Page 29 of 152
1 27 28 29 30 31 152

Educación de calidad en el ODS 4: sus progresos van por países I

Por: Carmelo Marcén

Nuestra escuela, a un lado y otro del Atlántico, debe proporcionar una visión crítica del mundo, sujeto a múltiples interacciones entre ricos y pobres, presente y futuro. Los escolares de hoy, de cualquier país deberán utilizar criterios de lectura diferentes para entender el complejo y cambiante mundo que se les presenta.

Las escuelas de todo el mundo acogieron con expectación disimulada, dada la experiencia previa tan llena de olvidos, la formulación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), esos que buscan que ninguna persona se quede atrás en el camino hacia una vida digna en relación amistosa con el medioambiente que es el planeta y sus moradores. Algunos actores del mundo educativo, de forma interesada las escuelas que desde Latinoamérica nos siguen, mirarían con más detalle lo que venía a decir el ODS. Núm. 4; en general suelen tener más carencias a la vez que esperanzas. Su mismo enunciado “Educación de calidad” ya dice algo, pero cada una de sus metas merece la lectura e interpretación reposada; diríamos que sacude un poco las adormecidas ilusiones de cambiar el paso errático del mundo a través de la educación. Los ODS están pensados para las personas; la educación también. Este axioma se olvida a menudo. La educación lo es cuando mejora el pensamiento y la vida de las personas, hoy y mañana, cerca y lejos; poca trascendencia adquiere para sí misma como no sea su cordura.

Ahora acaba de conocerse el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, publicado por la UNESCO. Se detiene de forma especial en cinco escenarios fundamentales para conocer qué debemos hacer en nuestro ámbito si queremos mantener la ilusión educativa global: acceso, equidad, aprendizaje, calidad y financiación. Convendría que los departamentos o ministerios de Educación y quienes tienen competencias para mejorar los derechos de la infancia y adolescencia en cada país se lo estudiasen con detalle y pusiesen en marcha lo que falta para conseguir en cada una de las metas del ODS 4. También los equipos directivos de nuestras escuelas, las comunidades escolares de un lado y otro del Atlántico, deberían llevar a cabo un análisis comparado de lo que en él se dice. De todas formas, por si el quehacer diario impide encontrar ahora mismo el tiempo de su consideración, nos permitimos hacer una breve interpretación de algunos aspectos básicos, que continuaremos en el siguiente artículo de esta ecoescuela abierta.

En estos momentos de efervescente opinión educativa, muchas veces contaminante, hay que ocuparse de lo interesante. Hay que hablar de los ODS en los cursos de formación permanente del profesorado, no estaría de más que se dialogase con sentido crítico y reflexión no limitada a lo personal sobre estas metas que acordó la ONU y firmaron muchos países. Pero no porque sea una moda sino porque es una urgente necesidad. Es aventurado decir que los ODS van a cambiar totalmente la vida de las personas en todo el mundo, pero hay que conservar la utopía que supone la satisfacción personal, en este caso del profesorado, por la lucha hacia la mejora social. En primer lugar, hay que tener una idea fundada y compartida, una perspectiva global, del estado de la educación en el mundo, de los progresos habidos en algunos países, de la posible incidencia en la sociedad del futuro, de la influencia en las economías locales y en las dinámicas políticas y sociales, de las repercusiones que puede tener en los movimientos sociales y las migraciones, de si se puede hacer algo para retener el desastre social que se nos anuncia, etc. Pero también, para analizar la situación en la Unión Europea y en España.

Empezamos por el acceso a la educación de calidad. La meta para 2030 decía que el 100 % de los niños y niñas del mundo debería superar el primer ciclo de educación secundaria. Hoy apenas llega al 72 %: lo cual sale de que alcance el 95 % en los países de ingresos altos y el 33 % en los de ingresos bajos. Tres curiosidades: en Guinea-Bissau el 13 %, en España el 87 %; en el mundo, alrededor de 1 de cada 60 niños, más probabilidades si son niñas, nunca irá a la escuela; casi todas-os viven en países de ingresos bajos.

Más cosas de las que hablar en relación con los ODS en su conjunto. Hay una máxima que se repite a menudo: no dejar a nadie atrás, en particular a las niñas y adolescentes. Digamos, de entrada, que se han producido avances, que lo dice el informe, pero también recalca lo mucho que queda por conseguir: “Aunque en la educación preescolar la paridad mujeres/hombres es casi de 1 hasta en los países con ingresos bajos, en el mundo solo dos de cada tres países han logrado la paridad de género en la educación primaria, uno de cada dos en el primer ciclo de secundaria y uno de cada cuatro en el segundo ciclo de secundaria”. Hay que señalar que en este tramo educativo se han dado progresiones importantes, entre 1990 y 2018, que merecen ser analizadas: en los países de ingresos altos la paridad era de 1,02 y ahora es 1; en los de ingresos medios altos (0,95 a 1,05); ingresos medios bajos (0,59 a 0,96); ingresos bajos (0,52 a 0,80). Por regiones, hay que destacar que el Asia central y Meridional ha pasado del 0,44 al 0,96.
Se puede analizar mucho más, como el hecho de ver el porcentaje de escolares en edad superior al curso que les correspondería (Indicador 4.1.6 de los ODS). O que las tasas de no escolarización están estancadas en muchos países de ingresos bajos (Indicador 4.1.5). Así, quienes por circunstancias diversas no están en el curso que les correspondería por su edad a escala mundial suponen el 8,2 % en primaria, el 15,6 % en primer ciclo de secundaria y el 35,25 % en el segundo ciclo de secundaria (datos de 2017). Una afirmación del informe para tener en cuenta: aunque la tasa de niños sin escolarizar se ha reducido en más de la mitad durante este período, su número apenas ha cambiado, especialmente en el África subsahariana; aumentaron mucho los nacimientos.

Otra afirmación que incluye el informe y puede estar detrás de muchas de las rémoras sociales, económicas y de todo tipo que sufren los habitantes de algunos países: “Los más pobres no tienen prácticamente ninguna oportunidad de recibir educación terciaria en los países de ingresos bajos y medianos” (Indicador 4.5.1. de los ODS).

¿Acaso alguien se opone a que se hable de esto en la comunidad educativa? ¿Por qué? Las escuelas no deberían encerrase en sí mismas; mucho menos las de los países con ingresos altos que disfrutan de privilegios lejanos a las de los países con ingresos bajos. Son unos convenientes espejos donde mirarse. Hay que saber cómo están las de fuera; ayuda a conocerse a sí mismas. Esto de las diferencias educativas por países o regiones del mundo también debería trabajarse de forma especial en algunas materias de los currículos de secundaria y bachillerato; para nosotros es mucho más importante que buena parte de lo que mandan los currículos. Nos preguntamos si no serían estos unos buenos temas de diálogo para el profesorado que quiere transitar hacia la Educación Ambiental o para la Sostenibilidad, o que tienen en marcha ya proyectos de este tipo.

A modo de conclusión, copia textual del informe: “Existen niveles inaceptables de desigualdad en la educación entre países y entre grupos dentro de un mismo país. Es indispensable contar con datos desglosados de alta calidad para formular estrategias apropiadas que permitan reducir estas desigualdades y, en última instancia, no dejar a nadie atrás en el empeño por alcanzar el ODS 4”. Nuestra escuela, a un lado y otro del Atlántico, debe proporcionar una visión crítica del mundo, sujeto a múltiples interacciones entre ricos y pobres, presente y futuro. Los escolares de hoy, de cualquier país deberán utilizar criterios de lectura diferentes para entender el complejo y cambiante mundo que se les presenta.

Y hasta ahora solamente hemos anotado cuatro cosas de lo que en el Informe se dice con respecto al acceso a la educación, que por lo que parece todavía no es un derecho humano universal. Hay mucho más en el Informe. No dejen de leerlo detenidamente.

