Page 31 of 152
1 29 30 31 32 33 152

Documentación de buenas prácticas del uso de la Guía para docentes de educación indígena, entre los proyectos de la UNESCO y el SNTE, este 2020

América del norte/México/04 Enero 2020/UNESCO

Exposiciones con invitados que acompañen a los estudiantes y los escuchen cantar o leer textos propios; compartir al grupo sus partes favoritas de las lecciones para desarrollar la expresión oral, y recuperar tradiciones culturales y de familia en las lenguas originarias, son algunas de las estrategias que sugiere la Guía para docentes de educación indígena para afianzar el aprendizaje en lenguas maternas. Este 2020, la Oficina en México de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) continuarán la colaboración que permitió, en el 2016, el desarrollo de este instrumento pedagógico que, entre otras cosas, habilita el derecho de los niños indígenas a emplear su propia lengua.

Para ampliar y mejorar el alcance de la Guía para docentes de educación indígena de la UNESCO y el SNTE, se contempla documentar el impacto de las buenas prácticas sugeridas que los docentes de educación indígena han implementado, con el fin de sistematizar la experiencia  y medir el impacto que el material pedagógico ha tenido en el fortalecimiento de habilidades lingüísticas, en el desarrollo de la identidad personal, la identidad comunitaria y el reconocimiento del territorio propio. El trabajo que se emprenderá en el 2020 evaluará también el impacto de la Guía en temas como educación para el desarrollo sostenible, el grado de adopción que ha tenido en Escuelas Normales, incluso el impacto que ha tenido en la elaboración de tesis académicas.

El anuncio de esta nueva fase de colaboración entre la UNESCO y el SNTE se dio durante el Diálogo de experiencias docentes de la enseñanza de las lenguas indígenas que se llevó a cabo el 7 de diciembre como parte de las actividades de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL). En el acto celebrado en el Salón de Profesionales de la Expo Guadalajara participaron la profesora Andrea Martínez Álvarez, de la Sección 17 de Valle de Toluca, hablante Jnatrjo (Mazahua); el profesor Damián Silla Palma, de la Sección 15 de Hidalgo, de lengua Hñähñu (Otomí); Lucina García Cisneros, de la Secretaría de Investigación y Desarrollo Cultural Indígena de la SNTE; y Rosa Wolpert, Oficial de Educación de UNESCO en México.

Los ponentes compartieron con el auditorio las estrategias implementadas a partir de la Guía SNTE-UNESCO para fortalecer el derecho a una educación de calidad (en relación con los derechos lingüísticos), a la libre determinación de los pueblos indígenas, al acceso a la información y al conocimiento, así como a la revitalización de las culturas e identidades de los pueblos indígenas.

Durante el conversatorio celebrado en la FIL Guadalajara se expusieron algunos casos de éxito como los de Sonora e Hidalgo, donde en algunas escuelas ya se practica la expresión oral y escrita en yoreme y hñähñú (otomí) de manera diferenciada de las clases de español y en otros contenidos académicos, así como otras acciones como el desarrollo de prácticas tradicionales junto con la participación de integrantes de la comunidad. Ejemplos como éstos buscará documentar la Oficina en México de la UNESCO en el año 2020.

La educación en lengua materna de las niñas y los niños indígenas

El artículo 30 de la Convención de los Derechos del Niño establece el derecho de los niños indígenas a emplear su propia lengua, por lo que es fundamental que reciban educación en su idioma; en tanto que el artículo 28 del Convenio 169 de la OIT dispone que se enseñe a los niños indígenas a leer y a escribir en su lengua, además del derecho de aprender las lenguas oficiales del país.

Los programas de estudios bilingües e interculturales son un criterio importante para la educación de los niños indígenas, ante lo cual los docentes en escuelas con matrícula indígena deben recibir los apoyos y la formación suficientes que les permita enseñar la lengua materna a sus estudiantes, tomando en cuenta que:

  • la enseñanza de lengua indígena en las escuelas tradicionalmente se ha basado en la traducción de palabras y conceptos del español;
  • los materiales disponibles no corresponden con la lengua o variante de la comunidad;
  • las familias consideran que la lengua indígena se transmite en casa y su uso se restringe a la vida privada comunitaria; y
  • el español se valora para las actividades económicas, por lo que se llega a restringir el uso de la lengua materna a los hijos para evitar la discriminación por su origen étnico.

