Page 34 of 152
1 32 33 34 35 36 152

Libro: Educación, hándicap e inclusión (Una lucha familiar contra una escuela excluyente) de Ignacio Calderón Almendros y Sabina Habegger Lardoeyt

Por: Dolores Álvarez. 

En todas sus obras encontramos la constante del respeto por la diversidad, por la inclusión, por la atención a las personas como tales, por justicia social, en respeto a los derechos humanos. Así lo vimos en “Fracaso escolar y desventaja socio cultural” y también en “Reconocer la diversidad” , al  igual que la obra que ahora nos ocupa de Ignacio Calderón Almendros.

Una escuela inclusiva, planteamiento de la UNESCO desde 1994, exige un replanteamiento de sus leyes, de la sociedad civil, de la cultura de los centros educativos, del profesorado, de las familias… debemos exigir que esa educación sea un camino hacia la transformación de las personas en sus aspectos emocionales, sociales, afectivos…

Esta investigación se realiza en los años en que se reconocía la integración pero la inclusión (en España) estaba naciendo en la mayoría de los centros, aunque yo creo que en algunos se encuentra aún en el seno materno porque siguen sin evolucionar. Es difícil  que se reconozcan las NEP (Necesidades Educativas Personales) de cada una de los estudiantes que tenemos en el aula, que se les reconozca su capacidad de aprender, que se le incluya en la sociedad como miembros de pleno derecho, a los que la institución escolar tiene que dar respuesta con expectativas de futuro para un desarrollo en la sociedad adulta.

“Los niños y los jóvenes con necesidades educativas especiales tienen que tener acceso a las escuelas ordinarias, las cuales deberán incluirlos en el marco de una pedagogía centrada en el niño y con la capacidad para dar respuesta a sus necesidades”. (Unesco, Salamanca 1994)

“Este libro es una narración reflexionada sobre la experiencia de Rafael Calderón Almendros —primer español con síndrome de Down que obtiene el grado profesional de Música— y su familia en la confrontación con la institución escolar en la que terminaba la Educación Secundaria Obligatoria. Después de una prolongada vida escolar de Rafael en el centro, la institución pierde el sentido de la educación que ofrece y niega derechos al alumno valiéndose de estrategias segregadoras soterradas que, respaldadas por la legitimidad de la institución y sus profesionales, son difícilmente combatibles. A pesar de ello, la familia —embarcada en un proceso de investigación-acción con la colaboración de otros profesionales de la educación— emprende una lucha pedagógica que apuesta por el reconocimiento de los aprendizajes del alumno. Aquí reside la fuerza de la investigación: los análisis críticos nacen de las vivencias de uno de los grupos más oprimidos (las personas con hándicap) y se trata de una realidad rigurosamente registrada.

Desde una perspectiva inclusiva, comprometida y radical, el texto presenta un importante potencial contrahegemónico, ya que los hechos posteriores han avalado la perspectiva inclusiva de la familia: Rafael aprobó la ESO, el Bachillerato y los diez cursos de los grados elemental y profesional de Música. Obtuvo por ello la Medalla de Oro al Mérito en la Educación de Andalucía. Admitido en la prestigiosa Academia de Estudios Orquestales Barenboim-Said y esponsorizado por la marca internacional de instrumentos musicales Yamaha y estudiante del grado superior de Música, Rafael ya no tiene que demostrar nada.

Es hoy un argumento vivo que cuestiona muchas de las habituales prácticas escolares y nos impulsa a repensar el compromiso de los educadores en la estimulación de la participación de toda la comunidad escolar, en el fomento de la autonomía del alumnado y en el reconocimiento de los demás en sus derechos humanos y sociales”. (Autores)

Ignacio Calderón Almendros es profesor de Teoría de la Educación en la Universidad de Málaga. Investiga la diversidad y los procesos de exclusión e inclusión educativa para contribuir a que la escuela sirva a todas las personas.

