Page 36 of 152
1 34 35 36 37 38 152

Nueva Escuela Mexicana ¿una política de importación?

Por: Mauro Jarquin*

Durante una reunión de discusión sobre la Ley General de Educación, legisladores de Morena le preguntan a una reconocida investigadora educativa: ¿qué significa literacidad? Buscando la mayor certeza posible, ésta les responde con una definición encontrada en una página web especializada. ¿Eso qué significa? insisten los legisladores con un claro gesto de incomprensión. ¡Pero ustedes lo aprobaron! exclama ella, abriéndose paso a unos momentos de profundo silencio.

Al igual que excelencia y calidad en la educación, literacidad forma parte del cuerpo conceptual de la reforma educativa de la 4T expresada tanto en los cambios constitucionales y el Plan Nacional de Desarrollo como en las leyes secundarias aún en discusión.

Lo anterior nos muestra cómo, debido a la inédita legitimidad de origen del actual gobierno, no ha sido sencillo –ni para los propios legisladores– problematizar un ordenamiento conceptual ajeno a la realidad y tradiciones pedagógicas nacionales, y estrechamente vinculado con ciertas tendencias internacionales de reforma educativa gerencial. Basta con dar seguimiento a los discursos y presentaciones oficiales, leer los documentos del gobierno y analizar sus propuestas para comprender que la actual reforma educativa parece referirse a una política de importación de principios, metas y estrategias respaldada por los promotores de anteriores reformas educativas, sean actores del campo educativo nacional o instituciones multilaterales. Lo anterior puede encontrarse, por ejemplo, en temas relativos a determinados contenidos educativos, propuestas de administración y organización escolar, así como en políticas de atención a la primera infancia.

Con respecto los nuevos contenidos, literacidad es un anglicismo que refiere a literacy, definido por la OCDE como la capacidad de comprender y emplear información impresa en las actividades diarias con el fin de lograr determinados objetivos. En política educativa, es también un rubro de evaluación de la calidad educativa, posicionado a escala internacional gracias a la relevancia que la OCDE ha logrado adquirir en sistemas educativos en el mundo, dada la difusión de la prueba PISA durante las pasadas dos décadas. La centralidad de tal asignatura ha sido tal que distintas investigaciones han mostrado cómo desde el inicio del presente siglo se ha posicionado junto a las habilidades matemáticas en el foco de atención de sistemas educativos en detrimento de otros contenidos académicos. Lo anterior ha permitido la continuidad de políticas de estandarización educativa en evaluación y currículo con todo y los efectos imprevistos reconocidos abiertamente en la investigación académica de distintas latitudes e incluso por la propia Unesco hace algunos días. Si bien las capacidades de lectura habían adquirido relevancia desde los gobiernos panistas, nunca se habían situado en rango constitucional, lo cual nos habla de una particular tendencia político-pedagógica imperante en el diseño de la nueva normatividad educativa. Esto garantiza, por otro lado, la continuidad de la prueba PISA en las escuelas mexicanas no sólo como una herramienta de diagnóstico sobre el estado de la educación en terrenos específicos, sino también como un mecanismo de gobernanza educativa que opera en función de los resultados obtenidos en contraste con las metas unilateralmente establecidas.

En materia de organización y administración escolar, el anuncio de la desapa-rición del Inifed y la posible asignación directa de recursos económicos a las escuelas –con todo y la consecuente redistribución de responsabilidad entre los actores educativos– nos pone frente a un escenario en el cual las políticas sexenales parecen caminar también hacia una ruta de autonomía de gestión de carácter gerencial. En este rubro, será el BID el encargado de identificar los desafíos y oportunidades del proyecto escolar de la 4T, así como de apoyar en el intercambio de mejores prácticas sobre gestión escolar. La anunciada cooperación técnica, solicitada por la Subsecretaría de Educación Básica, resulta preocupante debido a la naturaleza de las propuestas del BID en temas de gestión escolar, más enfocados en la construcción de alianzas público-privadas para la solución de problemáticas específicas, que en la participación democrática de las comunidades escolares en la vida cotidiana de los planteles educativos. La experiencia internacional nos ha mostrado que a mayor margen de autonomía en las escuelas en materia financiera y de gestión, mayor es la tendencia a la generación de alianzas público-privadas para la provisión de servicios o la resolución de problemas, de los cuales el Estado deja de hacerse cargo parcialmente. Es en distintos sentidos una ruta a la privatización educativa.

