma y recomendaciones sobre el camino a seguir.

Los refugiados asentados en Meheba son predominantemente de la República Democrática del Congo, pero también de Burundi, Somalia, Angola y Ruanda. Entre los participantes entrevistados se encontraban personas con títulos médicos, enfermeras, docentes y personas que habían recibido formación profesional.

El proyecto atrajo una atención positiva entre los refugiados en el asentamiento. Los entrevistados estaban entusiasmados con las oportunidades que un pasaporte de calificaciones de la UNESCO podría brindar. Las entrevistas en sí fueron muy apreciadas. Según un líder de la comunidad en el acuerdo, los solicitantes sintieron que ser escuchados y reconocidos como individuos ingeniosos, no solo personas necesitadas, les confirió autoestima y dignidad.

El ACNUR y el Comisionado de Refugiados de Zambia ofrecieron un apoyo crucial en el reclutamiento de solicitantes. Encontrar candidatos interesados ​​no fue una tarea difícil. Seleccionar candidatos para las entrevistas fue más difícil.

Nuestra capacidad para realizar entrevistas y evaluaciones aún es bastante limitada. Sin embargo, a medida que se capacite a más expertos evaluadores de credenciales en la metodología, esa capacidad aumentará.

La necesidad de evaluadores calificados y experimentados no se puede enfatizar suficientemente. La credibilidad del Pasaporte de Calificación de la UNESCO depende de la confianza que los usuarios finales, como las instituciones de educación superior y los empleadores, tienen en la experiencia de las autoridades de reconocimiento y los procedimientos detrás de ellos.

Confianza mutua

Los expertos en evaluación de credenciales de NOKUT y ZAQA que participaron en el piloto descubrieron que la cooperación y la colegialidad que trajo el proyecto beneficiarían no solo un mayor desarrollo de la metodología, sino también el trabajo diario en el campo del reconocimiento de calificaciones.

La realización de las entrevistas y la colaboración en las evaluaciones iniciales de calificaciones llevaron al intercambio de ideas y experiencia.

El reconocimiento es un ejercicio basado en la confianza mutua, que también está en el corazón de la convención de reconocimiento global , adoptada en la Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 2019. Por lo tanto, la construcción de relaciones aumenta la calidad y la eficacia en nuestra profesión.

Ya están programados planes para nuevos pilotos del Pasaporte de Cualificaciones de la UNESCO. En 2020, se planean nuevos en Irak, Colombia y Zambia. Irak y Colombia enfrentan desafíos que son diferentes de los que conocimos en Zambia. Probar la metodología en varios entornos en esta etapa temprana nos da la oportunidad de refinarla y fortalecerla a medida que avanzamos.

Confiamos en que la introducción del pasaporte de calificaciones de la UNESCO proporcionará a los Estados miembros de la UNESCO una herramienta útil para evaluar las calificaciones de los refugiados y las personas desplazadas. La exitosa prueba piloto en Zambia demuestra que la metodología es sólida y está lista para un mayor despliegue en África y otras regiones.

Marina Malgina es directora de evaluaciones basadas en entrevistas en NOKUT (ENIC-NARIC noruego). Helge Schwitters es estudiante, asesor de NOKUT y ex presidente de la Unión Europea de Estudiantes. Stig Arne Skjerven es director de educación extranjera en NOKUT y presidente de la Red ENIC – Red Europea de Centros de Información

Fuente: https://www.universityworldnews.com/page.php?page=UW_Main

Comparte este contenido:

El programa educativo del MECI para niños refugiados en Jordania: un ejemplo de buena práctica

Asia/Jordania/16 Enero 2020/Fuente: Política exterior 

El Middle East Children’s Institute (MECI) es un organismo público exento de impuestos cuya misión consiste en resolver las necesidades educativas, psicológicas, de salud personal primaria y de higiene y otras necesidades básicas de niños y mujeres en las zonas pobres y asoladas por las guerras de Oriente Medio. El innovador modelo de desarrollo comunitario centrado en los niños del MECI refuerza a las comunidades en la región mediante un planteamiento basado en tres pilares: educación infantil, empoderamiento de las mujeres y desarrollo económico. Su principal preocupación es contribuir a la estabilidad en la región mediante la educación y el desarrollo de aptitudes de los niños y las mujeres de zonas vulnerables de Oriente Medio para que se conviertan en agentes de cambio, en modelos positivos a seguir y en líderes en una vibrante comunidad.

El MECI opera en Oriente Medio desde 2007, cuando lanzó su programa piloto extraescolar en Beit Rima, un antiguo pueblo de Ramala (Cisjordania), que mostraba prometedoras perspectivas por su condición socioeconómica dentro de la gobernación. Se llevó a la práctica en colaboración con Mercy Corps. El programa de desarrollo comunitario basado en la educación se esfuerza desde entonces en lograr un enriquecimiento académico mediante actividades extracurriculares en clubes, con atención sanitaria básica y alimentaria y ayuda psicológica.