Fuente: https://es.unesco.org/news/documentacion-buenas-practicas-del-uso-guia-docentes-educacion-indigena-proyectos-unesco-y-snte

Comparte este contenido:

En UNAE se debaten políticas educativas con enfoque intercultural

América del sur/Ecuador/03 Enero 2020/UNESCO

Ecuador tiene una población de 17.372.797 millones de habitantes al día de hoy. Nuestro país cuenta con 14 lenguas indígenas, según el último censo realizado por la INEC, las nacionalidades con mayor número de habitantes son la kichwa con 724.000 personas y la shuar con 79.000, las otras nacionalidades tienen menos de 5.000 habitantes e incluso, lenguas como el zápara o el épera tienen menos de 600 habitantes practicantes de su lengua.

Ante esta evidente problemática, la desaparición de las lenguas indígenas que se está dando alrededor del mundo, la Asamblea General de las Naciones Unidas, junto con la UNESCO, proclamaron al 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, es en este contexto se enmarca el Congreso Internacional de Educación: lenguas indígenas, territorios del saber e interculturalidad que se desarrolló el 3 y 4 de diciembre en Chuquipata, Azogues, con el fin de generar una propuesta política–educativa que responda a las necesidades de formación y enseñanza de lenguas indígenas, el rescate protección y valoración de los saberes y las lenguas, de las nacionalidades y pueblos.

Este Congreso fue organizado por la Universidad Nacional de Educación (UNAE), el Consejo Nacional para la Igualdad para Pueblos y Nacionalidades (CNIPN), la Secretaría del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (SSEIB), el Ministerio de Educación, la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), y la Oficina de la UNESCO en Quito y la Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, y con el apoyo de la Universidad de Cuenca, el Laboratorio de Interculturalidad de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Ecuador), la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

El acto inaugural contó con la presencia de Freddy Álvarez, Rector de la UNAE, Angel Tipán Santillán, secretario del Consejo Nacional para la Igualdad de Pueblos y Nacionalidades; Domingo Rómulo Antun, secretario de Educación Intercultural Bilingüe; María Brown, oficial a cargo de la Oficina de la Oficina de la UNESCO en Quito, Yuri Guandinango, representante del Laboratorio de Interculturalidad, FLACSO y Humberto Chacón, Decano de la Facultad de Fiosofía de la Universidad de Cuenca.

Durante dos días se contó con la presencia de ponentes internacionales como: Abadio Green, Universidad de Antioquia, Colombia y Thiago Bolívar, Universidad  Federal de Integração Latino-Americana (UNILA), Brasil, Manuel Calle, de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía (UNIA), Perú, Indira Salazar Martínez, Oficial de Comunicación e Información de la UNESCO en Quito, así como docentes locales, catedráticos, estudiantes y actores externos interesados.

Al finalizar el evento se redactó un  manifiesto, el mismo tiene dos sentidos: el uno, apelar a que se apruebe el “Decenio de las lenguas y derechos de los pueblos indígenas del mundo” por parte de las Naciones Unidades y, por otro lado, el compromiso de los Estados en el diseño de políticas y presupuesto para programas y proyectos dirigidos a promover la interculturalidad, el diálogo de saberes y revitalizar las lenguas en espacios de educación formales y no formales.

Descarga la agenda completa del evento: https://92d7e37a-2e8e-427b-89b8-2f53c8146632.filesusr.com/ugd/5049d3_e94610a9f3f7483db73da2e714a04ec5.pdf

Descarga el manifiesto “Educación: lenguas indígenas, territorios del saber e interculturalidad”: https://92d7e37a-2e8e-427b-89b8-2f53c8146632.filesusr.com/ugd/5049d3_a70396b451a6465ab826eca1d89e0a77.pdf

Fuente: https://es.unesco.org/en-unae-se-debaten-politicas-educativas-con-enfoque-intercultural

Comparte este contenido:

Stefania Giannini, Subdirectora General de Educación, UNESCO: Reuniendo a la comunidad educativa internacional

Stefania Giannini, Subdirectora General de Educación, UNESCO

A medida que el 2019 llega a su fin e impulsado por el reciente blog de mi colega Julia Gillard, me gustaría compartir mis reflexiones sobre cómo fortalecer nuestra acción colectiva para acelerar el progreso hacia el ODS 4.