Por otro lado, la estrategia de atención a la primera infancia –por cierto, tan necesaria en un contexto de marginación y violencia hacia los infantes de nuestro país– recién anunciada por el gobierno federal, se inscribe en una campaña regional de inversión temprana en capital humano, iniciada hace un par de años bajo el auspicio de instancias multilaterales, organizaciones del sector privado y think tanks regionales, con la participación abierta tanto de Ernesto Zedillo como de Claudio X. González Guajardo y sus organizaciones.

Sin lugar a dudas, la propuesta educativa de la 4T se ha nutrido de distintas voces, entre las cuales sobresalen los órganos de gobernanza educativa global-regional y actores privados nacionales. Mientras tales actores –señalados abiertamente como conservadores por el titular del Ejecutivo– se reúnen y comparten mesa con las autoridades educativas federales para dar forma al proyecto sexenal, el magisterio se encuentra preocupado por la falta de claridad respecto a su estabilidad laboral y el futuro del normalismo ¿Coincidencia o estrategia?

*Politólogo/Profesor FFyL-UNAM

Fuente: https://www.jornada.com.mx/2019/09/14/opinion/016a1pol

Comparte este contenido:

UNESCO publica un documento para mejorar la educación sexual integral

Redacción: MBA

El documento, titulado «Enfrentando los hechos: el caso de la educación integral en sexualidad», cubre las relaciones, el género, la pubertad y la salud sexual y reproductiva, aumenta el conocimiento de los jóvenes sobre la sexualidad.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) lanzó un documento de política en Beijing para impulsar la implementación efectiva de la educación integral en sexualidad (CSE).

El documento, titulado «Enfrentando los hechos: el caso de la educación integral en sexualidad», dijo CSE, que cubre el sexo, las relaciones, el género, la pubertad y la salud sexual y reproductiva, aumenta el conocimiento de los jóvenes sobre la sexualidad, el comportamiento sexual y el riesgo de embarazo, El VIH y las infecciones de transmisión sexual, y también promueve la igualdad de género.

«Los jóvenes representan una de cada dos nuevas infecciones por el VIH, pero solo alrededor del 34% de los jóvenes tienen un conocimiento correcto de la prevención y transmisión del VIH», señaló Jenelle Babb, oficial de programas de la Sección de Salud y Educación de la UNESCO, al presentar el documento.

«Estos hechos demuestran por qué CSE es tan importante y qué está en juego si los niños y los jóvenes continúan privados de los derechos para aprender sobre el sexo», agregó.

Producido conjuntamente por el Informe de Monitoreo de la Educación Global y la Sección de Salud y Educación de la UNESCO, el documento analiza cómo los gobiernos pueden superar la resistencia social y las limitaciones operativas para ampliar los programas de educación integral en sexualidad como parte de su compromiso con el objetivo educativo global.

Fuente: https://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/unesco-publica-un-documento-para-mejorar-la-educacion-sexual-integral

Comparte este contenido:

Políticas en educación

Por: Jesús Montero Tirado. 

Hay consenso universal en que la educación se ha convertido en el factor principal para el desarrollo humano integral a nivel personal y social; consecuentemente, la base fundamental necesaria para los demás desarrollos: cultural, moral, científico tecnológico, económico, político, etc.