Sabina Habegger Lardoeyt es maestra en Audición y Lenguaje, licenciada en Psicopedagogía y doctora por la Universidad de Málaga. Los últimos años se ha dedicado a la participación ciudadana y a proyectos de carácter local, social y educativo. Actualmente trabaja en Argentina como jefa de Departamento del presupuesto participativo de Zárate (Buenos Aires)

Este libro es una verdadera lección de lo que es la INCLUSIÓN, del camino a seguir en la lucha por los derechos con las personas con hándicaps o diversidad funcional. Es una lección completa en la que toda la familia lucha porque se respeten los derechos de su hijo, porque se lo merece, por justicia, porque no es un regalo ni nada parecido, porque la capacidad de desarrollo de cada persona se debe fomentar en la casa familiar y evidentemente, en la organización escolar.

La institución escolar no puede ser excluyente con ninguna persona, debe potenciar sus capacidades, no debe hacer apartados en los que la diferencia sea determinante solo de acogimiento. El alumnado debe estar en su clase correspondiente y a ella deben acudir los apoyos que fuesen necesarios, de esta forma fomentaremos la inclusión y no la segregeción.

Para las personas que nos gusta leer de educación esta obra es un verdadero tratado de formación, pormenorizado y justificado de por qué hay que incluir y no excluir las diferencias. “Lo que aquí nos muestran sus autores son hechos reales, sentimientos, preocupaciones, inquietudes, afanes, disfrutes, valores, frustaciones y triunfos vividos en el día a día, que son creíbles porque son reales (no es un relato hecho a la medida de las teorías)” (De la Rosa)

La investigación-acción parte de la insatisfacción de una experiencia educativa que hay que indagar para su mejora y para que con ella la propia institución escolar salga beneficiada. Así nos lo encontramos con el caso de Rafael que se encontró en un momento de su vida escolar que fue rechazado por su síndrome y a lo cual la familia no se mostró indiferente, de esta forma se explica con todo los detalles el camino recorrido para que la propia institución reconozca su capacidad de engrandecerse como persona. “El informe que en su día le dieron al alumno Rafael se basaba en un paradigma deficitario que rebajaba las expectativas que en él se depositaron, se le tachó de incapaz y, como consecuencia, se disminuía su desarrollo”

El contrainforme psicopedagógico que presenta la familia es una verdadera joya de la pedagogía inclusiva, algo de lo que podemos aprender los docentes y las familias para que nuestro alumnado sea respetado en toda su integridad. Se trata de valorar lo que va avanzando en su aprendizaje, no lo que no sabe hacer con respecto al currículum oficial. Hay que poner el énfasis en lo que aprende, no en lo que no sabe hacer, así de simple, así es como la institución puede ayudar a las personas y no ser rompedora de las expectativas.

Rafael concluyó el Bachillerato de Música y ha conseguido su sueño de ser músico. Allí se ha sentido querido y comprendido y ha ido creciendo según sus posibilidades. El mundo educativo debe aprender de esta organización en la que hay muchos alumnos y alumnas y en las que se mezclan edades y cada uno va avanzando, creando expectativas de futuro en este campo.

Libro muy recomendable para los docentes de todas las etapas, para las familias y para cualquier agente educativo que quiera transformar y mejorar la sociedad, considerando que la inclusión es justa y necesaria para el desarrollo de toda la comunidad.

“En definitiva hay que repensar y reestructurar la naturaleza del trabajo docente, que podría reconstruirse apoyándose en las perspectivas de los menos favorecidos, en los que hay que creer, potenciar sus capacidades, fomentar el rol de sujetos protagonistas de su historia que ayude a la transformación de los rasgos opresivos que atentan contra ellos y los otros colectivos o individualidades… Pero sobre todo, tenemos que aprender de ellos”.

Documental basado en el libro:

Comparte este contenido:

Educación, agente principal de cambio para la justicia social, dice funcionario UNESCO

Centro América/ Panamá/ 08.10.2019/ Fuente: www.panamaon.com.

Para poder crear una cultura educativa para la justicia social será necesario adecuar el sistema educativo para que las escuelas se conviertan en comunidades profesionales de aprendizaje, expuso hoy el Coordinador General del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la UNESCO, Javier Murillo.

Éstas, añadió, deben desarrollar procesos de enseñanza y aprendizaje justos, trabajo conjunto con la familia y la comunidad, reconocimiento y valoración de las diferencias e impulso a la democracia y la participación, confirmó el funcionario en el marco del Seminario Internacional sobre Equidad y Justicia en la Nueva Escuela Mexicana, celebrado en Ciudad de México.

