Saltar al contenido principal
Page 32 of 152
1 30 31 32 33 34 152

Mel Ainscow, experto en educación inclusiva: “Las escuelas saben más de lo que creen”

Por: Cecilia Álvarez.

Considera que la clave en la transformación de los sistemas educativos es “invertir en los docentes”

Mel Ainscow es docente e investigador de la Universidad de Manchester, Inglaterra, y es uno de los autores que definieron la educación inclusiva. “Todos los niños importan. Y todos los niños importan por igual”, repite como un mantra, en un concepto muy vinculado a la inclusión de niños con discapacidad pero que Ainscow invita a ampliar, pensando en qué niños son los más vulnerables en cada país y prestándoles especial atención a ellos. En el marco del proyecto “Inclusión educativa de personas en situación de discapacidad en el sistema educativo de Uruguay: pedagogía en clave de diferencias”, en el que participan la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional, la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y el programa Eurosocial de la Unión Europea, Ainscow estuvo la semana pasada en Uruguay y mantuvo reuniones con las autoridades, talleres con docentes y actividades con organizaciones de la sociedad civil que trabajan en torno a estos temas. Su rol, afirma, es “estimular la discusión” y aportar la experiencia de otros sistemas educativos en el mundo. Wilson Netto, presidente del Consejo Directivo Central de la ANEP, aseguró que visitas de expertos como Ainscow “enriquecen la formación y nos permiten poner en la agenda temas de alta relevancia”, pero consideró que la inclusión tiene que ser “un proceso sostenido”: “Poner en la agenda y gradualmente construir herramientas, dispositivos, formación y transformación cultural de la sociedad toda”.

Avanzar hacia un sistema educativo inclusivo y equitativo es un desafío para todos los países del mundo, asegura el investigador. Sobre cómo hacerlo, sobre las críticas por la pérdida de calidad y sobre las recomendaciones que presentó ante las autoridades conversamos con Ainscow en su tercera visita a Uruguay.

La última vez que estuviste en Uruguay dijiste que la reforma tenía que ser total para lograr políticas inclusivas. ¿Es posible avanzar cuando es necesario un cambio tan grande?

De lo que estamos hablando es de una agenda de transformaciones para cambiar la forma en que funciona el sistema educativo. Eso no es fácil; llevará tiempo y necesita compromiso en todos los niveles del sistema. Antes que nada, se necesita el liderazgo del gobierno, que debe dar una dirección clara sobre cuál es el propósito de todo esto, así todos tienen una idea precisa de cuál es el compromiso. Después, hacia abajo, en todos los niveles del sistema educativo, todos tienen un rol que jugar. Por eso es tan importante tener claro el propósito. ¿Qué queremos decir cuando hablamos de inclusión en educación? Recientemente UNESCO lo expresó con la consigna “Todos los niños importan. Y todos los niños importan por igual”. El énfasis es en la inclusión pero también en la equidad, en lo que es justo. Esto es un desafío para todos los países del mundo: ¿cómo creamos un sistema educativo en el que todos los niños tengan la misma importancia? Los docentes son cruciales en esto, son la clave. Si los docentes no entienden, si no se sienten valorados, si no se sienten apoyados, las buenas intenciones van a quedar fuera de la puerta del salón del clase. Si mirás los países que han hecho los mayores progresos, son aquellos en los que hubo una fuerte inversión en docentes, no necesariamente pagándoles mejores salarios –aunque estoy muy a favor de eso–, sino haciéndoles entender lo importantes que son. Si vas a Finlandia, enseñar es una de las profesiones más importantes. Cuando los jóvenes dejan la escuela, quizá quieran ser abogados, doctores, pero quizá también quieran ser maestros, porque en Finlandia los docentes son personas importantes. Creo que en otros países, como en Uruguay o en Inglaterra, tenemos que entender eso, tenemos que invertir más en los docentes, hacerlos sentir valiosos, y tiene que haber desarrollo profesional durante toda su carrera, que empiece en la formación de grado pero se extienda durante toda la carrera.

Muchos docentes que tienen la intención de generar inclusión en sus clases dicen que no están preparados para hacerlo. En Uruguay no hay formación en educación inclusiva, salvo algunos talleres. ¿Es importante que exista este abordaje en la currícula de la formación docente?

