Page 33 of 152
1 31 32 33 34 35 152

Francia aboga en Unesco por combate global contra acoso escolar

Europa/Francia/14 Noviembre 2019/Prensa Latina

El ministro de Educación de Francia, Jean-Michel Blanquer, abogó hoy en la Conferencia General de la Unesco por una movilización internacional contra el acoso escolar.
Al intervenir en un debate que reunió a más de un centenar de titulares del sector, precisó que urgen mecanismos multilaterales para enfrentar un problema que genera creciente preocupación.

En ese sentido, manifestó el apoyo de París a la Unesco, a partir de acciones como la organización conjunta el año próximo de un foro para abordar el acoso escolar, con frecuencia identificado como ‘bullying’.

Debemos trabajar juntos para educar y convertir a cada niño en un ciudadano respetuoso y fiel a los valores humanistas, subrayó.

Para Blanquer en el actual escenario de desarrollo tecnológico resulta clave prestar particular atención al acoso escolar en el ciberespacio.

El funcionario francés también se refirió en su intervención a la importancia de proteger a los periodistas de la violencia desatada contra ellos en varias partes del mundo y de potenciar la defensa del patrimonio material e inmaterial de la humanidad, destacando en ambos casos el protagonismo de la Unesco.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=320640&SEO=francia-aboga-en-unesco-por-combate-global-contra-acoso-escolar
Comparte este contenido:

Debaten en Unesco sobre cualificaciones de educación superior

UNESCO/14 Noviembre 2019/Prensa Latina
La necesidad de un marco normativo internacional de cualificaciones de la educación superior centra hoy en esta capital los debates en la segunda jornada de la 40 sesión de la Conferencia General de la Unesco.
De acuerdo con la organización especializada de la ONU, más de un centenar de ministros de Educación de los cinco continentes están inscritos para una reunión que permitirá abordar un proyecto de Convención Mundial que dé respuesta al desafío.

Más de cinco millones de jóvenes estudian en el extranjero y la mitad de ellos lo hacen fuera de su región de origen, cifras que aumentarán previsiblemente en el futuro, lo cual demuestra la importancia del instrumento multilateral, precisó.

Antes del foro ministerial, la subdirectora general de la Unesco Stefania Giannini ofrecerá a la prensa detalles del encuentro y del proyecto, el cual debe aprobarse en el contexto de la 40 sesión, que se extenderá hasta el 27 de noviembre.

La jornada también incluye un debate de alto nivel sobre políticas generales, en el que, según la lista provisional de oradores, intervendrán el presidente de Serbia, Aleksandar Vucic, el viceprimer ministro de Uzbekistán, Aziz Abdukhakimov, y otras autoridades de África, Asia, Europa y el Caribe.

En la inauguración de la conferencia general la víspera, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, llamó a impulsar el multilateralismo ante los grandes desafíos de la comunidad internacional.

Guterres insistió en que solo mediante la cooperación internacional es posible enfrentar los riesgos de fractura en polos de poder económicos y geopolíticos, así como las crecientes desigualdades, la discriminación, el cambio climático y las brechas tecnológicas.

Por su parte, la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, afirmó que garantizar la educación es sentar las bases para una paz duradera en el planeta.

‘Hay que decirlo y repetirlo: la educación es la piedra angular de la paz; y de ella dependen todos los objetivos de la Agenda de Desarrollo Sostenible que hemos establecido para 2030’, subrayó.

Azoulay abogó por corregir las deficiencias y desigualdades que imperan en la enseñanza y construir los sistemas educativos del futuro, basados en la inclusión.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=320509&SEO=debaten-en-unesco-sobre-cualificaciones-de-educacion-superior
Comparte este contenido:

Conferencia General de la Unesco se realizará del 12 al 27 de noviembre en París

Redacción: VTV

La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) se realizará en París, Francia,  del 12 al 27 de noviembre y agrupará a sus 193 Estados miembros, los cuales debatirán sobre la cooperación multilateral en temas que van desde la educación superior hasta la inteligencia artificial.