Esta situación es anormal, porque normalmente cuando los candidatos se presentan a elecciones para presidencia de la República tienen definido lo que quieren hacer y cómo hacerlo y suelen exponerlo en sus campañas electorales para motivar los votos a su favor. En nuestro caso actual satisfizo que el presidente Mario Abdo Benítez garantizó y lo confirmó desde los primeros días de gobierno que la educación sería la prioridad número uno.A estas alturas, pasado un año de gobierno, resulta que el ministro Eduardo Petta y su equipo dirigente del MEC no saben con qué política educativa llevar adelante su responsabilidad de poner en marcha la prioridad número uno.En el contexto presente, en el que los cambios en el mundo se suceden a velocidad vertiginosa y afectan sustancialmente a la educación constantemente, perder un año y seguir consultando sobre con qué política llevarla es un grave daño a toda la sociedad y sobre todo a los niños, adolescentes y jóvenes.La famosa curva de velocidad de producción de conocimientos en el mundo da como resultado que en la actualidad los conocimientos se duplican cada dos años y muy pronto será cada pocos meses. Perder más de un año en definir las políticas con las que se va a dirigir la educación de un país es un grave daño a la nación, porque además del tiempo perdido, cuando se tome la decisión de cómo educar, es probable que los conocimientos usados, las circunstancias, los datos y condiciones tenidos en cuenta para definir, sean ya distintos, si no a nivel país, sí a nivel mundial, los cuales pueden exigir otras políticas y estrategias.La complejidad del sistema educativo nacional está descrita breve y legalmente en los artículos 7 al 11 inclusive de la Ley 1264/98 General de Educación y ahí se puede observar que no es posible afrontar la transformación de la educación con una sola política, sino con varias y muy diversas políticas interrelacionadas todas ellas entre sí y bien planificadas sistémicamente. Por ejemplo: política legislativa y de fidelidad a la Constitución Nacional y las leyes (fidelidad que actualmente no se da), política financiera y administrativa de eficacia y eficiencia, política real de educación universitaria y superior en general, política revolucionaria de profesorado en todos los niveles, política social en el sistema para satisfacer el derecho humano de calidad de educación también a los pobres, política de infraestructura digna y específica para la función educativa en escuelas, colegios, instituciones superiores y universidades, política de relaciones internacionales en educación (empezando por replantear las relaciones con la UNESCO), política cultural y lingüística, política curricular en todos los niveles, política de “educación no formal y refleja”, política de coordinación entre humanidades, ciencias y desarrollo humano integral personal y social, política anticorrupción, etc. Desde luego que entre tantas políticas necesarias, dado el estado lamentable de nuestra calidad educativa, hay que jerarquizarlas y evitar la dispersión y superficialidad en sus planteamientos y en su ejecución.

Tengo entendido que el Comité Estratégico para la transformación de la educación con el ministerio preparan una consulta a la ciudadanía en varios (4?) departamentos del país, para recoger su opinión sobre la política que debe ejecutarse en la educación por parte del las autoridades. Ojalá acaben pronto y el MEC empiece a trabajar en serio. A este paso, pueden pasar los cinco años del gobierno actual con solo reuniones sin producto alguno.

Siempre es importante y necesario conocer y respetar lo que piensa y quiere la ciudadanía, porque el pueblo es soberano, pero también es necesario que los profesionales técnicos traduzcan la voluntad popular a términos y pautas que respondan a las exigencias de las ciencias de la educación y de la administración educativa de un sistema nacional.

Fuente del artículo: https://www.abc.com.py/edicion-impresa/opinion/2019/09/09/politicas-en-educacion/

Comparte este contenido:

Del asedio del bullying a la brillantez escolar

Por: Ana Peguero.

 

La historia de una estudiante dominicana que logró sobresalir en Estados Unidos

Producto del bullying que sufrió y de la timidez que la caracterizaba, Jhelibanny Paloma Martínez Rodríguez pensó que “no iba a llegar a ninguna parte”, pero gracias a la orientación de sus padres y al seguimiento que le dieron sus profesores, pudo cambiar su destino.

Emigró hacia los Estados Unidos cuando tenía seis años, edad a la que empezó su calvario. Es la más pequeña de tres hermanos, los cuales ya se encontraban en New Jersey cuando su madre decidió “llevársela”, dejando atrás los viajes a la playa que tanto le encantaban y los helados en fundita, que hoy en día recuerda.

Cuando abandonó su natal Montecristi, Jhelibanny solo había hecho un año escolar, por lo que al ingresar a la escuela en los Estados Unidos contaba con una baja preparación académica. Esto sumado a que no dominaba el idioma inglés fueron elementos suficientes para que sus compañeritos de aula identificaran en ella un blanco de burlas.

