Page 54 of 152
1 52 53 54 55 56 152

UNESCO: Estadísticas sólidas para impulsar mejoras en la Educación

Redacción: Virtual Edu

El Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU) presentó el 3 de diciembre, en la Reunión Mundial de Educación que tuvo lugar en Bruselas, su Compendio de Datos 2018, titulado “Estadísticas para fomentar el aprendizaje”, que demostró la importancia de contar con datos sólidos para impulsar mejoras en la educación. La Reunión Mundial de Bruselas congregó a ministros y otros altos funcionarios de la educación para hacer inventario de los progresos realizados para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS nº 4).

La desigualdad en la educación ocupó un lugar prominente en la agenda de la reunión de Bruselas, pero, tal como señala el IEU, esa asimetría no puede abordarse sin un monitoreo sólido que permita determinar si los niños, los adolescentes y los adultos están adquiriendo las competencias que necesitan. Este monitoreo es fundamental, habida cuenta de seis de cada diez niños y adolescentes del mundo todavía son incapaces de leer una frase sencilla o realizar un cálculo aritmético elemental, según los datos más recientes compilados por el IEU.

“La desigualdad es una causa central de la crisis mundial del aprendizaje, que dificulta la vida de 617 millones de niños y adolescentes”, afirmó la Directora del Instituto, Silvia Montoya. “Esas desigualdades del aprendizaje se ven y se sienten no sólo a escala individual, sino también a lo largo y ancho de países y comunidades, donde hay sociedades enteras que permanecen estancadas a causa de las carencias de la educación y las deficiencias en materia de competencias”.

El Compendio es contundente acerca de las dimensiones de la tarea que debemos afrontar. Un tercio de los niños y adolescentes que carecen de nociones básicas de lectoescritura y cálculo están sin escolarizar y necesitan urgentemente recibir la educación a la que tienen derecho. Pero dos tercios de los niños y adolescentes que presentan esas características sí asisten a la escuela hoy en día.

“Esos alumnos no están ocultos ni son difíciles de alcanzar; están sentados en las aulas, en escuelas que no pueden proporcionarles la educación de calidad que se les había prometido”, señaló Silvia Montoya. “Esa promesa se ha quebrado en demasiadas ocasiones”.

Este es un aspecto importante, habida cuenta del valor decisivo del aprendizaje para la consecución de todos los ODS, desde reducir la pobreza hasta abordar la discriminación por motivo de género y la construcción de sociedades sanas y pacíficas. En el Compendio se expresa la preocupación sobre cómo alcanzar estos objetivos de aquí a 2030, si un número significativo de personas no llega a adquirir las competencias básicas.

El Compendio examina los datos comparables a escala internacional que se necesitan para reducir las desigualdades y garantizar la consecución del aprendizaje a lo largo de toda la vida, que figura en el ODS 4. El informe abarca una amplia gama de iniciativas de evaluación, desde la educación de la primera infancia hasta los programas de alfabetización de adultos. El documento presenta además un conjunto de herramientas para ayudar a que los países adopten decisiones bien fundadas acerca de los tipos de evaluaciones que podrían satisfacer sus necesidades específicas, así como en lo relativo a la orientación acerca de la participación en evaluaciones y en el aumento de capacidades fundamentales para mejorar los resultados del aprendizaje mediante el uso eficaz de los datos.

El Compendio, que defiende sólidamente la inversión en materia de evaluación, sostiene también que es preciso cambiar las perspectivas acerca de lo que los donantes y gobiernos consideran costos de las evaluaciones del aprendizaje. La participación en las principales evaluaciones internacionales o regionales puede costar a cada país alrededor de medio millón de dólares cada cuatro años, cifra que parece un gasto considerable para una economía modesta. Pero es una cantidad pequeña cuando se compara con el costo total de proporcionar escolaridad o con las consecuencias de una educación inadecuada, que tiene consecuencias económicas aún mayores. El UIS calcula que los datos sólidos relativos al aprendizaje, que permiten medir si las estrategias funcionan o si las reformas son necesarias, podrían mejorar la eficiencia del gasto educativo en un 5 por ciento y representaría un ahorro anual de 30 millones de dólares estadounidenses por cada país, lo que permitiría sufragar con creces el costo de las evaluaciones.

Fuente: https://virtualeduca.org/mediacenter/unesco-estadisticas-solidas-para-impulsar-mejoras-en-la-educacion/

Comparte este contenido:

Informe-Unesco: Estadísticas sólidas para impulsar mejoras en la Educación

Por: Virtualeduca/12-12-2018

El Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU) presentó el 3 de diciembre, en la Reunión Mundial de Educación que tuvo lugar en Bruselas, su Compendio de Datos 2018, titulado “Estadísticas para fomentar el aprendizaje”, que demostró la importancia de contar con datos sólidos para impulsar mejoras en la educación. La Reunión Mundial de Bruselas congregó a ministros y otros altos funcionarios de la educación para hacer inventario de los progresos realizados para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS nº 4).