De acuerdo a la UNESCO, la Conferencia General incluye varios segmentos políticos de alto nivel, entre ellos, la reunión de jefes de Estado para repensar el multilateralismo con jóvenes creadores de cambio; el encuentro de más de 100 ministros de educación superior, quienes debatirán sobre la integración y la movilidad; y se desarrollará el mayor encuentro de ministros de cultura, quienes examinarán el lugar de esta en las políticas públicas y el desarrollo sostenible, refiere el portal web de la UNESCO.

De igual manera, el 18 de noviembre, el organismo internacional preparará una mesa redonda que han titulado “Voces de la juventud y futuro de la inteligencia artificial: Hacia un enfoque humano”, que busca promover la reflexión sobre la garantía de que los progresos en materia de inteligencia artificial no afecten a los derechos consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos, reseña el portal web de AVN.

Además de esto, la Conferencia General acogerá el 18 de noviembre el 11º Foro de la Juventud de la UNESCO – Los espacios de la juventud en acción-, el cual se centrará en las prácticas idóneas para lograr la participación de los jóvenes en la labor del organismo.

Asimismo, en vísperas del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre), se presentará el 22 de este mes una nueva publicación titulada Information on Violence against Women: A Handbook for Journalists (Información sobre la violencia contra la mujer: Manual para periodistas), que tiene por objetivo sensibilizar a los comunicadores sobre la prevalencia de la violencia contra las mujeres y las niñas en prácticamente todas las sociedades, y la necesidad de tenerla en cuenta a la hora de informar.

También se celebrará por primera vez en la UNESCO el Día de las Convenciones el 15 de noviembre. Posteriormente, el día 20 de noviembre celebrará el 30º aniversario de la adopción de la Convención sobre los Derechos del Niño, con un debate que reunirá a niños, dirigentes políticos, organizaciones no gubernamentales y otras partes interesadas para presentar propuestas relativas a los derechos del niño para los próximos años.

Fuente; https://www.vtv.gob.ve/conferencia-unesco-noviembre-paris/

Comparte este contenido:

Venezuela se une hoy a la celebración del Día de la UNESCO

América del Sur/ Venezuela/ 04.11.2019/ Fuente: www.correodelorinoco.gob.ve.

La República Bolivariana de Venezuela se une este lunes -como todos los años- a la celebración del Día de la  la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), señaló este lunes el presidente del país suramericano, Nicolás Maduro Moros.

A través de su cuenta en Twitter, el mandatario venezolano señaló que la Revolución Bolivariana ratifica su voluntad de fortalecer vínculos con el referido organismo, «cuyo principal objetivo es contribuir a la paz mundial y al desarrollo de todos los pueblos, sobre todo de aquello que tienen menos medios y en los cuales es más difícil hacer llegar la educación, cultura y enseñanzas».

La UNESCO es un organismo especializado de las Naciones Unidas fundada el 16 de noviembre de 1954 y cuya constitución fue firmada el 4 de noviembre de 1946, fecha que cada año se viene recordando y celebrando en todos los lugares del mundo. La creación de esta organización tuvo su origen en la Segunda Guerra Mundial cuya principal finalidad era la de restablecer los sistemas educativos que tanto habían sufrido tras este periodo y devolver a las gentes una mejora y calidad de vida nada más terminar la guerra.

SANCIONES DE EEUU CONTRA VENEZUELA Y AGENDA 2030 DE LA ONU

Recientemente, el delegado permanente de Venezuela ante la Unesco, Héctor Constant, denunció este lunes en el Consejo Ejecutivo de la organización el impacto en el desarrollo de su país de las sanciones unilaterales impuestas por Estados Unidos.

Al intervenir en la primera de las dos jornadas del debate general de la sesión 207 del Consejo, precisó que la agresividad de Washington golpea los esfuerzos de Venezuela para el alcance de los objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU, cuyo seguimiento a su materialización constituye una de las prioridades de la Unesco.