Hace exactamente un año, en la Reunión de Educación Global que organizó la UNESCO en Bruselas luego de una serie de consultas regionales, hicimos un balance del progreso del SDG4. Si bien los países han progresado en el ajuste de sus políticas , nuestras proyecciones han demostrado que no estamos en la senda de nuestros objetivos cuantitativos.

Al margen, la UNESCO organizó una primera reunión informal sobre la arquitectura educativa global con todos los socios clave, entre otros organismos de las Naciones Unidas, el Banco Mundial y la Asociación Mundial para la Educación. Ponemos sobre la mesa la urgente necesidad de abordar la fragmentación del sector. Todos estuvimos de acuerdo en que para acelerar el progreso nacional, necesitamos alinear mejor las prioridades, eliminar la duplicación de esfuerzos y trabajar para reducir la competencia inútil para obtener fondos, a menudo del mismo conjunto de donantes.

Desde entonces, siento que hemos movido la aguja en la dirección correcta. Si bien queda mucho por hacer, el discurso de hoy trata más sobre una colaboración reforzada en torno a un conjunto de prioridades comunes. ¿Cómo llegamos aquí?

En la segunda reunión de socios multilaterales celebrada en París en julio de 2019, junto con la conferencia G7-UNESCO sobre educación de las niñas, analizamos las lecciones aprendidas del sector de la salud para abordar la fragmentación y los desafíos similares. Inspirados por su estrategia de triples A: alineación, aceleración y responsabilidad, establecimos formalmente la Plataforma Educativa Multilateral (MEP).

Este es un foro para el diálogo estratégico entre los 13 socios multilaterales clave para fortalecer la acción colectiva. Acordamos un conjunto de siete áreas prioritarias amplias y en nuestra tercera reunión durante la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre, acordamos avanzar en una, a saber, la necesidad de una financiación más coordinada de los datos educativos, bajo el liderazgo de la Coalición Global para Datos Educativos por el Instituto de Estadística de la UNESCO.

Los socios también acordaron apoyar la iniciativa del Enviado Especial, Sr. Gordon Brown, para establecer un Foro Global de Educación (FMAM) encargado de atraer más apoyo político de alto nivel para la educación y los correspondientes aumentos de fondos. Aceptamos copresidir y apoyar esta iniciativa, ya que creemos que puede complementar efectivamente el sistema en términos de promoción y recursos financieros. Tenemos que sacudir al mundo sobre la crisis de aprendizaje, a lo que apunta el indicador de pobreza de aprendizaje . Somos responsables de traer un sentido de urgencia y poner la educación en el centro del debate público. Necesitamos convencer a los líderes políticos y jefes de estado de que educar a su gente no es un desperdicio de recursos, sino la mejor inversión que pueden hacer sus gobiernos.

El Parlamento Europeo será convocado nuevamente por la UNESCO en abril de 2020 junto con las reuniones de primavera del Banco Mundial, para desarrollar una acción conjunta en las otras áreas prioritarias. Propondré en esta reunión un enfoque orientado a la misión para abordar los desafíos más difíciles, incluyendo un conjunto de puntos de referencia, y aprovechando un historial probado de éxito en la Unión Europea que galvanizó la financiación sustancial para la ciencia y la investigación.

Si bien las organizaciones multilaterales deben eliminar, y lo harán, la fragmentación, la propiedad del país es la condición necesaria para apropiarse de la agenda de los ODS. Es por eso que constituyen la mayoría en el Comité Directivo SDG-Educación 2030 , junto con los organismos multilaterales y la sociedad civil. Si bien es necesario fortalecer el músculo estratégico de este órgano, debemos reconocer su contribución a la revisión del SDG4 por parte del Foro Político de Alto Nivel, y sus mecanismos asociados que operan a nivel regional, con sus hojas de ruta, prioridades y objetivos.