Fuente e Imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/ecoescuela-abierta/2020/01/31/educacion-de-calidad-en-el-ods-4-sus-progresos-van-por-paises-i/

Comparte este contenido:

29 maravillas que ya son patrimonio mundial (y se pueden visitar)

Redacción: El País

Yacimientos prehistóricos, montañas sagradas y parques naturales de belleza excepcional. Estos son los rincones del planeta que la Unesco decidió proteger en 2019 por su valor universal excepcional.

    • Vatnajökull es un enclave natural impactante, donde hielo, agua, fuego y viento se han aliado para crear unos paisajes sobrecogedores en los que se ha conservado una fauna marina subacuática que data de la Edad del Hielo —la última glaciación—, que finalizó hace unos 12.000 años. Este prodigioso espacio natural ocupa un 14% del territorio de Islandia y alberga volcanes subglaciares especialmente activos que al interactuar con las grietas bajo el casquete glaciar dan lugar a fenómenos llamativos como los géiseres, que lanzan al aire periódicamente columnas de vapor y agua caliente.
      1. Fuego bajo el hielo
      Parque nacional del Vatnajökull (Islandia)
      Vatnajökull es un enclave natural impactante, donde hielo, agua, fuego y viento se han aliado para crear unos paisajes sobrecogedores en los que se ha conservado una fauna marina subacuática que data de la Edad del Hielo —la última glaciación—, que finalizó hace unos 12.000 años. Este prodigioso espacio natural ocupa un 14% del territorio de Islandia y alberga volcanes subglaciares especialmente activos que al interactuar con las grietas bajo el casquete glaciar dan lugar a fenómenos llamativos como los géiseres, que lanzan al aire periódicamente columnas de vapor y agua caliente. SVEN-ERIK ARNDT GETTY
    • La Unesco ha reconocido el valor de la cultura del vino y de los viñedos del rincón del Veneto (región al noreste de Italia) donde se produce el 'prosecco', un vino espumoso a la altura del champán. La originalidad del paisaje reside en los 'ciglione', las colinas en las que crece el viñedo, estructuradas en pequeñas parcelas que el hombre ha ido moldeando a lo largo de los siglos, dando como resultado un panorama inmediatamente reconocible y de gran belleza.
      2. El valor cultural del viñedo
      Colinas de ‘prosecco’ de Conegliano y Valdobbiadene (Italia)
      La Unesco ha reconocido el valor de la cultura del vino y de los viñedos del rincón del Veneto (región al noreste de Italia) donde se produce el ‘prosecco’, un vino espumoso a la altura del champán. La originalidad del paisaje reside en los ‘ciglione’, las colinas en las que crece el viñedo, estructuradas en pequeñas parcelas que el hombre ha ido moldeando a lo largo de los siglos, dando como resultado un panorama inmediatamente reconocible y de gran belleza. GITOTREVISAN GETTY
    • Krzemionki engloba un conjunto de cuatro minas que ejemplifican a la perfección cómo se obtenían rocas del subsuelo en el Neolítico y en la Edad del Bronce. Ubicadas en la región montañosa de Świętokrzyskie, al sur de Polonia, sus laberínticas estructuras subterráneas permiten aproximar al visitante al sistema de extracción del sílex hace más de dos milenios.
      3. Dos milenios horadando la tierra
      Minas prehistóricas de Krzemionki (Polonia)
      Krzemionki engloba un conjunto de cuatro minas que ejemplifican a la perfección cómo se obtenían rocas del subsuelo en el Neolítico y en la Edad del Bronce. Ubicadas en la región montañosa de Świętokrzyskie, al sur de Polonia, sus laberínticas estructuras subterráneas permiten aproximar al visitante al sistema de extracción del sílex hace más de dos milenios. DOMINIKA ZARZYCKA ALAMY
    • La ciudad de Ausburgo, en el Estado de Baviera, al sur de Alemania, presume todavía de su original sistema de cañerías, bombas, fuentes y depósitos de agua, que ha ido evolucionando desde su creación en el siglo XI hasta la actualidad. Todo un referente en ingeniería hidráulica, destacado por la Unesco. Los canales y torres de agua datan de los siglos XV al XVII y siguen proporcionando energía sostenible a la ciudad.
      4. Los viajes medievales del agua
      Sistema de gestión del agua de Ausburgo (Alemania)
      La ciudad de Ausburgo, en el Estado de Baviera, al sur de Alemania, presume todavía de su original sistema de cañerías, bombas, fuentes y depósitos de agua, que ha ido evolucionando desde su creación en el siglo XI hasta la actualidad. Todo un referente en ingeniería hidráulica, destacado por la Unesco. Los canales y torres de agua datan de los siglos XV al XVII y siguen proporcionando energía sostenible a la ciudad. ZEHNTAUSENDGRAD UNESCO
    • La equitación y la cría de caballos también han contado con el reconocimiento de la Unesco en 2019, concretamente en Kladruby nad Labem, en el curso alto del río Elba (República Checa). Un complejo de larga tradición en la cría de caballos que luego son empleados para el transporte, el ejército y la agricultura. Aquí también se preparó a los caballos que fueron usados para tirar de los carruajes ceremoniales de la aristocracia centroeuropea durante el siglo pasado.
      5. Caballos muy especiales
      Crianza y doma tradicional en Kladruby nad Labem (República Checa)
      La equitación y la cría de caballos también han contado con el reconocimiento de la Unesco en 2019, concretamente en Kladruby nad Labem, en el curso alto del río Elba (República Checa). Un complejo de larga tradición en la cría de caballos que luego son empleados para el transporte, el ejército y la agricultura. Aquí también se preparó a los caballos que fueron usados para tirar de los carruajes ceremoniales de la aristocracia centroeuropea durante el siglo pasado. ALAMY
    • Las escalinatas de los cinco sentidos del Bom Jesus de Braga, al norte de Portugal, son sin duda una de las imágenes más fotografiadas del país vecino. Se trata de unos zigzagueantes escalones de marcado estilo barroco que conducen hasta un santuario en las laderas del monte Espinho, que domina  la ciudad de Braga  desde las alturas. Este vía crucis de excepcional belleza es un lugar de peregrinación para los creyentes portugueses.
      6. Escalera hacia el cielo
      Santuario de Bom Jesus do Monte (Braga, Portugal)
      Las escalinatas de los cinco sentidos del Bom Jesus de Braga, al norte de Portugal, son sin duda una de las imágenes más fotografiadas del país vecino. Se trata de unos zigzagueantes escalones de marcado estilo barroco que conducen hasta un santuario en las laderas del monte Espinho, que domina la ciudad de Braga desde las alturas. Este vía crucis de excepcional belleza es un lugar de peregrinación para los creyentes portugueses. GETTY IMAGES
    • Ubicado a 40 kilómetros al norte de Lisboa, el imponente palacio de Mafra es un conjunto arquitectónico compuesto por un palacio, una basílica y un monasterio construidos bajo el mandato del rey Joao, en el siglo XVIII. Representa toda la grandeza barroca, que tuvo su máximo exponente en Portugal en los siglos XVII y XVIII. El complejo está rodeado por el bello jardín del Cerco, que combina naturaleza, agricultura y jardinería, y el parque de caza real de la Tapada.
      7. Poderío barroco portugués
      Real Obra de Mafra (Portugal)
      Ubicado a 40 kilómetros al norte de Lisboa, el imponente palacio de Mafra es un conjunto arquitectónico compuesto por un palacio, una basílica y un monasterio construidos bajo el mandato del rey Joao, en el siglo XVIII. Representa toda la grandeza barroca, que tuvo su máximo exponente en Portugal en los siglos XVII y XVIII. El complejo está rodeado por el bello jardín del Cerco, que combina naturaleza, agricultura y jardinería, y el parque de caza real de la Tapada. DIAS DOS REIS GETTY
    • En las montañas Ore se ha estado extrayendo mineral de forma continuada desde hace ocho siglos, sobre todo plata y estaño. Y, más recientemente, uranio. Todavía hoy, sus galerías siguen a pleno rendimiento y son el epicentro de la innovación en ingeniería y ciencia en Centroeuropa. La Unesco ha querido proteger este patrimonio minero excepcional de la región fronteriza de ErzgebirgeKrušnohoří, entre el sureste de Alemania (Sajonia) y el noroeste de la República Checa.
      8. Plata, estaño… y uranio