A raíz del éxito de este programa piloto en Beit Rima y en Deir Ghassaneh en 2013, en plena crisis siria, se creó el MECI Jordania para resolver las necesidades educativas de los niños refugiados sirios y de los niños desfavorecidos de la comunidad de acogida. En colaboración con UNICEF, la Unesco, el Malala Fund, The Syria Fund, el Festival de Salzburgo y la Turki Foundation, los programas del MECI han llegado a miles de niños vulnerables y les han ayudado a progresar académicamente, a matricularse en colegios reglados, a mejorar sus mecanismos para enfrentarse a sus traumas y a convertirse en miembros activos de la sociedad. El trabajo del MECI en Jordania ha aportado conocimientos únicos. Jordania es un país relativamente pequeño, con una población cercana a los 11 millones de habitantes que acoge a 1,5 millones de refugiados sirios, una de las mayores proporciones per cápita con respecto a la población local como país de acogida de los vecinos desplazados afectados por la guerra. Según el último censo de ACNUR, actualmente hay 670.238 refugiados activos registrados en el país, de los que el 18,5% vive en campos de refugiados y el 81,5% restante en zonas urbanas, periurbanas y rurales entre comunidades de acogida y familias locales.

En la época en la que se iniciaron las operaciones del MECI Jordania, en los primeros años de la crisis, el porcentaje de refugiados que vivían fuera de los campos era más elevado, los servicios estaban desorganizados y dispersos y existía una evidente falta de servicios en algunas gobernaciones. Varios factores han contribuido al establecimiento del módulo del MECI Jordania, entre los que se incluye el hecho de que Siria es un país con un mayor crecimiento de la población juvenil que Jordania. La demografía de las familias sirias y el creciente número de niños en edad escolar suponen un enorme desafío y también una prometedora ventaja para el país de acogida si se abordan correctamente. La entrada de refugiados sirios en Jordania ha aumentado la proporción de niños y jóvenes frente a los mayores y, por esta razón, el MECI ha centrado sus programas en el bienestar, el crecimiento, la formación y la educación incondicional de los niños…

Fuente: https://www.politicaexterior.com/articulos/afkar-ideas/programa-educativo-del-meci-ninos-refugiados-jordania-ejemplo-buena-practica/

Comparte este contenido:

Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2019: informe sobre género: Construyendo puentes para la igualdad de género

ISBN: 978-92-3-300117-6
Recopilación: 68 pages : illustrations
Idioma: español
También disponible en: English, Français, العربية
Año de publicación: 2019
Tipo de licencia: CC BY-SA 3.0 IGO [6784]
Tipo de documento: libro
Resumen:
El Informe sobre Género de 2019 se basa en un marco de seguimiento que se introdujo por primera vez en el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo de 2016. Además de centrarse en la paridad de género en la participación en la educación, el logro y el aprovechamiento del aprendizaje, el marco examina amplios contextos sociales y económicos (normas de género e instituciones) y características fundamentales del sistema educativo (leyes y políticas, prácticas de enseñanza y aprendizaje, entornos de aprendizaje y recursos). El marco también analiza la relación entre la educación y determinados resultados sociales y económicos. Por ejemplo, una medida encaminada a la paridad en el logro en la educación puede aumentar las tasas de participación en la fuerza de trabajo de las mujeres, pero los bajos niveles de participación en la fuerza de trabajo se incorporan a las normas existentes y pueden limitar la ampliación de las oportunidades de educación de la mujer.
Fuente: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000369621?posInSet=2&queryId=N-6a003997-00de-4a8f-a9b4-d293b3ff33bc
Comparte este contenido:

Francia: Semana del aprendizaje móvil 2020

Redacción: Observatorio.tec.mx

La Semana del aprendizaje móvil es un evento que se celebra cada año en la Sede de la UNESCO en París. Este año, la Semana del aprendizaje móvil 2020 prestará especial atención a la inteligencia artificial (AI) y la inclusión.

Cuándo, hora local:  Lunes, 2 marzo 2020 – 8:00am – Viernes, 6 marzo 2020 – 10:00pm

Dónde: Francia, Paris

Tipo de evento: Category 7-Seminar and Workshop

Contacto: mlw@unesco.org

Fuente: https://observatorio.tec.mx/eventos/semana-del-aprendizaje-movil-2020

Comparte este contenido:

Recursos y actividades para combatir el acoso escolar o bullying

Por: Educación 3.0.