La desigualdad en la educación ocupó un lugar prominente en la agenda de la reunión de Bruselas, pero, tal como señala el IEU, esa asimetría no puede abordarse sin un monitoreo sólido que permita determinar si los niños, los adolescentes y los adultos están adquiriendo las competencias que necesitan. Este monitoreo es fundamental, habida cuenta de seis de cada diez niños y adolescentes del mundo todavía son incapaces de leer una frase sencilla o realizar un cálculo aritmético elemental, según los datos más recientes compilados por el IEU.

“La desigualdad es una causa central de la crisis mundial del aprendizaje, que dificulta la vida de 617 millones de niños y adolescentes”, afirmó la Directora del Instituto, Silvia Montoya. “Esas desigualdades del aprendizaje se ven y se sienten no sólo a escala individual, sino también a lo largo y ancho de países y comunidades, donde hay sociedades enteras que permanecen estancadas a causa de las carencias de la educación y las deficiencias en materia de competencias”.

El Compendio es contundente acerca de las dimensiones de la tarea que debemos afrontar. Un tercio de los niños y adolescentes que carecen de nociones básicas de lectoescritura y cálculo están sin escolarizar y necesitan urgentemente recibir la educación a la que tienen derecho. Pero dos tercios de los niños y adolescentes que presentan esas características sí asisten a la escuela hoy en día.

“Esos alumnos no están ocultos ni son difíciles de alcanzar; están sentados en las aulas, en escuelas que no pueden proporcionarles la educación de calidad que se les había prometido”, señaló Silvia Montoya. “Esa promesa se ha quebrado en demasiadas ocasiones”.

Este es un aspecto importante, habida cuenta del valor decisivo del aprendizaje para la consecución de todos los ODS, desde reducir la pobreza hasta abordar la discriminación por motivo de género y la construcción de sociedades sanas y pacíficas. En el Compendio se expresa la preocupación sobre cómo alcanzar estos objetivos de aquí a 2030, si un número significativo de personas no llega a adquirir las competencias básicas.

El Compendio examina los datos comparables a escala internacional que se necesitan para reducir las desigualdades y garantizar la consecución del aprendizaje a lo largo de toda la vida, que figura en el ODS 4. El informe abarca una amplia gama de iniciativas de evaluación, desde la educación de la primera infancia hasta los programas de alfabetización de adultos. El documento presenta además un conjunto de herramientas para ayudar a que los países adopten decisiones bien fundadas acerca de los tipos de evaluaciones que podrían satisfacer sus necesidades específicas, así como en lo relativo a la orientación acerca de la participación en evaluaciones y en el aumento de capacidades fundamentales para mejorar los resultados del aprendizaje mediante el uso eficaz de los datos.

El Compendio, que defiende sólidamente la inversión en materia de evaluación, sostiene también que es preciso cambiar las perspectivas acerca de lo que los donantes y gobiernos consideran costos de las evaluaciones del aprendizaje. La participación en las principales evaluaciones internacionales o regionales puede costar a cada país alrededor de medio millón de dólares cada cuatro años, cifra que parece un gasto considerable para una economía modesta. Pero es una cantidad pequeña cuando se compara con el costo total de proporcionar escolaridad o con las consecuencias de una educación inadecuada, que tiene consecuencias económicas aún mayores. El UIS calcula que los datos sólidos relativos al aprendizaje, que permiten medir si las estrategias funcionan o si las reformas son necesarias, podrían mejorar la eficiencia del gasto educativo en un 5 por ciento y representaría un ahorro anual de 30 millones de dólares estadounidenses por cada país, lo que permitiría sufragar con creces el costo de las evaluaciones.

Para leer todo el informe completo en el siguiente link: Estadísticas para fomentar el aprendizaje

*Fuente: https://virtualeduca.org/mediacenter/unesco-estadisticas-solidas-para-impulsar-mejoras-en-la-educacion/

Comparte este contenido:

África: La violencia sexual en las escuelas amenaza a casi 250 millones de niñas y adolescentes cada año

Redacción: Europa Press/12-12-2018

ONU Mujeres llama a aprovechar el ámbito educativo para «formar actitudes, creencias y prácticas» en favor de la igualdad

La violencia machista tiene múltiples rostros y escenarios y, entre los más preocupantes, está la que tiene por cara a un profesor y por contexto una escuela. Naciones Unidas estima que 246 millones de niñas y adolescentes sufren algún tipo de violencia por razones de género dentro o en las inmediaciones de un centro educativo cada año.

La igualdad entre hombres y mujeres y el desarrollo de una educación de calidad figuran entre los Objetivos de Desarollo Sostenible (ODS) establecidos para 2030 y, con intención de aunar ambas metas, ONU Mujeres y el Fondo de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) cuentan con una guía dedicada expresamente a la violencia en las aulas, los patios o el camino a clase.