El encuentro, organizado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) de México y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Murillo advirtió que la equidad no es suficiente y es necesario trabajar, además, por la justicia social, para lo cual la participación es el elemento indispensable.

Y las escuelas, subrayó, dentro del sistema educativo son los sitios claves para trabajar en pro de la justicia social.

En su ponencia: «La escuela como espacio de construcción de equidad y justicia», habló sobre la forma en que la educación suele convertirse en reproductora de injusticias y legitimadora de desigualdades, cuando debiera ser un medio para el cambio social.

Por ello, expuso, la premisa es: si la escuela no se plantea explícitamente la consecución de una sociedad más justa, contribuirá a la reproducción de las injusticias sociales.

El también director de Estudios del Centro de Investigación y Documentación Educativa del Ministerio de Educación de España aclaró que no todas las escuelas son iguales ni se comportan igual, algunas contribuyen en mayor medida a la reproducción de las desigualdades, en tanto que otras impulsan la transformación social.

«La justicia implica la promoción del acceso y la equidad para asegurar la plena participación en la vida social, especialmente de aquellos que han sido sistemáticamente excluidos sobre la base de su etnia, edad, género, habilidad física o mental, educación, orientación sexual, situación socioeconómica u otras características del grupo de pertenencia», adujo Murillo.

Consideró que si la participación es asumida como la más elevada justicia de carácter político, entonces la educación debe ser entendida como un resorte para la justicia social, «desde la justicia social y en la justicia social».

Dijo que las escuelas deben llevar esa premisa al eje mismo de su transformación tanto en currículum, como en organización y cultura escolar.

En tanto, el titular de la SEP, Esteban Moctezuma Barragán, explicó que la Nueva Escuela Mexicana (NEM) se construirá día a día con la participación de las maestras, los maestros, los alumnos, los padres y madres de familia, así como por la sociedad en general; es decir, con el trabajo hombro con hombro de todos.

Agregó que la escuela hoy debe informar y formar, ya que se necesita educar mexicanas y mexicanos con base en valores, lo que se ha convertido en una necesidad de la sociedad mexicana, la cual también exige la corresponsabilidad de madres y padres de familia en la educación de sus hijos.

La Nueva Escuela Mexicana es el modelo educativo impulsado por el gobierno del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador.

Un objetivo de la Nueva Escuela Mexicana es contar con un plan de estudios que promueva la perspectiva de género, el conocimiento de matemáticas, la lectura y la escritura, la literacidad, la historia, la geografía, el civismo, la filosofía, la tecnología, la innovación, las lenguas indígenas, las lenguas extranjeras, la educación física, el deporte, las artes, los estilos de vida saludables, la educación sexual y reproductiva y el cuidado al medio ambiente.

Fuente de la noticia: http://www.panamaon.com/noticias/educacion/71819-educacion-agente-principal-de-cambio-para-la-justicia-social-dice-funcionario-unesco.html

Comparte este contenido:

Necesario adecuar el sistema educativo en México: UNESCO

América del Norte/ México/ 08.10.2019/ Fuente: www.elsoldemexico.com.mx.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) advirtió que si la escuela no se plantea explícitamente la consecución de una sociedad más justa, contribuirá a la reproducción de las injusticias sociales.

En el marco del Seminario Internacional sobre Equidad y Justicia en la Nueva Escuela Mexicana, el coordinador general del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la UNESCO, Javier Murillo, aseguró que, para poder crear una cultura educativa para la justicia social es necesario adecuar el sistema educativo para que las escuelas se conviertan en comunidades profesionales de aprendizaje.

Para ello, estimó que las escuelas deberán desarrollar procesos de enseñanza y aprendizaje justos, trabajo conjunto con la familia y la comunidad, reconocimiento y valoración de las diferencias e impulso a la democracia y la participación.

También señaló que la equidad no es suficiente y es necesario trabajar, además, por la justicia social, para lo cual la participación es el elemento indispensable. Y las escuelas, dentro del sistema educativo, son los sitios clave para trabajar en pro de la justicia social.

En este sentido, el titular de la SEP, Esteban Moctezuma Barragán, afirmó que la Nueva Escuela Mexicana se construirá con el trabajo «hombro con hombro», con la participación de maestros, alumnos, padres y madres de familia, y por la sociedad en general.