      Región minera de Erzgebirge/Krušnohoří (República Checa y Alemania)
      En las montañas Ore se ha estado extrayendo mineral de forma continuada desde hace ocho siglos, sobre todo plata y estaño. Y, más recientemente, uranio. Todavía hoy, sus galerías siguen a pleno rendimiento y son el epicentro de la innovación en ingeniería y ciencia en Centroeuropa. La Unesco ha querido proteger este patrimonio minero excepcional de la región fronteriza de Erzgebirge/Krušnohoří, entre el sureste de Alemania (Sajonia) y el noroeste de la República Checa. JAN ALBRECHT UNESCO
    • El centro de la isla de Gran Canaria ha sido reconocido como patrimonio mundial por su gran valor paisajístico, pero también por su importancia como centro religioso prehispánico. Entre los acantilados, barrancos y formaciones volcánicas de Risco Caído se han conservado muchas pruebas de la presencia de una cultura prehispánica en la isla, en forma de asentamientos trogloditas, viviendas, graneros y cisternas.
      9. Cultura prehispánica entre barrancos
      Risco Caído y las montañas sagradas de Gran Canaria (España)
      El centro de la isla de Gran Canaria ha sido reconocido como patrimonio mundial por su gran valor paisajístico, pero también por su importancia como centro religioso prehispánico. Entre los acantilados, barrancos y formaciones volcánicas de Risco Caído se han conservado muchas pruebas de la presencia de una cultura prehispánica en la isla, en forma de asentamientos trogloditas, viviendas, graneros y cisternas. ANA MARÍA SERRANO GETTY
    • La ciudad rusa de Pskov, cerca de la frontera con Estonia, es famosa por haber desarrollado un estilo arquitectónico propio, visible en iglesias, catedrales, monasterios y otros edificios administrativos que forman un conjunto único. Levantados a orillas del río Velikaya, desde el siglo XII hasta nuestros días estos edificios han ido evolucionando sin traicionar un estilo que representa, a modo de museo vivo, un recorrido excepcional por la arquitectura rusa de los últimos ocho siglos.
      10. Ocho siglos de arquitectura rusa
      Iglesias de la escuela de arquitectura de Pskov (Rusia)
      La ciudad rusa de Pskov, cerca de la frontera con Estonia, es famosa por haber desarrollado un estilo arquitectónico propio, visible en iglesias, catedrales, monasterios y otros edificios administrativos que forman un conjunto único. Levantados a orillas del río Velikaya, desde el siglo XII hasta nuestros días estos edificios han ido evolucionando sin traicionar un estilo que representa, a modo de museo vivo, un recorrido excepcional por la arquitectura rusa de los últimos ocho siglos. ZHELEZNOV GETTY
      Situado en una zona rural, en medio de la nada, en el condado de Cheshire (al sur de Manchester), el observatorio de Jodrell Bank es un lugar libre de las interferencias sonoras propias de grandes ciudades y carreteras. El centro comenzó a funcionar en 1945 y ha sido clave en la transición de la astronomía óptica tradicional a la radioastronomía; además, aún funciona como centro de investigación. Al margen de su valor científico, es un lugar dedicado a la divulgación mediante exposiciones y visitas guiadas a sus instalaciones.
      11. Contemplando el espacio
      Observatorio de Jodrell Bank (Reino Unido)
      Situado en una zona rural, en medio de la nada, en el condado de Cheshire (al sur de Manchester), el observatorio de Jodrell Bank es un lugar libre de las interferencias sonoras propias de grandes ciudades y carreteras. El centro comenzó a funcionar en 1945 y ha sido clave en la transición de la astronomía óptica tradicional a la radioastronomía; además, aún funciona como centro de investigación. Al margen de su valor científico, es un lugar dedicado a la divulgación mediante exposiciones y visitas guiadas a sus instalaciones. GETTY IMAGES
    • La metalurgia del hierro es uno de los legados culturales más notorios de Burkina Faso. En cinco enclaves repartidos por este país de África Occidental se conservan un total de quince hornos históricos, que siguen aún en pie, así como estructuras de minas y restos de antiguas viviendas. La evidencia más antigua de la producción de hierro en  Burkina Faso  está en Doroula, y se remonta al siglo VIII antes de Cristo. Los otros centros son Tiwêga, Yamané, Kindibo y Békuy.
      12. Hornos milenarios
      Metalurgia del hierro (Burkina Faso)
      La metalurgia del hierro es uno de los legados culturales más notorios de Burkina Faso. En cinco enclaves repartidos por este país de África Occidental se conservan un total de quince hornos históricos, que siguen aún en pie, así como estructuras de minas y restos de antiguas viviendas. La evidencia más antigua de la producción de hierro en Burkina Faso está en Doroula, y se remonta al siglo VIII antes de Cristo. Los otros centros son Tiwêga, Yamané, Kindibo y Békuy. SÉBASTIEN MORISET DSCPM/MCAT – UNESCO
    • El conjunto de las obras del estadounidense  Frank Lloyd Wright  (1867-1959) merecen un reconocimiento especial, por la enorme influencia que ha tenido en la arquitectura moderna. Sus edificios de estilo orgánico se construyeron durante la primera mitad del siglo XX y hoy se consideran auténticas obras de arte. En sus creaciones, los límites entre el interior y el exterior se desdibujan y todos los espacios se unen, consiguiendo una agradable sensación de amplitud. Las ocho obras de Lloyd Wright seleccionadas por la Unesco se han convertido hace muchos años en lugar de peregrinaje para los amantes de la arquitectura, como la residencia Kaufmann (Mill Run, Pensilvania), conocida como la Casa de la Cascada (en la foto); la primera residencia de Herbert y Katherine Jacobs —conocida como Casa Jacobs 1 (Madison, Wisconsin)— o el Museo Guggenheim de Nueva York, con su icónica silueta cilíndrica.
      13. Edificios orgánicos de vanguardia
      Arquitectura de Frank Lloyd Wright (Estados Unidos)
      El conjunto de las obras del estadounidense Frank Lloyd Wright (1867-1959) merecen un reconocimiento especial, por la enorme influencia que ha tenido en la arquitectura moderna. Sus edificios de estilo orgánico se construyeron durante la primera mitad del siglo XX y hoy se consideran auténticas obras de arte. En sus creaciones, los límites entre el interior y el exterior se desdibujan y todos los espacios se unen, consiguiendo una agradable sensación de amplitud. Las ocho obras de Lloyd Wright seleccionadas por la Unesco se han convertido hace muchos años en lugar de peregrinaje para los amantes de la arquitectura, como la residencia Kaufmann (Mill Run, Pensilvania), conocida como la Casa de la Cascada (en la foto); la primera residencia de Herbert y Katherine Jacobs —conocida como Casa Jacobs 1 (Madison, Wisconsin)— o el Museo Guggenheim de Nueva York, con su icónica silueta cilíndrica. GETTY IMAGES
    • Estos dos enclaves costeros del Estado de Río de Janeiro albergan una enorme biodiversidad, con cuatro zonas protegidas de bosque atlántico donde habitan algunas especies amenazadas, como el jaguar o el pecarí barbilargo. Paraty es una de las ciudades coloniales mejor conservadas de Brasil, e Ilha Grande, un refugio fabuloso; una isla en impecable estado que primero fue guarida de piratas y más tarde se convirtió en prisión. De aquellos días no queda nada, pero hay apetecibles caminos que discurren entre exuberantes bosques y frescas cascadas. Un paraíso para los amantes de la naturaleza al sur de Río de Janeiro.
      14. Tesoros naturales de Brasil
      Playas de Paraty e Ilha Grande
      Estos dos enclaves costeros del Estado de Río de Janeiro albergan una enorme biodiversidad, con cuatro zonas protegidas de bosque atlántico donde habitan algunas especies amenazadas, como el jaguar o el pecarí barbilargo. Paraty es una de las ciudades coloniales mejor conservadas de Brasil, e Ilha Grande, un refugio fabuloso; una isla en impecable estado que primero fue guarida de piratas y más tarde se convirtió en prisión. De aquellos días no queda nada, pero hay apetecibles caminos que discurren entre exuberantes bosques y frescas cascadas. Un paraíso para los amantes de la naturaleza al sur de Río de Janeiro. THOMAS MILTON GETTY