Esto ha sido central en las reuniones y talleres que hemos tenido. Mi argumento, basado en la experiencia de muchos lugares, es que usualmente las escuelas saben más de lo que creen. En cualquier escuela hay más experiencia de lo que la gente se da cuenta, y para avanzar tenemos que hacer mejor uso de esa experiencia. Hay problemas estructurales en la forma como las escuelas de todo el mundo hacen su trabajo: docentes en sus clases con las puertas cerradas, solos para resolver los problemas que surgen. En las escuelas que han hecho avances se buscó romper específicamente esa soledad de los maestros; la escuela está organizada de manera que ocasionalmente los docentes tienen tiempo para verse, para compartir ideas, para resolver problemas juntos y, sobre todo, para ver cómo los otros están enseñando. Los docentes que trabajan en soledad están limitados a su propia experiencia, y cuando tienen la chance de ver a otros colegas trabajar e intercambiar sobre sus prácticas educativas, eso les da la oportunidad de conocer la experiencia del otro pero también de reconocer y valorar la propia. Como profesionales –yo me considero un docente– tendemos a subestimar nuestra propia experiencia, principalmente porque no sabemos cómo hablar de nuestras prácticas, porque estamos muy ocupados aplicándolas. En parte, cuando digo que inviertan en los docentes pienso en que las escuelas tienen que ser organizadas para que cada tanto haya tiempo para que los docentes vean cómo otros están enseñando, para compartir ideas y materiales, y para resolver problemas juntos. Por eso este abordaje que estoy presentando es de transformación: tenemos que cambiar la forma en que trabajan las escuelas, tenemos que romper con la soledad de los docentes, los docentes tienen que trabajar con otros docentes, los niños tienen que trabajar con otros niños –porque los niños pueden ser una fuerza muy poderosa para la inclusión–, y, por supuesto, las escuelas deben trabajar con las comunidades, especialmente con las familias. Las escuelas que hacen progresos ven a las familias como compañeros del proceso educativo. Es una transformación que requiere mucho esfuerzo, mucho liderazgo en el sistema.

“Los docentes tienen que poder aprender métodos efectivos para poder hacer una clase más inclusiva”.

¿Pero no debería incluirse esta perspectiva en la formación de grado de los docentes?

Sí, claramente la educación de los docentes es un factor muy importante, y las próximas generaciones de docentes tienen que ser introducidos a las ideas de inclusión y equidad. Son principios, los docentes tienen que pensar sobre ellos y revisar sus ideas previas. También pienso que en su formación los docentes tienen que poder aprender métodos efectivos para poder hacer una clase más inclusiva. Y para eso hay mucha investigación; no hay que empezar de nuevo, sabemos mucho de lo que hacen los buenos docentes.

En tus trabajos hacés énfasis en que, cuando se habla de educación inclusiva, no se hace referencia sólo a los niños con discapacidad, sino a todos los colectivos que pueden ser más vulnerables.

En lo que estamos involucrados es en un cambio de paradigma, una forma diferente de pensar. La señal de la Organización de las Naciones Unidas en Educación 2030 es clara en que cuando decimos “educación para todos” necesitamos a todos los niños. Quizá hay niños que ya están en la escuela que son vulnerables, capaz que simplemente son niños callados, tímidos, niños que tienen problemas en sus casas, niños de familias migrantes; cualquier niño puede tener vulnerabilidades. La política de inclusión y equidad trata de llegar a todos. Tradicionalmente, los niños con discapacidad son vulnerables, y necesitamos estar seguros de que no son pasados por alto. Mi abordaje es apuntar a todos, pero estar atento a aquellos grupos que sabemos que son vulnerables. En Inglaterra probablemente los estudiantes más vulnerables son los chicos blancos de clase trabajadora. Sabemos, por las estadísticas, que en general son más proclives a abandonar y son más proclives a no hacer progresos en sus aprendizajes, entonces un proyecto de inclusión en Inglaterra tiene que mirar a esos niños. La pregunta sobre quiénes son los más vulnerables en Uruguay tiene que responderla la gente de acá, pero me preocupa, por lo que he escuchado, el número significativo de adolescentes que dejan la enseñanza secundaria. ¿Por qué dejan? ¿Qué nos dice eso sobre la forma en que las escuelas se organizan? ¿Qué nos dice sobre la currícula? ¿Es significativa y relevante para esos adolescentes? Me preocupa también, por lo que he escuchado, el número de estudiantes que repiten. Entiendo que los números en Uruguay son más grandes que en otros países, y puedo adivinar –aunque no lo sé– que muchos de esos adolescente que repiten son los que eventualmente abandonan. La repetición no les da confianza personal ni autoestima. Estas evidencias son desafíos para pensar en torno a cómo se organiza la educación, sobre la forma en que se enseña y se aprende.