En otras palabras, el Comité Directivo representa la voz y el corazón de 195 países y expresa su compromiso con la educación. Más que nunca, esta voz debe hablar alto y este corazón debe latir rápido.

Si bien la priorización es esencial, no podemos permitirnos perder la visión del ODS 4 y el cambio de paradigma que trajo desde la perspectiva de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Desde la cantidad a la calidad, desde el acceso a los resultados del aprendizaje, a la educación básica hasta el aprendizaje permanente, desde la educación en sí misma hasta la educación para el desarrollo.

El mundo ha pasado de MDG2. Adoptó una agenda global holística para la educación en 2015 en la que todos los socios se han comprometido en interés de construir sociedades más resilientes e inclusivas.

En un contexto mundial que cambia rápidamente, un número creciente de países está reconociendo la importancia crucial del aprendizaje permanente, las habilidades técnicas y vocacionales y la educación superior, y para los jóvenes de hoy y de mañana, especialmente en África.

La educación superior es un buen ejemplo. En noviembre, en la Conferencia General de la UNESCO, más de 100 ministros de educación coincidieron en el papel fundamental de orientar la educación superior en torno a las soluciones de los ODS. Escuché un mensaje alto y claro en una maratón de reuniones bilaterales que tuve con ellos: no tendremos éxito en nuestro desarrollo si no desarrollamos los sistemas de educación superior de nuestros países menos desarrollados.

Los Ministros destacaron la contribución esencial que la educación superior puede hacer a los objetivos de reducción de la pobreza y crecimiento económico inclusivo, cobertura sanitaria universal, agricultura moderna, infraestructura resistente y preservación del medio ambiente. También enfatizaron el apoyo de la educación superior al resto del sistema educativo a través de la capacitación del personal docente efectivo, el desarrollo del plan de estudios y la investigación educativa.

Además, adoptaron por unanimidad la primera Convención Global sobre el Reconocimiento de Cualificaciones de Educación Superior, un hito en la facilitación de la movilidad académica entre regiones y el reconocimiento de estudios realizados en el extranjero. Esto incluye el reconocimiento de las calificaciones de los refugiados y migrantes vulnerables a través de un «pasaporte de calificaciones» que actualmente se está poniendo a prueba.

Del mismo modo, no tendremos éxito si no nos aseguramos de que los jóvenes estén aprendiendo las habilidades que necesitan para el mundo laboral en constante cambio. Creemos que la EFTP es una de las principales áreas que el sector educativo necesita desarrollar para garantizar un desarrollo sostenible. Por lo tanto, sigue siendo una alta prioridad para nosotros y también apoyamos a Generation Unlimited como una iniciativa importante y ambiciosa lanzada y dirigida por UNICEF. Se basa en asociaciones sólidas y en el intercambio de conocimientos y experiencia sobre este tema crítico.

¿Cómo entonces priorizar? A nivel global, la estrategia es clara. Priorizamos no dejar a nadie atrás. Geográficamente, significa dar prioridad a África. Sabemos que aquí es donde están dos tercios de la brecha de financiación anual de $ 39 mil millones. La UNESCO coloca a África en primer lugar, duplica su presupuesto para esta región y presta especial atención a la formación de docentes en África . Los docentes son una de las siete prioridades del MEP.

Desde la perspectiva del grupo objetivo, nuestra prioridad se dirige a los más rezagados, ya sea que hablemos de género, personas desplazadas por la fuerza o niños con discapacidades. En la UNESCO, por lo tanto, haremos mayor hincapié en la educación para refugiados y migrantes vulnerables y países afectados por crisis, en estrecha cooperación con La educación no puede esperar. Recientemente ampliamos nuestro trabajo en educación para niñas y mujeres, y lanzamos «Su educación, nuestro futuro». Esto cubre un espectro completo desde mejores datos, mejores marcos de políticas y legislativos hasta mejores oportunidades de aprendizaje, incluso mediante intervenciones específicas en STEM para niñas y mujeres . El último Informe de Monitoreo de la Educación Global se centró en la migración y el próximo será sobre la inclusión .