    • Un parque provincial protege el valle sagrado de Áísínai'pi, en el que los nativos americanos del Estado canadiense de Alberta, junto a la frontera con Estados Unidos, celebraron durante siglos sus ceremonias ancestrales. Son muy características sus enormes columnas de areniscas, los ‘hoodoos’ (o chimeneas de las hadas), pero lo más valioso son las pinturas rupestres del pueblo niitsítapi (pies negros), que van desde el año 1800 antes de Cristo hasta principios del siglo XX.
      15. El valle sagrado de los nitsitapi
      Áísínai’pi / Writing-on-stone (Canadá)
      Un parque provincial protege el valle sagrado de Áísínai’pi, en el que los nativos americanos del Estado canadiense de Alberta, junto a la frontera con Estados Unidos, celebraron durante siglos sus ceremonias ancestrales. Son muy características sus enormes columnas de areniscas, los ‘hoodoos’ (o chimeneas de las hadas), pero lo más valioso son las pinturas rupestres del pueblo niitsítapi (pies negros), que van desde el año 1800 antes de Cristo hasta principios del siglo XX. DAVID BUKACH GETTY
    • Un sistema de presas y canales en los flujos de lava del volcán Budj Bim ha creado uno de los sistemas de acuicultura más antiguos y más complejos del mundo. Estamos en el suroeste de Australia, en la región de la nación aborigen gunditjmara, que creó este sistema hace seis milenios para atrapar, almacenar y recoger la anguila kuyang (‘anguilla australis’), sustento económico y social de este pueblo.
      16. Seis milenios atrapando anguilas
      Paisaje cultural de Budj Bim (Australia)
      Un sistema de presas y canales en los flujos de lava del volcán Budj Bim ha creado uno de los sistemas de acuicultura más antiguos y más complejos del mundo. Estamos en el suroeste de Australia, en la región de la nación aborigen gunditjmara, que creó este sistema hace seis milenios para atrapar, almacenar y recoger la anguila kuyang (‘anguilla australis’), sustento económico y social de este pueblo. TYSON LOVETT-MURRAY GUNDITJ MIRRING TRADITIONAL OWNERS ABORIGINAL CORPORATION – UNESCO
    • Al sur del Océano Índico se extienden 60 islas subantárticas que son auténticos paraísos para la investigación científica. Islas como las Kerguelen, las de Saint-Paul y Ámsterdam, o el archipiélago de Crozet (en la foto), que conforman los territorios australes franceses y cubren más de 67 millones de hectáreas. En ellas viven, en completa paz y armonía, diferentes poblaciones de aves y mamíferos marinos como el albatros de pico amarillo o el pingüino rey, ajenos a la evolución biológica en el resto del planeta.
      17. Islas para la investigación
      Territorios y mares australes franceses
      Al sur del Océano Índico se extienden 60 islas subantárticas que son auténticos paraísos para la investigación científica. Islas como las Kerguelen, las de Saint-Paul y Ámsterdam, o el archipiélago de Crozet (en la foto), que conforman los territorios australes franceses y cubren más de 67 millones de hectáreas. En ellas viven, en completa paz y armonía, diferentes poblaciones de aves y mamíferos marinos como el albatros de pico amarillo o el pingüino rey, ajenos a la evolución biológica en el resto del planeta. DELPHINE AURES GETTY
    • La pequeña ciudad de Sheki tuvo gran importancia geoestratégica y comercial como enclave de la antigua Ruta de la Seda. Oculta entre verdes montañas cubiertas de árboles, es probablemente la ciudad más encantadora de Azerbaiyán, salpicada de viejas casas cubiertas de tejas y coronada por el reluciente palacio del Khan (siglo XVIII, en la foto), uno de los más bellos ejemplos de la arquitectura palaciega del Cáucaso. La ciudad tiene su propio estilo, con muchas influencias de las culturas safávidas, Qadj y rusa.
      18. Una joya en la Ruta de la Seda
      Centro histórico de Sheki y palacio del Khan (Azerbaiyán)
      La pequeña ciudad de Sheki tuvo gran importancia geoestratégica y comercial como enclave de la antigua Ruta de la Seda. Oculta entre verdes montañas cubiertas de árboles, es probablemente la ciudad más encantadora de Azerbaiyán, salpicada de viejas casas cubiertas de tejas y coronada por el reluciente palacio del Khan (siglo XVIII, en la foto), uno de los más bellos ejemplos de la arquitectura palaciega del Cáucaso. La ciudad tiene su propio estilo, con muchas influencias de las culturas safávidas, Qadj y rusa. GETTY IMAGES
    • Los Jardines Colgantes de Babilonia fueron una de las siete maravillas del mundo antiguo y han servido de inspiración cultural desde tiempos inmemoriales. Las ruinas de esta antigua ciudad, capital del imperio neobabilónico (626-539 antes de Cristo), están a 85 kilómetros al sur de Bagdad. Los arqueólogos han sacado a la luz muros, puertas, palacios y templos, que son el testimonio único de lo que fue uno de los imperios más importantes de la antigüedad.
      19. Los jardines más legendarios del mundo
      Babilonia (Irak)
      Los Jardines Colgantes de Babilonia fueron una de las siete maravillas del mundo antiguo y han servido de inspiración cultural desde tiempos inmemoriales. Las ruinas de esta antigua ciudad, capital del imperio neobabilónico (626-539 antes de Cristo), están a 85 kilómetros al sur de Bagdad. Los arqueólogos han sacado a la luz muros, puertas, palacios y templos, que son el testimonio único de lo que fue uno de los imperios más importantes de la antigüedad. SERGEY MAYOROV GETTY
    • Las tumbas de la cultura Dilmun se encuentran diseminadas a lo largo y ancho de los 21 yacimientos arqueológicos que se están excavando al oeste de la isla de Baréin, en el Golfo Pérsico. El origen de estás 11.700 sepulturas se remonta al periodo que va del 2050 al 1750 antes de Cristo. En su día fueron torres cilíndricas que simbolizaban como ningún otro vestigio la antigua civilización de Dilmun, que convirtió Baréin en un centro comercial relevante.
      20. Complejo funerario en el Golfo Pérsico
      Túmulos de Dilmun (Baréin)
      Las tumbas de la cultura Dilmun se encuentran diseminadas a lo largo y ancho de los 21 yacimientos arqueológicos que se están excavando al oeste de la isla de Baréin, en el Golfo Pérsico. El origen de estás 11.700 sepulturas se remonta al periodo que va del 2050 al 1750 antes de Cristo. En su día fueron torres cilíndricas que simbolizaban como ningún otro vestigio la antigua civilización de Dilmun, que convirtió Baréin en un centro comercial relevante. ELENA KRAGULJ THINK HERITAGE – UNESCO
    • Liangzhu, en la cuenca del río Yangtze, está considerada como la primera ciudad fundada en China. Contemporánea de las civilizaciones egipcia y sumeria (entre el 3300 y el 2300 antes de Cristo), sus ruinas muestran la compleja sociedad de esta antigua cultura que consiguió desarrollar un complejo sistema de planificación urbana, de distribución de agua y de cultivo de arroz. También estaba ya presente una marcada jerarquía entre estamentos sociales, como muestran los enterramientos en diversos lugares de la ciudad.
      21. La primera ciudad de China
      Ruinas arqueológicas de Liangzhu
      Liangzhu, en la cuenca del río Yangtze, está considerada como la primera ciudad fundada en China. Contemporánea de las civilizaciones egipcia y sumeria (entre el 3300 y el 2300 antes de Cristo), sus ruinas muestran la compleja sociedad de esta antigua cultura que consiguió desarrollar un complejo sistema de planificación urbana, de distribución de agua y de cultivo de arroz. También estaba ya presente una marcada jerarquía entre estamentos sociales, como muestran los enterramientos en diversos lugares de la ciudad. HANGZHOU LIANGZHU ARCHAEOLOGICAL – SITE ADMINISTRATIVE DISTRICT MANAGEMENT COMMITTEE UNESCO
    • La ciudad fortaleza de Jaipur es una de las puertas de entrada al Estado más ostentoso de la India, Rajastán (al oeste), y también una de las ciudades más bellas del país. Aquí lo antiguo y lo nuevo se funden en las coloridas y caóticas calles. Y en medio del tumulto surgen joyas que evocan un mundo ya perdido, como el Palacio de la Ciudad, que sigue albergando a la antigua familia real, el impresionante Observatorio Real o el Hawa Mahal (palacio de los vientos), que contempla la ciudad desde las alturas. Jaipur fue fundada en 1727 por el marajá Sawai Jai Singh II como un enclave comercial, y desde entonces ha mantenido sus tradiciones artesanales intactas a través de diversos bazares históricos.