Cuenta que también fue discriminada por su condición de inmigrante. “Algunas personas piensan que muchos inmigrantes no tienen una educación en total, no pueden ir a la escuela aquí (República Dominicana) o estudiar, no estudiaron y por eso nos discriminan mucho en el exterior”, dice.

Según expertos es muy frecuente que el problema de bullying se vea reflejado en el rendimiento académico de los niños y Jhelibanny formó parte de esa lista, hasta el punto que la bajaron de segundo a primer grado. Tenía “miedo” porque sus calificaciones bajaban.

Alrededor de un tercio de los adolescentes del mundo han sufrido acoso escolar, según datos publicados en 2018 por el Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU). El bullying afecta a jóvenes de todas partes, en todas las regiones y en países con diferentes niveles de ingreso.

Para la pequeña, su hermano cinco años mayor que ella fue de mucha ayuda para que comprendiera cada vez más y mejor el idioma, lo que empezó a facilitarle las cosas en el aula. Su madre también hacía todo lo posible por ayudarla con sus clases, pese a que solamente llegó al octavo grado, al igual que lo hizo su padre, quien terminó la escuela secundaria.

Pasaron los días, los meses y los años y Jhelibanny fue mejorando cada vez más, tanto que una de sus maestras la recomendó para que ingresara al programa Bachillerato Internacional (IB por sus siglas en inglés) y fue aceptada.

El International Baccalaureate (IB) consta de programas educativos exigentes y de calidad que ayudan a los estudiantes a desarrollarse en el plano intelectual, emocional y ético, además del académico, logrando desarrollar las habilidades de aprendizaje y escritura por medio de discusiones activas, trabajo independiente y presentaciones.

Tras un largo y tortuoso camino, la joven de 19 años salió airosa. Terminó el bachillerato con notas sobre los 90 puntos, que la hicieron merecedora de una beca otorgada por el gobierno dominicano, a través de su consulado en Nueva York, para que curse sus estudios superiores en una universidad de los Estados Unidos.

Jhelibanny estudiará psicología para orientar a niños y adolescentes que, al igual que ella, han sido víctimas del bullying.

“Jóvenes que hacen la hookah o caen en tentaciones, muchos de esos problemas están relacionados a la familia, al bullying, y por eso quiero que ellos tengan a alguien a quien hablarle, alguien donde ellos puedan ir y no sentirse discriminados”, expresa.

A esos jóvenes les alienta a entender que todavía tienen una oportunidad de destacarse y de terminar sus estudios.

“Todo no se acaba ahí, tú solamente tienes que luchar y tener siempre en la mente que tú puedes hacer eso. Mírame a mí, me estaban haciendo bullying y yo no pensaba que iba llegar a ninguna parte, porque me daba miedo hablar. Pero, gracias, me dieron está oportunidad y tú la puedes tener también”.
  • Presenta cambios del comportamiento y pasa a ser una persona introvertida e irritable, pensativa, callada y triste.
  • Baja el rendimiento académico
  • Se aíslan y nunca quieren hacer tareas extraescolares.
  • Se enferman sin explicación, siendo más frecuentes los dolores de cabeza, náuseas, mareos y tics.
  • Aparecen señales físicas. Sin embargo, no siempre una víctima de bullying es golpeada.
Fuente del artículo: https://www.diariolibre.com/actualidad/educacion/del-asedio-del-bullying-a-la-brillantez-escolar-EA14058590
Comparte este contenido:

UNESCO: Dos de cada diez personas en América Latina no tienen los niveles mínimos de compresión de lectura

América Latina y el Caribe/UNESCO/dw

En el marco de la próxima conmemoración del “Día Internacional de la Alfabetización”, la oficina latinoamericana de Educación de la UNESCO adelanta parte de las conclusiones de los últimos estudios realizados.

Este domingo (8.09.2019) se conmemorará el 52° aniversario del «Día Internacional de la Alfabetización”. Para este año, dice a DW Cecilia Barbieri, jefa de la Sección de Educación 2030 de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO (OREALC/UNESCO), «se analizarán las principales características del multilingüismo en el mundo globalizado y digitalizado de hoy, así como sus implicaciones para la alfabetización en políticas y prácticas para lograr una mayor inclusión en contextos multilingües”.