Los expertos estiman que una de cada tres mujeres sufrirá violencia en algún momento de su vida, pero cuando se trata de la escuela, los abusos no solo amenazan la salud física y emocional de las víctimas, sino que también lastran su desarrollo cognitivo y educativo a medio y largo plazo, perjudicando por tanto la capacidad de las niñas de romper el «círculo».

Dina Deligiorgis, experta de ONU Mujeres para la erradicación de la violencia, advierte en declaraciones a Europa Press de que las estadísticas demuestran que la violencia contra niños y mujeres no reflejan solo «actos aleatorios» cometidos por unas pocas personas, sino que evidencian un patrón que se cuela en familias, lugares de trabajo o centros educativos.

Se trata de un fenómeno global especialmente preocupante en contextos de vulnerabilidad, donde las víctimas no solo sufren los abusos sino el estigma que conlleva, como le ocurrió a Angela, una joven keniana que a sus 20 años cuenta su caso a Human Rights Watch (HRW), dentro de una investigación sobre la discriminación que sufren las adolescentes embarazadas en África.

Para ella, todo empezó cuando estaba en octavo curso y necesitaba dinero para presentarse al examen final. Su padre había abandonado a la familia para casarse con otra mujer y su madre no tenía dinero. «Conocí a un hombre que trabajaba como profesor a tiempo parcial y le conté mis problemas. Me dijo que me daría el dinero. Comencé a tener relaciones sexuales con él y así es como me quedé embarazada», explica.

Por aquel entonces tenía 16 años y, tras su embarazo, se convirtió en la «burla» de su entorno y sufrió el rechazo de sus compañeros. Reconoce que «casi» tiene que dejar las clases, pero el director del centro la alentó a seguir y su madre luchó para que pudiese completar una formación que la ha llevado incluso a cursar estudios superiores.

En su informe, HRW insta a todos los gobiernos de África a garantizar la investigación y procesamiento de los casos de acoso y abuso que cometen profesores, conductores de autobús o trabajadores de centros y que amenazan la educación de la mitad de la población.

Un informe similar del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) sobre la violencia sexual en Tanzania advertía en 2011 de que uno de cada cuatro incidentes ocurren en el camino de ida o vuelta a la escuela, mientras que al menos el 15 por ciento de las chicas encuestadas reconocía que había sufrido algún acto de violencia dentro del complejo del centro educativo.

DEBATE GLOBAL

El debate está abierto también en Malasia, donde un reciente informe de la Comisión Anticorrupción (MACC) evidenció la existencia de casos de abusos sexuales en la escuela, en concreto de profesores a alumnas a cambio de promesas sobre subidas de notas. El Gobierno ha prometido tomar medidas al respecto.

La representante de UNICEF en Malasia, Marianne Clark-Hattingh, ha advertido en un comunicado de que «los profesores deben ser modelos de conducta y fomentar el aprendizaje y el desarrollo de los niños, no el abuso». «Ningún niño debería tener miedo de ir a clase», ha remachado.

Clark-Hattingh ha emplazado a Naciones Unidas, las ONG y las empresas a trabajar con el Gobierno malasio para que las menores comprendan los desafíos y se protejan ante posibles amenazas, si bien los defensores de los Derechos Humanos admiten que la solución pasa por un enfoque transversal que implique a todo tipo de actores.

«La violencia es una expresión de poder y control. Es una expresión del poder y el control de los hombres sobre las mujeres y las niñas», lamenta Deligiorgis, que denuncia «desequilibrios sociales y estructurales» que aún mantienen «privilegios» para una cierta parte de la población. «Si entendemos la violencia de esta forma, podemos comprender lo que es necesario para prevenirla», ha añadido.

GARANTIZAR LAS MISMAS CONDICIONES PARA LAS NIÑAS

En el ámbito educativo, la experta de ONU Mujeres considera necesario romper con las estructuras tradicionales para garantizar que las niñas puedan llegar en las mismas condiciones que sus compañeros varones al menos hasta el final de la educación secundaria.

«Esto también pasa por aprovechar los marcos educativos para formar actitudes, creencias y prácticas de los jóvenes», de tal forma que los profesores y otros miembros del personal sean los primeros en potenciar «nociones de igualdad, el respeto por la diversidad, la masculinidad positiva y la no violencia», remacha Deligiorgis.

Existen ejemplos de que la situación se puede al menos contener, sino erradicar. La agencia de cooperación estadounidense (USAID) lanzó entre 2003 y 2008 un proyecto pionero en Malaui y Ghana para mejorar la sensibilización del personal docente y de los estudiantes en relación a la violencia sexual, en un intento por potenciar la prevención.