      22. El esplendor del Rajastán
      Jaipur (India)
      La ciudad fortaleza de Jaipur es una de las puertas de entrada al Estado más ostentoso de la India, Rajastán (al oeste), y también una de las ciudades más bellas del país. Aquí lo antiguo y lo nuevo se funden en las coloridas y caóticas calles. Y en medio del tumulto surgen joyas que evocan un mundo ya perdido, como el Palacio de la Ciudad, que sigue albergando a la antigua familia real, el impresionante Observatorio Real o el Hawa Mahal (palacio de los vientos), que contempla la ciudad desde las alturas. Jaipur fue fundada en 1727 por el marajá Sawai Jai Singh II como un enclave comercial, y desde entonces ha mantenido sus tradiciones artesanales intactas a través de diversos bazares históricos. BARTOSZ HADYNIAK GETTY
    • Holanda explotó la riqueza mineral de la región indonesia de Ombilin desde finales del siglo XIX hasta principios del XX, empleando a la sacrificada población local y a reos condenados a trabajos forzados. Estas explotaciones mineras, de gran aportación (no obstante) al desarrollo de la región y del país, fueron concebidas desde su origen como un proyecto integral para extraer carbón a grandes profundidades para su posterior comercialización al resto del mundo.
      23. Laberintos de carbón en Indonesia
      Minas de Ombilin (Sawahlunto)
      Holanda explotó la riqueza mineral de la región indonesia de Ombilin desde finales del siglo XIX hasta principios del XX, empleando a la sacrificada población local y a reos condenados a trabajos forzados. Estas explotaciones mineras, de gran aportación (no obstante) al desarrollo de la región y del país, fueron concebidas desde su origen como un proyecto integral para extraer carbón a grandes profundidades para su posterior comercialización al resto del mundo. AFRIADI HIKMAL GETTY
    • En una meseta sobre la llanura de Osaka, en la isla de Honshu, la principal del archipiélago japonés, se alzan los 49 ‘kofun’ (montículos funerarios) de Mozu-Furuichi, cuyas curiosas formas y tamaños expresan la complejidad de la estructura social de Japón entre los siglos III y VI. Estos túmulos eran, básicamente, enterramientos para los nobles y contienen muchos objetos funerarios. Aunque existen más de 160.000 por todo el país, la Unesco ha decidido proteger los de este emplazamiento concreto porque representan la cultura de una época especialmente rica.
      24. Montículos funerarios para la nobleza nipona
      Túmulos de Mozu-Furuichi (Japón)
      En una meseta sobre la llanura de Osaka, en la isla de Honshu, la principal del archipiélago japonés, se alzan los 49 ‘kofun’ (montículos funerarios) de Mozu-Furuichi, cuyas curiosas formas y tamaños expresan la complejidad de la estructura social de Japón entre los siglos III y VI. Estos túmulos eran, básicamente, enterramientos para los nobles y contienen muchos objetos funerarios. Aunque existen más de 160.000 por todo el país, la Unesco ha decidido proteger los de este emplazamiento concreto porque representan la cultura de una época especialmente rica. SAKAI CITY GOVERNMENT UNESCO
  • La antigua ciudad de Bagan está situada en la llanura central de Myanmar y se considera un testimonio espectacular de una civilización que floreció entre los siglos XI y XIII, cuando se convirtió en capital de un importante imperio. Bagan conserva una excepcional variedad de arte y arquitectura budista: templos, estupas, monasterios y lugares de peregrinación, así como restos arqueológicos, frescos y esculturas. Una visita imprescindible en cualquier viaje a la antigua Birmania.
    25. Espectacular panorámica birmana
    Bagan (Myanmar)
    La antigua ciudad de Bagan está situada en la llanura central de Myanmar y se considera un testimonio espectacular de una civilización que floreció entre los siglos XI y XIII, cuando se convirtió en capital de un importante imperio. Bagan conserva una excepcional variedad de arte y arquitectura budista: templos, estupas, monasterios y lugares de peregrinación, así como restos arqueológicos, frescos y esculturas. Una visita imprescindible en cualquier viaje a la antigua Birmania. SEAN PAVONE GETTY
  • Esparcidas por una gran llanura del centro de Laos, el llamado Llano de las Tinajas, unas 2.100 jarras megalíticas de forma tubular (como las de la imagen) sirvieron como enterramientos en la Edad del Hierro (desde el 500 antes de Cristo hasta el 500) en esta región del Sudeste asiático. Junto a ellas se han encontrado lápidas, canteras, objetos funerarios y otros tipos de tumbas.
    26. Tinajas funerarias
    Xiengkhouang (Laos)
    Esparcidas por una gran llanura del centro de Laos, el llamado Llano de las Tinajas, unas 2.100 jarras megalíticas de forma tubular (como las de la imagen) sirvieron como enterramientos en la Edad del Hierro (desde el 500 antes de Cristo hasta el 500) en esta región del Sudeste asiático. Junto a ellas se han encontrado lápidas, canteras, objetos funerarios y otros tipos de tumbas. LASZLO MATES GETTY
  • Las academias neoconfucianas (‘seowon’ en coreano) son uno de los grandes patrimonios culturales de Corea del Sur. Se construyeron a lo largo de los siglos XVI y XVII para que los académicos estudiaran y se cultivaran según los principios confucianos. Hay muchas repartidas por toda la geografía coreana, pero la Unesco ha reconocido especialmente nueve —Sosu Seowon, Namgye Seowon, Oksan Seowon, Dosan Seowon, Piram Seowon, Dodong Seowon, Byeongsan Seowon, Museong Seowon y Donam Seowon—, todas ellas ubicadas en lugares cercanos a paisajes montañosos y fuentes de agua.
    27. Academias neoconfucianas
    Los ‘seowon’ de Corea del Sur
    Las academias neoconfucianas (‘seowon’ en coreano) son uno de los grandes patrimonios culturales de Corea del Sur. Se construyeron a lo largo de los siglos XVI y XVII para que los académicos estudiaran y se cultivaran según los principios confucianos. Hay muchas repartidas por toda la geografía coreana, pero la Unesco ha reconocido especialmente nueve —Sosu Seowon, Namgye Seowon, Oksan Seowon, Dosan Seowon, Piram Seowon, Dodong Seowon, Byeongsan Seowon, Museong Seowon y Donam Seowon—, todas ellas ubicadas en lugares cercanos a paisajes montañosos y fuentes de agua. BUSAN DRONE GETTY
  • Una formidable masa forestal se extiende a lo largo de 850 kilómetros de la costa sur del mar Caspio. Son los bosques de Hyrcanian, cuyo origen se estima en 50 millones de años y que conforman un enclave natural de enorme valor biológico. A pesar de cubrir solo un 7% del país, contienen el 44% de las plantas vasculares conocidas en Irán, además de 180 especies de pájaros y 58 de mamíferos, incluido el leopardo de Anatolia.
    28. La rica costa sur del Caspio
    Bosques de Hyrcanian (Irán)
    Una formidable masa forestal se extiende a lo largo de 850 kilómetros de la costa sur del mar Caspio. Son los bosques de Hyrcanian, cuyo origen se estima en 50 millones de años y que conforman un enclave natural de enorme valor biológico. A pesar de cubrir solo un 7% del país, contienen el 44% de las plantas vasculares conocidas en Irán, además de 180 especies de pájaros y 58 de mamíferos, incluido el leopardo de Anatolia. FARIBA BABAEI UNESCO
  • Otro rincón de gran importancia por su rica biodiversidad son las llanuras del Mar Amarillo y el golfo de Bohai, donde se encuentran espacios protegidos como la reserva nacional de Dadfeng Elk, en la provincia china de Jiansu. Se trata del sistema de marismas más grande del mundo, un ecosistema excepcionalmente productivo en el que viven numerosas especies de peces y crustáceos. Además, su importancia es vital para muchos pájaros migratorios que hacen parada en esta costa para mudar, invernar o anidar.
    29. Un santuario ornitológico en China
    Reserva natural de Dadfeng Elk (Jiansu)
    Otro rincón de gran importancia por su rica biodiversidad son las llanuras del Mar Amarillo y el golfo de Bohai, donde se encuentran espacios protegidos como la reserva nacional de Dadfeng Elk, en la provincia china de Jiansu. Se trata del sistema de marismas más grande del mundo, un ecosistema excepcionalmente productivo en el que viven numerosas especies de peces y crustáceos. Además, su importancia es vital para muchos pájaros migratorios que hacen parada en esta costa para mudar, invernar o anidar.