Continuemos juntos, recordando que 195 Estados Miembros, que tienen la responsabilidad principal de la implementación del ODS 4, confiaron a la UNESCO el papel de liderar y monitorear esta agenda como parte del Marco de Acción adoptado en 2015. En esta capacidad, la UNESCO sirve como Secretaría del Comité Directivo SDG – Educación 2030, convoca al MEP y copreside el FMAM.

Como Subdirector General de Educación de la UNESCO, estoy decidido a continuar incansablemente y hacerlo mejor, fortalecer la asociación y unir fuerzas para hacer de la educación la fuerza transformadora que debe ser para el futuro que queremos, juntos.

Fuente: https://gemreportunesco.wordpress.com/2019/12/09/bringing-the-international-education-community-together/

Comparte este contenido:

Unesco aprueba informe sobre lengua mapoyo presentado por Venezuela

América del sur/Venezuela/Prensa Latina

El Comité de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco aprobó hoy el informe periódico sobre la tradición oral de la lengua mapoyo, presentado por Venezuela, informó el ministro de Cultura, Ernesto Villegas.

A través de un mensaje difundido en la red social Twitter, Villegas envió sus felicitaciones, luego de recibir la información por parte del jefe de la delegación del Gobierno bolivariano Benito Yrady, en la reunión de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), celebrada en Bogotá, Colombia.

La tradición oral mapoyo fue inscrita en 2014 en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia.

De acuerdo con una nota publicada en el portal de la Unesco, actualmente los principales depositarios de las tradiciones orales y de su simbolismo son los miembros más ancianos de la comunidad.

Sin embargo, existen factores que ponen en peligro la transmisión a las nuevas generaciones, tales como la emigración de los jóvenes mapoyos en busca de mejores oportunidades en el plano educativo y económico.

A lo anterior se suma la influencia del sistema público de educación formal en los jóvenes mapoyos escolarizados, el cual no fomenta el uso de su lengua materna, reseña la Unesco.

Este 2019 se celebra el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, proclamado por la Asamblea General de Naciones Unidas debido al peligro de desaparición de esos idiomas.

Ante la necesidad de preservar estas formas de comunicación para el desarrollo de los países, la ministra venezolana para los Pueblos Indígenas, Aloha Núñez, ratificaba que frente al desespero de las clases políticas dominantes, las comunidades originarias responden con la alegría de quien reconoce al empoderamiento social como la mejor garantía para avanzar.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=327270&SEO=unesco-aprueba-informe-sobre-lengua-mapoyo-presentado-por-venezuela
Comparte este contenido:

Unesco revisará en Bogotá el estado del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

Unesco / 09-12-2019

El XIV Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco se reunirá a partir de este lunes en Bogotá para revisar el estado de esa riqueza mundial y estudiar 41 candidaturas, entre ellas expresiones de España, México, Bolivia, Brasil, Perú y República Dominicana.

La reunión en la capital colombiana, que concluirá el sábado 14, tiene como objetivo deliberar y decidir sobre cuáles manifestaciones culturales deben entrar a formar parte de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, así como hacer recomendaciones sobre cómo salvaguardarlo.

El encuentro, que corresponde a la reunión anual de los delegados de los países que conforman el Comité, será instalado por la directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (Unesco), Audrey Azoulay.

El Comité está compuesto por representantes de 24 Estados Partes en la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003) y se reúne una vez al año para supervisar la aplicación de este instrumento jurídico ratificado por 178 Estados, explicó la Unesco en un comunicado.

PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO INMATERIAL

“Durante seis días, los miembros del Comité harán un balance de la evolución reciente de la aplicación de la Convención. También examinarán un conjunto de directrices sobre la mejor manera de salvaguardar el patrimonio vivo en situaciones de emergencia”, añadió el organismo internacional.

En sus sesiones en Bogotá el Comité examinará 41 solicitudes de inclusión en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, que cuenta actualmente con 429 inscritos, así como seis candidaturas que requiere medidas urgentes de salvaguardia.

Esos seis elementos amenazados son el “Jurauski Karahod”, ritual de primavera (Belarús); la danza popular “Seperu” y prácticas rituales conexas (Botsuana); el arte del bordado “Tally” en el Alto Egipto (Egipto); el “Buklog”, ritual de acción de gracias del pueblo Subanen (Filipinas); los ritos y prácticas asociadas del santuario de Kit Mikayi (Kenia), y la música “Sega” con tambor de las Islas Chagos (Mauricio).