Sin embargo, no todas las noticias son buenas, y los niveles de analfabetismo en Latinoamérica siguen siendo, en parte, alarmantes.

32 millones de analfabetos en América Latina

En el último estudio a gran escala, dado a conocer por elInstituto de Estadísticas de la UNESCO en Paris en 2017, se entregaron una serie de cifras que daban cuenta de la situación de alfabetización a nivel global en ese entonces.

Según el informe, existían 750 millones de personas analfabetas en el planeta, de las cuales 32 millones pertenecían a América Latina y el Caribe, lo que representaba un 4% del total de la población del mundo.

Con estos números, Latinoamérica pasó al cuarto lugar de analfabetismo a nivel mundial, detrás de Europa, América del Norte, Asia Central y el Este y Sudeste Asiático.

Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador y Argentina se encuentran entre los países con un 99% de índices de alfabetización. Una situación distinta a la de algunos en Centroamérica. Por ejemplo, Honduras tiene un 89% de alfabetización, El Salvador 88% y Haití está por debajo, con un 72%. En el caso de este último país, se le atribuyen esos malos resultados a los altos niveles de pobreza, a la falta de acceso a la educación pública y a la escasa formación docente.

Escuela en Puerto Príncipe, Haití.Escuela en Puerto Príncipe, Haití.

Brecha generacional persiste

Deutsche Welle consultó a la división de Educación de Unesco de Latinoamérica sobre una actualización de las cifras que existen sobre alfabetización en la región. «Un reporte preparado por la OREALC/UNESCO en el marco del día Mundial de Alfabetización 2019 (8.09.2019), muestra que la brecha intergeneracional en la alfabetización de personas jóvenes y adultas persiste”, afirma la jefa de la sección de Educación 2030, Cecilia Barbieri.

Y agrega que, «si bien países en América Latina y el Caribe presentan avances sustantivos en las tasas de alfabetización de los jóvenes -especialmente por la expansión de la base educativa en primaria y secundaria en las generaciones reciente, la situación es menos favorable para los adultos. La tasa de alfabetización en ese grupo es de un 93,4 % en países de América Latina, y de un 90,2 % en países del Caribe. Y todavía  existen muchos países en los cuales se mantiene bajo el noventa por ciento, con desventaja del lado de las mujeres”.

Del mismo modo, en cuanto a los jóvenes, la organización asegura que «si se examina la suficiencia de competencias con relación a lectura y matemáticas al finalizar la secundaria baja, los resultados son alarmantes: solo un 54,1% tiene los niveles de suficiencia en lectura y el 36,9% en matemáticas. Esto es grave también para personas adultas: los niveles de alfabetización funcional disminuyen alrededor de veinte puntos porcentuales en relación con la tasa de alfabetización. Dos de cada diez jóvenes y adultos de la región no tienen los niveles mínimos de suficiencia en lenguaje y tres de cada diez no los tienen en matemáticas”.

Sede la UNESCO en París.Sede la UNESCO en París.

Nuevas iniciativas para niños en situación de discapacidad

En la actualidad existen otras iniciativas para disminuir los índices de analfabetismo en la región. Una de ellas fue anunciada a principios de este mes por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), quienes dieron a conocer que se implementaría un sistema para capacitar y entregar atención inclusiva a niños en situación de discapacidad, que no pueden concurrir diariamente a algún establecimiento educacional.

De esta manera, el programa Modelo de Atención y Cuidado Inclusivo (MACI) busca que 6.000 agentes puedan desenvolverse en países de América Latina y el Caribe, para poder educar a aquellos que se encuentran en situación de discapacidad.

Dentro de los próximos días, se espera también que se dé a conocer un informe del Instituto para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida (UIL), con sede en Hamburgo, en el que se entregará un estimado de costos para superar el analfabetismo en los países más pobres del mundo.

En ese sentido, Barbieri concluye que «a pesar de los avances logrados, los problemas de alfabetización persisten, distribuidos de manera desigual entre los países y las poblaciones. Tener en cuenta la diversidad lingüística en el desarrollo de la educación y la alfabetización es esencial para enfrentar estos desafíos”.