El embajador recordó que las afectaciones derivadas de la profundización de las sanciones por la actual administración norteamericana fueron reconocidas recientemente en un informe por Idriss Jazairy, relator especial de Naciones Unidas sobre las Repercusiones Negativas de las Medidas Coercitivas Unilaterales en el disfrute de los Derechos Humanos.

“Vivimos un momento peligroso para el multilateralismo. Mientras el avance del genio humano nos invita a pensar sobre la inteligencia artificial, la crudeza de la realidad internacional hace que muchos de los países aquí presentes deban concentrar sus esfuerzos en un ejercicio de supervivencia y justa defensa de su soberanía”, advirtió.

“Como curiosa paradoja histórica, quienes desean imponernos tal desmán son los mismos que invaden y saquean, destruyendo escuelas y culturas enteras con el desprecio de quien sólo sabe propagar ignorancia”, subrayó.

El diplomático afirmó en el Consejo Ejecutivo que al no lograrse el objetivo de doblegar a su país, la apuesta estadounidense es cercenar progresivamente los servicios que los venezolanos creían universalmente adquiridos. Reseñó Prensa Latina.

Fuente de la noticia: http://www.correodelorinoco.gob.ve/venezuela-se-une-hoy-a-la-celebracion-del-dia-de-la-unesco/

Comparte este contenido:

Cuba: Celebrarán en La Habana II Taller Internacional de Secundaria Básica

Centro América/Cuba/25 Octubre 2019/radiorebelde.icrt.cu / Lucía Sanz Araujo

Bajo el lema Por una escuela inclusiva se desarrollará el II Taller Internacional de Secundaria Básica del 18 al 22 noviembre en el Palacio de Convenciones de La Habana.

Su objetivo es garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, así como promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida.

Entre las temáticas específicas del taller se hallan: Una educación equitativa, inclusiva y de calidad para la consecución de la Agenda 2030; desarrollo sostenible y ciudadanía mundial. Cultura de paz; las buenas prácticas en el marco de los proyectos de la red de escuelas Asociadas a la Unesco; la educación de los y las adolescentes desde un currículo flexible, pertinente y efectivo; la paridad de género en la educación secundaria.

Asimismo, se abordará el papel de los educadores en la sociedad del conocimiento; salud y desarrollo integral del adolescente. Retos actuales de transformación social; los adolescentes y las competencias básicas; las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación secundaria; escuela, familia, comunidad: alianza para la construcción de una cultura de paz y la educación estética y artística en la educación secundaria.

El taller constituirá un espacio donde investigadores, especialistas, docentes, directivos de organismos y organizaciones internacionales, además de personalidades interesadas en las temáticas puedan mostrar sus experiencias.

Fuente: http://www.radiorebelde.cu/noticia/celebraran-habana-ii-taller-internacional-secundaria-basica-20191023/

Imagen: http://www.radiorebelde.cu/images/images/cultura/profesor-estudiantes-de-secundaria-basica-foto-teresa-valenzuela.jpg

Comparte este contenido:

Pobreza en el aprendizaje: una tarea pendiente en Latinoamérica y el Caribe

Latinoamérica/24 Octubre 2019/El país

La mitad de los niños de 10 años de la región no pueden leer y entender un texto corto, según un nuevo indicador del Banco Mundial y UNESCO. Recortar a la mitad, la nueva meta para 2030 en todo el mundo

¿Recuerdas a qué edad comenzaste a entender lo que leías? Puede parecer una obviedad, pero a los 10 años todos los niños deberían saber leer y entender lo que están leyendo. Pero en Latinoamérica, esa realidad no es tan obvia.