 

Uno de cada tres estudiantes ha sufrido situaciones de acoso escolar en las aulas, según la UNESCO. Para prevenir y tratar esta problemática dentro de ellas, pero también desde los hogares, es posible recurrir a herramientas e iniciativas como las que mostramos a continuación.

El 32% de los estudiantes ha sido intimidado por sus compañeros en la escuela al menos una vez y una proporción similar ha sufrido violencia física. Son sólo algunos de los datos que se extraen del estudio ‘Behind the numbers: ending school violence and bullying’, elaborado por la UNESCO en 2019, y para el que han contado con  datos cuantitativos y cualitativos extraídos de una serie de encuestas elaboradas en 144 países y territorios. Con el fin de intentar acabar con esta situación, hemos recopilado varios recursos y actividades para combatir el acoso escolar o bullying.

1Cyberbullying

Una página web dedicada al acoso sufrido en Internet; en las redes sociales, por ejemplo. Incluye recursos para combatirlo, así como una cuenta de WhatsApp para que familias, docentes o estudiantes cuenten su experiencia en busca de ayuda o consejos para afrontarlo de la mejor manera posible. Además, ofrece noticias, artículos de investigación e incluso entrevistas a expertos en este tema.

2MunditoDT BULLYING S.O.S

Se trata de un juego de mesa enfocado a concienciar, ayudar e informar sobre el bullying al alumnado, así como a ofrecer consejos sobre cómo combatirlo. Deberán girar una ruleta que les dirá qué tipo de carta escoger: morado, naranja, rojo y verde. Cada ficha refleja un caso de acoso con un rol específico, por lo que el estudiante se tendrá que poner en la piel de esa persona y tomar una decisión: pedir ayuda o socorrer a la víctima.

Amazon

3Wonder – La lección de August

Pertenece a la serie de libros ‘Wonder’, dedicados a tratar el acoso escolar entre jóvenes. August es un chico que sufre un problema facial y ha aprendido que cada persona tiene sus propias necesidades. La narración comienza cuando el protagonista entra en el colegio por primera vez, reflejando la dificultad que le supone para él, ya que recibe burlas por su enfermedad. El principal objetivo de la autora es que el alumnado comprenda que cada estudiante es diferente al resto y que eso es positivo.

  • Autora: Raquel J. Palacio
  • Editorial: Nube De Tinta

Amazon

4Desconexión

La película (dirigida por el estadounidense Henry Alex Rubin) plasma el problema que supone en la actualidad el uso masivo de las redes sociales, así como el surgimiento del cyberbullying o acoso mediante Internet. La historia relata cómo un joven asume las consecuencias del uso indebido y malicioso de las redes sociales, ya que sufre un acoso diario y trata de solucionarlo con ayuda de otras personas.

5My mad fat diary

Esta serie de ficción británica cuenta la historia de Rae, una joven de 16 años que lleva cuatro meses ingresada en un hospital psiquiátrico. Tras salir de allí, trata de llevar en secreto el estado de su salud mental y sus compañeros del instituto, al no ser conscientes de ello, se ríen de su comportamiento y de su aspecto físico. Rae, junto con sus amigas y amigos, trata de ignorarlo y no darle importancia para que no le afecte. Este mensaje puede producir la reflexión en los estudiantes de Secundaria y Bachillerato, ya que podrían sentirse identificados con alguno de los personajes.

6Cobardes

Un estudiante que sufre acoso en la escuela es el protagonista de esta película española dirigida por José Corbacho y Juan Cruz. Uno de sus compañeros decide que, por el mero hecho de ser pelirrojo, puede faltarle al respeto porque cree que así se convertirá en un chico popular. Esto hace que Gabriel, el personaje principal, decida tomar la mala decisión de realizar las mismas acciones que no le gustan que le hagan a él. Se trata de una reflexión sobre la lucha contra los malos tratos entre los menores que proporciona una visión en primera persona sobre este problema.

Amazon

7App ‘Acoso escolar’

Está ideada para docentes y familias. Ofrece información acerca del bullying, un test para comprobar los conocimientos sobre el tema, últimas noticias, recursos y algunas pautas y consejos para seguir en caso de que conozcan a algún conflicto entre el alumnado del centro. Además, incluye un cuestionario para estudiantes con el que pueden comprobar si tienen o han tenido alguna conducta de acoso.

8El club de los valientes

Este cuento para los más pequeños narra la historia de Daniel: un joven que aplicaba la ley ‘del más fuerte’, ya que no conocía a ninguna persona que lo superara en ese aspecto y pensaba que todos los problemas se solucionaban de la misma forma. Todo cambia cuando aparece Alan, un personaje valiente que trata de reunir a sus compañeros de la escuela para proteger a los otros estudiantes del acoso de Daniel.