En el caso de Ghana, por ejemplo, la proporción de profesores que aceptaban que las niñas podían ser víctimas de acoso en la escuela pasó del 30 al 80 por ciento. Ellos al menos ya saben lo que Deligiorgis quiere ahora dejar claro: «Las niñas están más expuestas y sufren mayores niveles de violencia sexual en el entorno educativo y todo simplemente porque son niñas».

Fuente: https://www.europapress.es/internacional/noticia-violencia-sexual-escuelas-amenaza-casi-250-millones-ninas-adolescentes-cada-ano-20181208082234.html

 

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 9 de diciembre de 2018: hora tras hora (24×24)

9 de diciembre de 2018 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 9 de diciembre de 2018. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Así se puede gestionar el estrés laboral que sufren los docentes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296036

01:00:00 – Libro: Aprendiendo a enseñar. Manual práctico de didáctica (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296045

02:00:00 – Un 21% de los jóvenes en Latinoamérica ni estudia ni trabaja, según informe

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296055

03:00:00 – El miedo a la revolución del saber

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295471

04:00:00 – ¿Por qué le tienen tanto miedo a los estudiantes?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296071

05:00:00 – Roy Galán: “La educación debería servir para hacerte libre y no esclavo de un sistema”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296042

06:00:00 – En México, más de un millón de menores de 17 años no asisten a la escuela: Coneval

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296074

07:00:00 – Economía en la universidad, una pieza más de la superestructura hegemónica

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295480

08:00:00 – Youtubers por la educación gratuita: Porque pública la recibimos y pública la devolvemos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296090

09:00:00 – Libro: Familia y Escuela: oportunidad de formación, posibilidad de interacción (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296058

10:00:00 – Argentina: Se estrena un documental sobre los docentes muertos: “La tragedia de Moreno”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296039

11:00:00 – El primero que tiene que ir feliz a la escuela es el maestro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296049

12:00:00 – Un ‘ayatollah’ dirigirá la educación en el Brasil de Bolsonaro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296104

13:00:00 – Pedagogía crítica en la enseñanza de las matemáticas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296121

14:00:00 – Latinoamérica despegará si pone «en el corazón» la gestión de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296112

15:00:00 – Pedagogía del oprimido: mucho más que un libro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296065

16:00:00 – Ecuador: El olvido destruye a las escuelas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296124

17:00:00 – Más de un millón de niños sin cobertura educativa en Honduras (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296127

18:00:00 – Especialista en pedagogía presenta modelo educación Finlandia en República Dominicana

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296108

19:00:00 – ¿De verdad es la evaluación un problema?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296052

20:00:00 – Infografía: ¿Por qué la educación salva vidas en todo el mundo?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296096

21:00:00 – Analizan en Haití sistema informativo para la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296080

22:00:00 – Reforma Educativa: Mirar a la Escuela de otra manera

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296077

23:00:00 – Leontxo García: «Los niños que juegan al ajedrez obtienen mejores rendimientos en matemáticas y en comprensión de textos»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296061

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Construir puentes, no muros: Unesco destaca la integración de migrantes en las escuelas de Colombia y Brasil

Redacción: El Definido

Los niños migrantes o desplazados tienen derecho a una educación gratuita y de calidad, como todos. ¿Qué países están dando una lección de buena acogida en el mundo? ¿Qué camino aún nos falta por recorrer? El último informe de la Uncesco al respecto, nos da algunas claves.

«Si se invierte en la educación de migrantes y refugiados sumamente talentosos y motivados, se puede impulsar el desarrollo y el crecimiento económico, no solo en los países que los acogen sino también en los países de origen» (Audrey Azoulay, directora general de la Unesco).

En promedio, y según cifras actuales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), cada aula en el mundo posee alrededor de 23 alumnos. Teniendo en cuenta este dato, podríamos decir que la cantidad necesaria para llenar 500 mil salas educativas, alcanza los 11 millones y medio de estudiantes (sobrepasaría el total de habitantes que posee Santiago, por ejemplo).

El reciente Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM), publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), hace énfasis en dicha cantidad de salones de clases, asegurando que «el número de niños migrantes y refugiados en edad escolar alrededor del mundo actualmente podría llenar medio millón de aulas».

Dicho documento, titulado en su edición 2019 Migración, desplazamiento y educación: construir puentes, no muros (y la metáfora es bastanteliteral), resalta que la cantidad de menores refugiados y migrantes ha aumentado 26% desde el 2000, y señala diferentes carencias que actualmente complican el libre acceso a la educación para dicho sector de la población. Sin embargo, también rescata las iniciativas que se están llevando a cabo en diversos países como Colombia o Brasil, instando a otras naciones a desarrollar políticas que garanticen este derecho a aquellos que por diversas circunstancias, han salido de su lugar de origen.

El potencial de los migrantes

El informe GEM tiene como objetivo hacer un seguimiento anual a las estrategias que permiten alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4 ( ODS4). Sí, dicho así suena muy técnico, pero básicamente apunta a evaluar la garantía de una educación de calidad para todos, referente, en este caso, a la situación de los migrantes o desplazados.