Una de las críticas que se suele hacer cuando se habla de educación inclusiva es la de la pérdida de calidad. ¿Cómo respondés a ese argumento?

Tradicionalmente la gente ve la idea de la inclusión en tensión con la excelencia, con la calidad, y no puedo soportar eso. Hay países en el mundo que son excelentes en términos de sus sistemas educativos y que también son inclusivos. Si mirás lo que pasa en esos países, una de las razones por las cuales se volvieron excelentes es que han desarrollado una gran capacidad para tratar con las diferencias: no las ven como un problema, sino como una oportunidad para la innovación. Podemos tomar distintas partes del mundo y ver que es posible crear un sistema educativo excelente siendo inclusivo. Como venía diciendo, es un desafío.

“En parte, cuando digo que inviertan en los docentes pienso en que las escuelas tienen que ser organizadas para que cada tanto haya tiempo para que los docentes vean cómo están enseñando otros”.

Hablando específicamente sobre niños con discapacidad, en Uruguay uno de los formatos que se ha dado para incluir a niños en las escuelas comunes es el de la escolaridad compartida: el niño va unos días a la escuela común y otros a la escuela especial. ¿Es un formato inclusivo?

Es un paso en la dirección correcta; la gente que lo promueve, seguro, está buscando vincular al niño. No lo desaprobaría, pero tiene que ser visto como un paso, no como el final. Me preocupa lo difícil que debe ser para estos niños estar en dos escuelas diferentes: ¿tienen amigos en las dos escuelas o están semiintegrados? Pienso que vincular las escuelas especiales con las escuelas comunes tiene que ser otro paso, porque la colaboración entre ambas escuelas es parte del viaje. Hay mucha experiencia en las escuelas especiales, y no debemos perderla, lo que tenemos que hacer es usarla de forma más efectiva, llevándola hacia las escuelas comunes.

Además de invertir en los docentes, ¿qué otras recomendaciones estás haciendo a las autoridades en Uruguay?

Me voy a repetir, pero es lo primero: inviertan en los docentes, esa es la clave. Por lo que he escuchado, tienen un sistema muy centralizado, y hay ventajas de un sistema centralizado, por supuesto, pero en los sistemas educativos más efectivos existe lo que se llama una capa intermedia, que vincula al gobierno nacional con las escuelas, que coordina los esfuerzos para colaborar entre las escuelas y con la comunidad en el sentido más amplio. Por lo que he escuchado, eso no está muy bien desarrollado aquí. Pienso que sería bueno invertir en desarrollo local.

A nivel intermedio aquí existen los inspectores…

Sí, pero no me refiero a ellos, que seguro tienen un rol, sino a socios a nivel local. De nuevo, si te fijás en los sistemas educativos exitosos, como el de Finlandia, el de Ontario, en Canadá, o el de Singapur, aunque son sistemas diferentes, todos ellos tienen socios poderosos a nivel local, que coordinan y están atentos a todo, que se aseguran de que no haya niños que queden a un lado. Le diría a la gente de aquí que busque la forma de liderar una capa intermedia que conecte los lineamientos nacionales con las escuelas. También pienso que el liderazgo de las escuelas es muy importante, los directores de las escuelas son cruciales en esto, y ellos necesitan desarrollo profesional sobre cuál debe ser su rol apoyando al equipo de docentes a encontrar mejores formas de alcanzar a todos los niños. No lo sé, pero me pregunto cuánto esfuerzo se hizo en fortalecer el liderazgo a nivel de las escuelas, porque eso es muy importante.

Habías estado en Uruguay hace dos años. ¿Cómo evaluás el estado de la discusión en relación con tu última visita?