  • Autor: Begoña Ibarrola.
  • Editorial: SM

Amazon

9Mi receta contra el acoso escolar

Desde hace algunos años, Raúl Rodrigo, licenciado en Economía, comparte en centros educativos su experiencia como víctima de acoso escolar. Lo ha plasmado también en este libro, que se presenta como un manual para afrontar y poner fin de manera pacífica y constructiva al bullying. Para ello, propone diferentes recursos que ayudan a que la víctima supere el acoso desde el empoderamiento y la búsqueda de la conexión con el corazón y la fortaleza interior.

  • Autor: Raúl Rodrigo Rubio.
  • Editorial: Desclée de Bouwer

Amazon

Combatir acoso con la lectura

10¿Monstruos? ¡Solo en los cuentos!

Loqueleo, el sello de literatura infantil y juvenil de Santillana, ha creado una campaña específica para luchar contra el acoso escolar a través de los libros. Así, ofrece un conjunto de recursos con pautas que ayudan a prevenir este fenómeno en cualquier entorno. A través de la lectura de libros como ‘El secreto de Oscar‘, ‘Billy y el vestido rosa’, ‘El día en que Edu se convirtió en cucaracha’ o ‘El águila que no quería volar’, todos pertenecientes a una colección creada para esta campaña, se intentará que los estudiantes identifiquen situaciones de acoso, empaticen con las víctimas y se hagan preguntas o adopten medidas para combatirlo.

11Método Pikas

En 1998, Isabel Fernández describió en su libro ‘Prevención de la violencia y resolución de los conflictos’ (Editorial Narcea) un método denominado ‘Anatole Pikas’ que ha recuperado el Departamento de Educación del Gobierno de Navarra. Creado con el fin de solucionar los problemas de acoso escolar en las aulas, está basado en la realización de entrevistas individuales con los estudiantes que participan en la intimidación. En ellas se intentar hacerles comprender por qué se debe acabar con la situación intentando que se pongan en el lugar de la víctima y empaticen con ella. El segundo paso será una reunión en conjunto para buscar una reconciliación entre ellos.

20 películas para trabajar la inteligencia emocional 23

12Wonder

Protagonizada por Julia Roberts, Owen Wilson y Jacob Tremblay,  la película ‘Wonder’ está basada en la novela ‘Wonder. La Lección de August’ de la escritora estadounidense Raquel Palacio. En muchos centros ya se emplea para concienciar a los alumnos sobre el problema que representa el acoso escolar (si quieres ver cómo se puede trabajar en el aula pincha aquí). La cinta narra la historia de un niño de 10 años llamado August Pullman que nació con malformaciones en su rostro, motivo por el cual ha sido operado en numerosas ocasiones y no ha podido asistir a la escuela. Todo cambiará para August y su familia cuando el pequeño empieza a ir al colegio.

Amazon

13Todos contra el bullying

Este libro emplea una perspectiva didáctica para  ofrecer a familias y docentes respuestas a las preguntas fundamentales que se puede formular cualquier menor o adulto al enfrentarse a una situación de este tipo. Además, y pensando en los menores, incluye las historias de algunos cantantes y conocidos futbolistas que también sufrieron acoso escolar y lo superaron. También proporciona pautas a la hora de detectar, evitar y solucionar el acoso escolar.

  • Autores: Maria Zabay y Antonio Casado.
  • Editorial: Alienta Editorial

Amazon

Recursos y actividades para combatir el acoso escolar o bullying 53

14Gaptain

Esta plataforma online proporciona soluciones frente a los riesgos que las tecnologías e Internet pueden representar para los menos de edad. Ofrece protección frente a distintas situaciones, una de las cuales es el ciberbullying y acoso escolar a través de varios planes.  El de Control Móvil incluye una aplicación de control parental, un curso on line sobre uso seguro de Internet y una serie de elementos disuasorios (sellos) que avisan de que el móvil está siendo supervisado. Luego está el Plan de Mediación Digital compuesto por la app de control de parental y un programa de educación digital: se trata de una formación on line para que toda la familia aprenda a hacer un uso seguro y responsable tanto de Internet como de los móviles. El tercer plan es el de CiberProtección Total. A las características del anterior se suma la disponibilidad de un consultor psico-social, sellos disuasorios, ayuda si se ha sufrido agresiones en la Red…

Recursos y actividades para combatir el acoso escolar o bullying 54

15Patios y Parques dinámicos

Carlos García Junco (maestro de las Claretianas Oviedo) es responsable del programa Patios y Parques dinámicos, que se está utilizando como herramienta de inclusión social para aquellos niños con y sin Transtorno del Espectro Autista. Su implementación en los centros educativos ayuda a corregir y prevenir el acoso escolar o bullying.