Con respecto a esto, Audrey Azoulay, directora general de la Unesco, afirma que «este informe llega oportunamente, en momentos en que la comunidad mundial finaliza dos importantes pactos internacionales: el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular y el Pacto Mundial sobre los Refugiados«.

«Al pasar por alto la educación de los migrantes se desaprovecha un gran potencial humano. A veces meros trámites administrativos, la falta de datos o unos sistemas burocráticos y carentes de coordinación hacen que muchas personas queden excluidas, mientras que, si se invierte en la educación de migrantes y refugiados sumamente talentosos y motivados, se puede impulsar el desarrollo y el crecimiento económico, no solo en los países que los acogen sino también en los países de origen», explica.

Colombia y el diccionario que acerca a los pueblos

Una de las iniciativas que destaca este reporte, es la acogida que el sistema educativo colombiano ha dado a niños y jóvenes migrantes venezolanos. «En 2002, la Corte Constitucional ordenó a las autoridades educacionales municipales que tratasen de forma preferencial a los niños desplazados en términos de acceso a la educación»especifica el Informe GEM 2019, recalcando que esta política no solo ha facilitado el  acceso a la educación a la población que ha padecido las consecuencias del conflicto armado colombiano, sino a aquellos que vienen desde otros países.

Sin embargo, no se trata solo de permitir el acceso de una manera sencilla a aquellos que están en calidad de migrantes o refugiados en un país, también deben aplicarse una serie de estrategias para que laadecuación de ese grupo sea de manera óptima y sin que se sienta aislado de las dinámicas educativas del país que lo recibe.

En la Escuela Presbítero Luis Rodolfo Gómez Ramírez de Antioquia (Colombia), por ejemplo, han creado un diccionario de modismos y términos venezolanos, para que pueda ser aplicado tanto por estudiantes locales como migrantes, y así facilitar la comunicación entre ambos grupos. «Gracias a esta unión que tenemos los docentes venezolanos con los colombianos, estamos ayudando mucho a ese proceso de cambio», afirma Lizbeth Marcano, profesora venezolana de dicha institución.

Los Consejos para Migrantes de Sao Paulo

La promoción de la igualdad educativa es un tema que también ha sabido abordarse de una forma ejemplar en Sao Paulo, la ciudad con mayor población en Brasil y con una larga tradición en recepción de migrantes.

«La migración es un fenómeno complejo, aún más en las grandes ciudades. Precisamente por eso, los gobiernos locales deben trabajar en permanencia para promover la ciudadanía y combatir la discriminación»,comenta Bruno Covas, alcalde de Sao Paulo, destacando que en el ámbito educativo, por lo menos en su región, los migrantes «tienen derecho a matricularse en un colegio y a participar en proyectos educativos«.

Para ello, han establecido un Consejo Municipal para Migrantes, una instancia que los «integra en la vida política local y promueve sus derechos», incluyendo el fácil acceso a la educación. Dicha iniciativa también ha sido reconocida por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).

Políticas más comprensivas para Chile

El último informe GEM también hace referencia al papel de Chile en este tema; un país que en los últimos cuatro años cuadruplicó el número de matrículas escolares para alumnos extranjeros, pero que aún requiere de «herramientas para trabajar con la diversidad», según planteó en una entrevista Carlos Vargas, especialista de la Unesco para la región latinoamericana.

(sobrepasaría el total de habitantes que posee Santiago, por ejemplo).

El reciente Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM), publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), hace énfasis en dicha cantidad de salones de clases, asegurando que «el número de niños migrantes y refugiados en edad escolar alrededor del mundo actualmente podría llenar medio millón de aulas».

Dicho documento, titulado en su edición 2019 Migración, desplazamiento y educación: construir puentes, no muros (y la metáfora es bastante literal), resalta que la cantidad de menores refugiados y migrantes ha aumentado 26% desde el 2000, y señala diferentes carencias que actualmente complican el libre acceso a la educación para dicho sector de la población. Sin embargo, también rescata las iniciativas que se están llevando a cabo en diversos países como Colombia o Brasil, instando a otras naciones a desarrollar políticas que garanticen este derecho a aquellos que por diversas circunstancias, han salido de su lugar de origen.

El potencial de los migrantes

El informe GEM tiene como objetivo hacer un seguimiento anual a las estrategias que permiten alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4 ( ODS4). Sí, dicho así suena muy técnico, pero básicamente apunta a evaluar la garantía de una educación de calidad para todos, referente, en este caso, a la situación de los migrantes o desplazados.

Con respecto a esto, Audrey Azoulay, directora general de la Unesco, afirma que «este informe llega oportunamente, en momentos en que la comunidad mundial finaliza dos importantes pactos internacionales: el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular y el Pacto Mundial sobre los Refugiados«.