Enfatizó que la escuela debe informar y formar, ya que se necesita educar mexicanos con base en valores, ya que afirmó se ha convertido en una necesidad de la sociedad, que también exige la corresponsabilidad de los tutores en la educación de sus hijos.

En su ponencia La escuela como espacio de construcción de equidad y justicia, Javier Murillo también advirtió que la equidad no es suficiente y es necesario trabajar, además, por la justicia social, para lo cual la participación es el elemento indispensable.

«Las escuelas, dentro del sistema educativo, son los sitios clave para trabajar en pro de la justicia social», afirmó.

Acompañado por el Subsecretario de Educación Básica, Marcos Bucio Mújica, el también doctor en Ciencias de la Educación habló sobre la forma en que la educación suele convertirse en reproductora de injusticias y legitimadora de desigualdades, cuando debiera ser un medio para el cambio social.

El también director de Estudios del Centro de Investigación y Documentación Educativa del Ministerio de Educación de España, aclaró que no todas las escuelas son iguales ni se comportan igual; «algunas contribuyen en mayor medida a la reproducción de las desigualdades, en tanto que otras impulsan la transformación social», comentó.

Por ello añadió que la justicia implica la promoción del acceso y la equidad para asegurar la plena participación en la vida social, especialmente de aquellos que han sido sistemáticamente excluidos sobre la base de su etnia, edad, género, habilidad física o mental, educación, orientación sexual, situación socioeconómica u otras características del grupo de pertenencia.

«Si la participación es asumida como la más elevada justicia de carácter político, entonces, la educación debe ser entendida como un resorte para la justicia social, desde la justicia social y en la justicia social», consideró Murillo.

Fuente de la noticia: https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/sociedad/ultimas-noticias-educacion-en-mexico-sep-unesco-4278338.html

Comparte este contenido:

Nuevas tendencias en la educación mundial

Por: Santiago García Álvarez.

Recientemente, se celebró el congreso anual de la Asociación Europea para la Educación Internacional, en que se presentaron líneas generales impulsadas por la OCDE, la Unesco y el Consejo de Europa. Entre otros temas se analizaron algunas tendencias relacionadas con “competencias globales”, que se consideran indispensables en la educación actual.

La OCDE enfatiza sobre la necesidad de entender y apreciar las perspectivas de otros, conseguir interacciones efectivas con personas de otras culturas y actuar colectivamente por el bienestar y desarrollo sustentable. La Unesco, por su parte, hace hincapié en la empatía, el conocimiento propio, la curiosidad y la capacidad de “escuchar para entender”, como cuestiones fundamentales en la materia. Para el Consejo de Europa, en el rubro de habilidades necesarias para un estudiante, debe incluirse la capacidad de escuchar y observar, el conocimiento interior, la empatía, la flexibilidad, la adaptabilidad, la cooperación y la resolución de conflictos.

Al final, en los distintos foros del Congreso se reiteró que la actitud de respeto y apertura a los otros es esencial. Al mismo tiempo, se hizo ver que el conocimiento de uno mismo y del entorno son factores fundamentales en la educación. Una de las conferencias magistrales corrió a cargo de Simon Anholt, famoso por publicar el Good Country Index, quien aseguró que su mensaje principal aquella mañana era la necesidad de generar a good generation. En su opinión, más que enseñar tolerancia, habría que enseñar antropología cultural y así lograr el entendimiento de distintas culturas, lo que automáticamente nos llevaría a la comprensión y a la tolerancia.

En un artículo publicado recientemente en The university world news, un académico del Reino Unido proponía un nuevo modelo curricular basado en valores. Frente a las tendencias de las últimas décadas, orientadas a robustecer los modelos pedagógicos, o la necesidad de responder a las necesidades del mercado, existe una creciente preocupación de volver la mirada hacia temas tan sencillos como profundos: cuidar a la persona y a su entorno.

Da mucho gusto escuchar el enorme interés en el mundo académico por regresar a principios antropológicos fundamentales tales como conocerse, escuchar, comprometerse socialmente, respetar la dignidad humana, abrirse a otros e interesarse por los problemas locales y globales. Se trata, curiosamente, de las “nuevas competencias” indispensables para sobrevivir en un mundo globalizado.