    Fuente: https://elviajero.elpais.com/elviajero/2020/01/21/album/1579628779_166116.html#foto_gal_29

Comparte este contenido:

UNESCO: Un programa en línea analiza los avances hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4

Con el fin de conmemorar el Día Internacional de la Educación, el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo ha puesto en marcha una nueva herramienta interactiva en línea que examina el progreso hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 y las prioridades políticas para 2030.

Disponible en siete idiomas, la página web de Education Progress reúne datos de varios productores, sobre todo del Instituto de Estadística de la UNESCO. Así pues, esta herramienta analiza el progreso realizado por los países para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
Cinco ámbitos 
Asimismo, esta herramienta, publicada por el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo el 24 de enero, pone de manifiesto las trabas y las prioridades políticas que se plantean desde ahora hasta 2030 en los siguientes cinco ámbitos: acceso, equidad, aprendizaje, calidad y finanzas.
Por ejemplo, destaca que se requieren esfuerzos especiales para garantizar que todos los niños y niñas y jóvenes puedan beneficiarse de manera equitativa del poder transformador de la educación.
También revela que aproximadamente uno de cada 60 niños, de los cuales la mayoría habita en países de bajos ingresos, nunca irá a la escuela. Además, las niñas tienen aún más probabilidades que los niños de no asistir nunca a la escuela, ya que la discriminación hacia ellas implica que se espera que se encarguen del cuidado de los hijos y otras responsabilidades domésticas.
Informe de la Internacional de la Educación 
La página web recoge muchas conclusiones del informe elaborado por la Internacional de la Educación en 2019, “Off Track: Los y las docentes evalúan el progreso realizado hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4”. Dicho informe, que evaluaba el progreso realizado para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, fue presentado en julio del año pasado ante el Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas en Nueva York por Susan Hopgood, presidenta de la Internacional de la Educación.
Los gobiernos no van por buen camino 
Según sostiene el informe, los gobiernos de todo el mundo van mal encaminados en lo que respecta al logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 para 2030. No suficientes gobiernos han tomado las medidas necesarias para implementar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, y algunos han puesto en marcha políticas que socavan de manera activa el programa.
El informe se documentó con los puntos de vista de las organizaciones miembros de la IE, y los docentes sostenían que los desafíos a los que se enfrenta el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 no son insalvables. La Internacional de la Educación insta a todos los gobiernos a que lleven a cabo una sólida voluntad política, una buena planificación y coordinación, y una inversión adecuada con el fin de poner en marcha el programa del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4.
Fuente https://www.ei-ie.org/spa/detail/16599/un-programa-en-l%c3%adnea-analiza-los-avances-hacia-el-objetivo-de-desarrollo-sostenible-4
Comparte este contenido:

UNESCO: La “etnoeducación” elemento clave para el desarrollo de competencias en población afrodescendiente

UNESCO/30 ENERO 2020/es.unesco.org

La Oficina de UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, apoya el trabajo que se está realizando para reforzar las acciones y medidas que garanticen el pleno ejercicio de los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos de la población afrodescendiente, así como su participación plena y equitativa en la sociedad. Las diferentes acciones realizadas que se mencionan a continuación se enmarcan en el Decenio Internacional de las personas Afrodescendientes, que comenzó el 1 de enero de 2015 y que continúa hasta el 31 de diciembre de 2024, con el tema “Afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo”.

Una de las acciones, con objetivo de facilitar la participación de personas clave en el desarrollo de competencias en población afrodescendiente, fue la asistencia auspiciada por la Oficina UNESCO en Quito del docente Santiago Arboleda, afrodescendiente que labora en la Universidad Andina Simón Bolívar en Ecuador, en el Foro Internacional de la UNESCO sobre inclusión y equidad en la educación: todas y todos los estudiantes cuentan, que tuvo lugar en Cali, Colombia, del 11 al 13 de septiembre de 2019. En el evento, se pudo explorar desafíos y estrategias para superar las barreras persistentes para los grupos vulnerables y marginados en el acceso a la educación y consolidar sistemas educativos que no dejen a nadie atrás, prioridad de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Además, con el fortalecimiento de capacidades instaladas en el personal docente de la Universidad Andina Simón Bolívar de Ecuador, la Cátedra de Estudios Afro- Andinos, de dicha universidad, se ve reforzada para lograr su meta de: “contribuir a la valoración positiva de la presencia, la incidencia, la contribución y la creatividad integral afrodescendiente en las sociedades de la región, por medio de un programa enfocado en estudios académicos, eventos periódicos, investigación, publicaciones y otras actividades especializadas”.

Asimismo, y en esta línea de trabajo, la Oficina de la UNESCO en Quito participó en el foro: «¿Tiene futuro el Decenio Afrodecendiente? Reflexiones, críticas y retos», realizado bajo la coordinación del Grupo Parlamentario por los Derechos de los Pueblos y Nacionalidades el 6 de noviembre de 2019, en la Asamblea Nacional. El evento contó con la participación activa de la academia, los pueblos y nacionalidades. El acto tuvo como objetivo discutir sobre la necesidad de legislación que transforme patrones culturales y permita la creación de una sociedad incluyente y democrática, promoviendo los derechos de los pueblos.

Otra de las acciones impulsadas por la Oficina UNESCO en Quito, coorganizadora del Congreso Internacional sobre Lenguas Indígenas, Educación: lenguas indígenas, territorios del saber e interculturalidad –LITSI-, celebrado en diciembre de 2019 en la ciudad de Cuenca, Ecuador, fue la organización de una mesa de trabajo de educación e interculturalidad, específica para analizar la propuesta sobre “etnoeducación afro ecuatoriana” y el proceso de inclusión en el sistema educativo esta población. También, quedó recogido en el manifiesto final del congreso la llamada a, los distintos actores sociales y políticos, así como a la cooperación internacional para que apoyen las iniciativas que se diseñen a favor de la interculturalidad, el diálogo de saberes y el fomento de la diversidad cultural y lingüística.

La etnoeducación juega un papel muy importante para cumplir con una misión crucial en la lucha contra las injusticias sociales heredadas de la historia y para luchar contra el racismo, los prejuicios y la discriminación racial que todavía sufren la población afrodescendiente. Es una herramienta que puede contribuir a dar a conocer, valorar, apreciar y respetar más ampliamente las realizaciones principales del pueblo afrodescendiente y su contribución al desarrollo económico, social, intelectual, cultural y ético de la humanidad. Ésta se ubica dentro de los esfuerzos de los pueblos y nacionalidades por definir y construir un proyecto de sociedad y de vida acorde con sus criterios y aspiraciones.