Si bien la mayoría de los chicos de esa edad asisten a la escuela en la región, un 51% de ellos no tienen la capacidad de poder leer y entender un texto simple. Esta cifra es uno de los índices de un nuevo estudio del Banco Mundial titulado: “Pobreza en el aprendizaje: ¿cómo cambiarlo?” (en inglés), realizado con base en nuevos datos mundiales recopilados con el Instituto de Estadísticas de la Unesco.

Si bien Latinoamérica y el Caribe están por debajo del promedio mundial del 53%, y aunque mejor que otras regiones, esta cifra es un llamado de atención para tomar medidas que permitan superar este escollo que frena las perspectivas de crecimiento de los países.

Sin fundamentos sólidos en lecto-escritura, los niños y los jóvenes no pueden prosperar más adelante en la escuela o en el lugar de trabajo, ya que carecen de las habilidades y el capital humano que necesitan para impulsar sus carreras y sus economías.

Y actualmente la situación no es nada satisfactoria: el Índice de Capital Humano muestra que, a nivel global, se espera que la productividad del niño promedio nacido hoy sea solo un 56% de su potencial completo, cuando se lo compara con el potencial máximo que se obtendría si los países invirtieran lo suficiente en salud y educación adecuadas.

En un mercado cada vez más competitivo, la carencia o poca presencia de habilidades en los niños y niñas hará muy difícil que puedan conseguir un trabajo bien remunerado en el futuro.

“El hecho de que un niño no pueda leer es un claro indicador de que los sistemas escolares no están bien organizados para ayudar a los niños a aprender en áreas como matemáticas, ciencias y humanidades. Aunque es posible aprender luego si se esfuerzan, los niños que a los 10 años no leen, o por lo menos al terminar la escuela primaria, normalmente, fracasan en alcanzar un nivel de lectura adecuado más adelante en su vida escolar”, señala el estudio lanzado hoy, día internacional de la lucha contra la pobreza.

Invertir en los niños, invertir en el futuro

Según los expertos, con las tasas actuales para reducir la pobreza en el aprendizaje, el objetivo de que todos los niños sepan leer para 2030 está muy lejos de alcanzarse.

“Si se sigue avanzando al ritmo registrado entre los años 2000 al 2015, para 2030 un 43% de los niños de 10 años en todo el mundo aún no podrán leer ni comprender un texto breve. Incluso, si cada país progresara a tasas más rápidas de las logradas en su región, nuestras estimaciones muestran que un 28% de los niños a nivel global seguirían con un aprendizaje pobre”, afirma el estudio.

Entonces, ¿qué hacer?

Para impulsar un plan de acción a este respecto, el Banco Mundial ha establecido un nuevo objetivo de aprendizaje global: reducir al menos a la mitad la proporción de niños que no pueden leer y comprender un texto breve a la edad de 10 años en todo el mundo.

En el caso de Latinoamérica y el Caribe, se planea apoyar a los países desde los siguientes frentes:

1.- Complementar los esfuerzos para fortalecer las evaluaciones nacionales o los sistemas de evaluación, condición clave para mejoras sistemáticas.

2.- Continuar el trabajo con los países para fomentar paquetes de políticas de alfabetización, aprendiendo de las historias de éxito. De hecho, varios proyectos que apoya el Banco Mundial en la región están aplicando estos paquetes. Por ejemplo, en Ecuador, apoyado por un proyecto de reforma educativa, se está llevando a cabo una iniciativa que mide los resultados de los aprendizajes de estudiantes de 4º grado y las competencias cognitivas de sus maestros por medio de pruebas estandarizadas censales. Los resultados de las pruebas se entregarán a cada escuela a través de reportes de desempeño. Las deficiencias encontradas, tanto en los aprendizajes de los estudiantes como en las habilidades cognitivas de sus docentes, serán utilizadas como insumo para desarrollar planes de mejora escolar y programas de formación docente. El programa está dirigido a maestros de escuelas de bajo rendimiento. Asimismo, en República Dominicana, el Banco Mundial está apoyando estrategias innovadoras basadas en la tecnología para reducir las brechas de aprendizaje entre estudiantes.