16En sus zapatos: un espacio de empatía activa

Iniciativa de la Asociación Teatro de Conciencia que tiene como objetivo fomentar la convivencia  y prevenir situaciones de acoso y bullying entre niños de 5º y 6º de Primaria, sus maestros y a los padres/madres. Lo haceN atajando el problema de la violencia desde la raíz y planteando cuestiones como ¿por qué surge esta violencia?, ¿cómo evitarla? Para ello se facilitan herramientas de gestión emocional, empatía activa y resolución positiva del conflicto.

Recursos y actividades para combatir el acoso escolar o bullying 55

17Proyecto Fénix, nadie se ríe de mí

Adela Martín López es la autora de este libro para que aprendamos “un poco más sobre acoso escolar, inteligencia emocional, valores, diversidad…” tal y como ella misma explica. Esta guía incluye, además, sugerencias y actividades que pueden realizarse no sólo en el aula sino también en casa.

Recursos y actividades para combatir el acoso escolar o bullying 26

18KiVa

El método KiVa ha sido desarrollado por un grupo de expertos de la Universidad de Turku, Finlandia, y también implantado con gran éxito en varios países como Suecia, Holanda, Reino Unido, Alemania o muchos otros más, con el objetivo de frenar el acoso escolar o bullying en las aulas. Recientemente, desde la editorial Macmillan Education Iberia en colaboración con Finland University Inc. han apostado por traducir estos materiales al español, de forma que pasan a ser un excelente recurso para que profesionales educativos hispanoparlantes puedan utilizarlos en sus clases.

Recursos y actividades para combatir el acoso escolar o bullying 27

19Asignatura Empatía

Samsung, en colaboración con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España, han desarrollado “Asignatura Empatía”, un innovador proyecto basado en la realidad virtual en el que se expone un caso de cyberbullying que unos alumnos resuelven a través de un uso inteligente de la tecnología. Un claro ejemplo de cómo aprovechar la tecnología para enseñar el respeto en el aula, y que se puede extrapolar a nuestras aulas.

Recursos y actividades para combatir el acoso escolar o bullying 28

20Esemtia

Los creadores de la plataforma educativa online Esemtia han desasrrollado un módulo especial de prevención y gestión del acoso escolar, presentado a finales de 2016 y ya activo para todos los usuarios que utilicen esta plataforma. Permite que cualquier alumno, profesor o personal del centro pueda comunicar, de forma confidencial, cualquier situación de riesgo que se detecte, para luego analizarla y en caso necesario, seguirla o actuar sobre ella.

Recursos y actividades para combatir el acoso escolar o bullying 29

21ZeroAcoso

Se trata de un canal de comunicación que previene, persuade y apoya a las víctimas y a los observadores en caso de acoso escolar. Los menores afectados pueden iniciar una conversación de forma anónima y confidencial para alertar de la situación que están viviendo a un profesional que trata de escuchar e intervenir desde el primer momento. Además, proporciona estadísticas en tiempo real para acabar con dinámicas que, en un futuro, puedan convertirse en situaciones de acoso escolar. La herramienta se integra con Facebook Messenger y SMS y dispone de una app gratuita para iOS y Android con un chat para notificar los casos de bullying.

Recursos y actividades para combatir el acoso escolar o bullying 30

22Laura Borao

Autora del blog que lleva su nombre, enfocado a trabajar el acoso escolar a través de historias. Cada lunes Laura publica un cuento con una ilustración representativa, acerca de un posible caso real de acoso escolar. “Una manera fácil de que los padres y alumnos se vean reflejados en ellos y aprendan a gestionar dichas circunstancias”, afirma Borao. Además, estos cuentos tratan otras cuestiones como la educación en valores, el respeto, la confianza, el amor, la empatía y la relación entre padre e hijo. Temas que se pueden trabajar de manera transversal en las clases de tutoría de 3º de Primaria a 4º de ESO. Entre otras actividades, es posible leer con los alumnos los cuentos, investigar sobre los conceptos que intervienen en el conflicto, analizar los personajes, identificar los roles de acosador y acosado, empatizar la víctima y debatir con ellos cada caso, incluso, hacer una representación teatral. Igualmente, se puede trabajar desde casa.

Recursos y actividades para combatir el acoso escolar o bullying 31

23‘Clara y su nombre’

Elisenda Pascual i Marti es la autora de este libro, cuyo objetivo es romper el tabú sobre el abuso sexual y proporcionar herramientas para su detección. El cuento pretende transmitir el malestar y la confusión que viven los niños que sufren este tipo de situaciones. La historia trata sobre Clara, una niña que ha perdido su sonrisa y no entiende muy bien por qué. Siente que una sombra la sigue. Una sombre que se hace cada vez más grande. Clara sabe que algo le sucede, pero no logra encontrar las palabras para expresarlo. Una historia sencilla y llena de matices simbólicos, que busca ayudar a los adultos a explicarle a los más pequeños cómo prevenir el abuso sexual infantil.