Fuente e imagen: https://www.dw.com/es/unesco-dos-de-cada-diez-personas-en-am%C3%A9rica-latina-no-tienen-los-niveles-m%C3%ADnimos-de-compresi%C3%B3n-de-lectura/a-50333467

Comparte este contenido:

Unesco celebrará conferencia por Día Internacional de Alfabetización

05 Septiembre 2019/UNESCO
La Unesco acogerá el lunes 9 de septiembre en su sede central, en esta capital, una conferencia y la entrega de premios por el Día Internacional de la Alfabetización.
Según un comunicado de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), las actividades por la jornada que se celebra cada 8 de septiembre estarán centradas en el plurilingüismo.

La conferencia del lunes congregará a agentes y encargados de políticas, para debatir sobre la alfabetización en las sociedades ricas en información y cada vez más plurilingües, precisó. Respecto a los premios, la entidad adelantó que los recibirán iniciativas de Argelia, Colombia, Indonesia, Italia y Senegal.

De acuerdo con la Unesco, el tema de la diversidad lingüística resulta muy oportuno en un escenario global marcado por los desafíos de la mundialización y la digitalización.

‘Cerca del 40 por ciento de la población mundial no tiene acceso al aprendizaje en la lengua que habla o comprende’, advirtió subrayando que la alfabetización en la lengua materna es el modo más adecuado para adquirir competencias y mejorar la calidad de la enseñanza.

En ese contexto, la directora general de la organización con sede en París, Audrey Azoulay, insistió en la importancia de apoyar proyectos dirigidos a combatir el analfabetismo y a defender las siete mil lenguas habladas a escala planetaria, ya que en 2016, apenas un cinco por ciento de ellas estaba presente en Internet y la mitad pudiera correr el riesgo de desaparecer.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=302797&SEO=unesco-celebrara-conferencia-por-dia-internacional-de-alfabetizacion
Comparte este contenido:

Documento UNESCO Encarar los hechos: el caso de la educación integral en sexualidad

Reseña: La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) lanzó un documento de política en Beijing para impulsar la implementación efectiva de la educación integral en sexualidad (CSE).

El documento, titulado «E¡ncarar los hechos: el caso de la educación integral en sexualidad», dijo CSE, que cubre el sexo, las relaciones, el género, la pubertad y la salud sexual y reproductiva, aumenta el conocimiento de los jóvenes sobre la sexualidad, el comportamiento sexual y el riesgo de embarazo, El VIH y las infecciones de transmisión sexual, y también promueve la igualdad de género.

«Los jóvenes representan una de cada dos nuevas infecciones por el VIH, pero solo alrededor del 34% de los jóvenes tienen un conocimiento correcto de la prevención y transmisión del VIH», señaló Jenelle Babb, oficial de programas de la Sección de Salud y Educación de la UNESCO, al presentar el documento.

«Estos hechos demuestran por qué CSE es tan importante y qué está en juego si los niños y los jóvenes continúan privados de los derechos para aprender sobre el sexo», agregó.

Producido conjuntamente por el Informe de Monitoreo de la Educación Global y la Sección de Salud y Educación de la UNESCO, el documento analiza cómo los gobiernos pueden superar la resistencia social y las limitaciones operativas para ampliar los programas de educación integral en sexualidad como parte de su compromiso con el objetivo educativo global.

La educación integral en sexualidad forma parte esencial de una educación de buena calidad que ayude a preparar a las y los jóvenes para llevar una vida plena en un mundo en evolución. Dicha educación mejora la salud sexual y reproductiva, promueve entornos de aprendizaje seguros y equitativos en cuanto al género y favorece el acceso a la educación y el rendimiento escolar. En este documento, elaborado conjuntamente con la Sección de la Salud y la Educación de la UNESCO, se analiza cómo los gobiernos pueden superar la resistencia social y las limitaciones operativas para ampliar estos programas en el marco de su compromiso con el ODS 4, el objetivo mundial relativo a la educación.

Descargar; https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000368231_spa

Fuente: https://es.unesco.org/gem-report/node/2791

Comparte este contenido:
Page 36 of 152
1 34 35 36 37 38 152