Este casual descubrimiento de muchos académicos y de importantes organizaciones como la OCDE, la Unesco y la EAIE, entre otros, nos deja una importante lección: aunque tengamos sistemas académicos bien elaborados, no tienen sentido si al final no se ordenan a formar personas mejores y un mundo más feliz.

Lo que el discurso público actual suele omitir, se expresó con claridad en este foro: lo realmente importante es poner a la persona en el centro. Verdad tan simple como ignorada. Enhorabuena a los académicos por redescubrir este concepto tan elemental. Si aplicamos ese mismo principio a la economía, a la política, al derecho, a los medios de comunicación, a la tecnología y a tantos otros aspectos de nuestra vida, quizá perderíamos menos tiempo discutiendo posiciones políticas, técnicas o ideológicas y podríamos emplear esas energías para centrarnos de verdad en potenciar a las personas a desarrollarse y a construir un mundo mejor para todos.

Fuente del artículo: https://www.excelsior.com.mx/opinion/opinion-del-experto-nacional/nuevas-tendencias-en-la-educacion-mundial/1340241

Comparte este contenido:

Día Mundial de las y los Docentes: La relevancia de la profesión para una educación emancipadora

América del Sur/ Brasil/ 06.10.2019/ Fuente: redclade.org.

Celebramos el 5 de octubre, el Día Mundial de las y los Docentes.

Este año, la UNESCO invita a conmemorar la fecha, con el tema: “Docentes jóvenes: el futuro de la profesión”, y destaca que las maestras y los maestros deben recibir apoyo, formación y valorización para que puedan ejercer su profesión con estímulo y dignidad, ante los desafíos crecientes del campo educativo y de la docencia en todo el mundo.

Se estima que un gran porcentaje de docentes se retirarán de la profesión en la próxima década. Sin embargo, se necesitan 69 millones de nuevas/os docentes en educación primaria y secundaria hasta el 2030, para que sea posible cumplir el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de número 4, relativo a la educación, en todo el mundo. El ODS 4 establece que los Estados deben garantizar una educación inclusiva, equitativa, de calidad y a lo largo de la vida, para todas y todos.

En ese contexto, la UNESCO afirma que los debates sobre cómo atraer y apoyar a las y los docentes jóvenes deben ir más allá de los Ministerios de Educación y espacios de diálogo internacionales. “Sindicatos docentes, organizaciones de la sociedad civil, directoras/es de escuelas y asociaciones de madres y padres también deben estar en el centro de las discusiones”, señala la organización.

“Es en la alegría, la curiosidad y la complicidad que educadoras y educadores fortalecen en cada educanda y educando la pasión por aprender, descubrir, reflexionar, discutir y constatar”

La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) destaca el rol fundamental de las maestras y los maestros para la realización de una educación emancipadora, que contribuya para formar sociedades libres de todo tipo de opresión, y también para transformar las realidades desde la reflexión, el diálogo, el pensamiento crítico; y desde la capacidad de indagar, imaginar y accionar por otros mundos posibles.

“Es en la alegría, la curiosidad y la complicidad que educadoras y educadores fortalecen en cada educanda y educando la pasión por aprender, descubrir, reflexionar, discutir y constatar. Es en la mediación dialógica que se dará la verdadera pedagogía del amor, la cual debe ser vivida a través de la emoción, del cariño y del afecto”, afirma el documento de la CLADE, intitulado “Educar para la Libertad: Por una educación emancipadora y garante de derechos”.

Día Mundial de las y los Docentes

Celebrada desde el 1994, la fecha marca el aniversario de adopción de la Recomendación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de la UNESCO, relativa a la Situación del Personal Docente (1966). La recomendación establece criterios de referencia sobre los derechos y responsabilidades del personal docente, así como normas para su formación inicial y perfeccionamiento, contratación, empleo, condiciones de enseñanza y aprendizaje.

El ODS 4, en su meta de número 4, reconoce el rol clave de la profesión docente para que se cumpla esta agenda educativa en el plazo previsto: hasta el 2030.