  • Autora: Elisenda Pascual i Marti
  • Editorial: Uranito

24Lipdub Se buscan valientes

Una idea para luchar contra las situaciones de acoso escolar es la que se le ha ocurrido al CEIP Las Esperanzas en San Pedro del Pinatar, Murcia, que ha elaborado un lipdub con la canción ‘Se buscan valientes’ de El Langui. Para su realización, se han implicado todos los integrantes del centro, así como los alumnos de Infantil y Primaria, creando un clima de confianza entre toda la comunidad educativa y situando a los niños como los principales protagonistas en la erradicación del acoso, con el fin de que se sientan responsables de sus actos y actitudes. Una forma de concienciar a los más pequeños “para lograr erradicar esta lacra social”, tal y como afirma Lola Ortuño, maestra del centro.

25Stop al acoso escolar. Mannequin Challenge

Otra forma de luchar contra el acoso es a través de un vídeo como el que han elaborado los alumnos de 5º de Primaria del CEIP Hermanos Pinzón, Madrid. En este caso, se trata de un Mannequin Challenge, una práctica que se puso de moda hace unos meses y consiste en quedarse quieto (igual que un maniquí) al paso de la cámara. La cosa se complica si la posición elegida es de tensión, equilibrio, peso, etcétera. Aquí los alumnos piden acabar con el acoso escolar, al ‘grito’ de: ¡di stop! #ActivistasContraElAcoso.

Recursos y actividades para combatir el acoso escolar o bullying 34

26Bullying no more free

Los usuarios podrán conocer cómo actuar ante un acoso gracias al minijuego que incluye esta app y pedir ayuda en caso de peligro con tan sólo pulsar un botón que envía automáticamente un correo a maestros y tutores avisándoles de la gravedad de la situación. Los padres también podrán saber si su hijo es víctima de algún tipo de acoso. Además, incluye Noticias y Consejos de Psicólogos y especialistas.

Recursos y actividades para combatir el acoso escolar o bullying 35

27AEPAE

La Asociación Española para la Prevención del Acoso Escolar es una entidad no gubernamental formada por psicólogos, pedagogos, expertos en ciberacoso, educadores sociales, abogados, expertos en seguridad y autoprotección, padres y profesores, cuyo propósito es la prevención del acoso escolar. En su búsqueda por mejorar la situación que viven muchos alumnos en el colegio, la asociación ha creado el Plan Nacional contra el Acoso Escolar que persigue que los niños acudan a formarse sin miedo, seguros y con total libertad, con una filosofía clara: “Ayudarles a crecer felices es tarea de todos”.

Recursos y actividades para combatir el acoso escolar o bullying 36

28No al acoso escolar

Otra asociación sin ánimo de lucro es ‘No al acoso escolar’ integrada por psicólogos, profesores, abogados y especialistas que brindan apoyo y asesoramiento a las víctimas y sus familias. Su objetivo es prevenir el acoso escolar, intervenir en los casos que sea necesario, recoger datos estadísticos y sensibilizar a la sociedad. La asociación trabaja con proyectos formativos adaptados a docentes, familias, niños y jóvenes, asesora psicológicamente y/o jurídicamente y elabora y analiza cuestionarios de investigación sociológica.

Recursos y actividades para combatir el acoso escolar o bullying 37

29The Buddy Tool

Aunque para los niños sea un simple juego que realizan en el ordenador, es una poderosa herramienta de evaluación para detectar el acoso ya que consigue una radiografía social del aula a través de diversas cuestiones que los alumnos responden de forma confidencial y sin darse cuenta del objetivo final. En menos de 10 minutos, el sistema permite identificar los casos de acoso, realizar una evaluación continua proactiva, medir y colocar a los alumnos, así como comprobar indirectamente la sinceridad del niño para reforzar la fiabilidad y validez del test.

30‘Ballying’

Es un cortometraje creado por alumnos de 1º a 6º de Primaria del CRA La Sabina de Villafranca de Ebro, Zaragoza, y desarrollado por Amiguicos Producciones, que trata sobre el acoso escolar. Los estudiantes fueron los encargados de escribir el guion, elegir a los actores y grabar las escenas. Asimismo, crearon códigos QR para colocarlos por las calles del pueblo con información sobre la cuenta de Twitter y la web donde contaban paso a paso su experiencia. Éste es el resultado.