CANDIDATURAS DE TODO EL MUNDO

Entre las solicitudes de inscripción en la Lista de Patrimonio Inmaterial figuran la fabricación artesanal de cerámica de estilo talaverano en Puebla y Tlaxcala (México) y en Talavera de la Reina y El Puente del Arzobispo (España), así como la música y baile de la bachata (República Dominicana).

Igualmente están la festividad del Señor Jesús del Gran Poder en La Paz el día de la Santísima Trinidad (Bolivia); el “Bumba-meu-boi”, práctica cultural compleja de Maranhão (Brasil); el “Hatajo de Negritos” y “Las Pallitas”, danzas del sur de la costa central del Perú, y el Carnaval de Podence, celebración del fin del invierno (Portugal).

También se analizarán las candidaturas del arte armenio de la escritura y sus expresiones culturales (Armenia); la transhumancia, desplazamiento estacional de rebaños por rutas migratorias del Mediterráneo y los Alpes (Austria, Grecia e Italia), el “Drotárstvo”, práctica artística y artesanal con alambre (Eslovaquia), y el tiro con arco tradicional de Turquía.

Otras expresiones postuladas son el canto bizantino (Chipre y Grecia); La Epifanía etíope (Etiopía); el “Ommegang” de Bruselas, procesión histórica y festividad popular anuales (Bélgica); el “Sowa-rigpa”, conocimiento o ciencia de la curación (India); la práctica del arpa irlandesa (Irlanda), y el arte tradicional turkmeno de tejer alfombras (Turkmenistán).

Figuran también la Rosa de Damasco y las prácticas artesanales de la localidad de Al-Mrah (Siria); los conocimientos, técnicas, tradiciones y prácticas vinculadas al cultivo y explotación de la palma datilera (Arabia Saudí, Bahrein, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Irak, Jordania, Kuwait, Marruecos, Mauritania, Omán, Palestina, Sudán, Túnez y Yemen), y el alpinismo (Francia, Italia y Suiza), entre otros.

El Comité examinará también un pedido de asistencia internacional presentado por Burkina Faso para financiar un programa nacional de formación y comunicación en materia de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de ese país africano.

Comparte este contenido:

La UNESCO reafirma la Carta de la Tierra como marco ético para el desarrollo sostenible

Redacción: Tendencias 21

La 40ª Conferencia General de la UNESCO, celebrada entre el 12 y el 27 de noviembre de 2019, adoptó una resolución que reafirma la importancia de la Carta de la Tierra como marco ético para el desarrollo sostenible y alentó a los Estados Miembros a utilizar la Carta de la Tierra en los procesos de Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS), en particular en la implementación del nuevo marco de aplicación de la EDS para 2030 y en relación con la Declaración de principios éticos de la UNESCO en relación con el cambio climático del 2017.

El texto de esta resolución fue presentado por primera vez por el Gobierno de México a la 207ª Junta Ejecutiva de la UNESCO en octubre de 2019, con el apoyo de varios Estados miembros, entre ellos Jordania, Portugal y Grecia. La contribución de la Carta de la Tierra a la EDS y esta resolución fueron discutidas durante la Comisión de Educación de la 40ª Conferencia General de la UNESCO.

Cuatro pilares

Los cuatro pilares de la Carta: respeto y cuidado de la comunidad de la vida; integridad ecológica; justicia social y económica; y democracia, no violencia y paz, han guiado y respaldado el trabajo de EDS de la UNESCO.

Teniendo en cuenta la situación mundial actual y las crisis ambientales, los delegados sintieron que ahora era el momento de actuar, por lo tanto, la Carta de la Tierra proporciona los principios y valores necesarios para eso. Además, se destacó la importancia de implementar EDS junto con la Carta de la Tierra, en particular en lo que respecta a abordar los problemas de cambio climático y conservación UNESCO Headquartersde la biodiversidad.