Creo que hay evidencia de un desarrollo muy positivo. Los docentes que he conocido están muy entusiasmados por hacer más, de fortalecer el sistema educativo; percibo que hay un compromiso muy grande de los colegas de la ANEP para crear el ambiente en el que los docentes puedan hacer su trabajo. Creo que hay muchas razones para ser optimistas, pero, por supuesto, todavía hay desafíos muy grandes en su sistema educativo.

Fuente de la entrevista: https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2019/11/mel-ainscow-experto-en-educacion-inclusiva-las-escuelas-saben-mas-de-lo-que-creen/

Comparte este contenido:

La biblioteca pública es esencial para la cultura, la educación, la información y la alfabetización

Por: comunidadbaratz.

 

El Manifiesto de la UNESCO a favor de las bibliotecas públicas es uno de esos textos a guardar a buen recaudo e ir dándole difusión de vez en cuando para que no se olvide lo importantes que son las bibliotecas públicas para la sociedad. Dicho manifiesto hace hincapié en la necesidad de la información para que las personas puedan alcanzar la libertar, prosperidad y desarrollo, además de para ejercer sus derechos democráticos y desempeñar un papel activo dentro de la sociedad.

La biblioteca pública, paso obligado del conocimiento, constituye un requisito básico de la educación permanente, las decisiones autónomas y el progreso cultural de la persona y los grupos sociales.

Las bibliotecas públicas deben basar sus servicios en la igualdad de acceso para todas las personas, y en la calidad y adecuación a las necesidades y condiciones locales. Bibliotecas públicas que deben disponer de fondos (sin cesura ni presiones comerciales), medios y tecnologías para dar acceso a la información, tanto actual como la que es fruto de los esfuerzos del pasado.

Las autoridades locales y nacionales tienen la responsabilidad de su mantenimiento financiero, además de la responsabilidad de construir una legislación que las proteja y unos planes estratégicos que definan y promuevan la red nacional de bibliotecas. Destacable, y asombroso, que en el propio manifiesto se diga que “la biblioteca pública será en principio gratuita”. Sin lugar a dudas que debe ser gratuita para la igualdad de acceso y la no discriminación.

La biblioteca pública deberá ser componente esencial de toda estrategia a largo plazo de cultura, información, alfabetización y educación.

Las bibliotecas públicas no deben dar la espalda a las necesidades de su comunidad local. Deben ser accesibles a todos sus miembros (edificios bien situados, buenas instalaciones, tecnología, horarios, servicios de extensión bibliotecaria…).

El bibliotecario/a es el nexo de unión entre usuarios y recursos. Es muy importante su formación permanente y este debe formar al usuario final para ayudarle a sacar el máximo provecho a los recursos disponibles en la biblioteca.

Los 12 objetivos de la biblioteca pública según la UNESCO

Los servicios que presta la biblioteca pública se articulan en torno a objetivos relacionados con la información, la educación y la cultura:

  1. Crear y consolidar el hábito de la lectura en los niños desde los primeros años.
  2. Prestar apoyo a la autoeducación y la educación formal de todos los niveles.
  3. Brindar posibilidades para un desarrollo personal creativo.
  4. Estimular la imaginación y creatividad de niños y jóvenes.
  5. Sensibilizar respecto del patrimonio cultural y el aprecio de las artes y las innovaciones y logros científicos.
  6. Facilitar el acceso a la expresión cultural de todas las artes del espectáculo.
  7. Fomentar el diálogo intercultural y favorecer la diversidad cultural.
  8. Prestar apoyo a la tradición oral.
  9. Garantizar a todos los ciudadanos el acceso a la información comunitaria.
  10. Prestar servicios adecuados de información a empresas, asociaciones y agrupaciones.
  11. Contribuir al mejoramiento de la capacidad de información y de las nociones básicas de informática.
  12. Prestar apoyo a las actividades y programas de alfabetización destinadas a todos los grupos de edad, participar en ellas y, de ser necesario, iniciarlas.

Fuente de la reseña: https://www.comunidadbaratz.com/blog/la-biblioteca-publica-es-esencial-para-la-cultura-la-educacion-la-informacion-y-la-alfabetizacion/

Comparte este contenido:

Cuba y la UNESCO juntas en la meta de un mundo más equitativo e inclusivo

Redacción: Radio Habana Cuba

La UNESCO, Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, ha reconocido la labor de Cuba en las áreas de competencia de esa agencia de la ONU, a la que pertenece desde 1947.