«Al pasar por alto la educación de los migrantes se desaprovecha un gran potencial humano. A veces meros trámites administrativos, la falta de datos o unos sistemas burocráticos y carentes de coordinación hacen que muchas personas queden excluidas, mientras que, si se invierte en la educación de migrantes y refugiados sumamente talentosos y motivados, se puede impulsar el desarrollo y el crecimiento económico, no solo en los países que los acogen sino también en los países de origen», explica.

Colombia y el diccionario que acerca a los pueblos

Una de las iniciativas que destaca este reporte, es la acogida que el sistema educativo colombiano ha dado a niños y jóvenes migrantes venezolanos. «En 2002, la Corte Constitucional ordenó a las autoridades educacionales municipales que tratasen de forma preferencial a los niños desplazados en términos de acceso a la educación»especifica el Informe GEM 2019, recalcando que esta política no solo ha facilitado el acceso a la educación a la población que ha padecido las consecuencias del conflicto armado colombiano, sino a aquellos que vienen desde otros países.

Sin embargo, no se trata solo de permitir el acceso de una manera sencilla a aquellos que están en calidad de migrantes o refugiados en un país, también deben aplicarse una serie de estrategias para que laadecuación de ese grupo sea de manera óptima y sin que se sienta aislado de las dinámicas educativas del país que lo recibe.

En la Escuela Presbítero Luis Rodolfo Gómez Ramírez de Antioquia (Colombia), por ejemplo, han creado un diccionario de modismos y términos venezolanos, para que pueda ser aplicado tanto por estudiantes locales como migrantes, y así facilitar la comunicación entre ambos grupos. «Gracias a esta unión que tenemos los docentes venezolanos con los colombianos, estamos ayudando mucho a ese proceso de cambio», afirma Lizbeth Marcano, profesora venezolana de dicha institución.

Los Consejos para Migrantes de Sao Paulo

La promoción de la igualdad educativa es un tema que también ha sabido abordarse de una forma ejemplar en Sao Paulo, la ciudad con mayor población en Brasil y con una larga tradición en recepción de migrantes.

«La migración es un fenómeno complejo, aún más en las grandes ciudades. Precisamente por eso, los gobiernos locales deben trabajar en permanencia para promover la ciudadanía y combatir la discriminación»,comenta Bruno Covas, alcalde de Sao Paulo, destacando que en el ámbito educativo, por lo menos en su región, los migrantes «tienen derecho a matricularse en un colegio y a participar en proyectos educativos«.

Para ello, han establecido un Consejo Municipal para Migrantes, una instancia que los «integra en la vida política local y promueve sus derechos», incluyendo el fácil acceso a la educación. Dicha iniciativa también ha sido reconocida por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).

Políticas más comprensivas para Chile

El último informe GEM también hace referencia al papel de Chile en este tema; un país que en los últimos cuatro años cuadruplicó el número de matrículas escolares para alumnos extranjeros, pero que aún requiere de «herramientas para trabajar con la diversidad», según planteó en una entrevista Carlos Vargas, especialista de la Unesco para la región latinoamericana.

» Uno de los mayores desafíos tiene que ver con la integración y el manejo de la diversidad en las aulas, diversidad que tiene que ver con personas de distintas capacidades lingüísticas, distintos orígenes étnicos […] hacen falta herramientas para trabajar con la diversidad, ya que en muchos casos los países que son receptores de flujos migratorios se han quedado a la zaga de resolver esto a través de políticas públicas inclusivas y de formación docente», añade.

Pero Chile ya ha puesto manos a la obra para abordar este tema y a mediados de año, el Ministerio de Educación solicitó un informe a la OCDE para optimizar las políticas públicas del país en la parte educativa.

Lucie Cerna, analista en la Dirección de Educación y Habilidades de la OCDE, afirmó que, aunque Chile posee políticas públicas para estudiantes extranjeros, hay que hacerlas «más comprensivas y unificadas» hasta hacer de ellas «un marco regulatorio».

«El desafío es crear comunidades educativas que sean abiertas y tolerantes a la diversidad. Chile ya está tomando medidas y va en el camino correcto», puntualiza la experta.

Por ejemplo, Junaeb lanzó en octubre el proyecto Cocina Escolar del Mundo, el cual impulsa la inclusión de preparaciones típicas de países como Haití, Perú y Venezuela en establecimientos de la comuna de Santiago, beneficiados por el Programa de Alimentación Escolar. Una vez concluido el piloto, y tras la aprobación de los platos que integran el menú, se espera que la iniciativa se extienda a más instituciones del país.

Protección, integración y apoyo

El informe GEM no solo muestra la realidad mundial en cuanto a los desafíos de la educación, sino que además plantea, a manera de conclusión, una serie de recomendaciones que ayudarán a alcanzar el ODS 4.