En esta línea de promoción de una educación inclusiva y universal para todas las personas, la Oficina de la UNESCO en Quito brinda asistencia técnica al Ministerio de Educación para el fortalecimiento de la Etnoeducación enfocada en personas afrodescendientes, y en sintonía con el reconocimiento de la historia y aportes del pueblo afro en el seno del Sistema Educativo ecuatoriano. Para la consolidación de dicho sistema desde una perspectiva etnoeducativa, el 17 y 18 de diciembre se realizó un taller con la participación de un equipo docente de 25 personas seleccionado por la Subsecretaría de Fundamentos Educativos del Ministerio de Educación. Dicha acción versaba sobre: Metodología de Investigación de Conocimientos y saberes, dinamizada por el profesor brasileño José Jorge Carvalho, experto en estudios sobre la diáspora africana en Iberoamérica. El encuentro propició la generación de sinergias entre los diferentes territorios del país y se pudieron compartir buenas prácticas para la implementación de actividades etnoeducativas en el aula.

Para finalizar, es importante destacar el llamado que hace la UNESCO por el reconocimiento a la aportación cultural, económica, política y científica del pueblo afrodescendiente, asimismo, por la observación y vigilancia ante las formas de racismo, discriminación, xenofobia y formas conexas de intolerancia a las que se encuentra expuesta esta población, que demandan, en consecuencia, una atención específica.

Noticias y enlaces relacionadas:

Asamblea Nacional: https://www.asambleanacional.gob.ec/es/noticia/64064-en-la-asamblea-se-reflexiono-sobre-el-futuro-del-decenio

LITSI: https://www.unae.edu.ec/litsi

Manifiesto “Educación: lenguas indígenas, territorios del saber e interculturalidad” diciembre de 2019: https://92d7e37a-2e8e-427b-89b8-2f53c8146632.filesusr.com/ugd/5049d3_a70396b451a6465ab826eca1d89e0a77.pdf

Visita oficial del Subdirector General de la Prioridad África y de Relaciones Exteriores de UNESCO, Firmin Edouard Matoko, a Ecuador: http://www.unesco.org/new/es/quito/media-service/single-view/news/visita_oficial_del_subdirector_general_de_la_prioridad_afri/

Boletín abril a junio 2019:

http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Quito/pdf/Boletin_abril_junio.pdf

Fuente: https://es.unesco.org/news/etnoeducacion

Comparte este contenido:

UNESCO: El lanzamiento del Plan Nacional de Educación y Formación Técnica y Profesional (EFTP) y el Pacto por la Formación Dual contribuyen al fortalecimiento del sistema de EFTP en Ecuador

América del sur/Ecuador/30 Enero 2020/es.unesco.org

La Estrategia de la UNESCO para la Educación y Formación Técnica y Profesional (EFTP) 2016-2021 materializa la aspiración de apoyar los esfuerzos de los Estados Miembros, en este caso de Ecuador, para aumentar la pertinencia de sus sistemas de EFTP y dotar a toda la juventud y personas adultas con las competencias necesarias para el empleo, el trabajo decente, el espíritu empresarial y el aprendizaje a lo largo de toda la vida. Además, de contribuir a la ejecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en su conjunto, con especial énfasis en el ODS 4 “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todas las personas”, y sus metas 4.3: “asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria”; y, la meta 4.4: “aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento”.

El lanzamiento del Plan Nacional de Educación y Formación Técnica y Profesional (EFTP) y el apoyo al Pacto de la Formación Dual contribuyen al avance de forma progresiva hacia el fortalecimiento del sistema de EFTP de Ecuador por parte del gobierno ecuatoriano, a través de sus diferentes carteras, con el acompañamiento de la Oficina de UNESCO Quito y representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela.

En el marco del Acuerdo Nacional por la educación; competitividad, empleo e innovación, se celebró el día 4 de diciembre de 2019 en el Auditorio del Ministerio de Educación un evento en el que se lanzó el Plan Nacional de EFTP liderado por el Ministerio de Educación (MinEduc), la Secretaría De Educación Superior, Ciencia, Tecnología e innovación (SENESCYT) y la Secretaría Técnica del Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales (SETEC). Además, se firmó el Pacto por la Formación Dual abanderado por la Vicepresidencia de Ecuador.

Con este encuentro se busca posicionar la EFTP y la importancia de la participación de la sociedad civil como aporte al desarrollo sostenible, a través de la formación de talento humano cualificado que permita la transformación social, productiva y económica del país.

El vicepresidente de la Republica, Otto Sonnenholzner, explicó que el Plan y el Pacto se enmarcan en el Acuerdo Nacional, que es un espacio multisectorial de dialogo que busca llegar a consensos que permitan la gobernabilidad en el país y una proyección conjunta hacia el futuro. También, pidió a la ciudadanía romper la barrera cultural, dejar de pensar que la formación técnica y tecnológica tiene un nivel inferior al de una carrera universitaria. Compartió que ha conocido varios profesionales que han llegado lejos con este modelo educativo, no se lo han contado lo ve día a día en el Ecuador.

La ministra Monserrat Creamer, manifestó que el evento celebrado marca un hito histórico que busca la integralidad del sistema educativo. “Buscamos dar pasos firmes con modelos actuales de calidad, trabajamos potenciando en los estudiantes habilidades técnicas y vocacionales para el empleo, trabajo y emprendimiento, lo que permite su desarrollo profesional”.

El ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Iván Ontaneda, señaló que la formación dual conecta al estudiantado con lo aprendido y la práctica. “Esta iniciativa público-privada garantiza una educación integral para los jóvenes del país”.

Agustín Albán Maldonado, titular de la SENESCYT, aseguró que uno de los temas más importantes de la educación superior es la pertinencia, es decir, que tenga relación con la realidad de cada territorio; además, resaltó la formación técnica dual por las posibilidades que brinda a la juventud de obtener experiencia para el empleo.

Por su parte, Andrés Robalino, presidente de la corporación Formados, dijo que el logro de hoy es avanzar juntos, ya que la formación dual es la unión de muchos sectores como: institutos, colegios técnicos, diversas áreas productivas y de gobierno a favor del desarrollo del país que queremos.

Desde la sociedad civil, Cecilia Viteri, coordinadora del Contrato Social por la Educación, señaló que el Acuerdo Nacional por la Educación es un esfuerzo de todos. “La sociedad civil, empresa, academia y el Estado estamos unidos en esta ruta, queremos que se revalorice la educación técnica”.

Finalmente se invitó a todas las organizaciones a ser testigos del Pacto por la Formación Dual con una firma simbólica en unos espacios habilitados para ello. Dicho pacto ha sido suscrito por representantes del sector empresarial, de la academia y de organizaciones de la sociedad civil, quienes se han comprometido a generar un marco normativo que promueva la formación dual de acuerdo a las tendencias mundiales y según lo que el país y la ciudadanía requieran.

En esta línea la UNESCO se compromete a acompañar al gobierno ecuatoriano en el desarrollo de las siguientes áreas prioritarias de la EFTP:

– Fomentar el empleo y el espíritu empresarial de la juventud

– Promover la equidad y la igualdad entre hombres y mujeres

– Facilitar la transición hacia económicas ecológicas y sociedades sostenibles.

Enlaces de interés:

Notas de prensa MinEduc: https://educacion.gob.ec/se-presento-el-pacto-de-la-formacion-dual-y-el-plan-nacional-de-educacion-y-formacion-tecnico-profesional/ ;

https://educacion.gob.ec/instituciones-de-gobierno-construyen-un-plan-de-educacion-y-formacion-tecnico-profesional/

Galería de fotos: https://www.flickr.com/photos/educacionecuador/albums/72157712060876861

Fuente: https://es.unesco.org/news/lanzamiento-plan-nacional-pacto-formacion-fortalecimiento-eftp

Comparte este contenido:

Venezuela celebra 119 años del natalicio de Mariano Picón Salas

Por: vicepresidencia.gob.ve.

El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, celebró los 119 años del natalicio de Mariano Picón Salas, considerado como uno de los mejores ensayistas y narradores universales del país, dejando excelentes aportes a la historia de la Patria.