La Mayor de las Antillas y el organismo multilateral mantienen una estrecha y fructífera relación, que se intensificó tras el triunfo revolucionario de enero de 1959 dada la prioridad que ha dado siempre el gobierno al desarrollo de la ciencia y la elevación del nivel educativo y cultural de nuestro pueblo.

Fraternal y fluido ha sido el diálogo entre ambas partes, que se ha consolidado con las visitas a Cuba de la anterior directora general de la UNESCO, Irina Bokova, quien siempre manifestó una especial admiración y cariño por el pueblo cubano.

Una relación que continua por esos derroteros, pues en un encuentro esta semana en París con el ministro cubano de Cultura, Alpidio Alonso, la actual directora general del organismo, Audrey Azoulay, destacó la contribución de la nación caribeña a la ciencia, educación y cultura.

La funcionaria también manifestó grandes expectativas por el viaje que realizará el próximo mes al archipiélago cubano, y que contribuirá a profundizar unos nexos mutuamente beneficiosos.

El ente multilateral ha desarrollado actividades de cooperación específicas para Cuba, que también ha tomado parte y se ha beneficiado de las actividades de alcance regional promovidas por la UNESCO.

A lo largo de los años esta agencia de la ONU ha acompañado el desarrollo de la educación en Cuba, complementando los esfuerzos nacionales desplegados en el sector, con entrega de material de estudio, equipos y capacitación del personal docente.

Asimismo la Mayor de las Antillas ha brindado su asesoría en campañas de alfabetización en otras naciones, en un modesto aporte a los esfuerzos mundiales por una educación para todos.

El método cubano de alfabetización “Yo sí puedo”, altamente reconocido por la UNESCO, ha permitido que cerca de diez millones de personas en el mundo, fundamentalmente en América Latina, hayan aprendido a leer y escribir.

En la década del 70 del siglo pasado se inició la colaboración bilateral en el sector de ciencias naturales, que abarca una larga gama de disciplinas, desde la meteorología hasta la biotecnología.

El reconocimiento de varias áreas naturales de Cuba como “reserva de biosfera” ha permitido su integración a la Red  Mundial de las reservas de biosfera, beneficiándose del apoyo constante de la agencia multilateral.

Una de las áreas de cooperación fundamental ha sido la relacionada con el rescate, la conservación y el desarrollo del patrimonio nacional.

El respaldo permitió la creación en la década del ochenta de un Centro Nacional de Conservación, Restauración y Museología para enfrentar el reto que significaba la recuperación del Centro Histórico de La Habana y, en general, del patrimonio material del archipiélago.

Durante décadas Cuba y la UNESCO han compartido experiencias y se han beneficiado mutuamente de su estrecha relación. Han marchado juntas en la consecución de un mundo más justo, equitativo e inclusivo, en el que la educación, la ciencia y la cultura estén al alcance de todos y sean instrumentos para el desarrollo sostenible.

Fuente: http://www.radiohc.cu/especiales/comentarios/208147-cuba-y-la-unesco-juntas-en-la-meta-de-un-mundo-mas-equitativo-e-inclusivo

 

Comparte este contenido:

¿Diplomas universitarios válidos en cualquier país? La novedosa propuesta de Unesco

UNESCO/21 Noviembre 2019/Semana 

Este proyecto, que se está preparando y debatiendo desde hace al menos ocho años, se examinará en comisión a partir de este jueves y se someterá a la aprobación de los Estados miembros reunidos en París desde el martes hasta el 27 de noviembre.

Los Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) se pronunciarán en los próximos días sobre un proyecto de acuerdo mundial que hará posible el reconocimiento de los diplomas de educación superior de un país al otro.

Este proyecto, que se está preparando y debatiendo desde hace al menos ocho años, se examinará en comisión a partir del jueves y se someterá a la aprobación de los Estados miembros reunidos en París desde el martes hasta el 27 de noviembre para la 40ª reunión de la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Su objetivo es «facilitar la movilidad y la inclusión», «dar a todos los estudiantes el derecho a la educación y dar a los países la oportunidad de no desaprovechar las competencias de las personas en movimiento», dijo la directora adjunta de la UNESCO, Stefania Giannini, durante una rueda de prensa.