En la edición de este año, los expertos que participaron en la elaboración de este reporte plantearonsiete recomendaciones:

  • Proteger el derecho a la educación de los migrantes y las personas desplazadas.
  • Integrar a los migrantes y a las personas desplazadas en los sistemas nacionales de educación.
  • Comprender y planificar para cumplir con las necesidades educacionales de los migrantes y las personas desplazadas.
  • Representar historias de migración y desplazamiento en la educación de forma realista para desafiar los prejuicios.
  • Preparar a profesores de migrantes y refugiados para abordar la diversidad y la adversidad.
  • Sacar partido al potencial de los migrantes y las personas desplazadas.
  • Apoyar las necesidades educativas de los migrantes y las personas desplazadas en la ayuda humanitaria y de desarrollo.

Este informe es una invitación a los distintos países del mundo a sumarse a trabajar por un objetivo indispensable como lo es el libre acceso a la educación, en especial para aquellos que han dejado su lugar de origen. «El mensaje de este Informe es claro: invertir en la educación de quienes migran marca la diferencia entre crear un sendero de frustración y disturbios, o abrir la vía de la cohesión y la paz«, concluye la directora general de la Unesco.

Fuente: https://www.eldefinido.cl/actualidad/mundo/10631/Construir-puentes-no-muros-Unesco-destaca-la-integracion-de-migrantes-en-las-escuelas-de-Colombia-y-Brasil/

 

 

Comparte este contenido:

Educación sexual en el colegio: El antídoto contra las «Manadas»

Por: otromundoesposible.net/05-12-2018

ESPAÑA ES DE LOS POCOS PAÍSES QUE NO ACEPTA LA EDUCACIÓN SEXUAL COMO ASIGNATURA, A PESAR DE LAS RECOMENDACIONES DE LA UNESCO. EXPERTOS ASEGURAN QUE PODRÍA EVITAR CASOS COMO EL DE LA MANADA.

«La educación sexual en los colegios es esencial para la igualdad de género y la salud reproductiva». No lo dice un teórico, un sexólogo ni ninguna institución interesada. Es la conclusión a la que llegó Naciones Unidas, más concretamente la Unesco, en un informe publicado hace apenas tres años. La Organización Mundial de la Salud ya había advertido, a principios de este siglo, de la necesidad de que «los programas de educación sexual se inicien tempranamente, sean específicos para cada edad y constituyan una actividad continua de promoción de la salud durante los años escolares. Deberían empezar en la familia, con los niños en edad preescolar, y estar en conexión con la escuela».

El 80% de los países analizados por la Unesco para su estudio contaba con algún programa que contemplaba la educación sexual como materia en los colegios. España no está entre ellos. Más allá de iniciativas individuales en algunos centros, no existe, en nuestro país, obligación legislativa de incluir en el currículum escolar ninguna asignatura con un contenido relacionado con la sexualidad, bien sea a nivel biológico, social o psicológico.

Respecto a la situación mundial, la especialista principal en Educación para la Salud del Programa de la Unesco, Joanna Herat, declaró en la presentación del análisis que «a pesar del aumento de la voluntad política, sigue habiendo una brecha importante entre las diversas políticas regionales y mundiales vigentes y su aplicación sobre el terreno. Por ese motivo, a los jóvenes se les deniega a menudo hasta la información más elemental sobre su salud y sus derechos en materia de sexo y reproducción».

En España ni siquiera estamos en la fase de «voluntad política», más allá de que algunos gobiernos regionales y municipales organizan charlas puntuales en institutos, dirigidas a adolescentes. En varias de ellas ha participado el sexólogo José Bustamante, que considera estas iniciativas del todo insuficientes: «Son solo un par de horas, y no asimilan lo que les contamos, no se les impregna porque no tienen la continuidad de una asignatura. Además, tienes que luchar contra la otra parte de la balanza, la educación patriarcal de muchas familias, y la televisión».

El especialista cree que impartir una materia así en los colegios es absolutamente necesaria en España, y que en casos como el de La Manada tiene mucho que ver esa carencia. «Es la educación en salud sexual, pero no solo higienista, la que se refiere a enfermedades de transmisión sexual o embarazos, sino la que también abarca el conocimiento y asimilación de la libertad propia y la del otro», matiza Bustamante.

La pocas veces que se ha iniciado un debate en España, los sectores conservadores lo han frenado. «Piensan que educar sexualmente es incitar a practicar el sexo desde pequeños, ser promiscuos, a frivolizar sobre un tema tan serio. Pero ya hay muchos estudios científicos, como los de la propia Unesco, que dicen todo lo contrario», explica este experto.

En España, la educación sexual no ha estado regulada de manera expresa en ningún periodo legislativo. La LOGSE de 1990 lo incluía en la «educación para la salud», una materia transversal. Con la Ley Orgánica de Educación (LOE) de 2006, se incluyeron algunos contenidos sobre sexualidad en la asignatura Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, con el PSOE en el Gobierno. Con la llegada del PP y la siguiente reforma educativa en 2013 (LOMCE), se eliminó todo contenido relacionado con la sexualidad en el currículum académico español.