La UNESCO continuará construyendo la EDS sobre estos principios, entre otros, en el marco de la Educación para el desarrollo  sostenible:  hacia  la  consecución  de  los  ODS  (EDS  para  2030). Al mismo tiempo, la resolución alienta a los Estados miembros a tener en cuenta esos principios en sus esfuerzos de EDS.

Fuente: https://www.tendencias21.net/notes/La-UNESCO-reafirma-la-Carta-de-la-Tierra-como-marco-etico-para-el-desarrollo-sostenible_b40199587.html

Comparte este contenido:

Los docentes y la UNESCO se unen para definir la profesionalidad de la enseñanza y el aprendizaje en todo el mundo

Education International (EI) y la UNESCO lanzan un marco conjunto que definirá lo que significa una enseñanza de calidad, ahora y en el futuro. El Marco Global de Normas de Enseñanza Profesional se lanzó hoy frente a ministros de educación, organizaciones miembros de la IE y expertos en políticas en la sede de la UNESCO en París.

Con una enseñanza de calidad que ocupa un lugar destacado en la agenda educativa mundial, los educadores y sus sindicatos han tomado la iniciativa de crear un conjunto de estándares que definan el nuevo punto de referencia para una enseñanza de calidad y que contribuyan al logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. El Marco Global de Profesionales Las normas de enseñanza se desarrollaron en estrecha cooperación con la UNESCO.

En la Conferencia General de la UNESCO, la presidenta de Education International, Susan Hopgood, hizo uso de la palabra para presentar la nueva herramienta y destacó que este fue el resultado de un proceso participativo que responde al deseo y al derecho de los educadores de estar en la mesa cuando se toman las decisiones de política educativa. hecho. «Nos preocupamos profundamente por el estado de nuestra profesión y por la calidad de la educación brindada a nuestros estudiantes», dijo, y agregó que el reconocimiento de la enseñanza como profesión implica tomar en serio los estándares profesionales y las condiciones de trabajo.

La Subdirectora General de Educación de la UNESCO, Stefania Giannini, agregó que “los estándares de enseñanza profesional diseñados con el objetivo de definir qué significa la enseñanza de calidad para brindar una educación de calidad son un instrumento poderoso en manos de los educadores. Su desarrollo es uno de los pasos críticos para aumentar la oferta de maestros calificados y capacitados necesarios para garantizar una educación de calidad para todos los niños y adolescentes para 2030 «.

¿Por qué el mundo necesita un marco normativo para los docentes?

El Marco de normas de enseñanza profesional complementa los instrumentos normativos existentes de las Naciones Unidas, en particular la Recomendación de la OIT / UNESCO sobre el estado de los docentes (1966) y la Recomendación de la UNESCO sobre el estado del personal docente de la educación superior (1997) cuyo objetivo es proteger y promover el estado de profesores Establece diez estándares que cubren tres dominios: Enseñanza de Conocimiento y Comprensión, Práctica de Enseñanza y Relaciones de Enseñanza.

Hopgood afirmó que el Marco de estándares de enseñanza profesional ayudaría a elevar el nivel de enseñanza y aprendizaje en muchos países, escuelas y aulas. Las competencias y capacidades profesionales definidas en el marco también ayudarían a fortalecer los programas de educación y desarrollo docente y propulsarían a los maestros a un nivel más alto de práctica profesional y excelencia.

Calidad antes de la vigilancia

El marco desarrollado por la IE y la UNESCO es una herramienta para garantizar la calidad, no «una herramienta de gestión para controlar o castigar a los docentes. [Es] un cortafuegos contra la desprofesionalización y un catalizador para mejorar el profesionalismo y la práctica docente ”, señaló Hopgood.

Se ha desarrollado con el aporte de los maestros, aprovechando los conocimientos profesionales y la vasta experiencia de una amplia variedad de contextos educativos.

El marco fue adoptado por el Congreso Mundial de la IE en julio. Se alienta a los sindicatos y gobiernos de educación a utilizar el Marco en sus contextos nacionales.

Fuente: https://ei-ie.org/en/detail/16541/teachers-and-unesco-team-up-to-define-professionalism-for-teaching-and-learning-across-the-world

Comparte este contenido:
Page 31 of 152
1 29 30 31 32 33 152