Si se aprueba, será la primera Convención Mundial de las Naciones Unidas sobre la Educación Superior, que complementará los cinco convenios regionales existentes sobre el tema, bajo la dirección de la ONU.

«Hoy en día, los intercambios son muy complicados, excepto dentro de la misma región. Necesitamos directrices, un sistema en el que sepamos dirigir a los estudiantes», dijo Giannini. «La movilidad es la clave», añadió.

Además, esta convención debería beneficiar a los migrantes y refugiados que carecen de reconocimiento de sus cualificaciones en el país de acogida y, a menudo, a falta de un documento que lo demuestre, no pueden seguir sus estudios o buscar un trabajo en su área.

Para hacer frente a este problema específico, la UNESCO también puso en marcha recientemente un Pasaporte de Calificación para refugiados y migrantes vulnerables, basado en el modelo del Pasaporte Europeo de Calificación de Refugiados, lanzado por la Agencia Noruega para la Garantía de la Calidad en la Educación y el Consejo de Europa.

Los primeros 15 de estos «pasaportes» fueron expedidos a refugiados en Zambia, que alberga grandes campos de refugiados. La experiencia debería extenderse el próximo año a otras regiones, como América Latina, según la UNESCO.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/unesco-propone-que-diplomas-universitarios-sean-validos-en-cualquier-pais/640741

Comparte este contenido:

Francia: Macron anuncia en Unesco plan para garantizar derechos del niño

Europa/Francia/Noviembre 2019/Prensa Latina

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, presentó hoy un plan de acción para garantizar el cumplimiento de los derechos de los menores, durante un acto celebrado en la sede de la Unesco en esta capital.

 El encuentro, llevado a cabo por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), conmemoró el 30 aniversario de la adopción de la Convención sobre los Derechos del Niño y en el mismo participó el jefe del Estado francés, la directora general de la organización, Audrey Azoulay, y el Defensor del Menor en Francia, Jacques Toubon.

Durante su discurso Macron se dirigió especialmente a los niños y jóvenes de la red de escuelas asociadas de la Unesco y a los que concurrieron en la consulta nacional francesa realizada sobre esta cuestión, presentes en el foro junto a expertos, activistas y líderes políticos.

El mandatario se felicitó por los 30 años de la Convención, ratificada por todos los países del mundo salvo Estados Unidos, pero consideró que ‘el combate por los derechos de los niños continúa en todo el mundo’.

Destacó la importancia que en su país tienen ‘la educación, la formación y los particulares derechos de los menores dentro de la sociedad’, y agradeció a todas las instituciones del Estado, las asociaciones, los educadores y a cuantos trabajan a diario por el cumplimiento de la Convención internacional.

En ese sentido hizo un llamamiento a la movilización social para acabar con las ‘situaciones inaceptables que se dan incluso en Francia’, y señaló especialmente el caso de los niños que viven en las calles junto a sus familias, de los menores no acompañados que se encuentran en situación de abandono o sobre los desaparecidos, sin que la justicia pueda esclarecer las circunstancias.

Para luchar contra estas y otras violaciones de los derechos del sector social más vulnerable Macron anunció un plan estatal cuyos principales pilares serían la mejora de la educación, dotando de más recursos las escuelas y a los profesionales, la movilización de todas las estructuras del Estado para luchar contra todo tipo de violencia y la protección digital de los menores.

El dirigente pidió combatir, desde todas las instancias políticas y sociales, a ‘los enemigos de los niños’, a quienes ponen en peligro la integridad y la dignidad de los menores mediante la discriminación o la violencia contra ellos, y en particular señaló a los responsables de la pornografía infantil o a quienes trabajan con niños y abusan de la confianza otorgada para esa importante tarea.

Sobre esta cuestión anunció mayor control de los poderes públicos tanto en las redes digitales como en la contratación del personal en contacto con niños sea en escuelas, centros deportivos, o cualquier otro, y un endurecimiento de las sanciones contra los operadores que no refuercen y garanticen por edad los controles de acceso a contenidos violentos o pornográficos.