Bustamante concluye, en este sentido: «Está demostrado empíricamente que quienes reciben educación sexual desde pequeños le cogen más respeto, suelen pensárselo más y, sobre todo, aprenden a respetar la intimidad y la postura de la otra persona. Debemos ceñirnos más a lo que dice la ciencia, y dejarnos de ideologías».

*Fuente: https://www.otromundoesposible.net/educacion-sexual-en-el-colegio-el-antidoto-contra-las-manadas/


Comparte este contenido:

Manuel Fernández y Teresa Varela: «O alumnado debe aprender a liderar a loita contra o cambio climático»

Por: Joel Gómez.

El primer campus internacional Climántica Iberoamérica, programado entre el 6 y el 19 de abril en Costa Rica, tendrá presencia del IES Xelmírez I. Ya se inscribieron 11 estudiantes, y hay más en lista de espera. Ahora intensifican las gestiones con diversas instituciones para buscar ayudas que les faciliten aprovechar esa experiencia, del mayor valor formativo, afirma Teresa Varela, docente que les acompañará. Se implica, además, Manuel Antonio Fernández, profesor que promovió la colaboración del centro con Climántica desde los inicios de este proyecto educativo, hace 11 años. «Tamén nos sumamos a actividades do Instituto de Ciencias da Educación da USC e colaboramos na elaboración de materiais didácticos. No Xelmírez I sempre pensamos que a educación ambiental merece maior presenza no currículo, e en especial todo o relacionado co cambio climático. Por iso organizamos continuadamente iniciativas e experiencias, para que no instituto se coñeza e valore mellor o ambiente, e que iso teña repercusión na propia conduta e nun mellor estilo de vida», afirma Manuel Antonio.

Los trabajos del Xelmírez I fueron los más valorados por el jurado en el congreso Climántica de este año, y así se destacó en un campus internacional, en Aveiro. El modelo de esa ciudad portuguesa se transfiere ahora al ámbito iberoamericano. En Costa Rica convivirán y compartirán enseñanzas estudiantes de Brasil, México, Costa Rica, Perú, Argentina y una delegación gallega, con representación de los institutos Xelmírez I y Rosalía de Castro de Santiago; otros centros públicos de Rois, Arzúa y Noia; y uno concertado de Lugo, indica Teresa Varela. «Será a maiores unha ocasión para avanzar no traballo artístico, en como trasladar mellor a información sobre o cambio climático á poboación, coa coordinación de monitores e docentes especializados. O alumnado debe aprender a liderar a loita contra o cambio climático, iso explica a destacada participación», sostiene Teresa.

La Unesco, la Universidad de Puerto Rico y la Universidad para la Paz de Naciones Unidas, además de representaciones diplomáticas de España en Iberoamérica, apoyan ese campus en Costa Rica. Coincidirá en parte con las vacaciones de Pascua. «Afondará no coñecemento do medio ambiente a través do contraste de diversas realidades rexionais. Será unha experiencia moi enriquecedora, pois está previsto realizar visitas guiadas por especialistas a reservas da biosfera e a espazos naturais patrimonio da humanidade, xa que Costa Rica contén o 5 % da biodiversidade mundial», agrega Teresa.

Resalta asimismo el interés de las instalaciones de las dos universidades costarricenses, que reproducen ecosistemas y ofrecen otros elementos valiosos. Así, a partir de la situación de Costa Rica se abordarán propuestas para la adaptación al cambio climático. Habrá presentaciones del alumnado, con reflexiones en grupo, además de insistir en el uso de dispositivos móviles, fotografía y diversas posibilidades artísticas. «Nesta iniciativa os estudantes son considerados como axentes creadores de produtos de sensibilización, como divulgadores científicos e como colaboradores de equipos científicos», resalta Teresa. El Xelmírez I llevará alumnado de cuarto de ESO y primero de bachillerato. «Os de segundo de bacharelato non van, pola presión que teñen coa selectividade», refiere.

Docentes. Manuel Antonio Fernández y Teresa Varela promueven la educación ambiental en las aulas del IES Xelmírez I.

Proyecto. El Xelmírez I participó en Climántica desde que comenzó en Galicia, hace 11 años. Este año estuvieron en Portugal y en abril irán a Costa Rica.

Fuente de la reseña: https://www.lavozdegalicia.es/noticia/santiago/arzua/2018/12/02/docentes-ies-xelmirez-ispan-langgl-alumnado-debe-aprender-liderar-loita-contra-cambio-climaticospandocentes-proyecto/0003_201812S2C12993.htm

Comparte este contenido:
Page 54 of 152
1 52 53 54 55 56 152