Recursos y actividades para combatir el acoso escolar o bullying 38

31Método Monité

Se trata de un sistema educativo diseñado para prevenir el bullying y ayudar a quienes lo sufren, pero de manera lúdica y entretenida. Con él, se interiorizan los valores de la tolerancia, la empatía, el respeto o la resolución de conflictos de forma implícita. Esta fórmula se compone de un videojuego, un cuento, guías pedagógicas, material adicional y web.

Recursos y actividades para combatir el acoso escolar o bullying 39

32Los héroes del patio

Esta iniciativa de Save The Children, muestra a los alumnos que intervienen en situaciones de acoso y ayudan al compañero como héroes. Se compone de una serie de vídeos en la que artistas conocidos como El Rubius, Edurne, Óscar Martínez o Cecilia Freire, “entrenan” a estos héroes para que sepan cómo actuar ante los casos de bullying. En cada grabación aparece la consigna “el acoso escolar es violencia”, y se incide en la idea de que los que más pueden hacer por frenar esto son los propios espectadores, es decir, los estudiantes.

33Justifica tu respuesta

Santiago Moll explica en esta entrada de su blog una actividad educativa para luchar contra el bullying en las aulas. Consiste en un vídeo explicativo sobre los tipos de acoso que existen y un trabajo para realizar en grupo con los alumnos, utilizando este vídeo como base. Con ello, se pretende prevenir comportamientos de intimidación entre los más jóvenes a la vez que animar a las víctimas a denunciarlo.

Recursos y actividades para combatir el acoso escolar o bullying 41

34Entre pasillos y aulas

El orientador del IES Mar de Poniente de la Línea (Cádiz), dispone en su blog de multitud de recursos para combatir el acoso escolar dentro y fuera del colegio. En esta entrada, define qué es y qué medidas tomar contra él en el centro, en el aula e individualmente, así como una guía de actividades para educar y concienciar sobre el tema.

Recursos y actividades para combatir el acoso escolar o bullying 42

35Inclusión y mejora educativa: aprendizaje cooperativo, convivencia y mediación

Este equipo de investigación de la Universidad de Alcalá de Henares elabora programas para la prevención y abordaje educativo del bullying. Con su ayuda, forman a los docentes para que sean capaces de elaborar estrategias en los colegios. Por ejemplo, el plan ‘Alumnos Ayudantes’, desarrollado en el IES San Juan Bautista de Madrid (poner ENLACE), cuyas coordinadoras han sido instruidas por este grupo. Esta iniciativa consiste en implicar a los propios alumnos en la detección y erradicación del problema. Los estudiantes seleccionados ofrecen todo tipo de ayuda a sus compañeros, y si es necesario, acuden a la dirección del centro. De esta forma se pretende tener constancia antes los casos siendo los propios alumnos quienes los destapen.

Recursos y actividades para combatir el acoso escolar o bullying 43

36Universidad Internacional de Valencia

La VIU —Universidad Internacional de Valencia— tiene un libro sobre bullying en el aula que aderezan con este artículo en el que proponen herramientas y recursos para prevenirlo. Lectura rápida y recomendable, que se complementa con la descarga —gratuita— del documento.

Recursos y actividades para combatir el acoso escolar o bullying 44

37Contra el Bullying

Una web específica que trata todo lo relativo al bullying y al acoso, en Contra el Bullying encontraremos múltiple material sobre esta lacra. También tiene consejos para docentes, recursos y una sección de preguntas frecuentes que conviene leer —o recomendar su lectura a nuestros alumnos. Una plataforma muy interesante sobre el acoso y recomendable de seguir.

Recursos y actividades para combatir el acoso escolar o bullying 47

38Mónica Diz Orienta

Esta orientadora gallega nos propone un conjunto de recursos para trabajar el bullying y el ciberbullying con alumnos de Secundaria, incluyendo actividades de debate y ejercicios, películas, vídeos o cortos rápidos y de unos pocos minutos. También dispone de unos interesantes cuestionarios con los que poder detectar acoso, intimidación y maltrato en el aula.

Recursos y actividades para combatir el acoso escolar o bullying 40

39Universidad de Jaén

Manuel Carpio Fernández nos propone esta actividad para prevenir la violencia en el área a través de una serie de actividades destinadas a 4º de ESO. Hasta 5 diferentes trabajos y contenidos a desarrollar en clase que terminan en una evaluación y en una serie de conclusiones a sacar por la clase como conjunto.

Recursos y actividades para combatir el acoso escolar o bullying 32

40Ciber Corresponsales

Una web dedicada a la seguridad y al mundo de Internet que tiene una serie específica sobre bullying o acoso escolar. En él se recomiendan y anuncian tanto vídeos y materiales para visualizar en clase, como textos, opiniones y otros textos muy interesantes de seguir y recomendar a la comunidad educativa.