Fuente de la noticia: https://redclade.org/noticias/dia-mundial-de-las-y-los-docentes-la-relevancia-de-la-profesion-para-una-educacion-emancipadora/

Comparte este contenido:

Vídeo: Por favor enciendan sus celulares, la clase empieza por Francesc Pedró

Por: TedxTalks.

 

Charla Por favor enciendan sus celulares, la clase empieza. Francesc Pedró. Francesc Pedró trabaja en el sector de educación de la UNESCO en París (Francia) desde 2010, donde lidera el servicio de asesoramiento en políticas educativas, incluyendo las revisiones de las políticas nacionales así como estudios comparativos internacionales. Con anterioridad, trabajó en el Centro de Investigación e Innovación Educativas (CERI) de la OCDE donde, como analista politico senior, fue responsable de proyectos como Teaching and Learning International Survey (TALIS) y New Millennium Learners Project. También dirigió las revisiones de la investigación educativa en los países de la OCDE y el proyecto sobre Innovación Sistémica en Educación.

Fuente del documento: https://www.youtube.com/watch?v=phgqS__469Y

Comparte este contenido:

La UNESCO apoya a los docentes milenials

Redacción: Levante

El organismo alerta, en el Día Mundial del Docente, de la necesidad de nuevos maestros motivados que «inyecten» innovación en las aulas.

El 5 de octubre se commemora el Día Mundial del Docente, en el que «celebramos la experiencia, la energía y la pasión de los docentes, que son la piedra angular de los sistemas educativos».

Este año, en el Día Mundial del Docente, la Unesco ha puesto el foco en las nuevas generaciones de enseñantes, «fundamentales para la regeneración de la propia profesión». «Sin una nueva generación de docentes motivados, millones de educandos se verán privados, o seguirán viéndose privados, de su derecho a una educación de calidad».

Por ello, pide a los gobiernos «que hagan de la enseñanza una profesión de primera elección para los jóvenes», ya que calculan que en el mundo faltan 69 millones de nuevos profesores y maestros para cumplir la agenda Educación 2030.

En el mensaje que se ha publicado con motivo la commemoración, también se apunta que los sistemas educativos necesitan «una inyección de ideas innovadoras».

Además, destacan «la labor de docentes dedicados de todo el mundo que siguen esforzándose día a día para que la educación de calidad, inclusiva y equitativa y la promoción de las oportunidades ed aprendizaje para todos se conviertan en una realidad en todos los rincones del planeta».

Asimismo, la Unesco alerta de la desigualdad de oportunidades, ya que el 70 % de los países subsaharianos se enfrentan a una grave escasez de docentes, llegando al 90 % en Secundaria y de que en las zonas rurales de los países en desarrollo, las mujeres docentes «corren el riesgo de sufrir aislamiento y violencia».

Otro punto a mejorar es la atención a los escolares con necesidades educativas especiales, los niños y niñas con discapacidad, los menores refugiados y los alumnos multilingües, para los que «faltan recursos», advierten.

En España, el profesorado pasa más horas en clase que sus colegas europeos, envejece por la falta de renovación durante los años de crisis y espera un Estatuto Docente que regule su profesión desde hace 30 años.

En la Comunitat Valenciana, el sindicato Stepv, alerta de que la labor docente se está viendo afectada en muchos países por «fuerzas políticas que propugnan una involución en los derechos de la ciudadanía». También lamentan que «partidos políticos de diversa índole y asociaciones de carácter ultraconservador están multiplicando las acusaciones de adoctrinamiento y las intromisiones de carácter ideológico en la labor profesional del profesorado».

Stepv recuerda que, a pesar de los recortes y el empeoramiento de las condiciones laborales, «han mejorado indicadores importantes como la tasa de abandono escolar y la escolarización de 0 a 3 años».

¿Por qué se conmemora el Día Mundial del Docente?

El Día Mundial del Docente e celebra anualmente en esta fecha desde 1994 para conmemorar el cumpleaños de la firma de la Recomendación OIT-UNESCO relativa a la Situación del Personal Docente de 1966. Se organiza en colaboración con UNICEF, el PNUD, la Organización Internacional del Trabajo e Internacional de la Educación.

Fuente: https://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2019/10/05/unesco-apoya-docentes-milenials/1929442.html

Comparte este contenido:
Page 34 of 152
1 32 33 34 35 36 152