Adoptada el 20 de noviembre de 1989 por la Asamblea General de la ONU, la Convención sobre los Derechos del Niño apela a la Declaración Universal de Derechos Humanos recordando que la infancia tiene derecho a cuidados y asistencia especiales.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=322324&SEO=macron-anuncia-en-unesco-plan-para-garantizar-derechos-del-nino-foto

Comparte este contenido:

México apuesta a la realidad virtual para combatir el bullying

América del norte/México/22 Noviembre 2019/Prensa Latina

México utiliza un programa basado en la realidad virtual para alejar a los niños del acoso escolar, destacó hoy aquí el secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma.
En declaraciones a Prensa Latina, en el contexto de la Conferencia General de la Unesco, el funcionario precisó que se trata de un proyecto pionero en el mundo, con el apoyo de Facebook para formar a las nuevas generaciones en una cultura de paz, no violencia y respeto por los otros.

‘Creemos que es mejor hacerlos vivir la experiencia que darles sermones’, dijo.

De acuerdo con Moctezuma, la iniciativa consiste en someter a los niños a través de la realidad virtual a situaciones en las cuales deben elegir el camino, ya sea participar en el bullying, evitarlo o estar al margen, y su decisión puede cambiar la historia.

Ellos se colocan el visor e interactúan con un fenómeno que debe combatirse, programa que este año llegará a 350 mil alumnos y crecerá por todo el país, adelantó.

Para el secretario mexicano, resulta importante que la Unesco aborde el tema del bullying, porque es una de las razones que conduce a la deserción escolar.

Moctezuma señaló que además del uso de la realidad virtual, en su país se trabaja para generar conciencia en la familia, considerando que no basta la labor educativa en las escuelas.

El objetivo es convertir la educación en un espacio comunitario de aprendizaje, en el que no solo se trata el problema del acoso infantil, también la nutrición y otros fundamentales en la formación del niño, subrayó.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=321489&SEO=mexico-apuesta-a-la-realidad-virtual-para-combatir-el-bullying
Comparte este contenido:

UNESCO: Adiós al apostillado. Proyectan acuerdo mundial de reconocimiento de títulos universitarios

Redacción: Primera Edición

A  partir de mañana 14 de noviembre los Estados miembros de la Unesco se pronunciarán en sobre un proyecto de acuerdo mundial que hará posible el reconocimiento de los diplomas de educación superior de un país al otro, una primicia.

Este proyecto, que se está preparando y debatiendo desde hace al menos ocho años, se examinará en comisión y se someterá a la aprobación de los Estados miembros reunidos en París  hasta el 27 de noviembre para la 40ª reunión de la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Su objetivo es “facilitar la movilidad y la inclusión”, “dar a todos los estudiantes el derecho a la educación y dar a los países la oportunidad de no desaprovechar las competencias de las personas en movimiento”, dijo la directora adjunta de la Unesco, Stefania Giannini, durante una rueda de prensa.

Si se aprueba, será la primera Convención Mundial de las Naciones Unidas sobre la Educación Superior, que complementará los cinco convenios regionales existentes sobre el tema, bajo la dirección de la ONU.

“Hoy en día, los intercambios son muy complicados, excepto dentro de la misma región. Necesitamos directrices, un sistema en el que sepamos dirigir a los estudiantes”, dijo Giannini. “La movilidad es la clave”, añadió.

Beneficiará a migrantes

Además, esta convención debería beneficiar a los migrantes y refugiados que carecen de reconocimiento de sus calificaciones en el país de acogida y, a menudo, a falta de un documento que lo demuestre, no pueden seguir sus estudios o buscar un trabajo en su área.

Para hacer frente a este problema específico, la Unesco también puso en marcha recientemente un Pasaporte de Calificación para refugiados y migrantes vulnerables, basado en el modelo del Pasaporte Europeo de Calificación de Refugiados, lanzado por la Agencia Noruega para la Garantía de la Calidad en la Educación y el Consejo de Europa.

Los primeros 15 de estos “pasaportes” fueron expedidos a refugiados en Zambia, que alberga grandes campos de refugiados. La experiencia debería extenderse el próximo año a otras regiones, como América Latina, según la Unesco.

Fuente: https://primeraedicioncol.com/2019/11/13/adios-al-apostillado-proyectan-acuerdo-mundial-de-reconocimiento-de-titulos-universitarios/

 

Comparte este contenido:
Page 32 of 152
1 30 31 32 33 34 152
OtrasVocesenEducacion.org