Con el título de “El Despertar”, se trata de un corto realizado por alumnos de 6º de Primaria y editado por Isabel Izquierdo y Corinne Junquera, que busca ofrecer valores como la empatía, la igualdad y el respeto. Merece la pena utilizar cinco minutos para visionarlo, y un buen rato más para debatir sobre él.

Recursos y actividades para combatir el acoso escolar o bullying 33

42Hugo y la receta mágica

Valle Pérez, a raíz de una experiencia personal, ha editado este pequeño cuento dirigido a pequeños a partir de los 3 años, y que tiene como objetivo enseñar a estos pequeños la importancia del respeto y el rechazo del bullying a los amigos y compañeros. “Es un cuento emotivo, lleno de valentía y de mucho amor, pero sobre todo lleno de apoyo para niños”; actualmente se encuentra buscando financiación en Verkami.

Recursos y actividades para combatir el acoso escolar o bullying 45

43Lou (corto de Pixar en Cars 3)

Los estrenos de Pixar suelen incluir un pequeño corto en el momento previo, y en el caso de Cars 3 (estrenada el 14 de julio de 2017) este corto se llama Lou: una pequeña criatura hecha con los desperdicios de juguetes, telas y otros objetos, que sufre acoso. En unos pocos minutos y con la estética y calidad de Pixar (muchos de sus cortos han ganado premios internacionales, como Oscars) que seguro gustará a tus alumnos.

Recursos y actividades para combatir el acoso escolar o bullying 46

44RompeBullying: pegatinas contra el acoso

RompeBullying nace como una ital con la que sustituir mensajes hirientes en el teléfono por pegatinas: si te envían un texto negativo, podrás cubrirlo con una de estas imágenes para poder ocultar el mensaje y así ’empezar de cero’ una nueva conversación. Está disponible como un pack de pegatinas gratuito para dispositivos iOS y desarrollado por TokApp, empresa que desarrolla plataformas de comunicación para el ámbito educativo.

45Espejo como estrategia, de Manuel Chaves

Manuel Chaves relata en el TEDxPuraVida (La Guácima, Costa Rica) su experiencia con el bullying cuando era joven, y como todo aquello ha permitido introducirle en el valioso mundo de la educación emocional. Manuel expone en esta charla su labor como orientador educativo y presenta algunos recursos para combatir el acoso escolar, desde la perspectiva de los adultos, aportando la técnica del ‘espejo’ como estrategia.

Recursos y actividades para combatir el acoso escolar o bullying 48

46Stop!t

Permite, de forma instantánea y anónima, reportar este tipo de incidentes en los que poder incluir información textual, además de fotos y vídeos. Cuenta con herramientas de comunicación bidireccional entre el demandante y el organismo receptor de la denuncia, además de recursos con los que poder facilitar la resolución de la investigación. Disponible para Android iOS.

Recursos y actividades para combatir el acoso escolar o bullying 49

47Bully Button

Esta app permite proteger al menor a través de su perfil, el cual se puede vincular tanto con el dispositivo de su progenitor como con una signado por el centro de estudios. Si el pequeño se encuentra en peligro, puede enviar una notificación a ambos, la cual incluye su ubicación y una opción en la que poder realizar comentarios. Todos estos avisos quedan registrados en la herramienta, apta sólo para iOS.

Recursos y actividades para combatir el acoso escolar o bullying 50

48Brave Up

Desarrollada en Chile, esta herramienta (disponible sólo en Android) cuenta con una función que ayuda a combatir el acoso escolar. Para ello, incluye un apartado en el que poder comentar, de forma anónima, todo lo que ocurre en el aula. Estos comentarios se organizan en distintas categorías en base a su gravedad, ayudando a crear un protocolo de actuación al respecto.

Recursos y actividades para combatir el acoso escolar o bullying 51

49Bully Tag

Ayuda a identificar este tipo de situaciones, de forma anónima, gracias al envío de información a los centros de estudio, en el que se puede incluir texto, audio, vídeo e imágenes como pruebas del acto. Los mensajes enviados son irrastreables y se eliminan al poco tiempo de su envío. Para situaciones de urgencia, cuenta con un botón de ‘Llamada de Auxilio’.

Recursos y actividades para combatir el acoso escolar o bullying 52

50Anonymous Alert

Reporta cualquier tipo de incidente relacionado con el acoso escolar, físico y online, sin revelar la identidad del demandante. Para ello, cuenta con diversas herramientas capaces de indicarnos la ubicación del afectado, el nivel de peligro que corre y los recursos a enviar como prueba de lo que ocurre. También incluye un botón inteligente para situaciones de máximo riesgo. Disponible para iOS y Android.

Fuente de la reseña: https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/recursos-para-combatir-el-acoso-escolar/32443.html

Comparte este contenido:
Page 30 of 152
1 28 29 30 31 32 152