3.- Fortalecer aún más el trabajo analítico y de asesoramiento técnico a nivel nacional y regional. En este sentido, en Paraguay se buscará evaluar una nueva estrategia para establecer nuevas habilidades para los directores de escuela en el uso de resultados a nivel escolar para comprender la situación de “pobreza de aprendizaje” en la escuela en cuestión y poder implementar planes de mejora concretos. Asimismo, recientemente se realizó un evento en Guatemala de intercambio de conocimientos sobre el uso de evaluaciones estandarizadas para mejorar el aprendizaje en Centroamérica. También se buscará aprender de las partes interesadas clave que tienen experiencia en programas de alfabetización temprana en la región.

Fuente: https://elpais.com/economia/2019/10/18/actualidad/1571353061_323418.html

Comparte este contenido:

¿Por qué invertimos tan poco en educación inicial?

Por: Julián De Zubiría.

  • Nelson Mandela decía que podríamos conocer el alma de una sociedad mirando la manera como trataba a sus niños. Según eso, en Colombia tenemos un alma empobrecida. Lo grave es que al tratar así a nuestros niños elevamos la inequidad e impedimos el desarrollo

El impacto de la educación inicial ha sido estudiado a profundidad en las últimas décadas en el mundo. Uno de los estudios más reconocidos al respecto, fue adelantado por James Heckman, quien recibió el Premio Nobel de Economía en el año 2000. También fue evaluado en detalle por la Unesco en América Latina en sus tres Laboratorios llevados a cabo en las últimas décadas y por PISA en sus investigaciones sobre factores asociados al rendimiento escolar en jóvenes. La conclusión es la misma en todos los estudios: la educación inicial de calidad es una de las inversiones más justas e importantes que conozca el ser humano.

Nelson Mandela sostenía una tesis muy similar, aunque la expresaba en términos más poéticos: “No puede haber una revelación más intensa del alma de una sociedad, que la forma en la que trata a sus niños”.

Heckman seleccionó aleatoriamente dos poblaciones pobres en EEUU, una de ellas recibió educación inicial de calidad y la otra no, y los siguió a lo largo de la vida. La conclusión fue abrumadora: los que tuvieron educación inicial, reprobaron menos años, alcanzaron mejores resultados académicos, mejor nivel en lectura y, como si fuera poco, fueron más sanos emocionalmente, presentaron menor agresividad y menor riesgo de adicción a las drogas. Una verdadera maestra, sabría por experiencia propia, que los niños que tienen educación inicial de calidad, logran un mayor desarrollo cognitivo, social y emocional. No obstante, esta idea se volvió un principio reconocido científicamente tan solo después de los hallazgos del premio nobel, uno de los cuales fue que, por cada dólar invertido en la educación inicial, se le ahorraría a la sociedad entre 7 y 21 dólares a mediano plazo. En sus términos: “Los remedios que se aplican tardíamente para compensar la desventaja inicial suelen ser costosos e ineficaces”.  Por eso concluye que es una de las inversiones más importantes para la sociedad.

¿Por qué pasa esto? Es relativamente sencillo de explicar: los primeros cinco años son decisivos para la construcción de la arquitectura cerebral, determinar el número de neuronas y, muy especialmente, garantizar las conexiones sinápticas entre ellas. Es el momento de mayor plasticidad del cerebro. Por tanto, también de mayor aprehendizaje. Por esta razón son muy graves el hambre y la ausencia de educación de calidad en los años iniciales pues generan deterioros irreversibles en el cerebro de los menores. Esta dramática conclusión, se ha encontrado mediante el seguimiento a múltiples programas de alimentación con niños en África: cuando el apoyo se brinda después de los 5 años, el daño causado, ya es irreversible. Esta es una noticia especialmente injusta para 821 millones de seres humanos, que aún en pleno siglo XXI, se levantan todos los días con hambre, entre ellos, el 45 por ciento de los niños en África Subsahariana. En América Latina, 63 millones de personas siguen padeciendo hambre. En los niños, esto implica deterioros cognitivos para toda la vida, generados esencialmente por la desigualdad, ya que, no es un problema de falta de alimentos, sino de la inequitativa distribución y de una política pública obsesionada, casi siempre, con garantizar los privilegios para los poderosos.