Celebramos junto al pueblo merideño 119 años del natalicio de uno de sus hijos predilectos, Mariano Picón Salas. Recordado por el pueblo como el ensayista y narrador universal que dejó invaluables aportes a la historia de nuestra Patria. ¡Mariano es Orgullo Venezolano!

Mariano Federico Picón Salas, nació el 26 de enero de 1901 en Caracas. Fue un escritor, diplomático y académico venezolano. En su obra destacan los ensayos históricos, de crítica literaria y la historia cultural de América Latina, los cuales lo convierten en uno de los intelectuales venezolanos más universales

Además de su obra como escritor y ensayista, Picón Salas destacó por su labor docente y política. Fue el fundador de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela y su primer decano.

También, ejerció como Director de Cultura y Bellas Artes del Ministerio del Poder Popular para la Educación (1938-1940), Embajador de Venezuela ante Colombia (1947-1949), Embajador de Venezuela ante Brasil (1958-1959), Embajador de Venezuela en la UNESCO (1959-1963) y Secretario de la Presidencia durante el último año del periodo constitucional de Rómulo Betancourt (1963-1964).

Fuente de la reseña: http://www.vicepresidencia.gob.ve/venezuela-celebra-119-anos-del-natalicio-de-mariano-picon-salas/

Comparte este contenido:

UNESCO: Por una educación sexual integral en los colegios

Noticia/23 enero 2020/es.unesco.org

La Educación Sexual Integral y el Enfoque de Género son temas que están en constante debate en diversas sociedades del mundo. Al mismo tiempo, constituyen dos pilares importantes en la visión que el sistema de Naciones Unidas tiene sobre la formación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

En Perú, la inclusión del enfoque de género en el currículo educativo ha sido considerado una prioridad para el actual gobierno, y recientemente ha recibido el respaldo del Tribunal Constitucional.

Conversamos con Sandra Carrillo, Coordinadora del Sector Educación de la Oficina de UNESCO Lima, quien aclara algunos puntos clave en la manera de entender estos temas que apuntan a la construcción de sociedades más inclusivas, justas y respetuosas.

¿Qué es la Educación Sexual Integral – ESI?

La Educación Sexual Integral es parte de una educación completa e indispensable a la que todo ser humano tiene derecho, más allá de adquirir conocimientos, ya que proporciona competencias y habilidades para la vida.

Se debe entender que la sexualidad es parte de la vida de las personas en sus diferentes etapas o edades, y en toda su diversidad, y que contribuye al desarrollo de su identidad. Por lo tanto, a su desarrollo social.

Según datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar en Perú (ENDES), en 2017 el 13.4% de las adolescentes peruanas quedaron embarazadas. ¿Es este un factor que influye en la recomendación para que se brinde una educación sexual integral?

La educación integral en sexualidad promueve los valores basados en el respeto a las personas y a sus derechos, tales como: la libertad, la no discriminación, el cuidado de la salud, la igualdad.

Además, la ESI permite a las niñas y niños y adolescentes aprender a protegerse y denunciar – si fuera necesario – casos de abusos sexuales, proporcionando los conocimientos y herramientas necesarias en función a su edad y responder asertivamente ante dichos casos.

¿En la práctica, cómo los favorece a los adolescentes esta información?

Existen evidencias que la educación integral en sexualidad mejora la autoestima y cambia las actitudes. Es decir, al tener mayor información sobre sexualidad, las y los jóvenes expanden sus conocimientos sobre su cuerpo, sus emociones, su salud lo que les permite tomar decisiones informadas y pensadas sobre el tema.

En algunos casos las y los adolescentes deciden aplazar su iniciacion sexual, en otros acceden a un mayor número de métodos que los protege de embarazos tempranos y/o infecciones de transmisión sexual.

En ese sentido, es importante que la educación sexual se brinde en la educación básica, desde el principio en la formación de las niñas y niños. Aprender sobre la propia sexualidad, desde temprana edad, ayudará a poner en práctica dichas competencias a lo largo de sus vidas.

¿De qué manera la ESI ayuda a prevenir casos de violencia sexual contra menores y casos de embarazos no deseados?

En la actualidad, las y los jóvenes tienen acceso a información confusa, contradictoria y no adecuada sobre sexualidad a través de diversos medios, principalmente el internet. Por ello es necesario entregarles información confiable que los prepare para llevar una vida segura, productiva y satisfactoria.

Correctamente enseñada, la Educación Sexual Integral empodera a niñas, niños, y a las y los adolescentes para que sean asertivos en sus decisiones respecto a su sexualidad, ayudándolos a desenvolverse en una sociedad donde la violencia contra las mujeres y las desigualdades basadas en el género persisten.

Recordemos que, según datos oficiales, en Perú, un promedio de 10 mujeres son víctimas de feminicidio cada mes.

¿Cómo hacer frente a la visión que las y los niños y adolescentes no deben recibir educación integral en sexualidad?

Debemos recordar que una educación de calidad no solo implica entregar a los niños, niñas y adolescentes una sólida formación académica y habilidades para el empleo y seguridad económica; también implica proporcionarles conocimientos y habilidades para su desarrollo físico, psicológico y emocional.

Una educación sexual inexistente o deficiente, no solo no responde a las necesidades y derechos de las niñas, niños y adolescentes, sino que los expone a serios riesgos para su salud y su vida.

¿De qué manera la UNESCO respalda el enfoque de género en la educación de sus Estados Miembros?

La igualdad de género es para la UNESCO una prioridad mundial, estrechamente ligada a los esfuerzos de la Organización para promocionar el derecho a la educación y lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El ODS número 4, por ejemplo, tiene la finalidad de «garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos».

El ODS número 5, tiene como finalidad «lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas».

Aún existen grandes desigualdades de género en el acceso y continuidad de la educación, resultando ser las niñas, en general, las menos favorecidas.

Según datos de la UNESCO, 16 millones de niñas nunca irá a la escuela –a nivel mundial-; y en el caso de las mujeres adultas, dos tercios de los 750 millones de adultos, carecen de conocimientos básicos de alfabetización.

¿Por qué es importante confrontar las posiciones que tienen como objetivo detener los avances en los derechos de las niñas y mujeres y la igualdad de género?

Los discursos de desagravio o descalificación de los grupos conservadores no son nuevos y suelen coincidir con el reconocimiento de derechos a grupos de personas históricamente discriminadas.

Es interés de la UNESCO y las Naciones Unidas, promover una agenda de la igualdad sobre la base de los Derechos Humanos, que involucra el respeto y promoción del ejercicio de los derechos de todas las personas, sin distinción.

¿Cómo hacer frente a la posición que con el Enfoque de Género se promueve la homosexualidad?

Se debe tener claro que el Enfoque de Género no promueve la homosexualidad o cualquier otra forma de orientación sexual.

Además, la homosexualidad no es una enfermedad. Discriminar a las personas por su orientación sexual es una violación de los derechos humanos.

¿Por qué insistir en la importancia del enfoque de género en el currículo educativo?

Porque la realidad nos da muestra que la Igualdad de Género significa progreso para todos.  Como señaló el ex Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon “los países en los que hay más igualdad de género experimentan un mayor crecimiento económico. Las empresas que cuentan con más líderes mujeres logran mejores rendimientos. Los acuerdos de paz que incluyen a las mujeres son más duraderos. Los parlamentos en los que hay más mujeres aprueban más leyes sobre cuestiones sociales clave como la salud, la educación, la lucha contra la discriminación y la manutención de los niños”.

DATOS ESTADÍSTICOS:

Perú: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES 2017)

– En promedio, 10 mujeres son víctima de feminicidio cada mes.
–      78.9% de las víctimas de trata son mujeres.
–       Autonomía educativa: el 31.5% de las mujeres no tiene ingresos.

–     13.4% de las adolescentes estaban embarazadas o fueron madres en el 2017.

Fuente: https://es.unesco.org/fieldoffice/lima/educacionsexualintegral

Comparte este contenido:
Page 29 of 152
1 27 28 29 30 31 152