En Colombia solo el 20 por ciento de los niños menores de cinco años reciben educación inicial, la cual solo se generaliza con el llamado “año cero” o año de ingreso al colegio “grande”; y, como suele pasar en países con Estados débiles, los más perjudicados son los niños de estratos 1 y 2, ya que la educación pública a la que tienen acceso es poca y de muy baja calidad. En sentido estricto los niños más pobres que alcanzan a recibirla, van a un Hogar atendido por “madres comunitarias” y no a un centro de desarrollo infantil. La cobertura a los cuatro años es tan solo del 13 por ciento. Así mismo, el 80 por ciento de la educación inicial en el país es privada. La educación que reciben los hijos de los estratos altos, en términos generales, tiende a ser de muy buena calidad: integral, con buena formación de las maestras y centrada en el desarrollo.

Lo anterior significa que en primero de primaria ya existe una acentuada inequidad en la sociedad colombiana entre los que tuvieron buena educación inicial y los que no la recibieron, a pesar de que tenían derecho. Además, como la educación pública básica es de tan baja calidad, esta inequidad se va agravando con los años y llegamos a una triste y muy paradójica conclusión: en Colombia el sistema educativo no disminuye, sino que agrava las inequidades, es decir, ¡cumple un papel esencialmente contrario al que se le asignó cuando fue creado!

La Ley General de educación de 1994 estableció que todo niño tenía derecho a tres años de educación inicial. Hoy, 25 años después, esto sigue siendo letra muerta para millones de niños. El Estado incumple lo establecido en la ley. En términos de Mandela, diríamos que tenemos un Estado que ha revelado que tiene un alma empobrecida.

En Colombia dedicamos muy pocos recursos a la educación inicial. Hasta el momento, tan solo invertimos por niño el 14 por ciento del promedio de los países de la Ocde; en la universidad, por el contrario, la situación mejora de manera importante al garantizar al menos el 60 por ciento de lo que invierten ellos por estudiante.

¿Por qué pasa esto? También es sencillo de explicar: los menores de cinco años no salen a protestar a las calles y no votan en las elecciones, por eso no se respetan sus derechos. Los jóvenes, como si lo hacen, logran revertir las políticas públicas. Como muchos otros, hoy quiero marchar por los menores de edad en Colombia, para que el lugar al que lleguen en la sociedad, no dependa de la cuna en la que nacieron.

El próximo 27 de octubre tenemos una excelente oportunidad para elegir candidatos que de tiempo atrás hayan estado comprometidos con la educación, y muy especialmente, con la inicial. Es por ello, que quiero compartir un mensaje que escribimos conjuntamente con Jesús Abad, el periodista gráfico que, con imágenes, le mostró al país hasta conmoverlo, los horrores de la guerra y, a pesar de esto, nos renueva la esperanza cada vez que lo volvemos a escuchar. Su exposición ‘El Testigo‘, es la más visitada en la historia colombiana y, para fortuna de todos, seguirá abierta al público. Vale la pena visitarla para escuchar la voz de las víctimas, casi siempre silenciadas. El mensaje conjunto, que también lo podrían firmar miles de colombianos, es el siguiente:

Sabemos que el voto es secreto. Sin embargo, no son secretas las intenciones de algunos de hacer trizas la paz, los bosques y la calidad educativa.

Por eso, los invitamos a votar este 27 de octubre por candidatos que defiendan la paz, la educación y la naturaleza.

Un abrazo,

Jesús y Julián

¿Usted lo firmaría?

Comparte este contenido:
Page 33 of 152
1 31 32 33 34 35 152