Page 22 of 87
1 20 21 22 23 24 87

La prueba de que la educación depende de dónde nazcas

Por: Patricia Peiró

El mayor análisis hasta la fecha sobre distribución y acceso a la escuela infantil en Argentina refleja la desigualdad por nivel económico y provincia

El acceso a la educación básica sigue dependiendo, en 2019, de la familia, la provincia y el Gobierno bajo el que hayas nacido. Lo han demostrado esta vez en Argentina investigadores de Unicef y el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC). El diagnóstico, probablemente el más amplio elaborado en este extensísimo país en el que viven 44 millones de personas, forma parte de un ambicioso mapa de la educación inicial en Argentina, una iniciativa que se ha desarrollado entre 2017 y 2019 y que pretende poner el foco en la igualdad en el acceso a este derecho.

Como muestra, un dato que hace evidente esta inequidad: el 53% de los niños de dos años nacidos en las familias más ricas acuden a la escuela, un porcentaje que se reduce al 4% si pertenecen a las más pobres. «En la franja de cuatro y cinco se ha avanzado mucho, pero las brechas siguen existiendo. Hay mucha evidecia que incide en la necesidad de continuar con esta agenda, que haya oferta para todos. Los primeros años de vida resultan claves para detectar y anticipar problemáticas, acompañar a los padres si es necesario», detalla Cora Steinberg, especialista en Educación de Unicef en el país latinoamericano.

La educación inicial en Argentina ha logrado ya algunas metas. Por ejemplo, la escolarización a los cinco años, obligatoria desde 1993, se encuentra prácticamente universalizada en todo el país. La cobertura de los alumnos de cuatro años ha pasado del 73% al 85% y la de los tres, del 36% al 41%, entre 2010 y 2016. «El desafío es que continúe la expansión, pero que se dé con equidad. Hay que repensar la oferta e incluso en algunos contextos pensar en implantar la jornada escolar ampliada, por ejemplo», recalca Steinberg. Los contextos a los que se refiere son precisamente aquellos en los que los progenitores no pueden hacerse cargo del niño por la tarde. «Muchas veces los dos adultos están fuera de la casa trabajando y los chiquitos se quedan a cargo de otro familiar, a veces adolescente, que a su vez también ve cortada su capacidad de estudiar», explica la experta.

Argentina es un un Estado federal, por eso el acceso de los niños a la escuela antes o después también está estrechamente relacionado con las políticas de cada uno de los Gobiernos provinciales. A veces incluso los Ayuntamientos tienen un papel importante en la educación infantil. Otro ejemplo de cómo una vida puede quedar marcada solo por el hecho de llegar al mundo en un sitio o en otro. En la provincia de Buenos Aires, la cobertura escolar de los niños de tres años alcanza el 59%, mientras que en otras jurisdicciones apenas supera el 10%. «En los grandes centros urbanos hay mas prevalencia de la oferta completa mientras que en el interior de las provincias la probabilidad de enseñanza de cero a tres es mucho menor. Hay zonas, especialmente las rurales, que siguen representando un desafío», resalta la especialista de Unicef.

«La articulación entre las propuestas estatales y cómo estas se ejecutan a nivel provincial supone todo un reto», apunta Alejandra Cardini, Directora del Programa de Educación de CIPPEC. El Estado como tal solo regula la franja obligatoria (cuatro y cinco años) pero en los años precedentes hay mucha disparidad. De hecho, las escuelas públicas conviven con los llamados jardines de infancia, algunos sin reconocimiento oficial, nivel inicial, sin embargo, convive con otras instituciones para la primera infancia, que dependen de distintos actores (Estado, sector privado y asociaciones de la sociedad civil) y distintos niveles de gobierno. «Hay que avanzar como lo hicieron otros países en normativa y currículum en los primeros años de vida», subraya Cardini.

Otro de los aspectos que analiza este informe es la formación de los docentes y resto del personal de las escuelas, de quien hay muy pocos datos. «Hay poca información de quién está delante de los chicos. Sería clave a partir de este estudio avanzar en la formación inicial y también en la continua, es decir, la que siguen recibiendo una vez que la tienen el título para enseñar. También hay que prestar atención al equipo no docente, a la figura del cuidador, por ejemplo», señala Cardini.

En octubre se celebran elecciones en Argentina y las expertas apuntan que es una nueva oportunidad para seguir avanzando en esta agenda. Por su parte, todas las conclusiones y recopilación de datos de esta investigación están disponibles de forma pública.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/08/09/planeta_futuro/1565351657_027669.html

Comparte este contenido:

Representante de Unicef: “La educación sexual es una educación para la libertad”

Por: Lourdes Fernández Calvo

Directora regional de Unicef para América Latina y el Caribe, María Perceval, analizó la situación de la niñez en el Perú. Indicó que más de 1 millón de niñas sufrieron abuso en los países de la región

La representante de Unicef, María Cristina Perceval, analizó la situación de la niñez en el Perú y la región y pidió a los estados luchar por la igualdad de derechos.

— En el Perú hay más de 10 mil presos por abuso sexual de menores. ¿Qué refleja esa situación del país?

Indudablemente es un tema de absoluta prioridad el trabajar para una contundente erradicación de todas las formas de violencia. En América Latina y el Caribe, solo el año pasado, 1’100.000 niñas sufrieron violencia sexual. Creo en los esfuerzos que está haciendo el Perú, su sociedad, los espacios de pensamiento como las universidades, el Gobierno y el Congreso para disminuir estas cifras.


— ¿Cree que es necesario crear un ministerio que vea la protección de los menores?

Cada Estado que decida la forma que quiera, lo que importan son las políticas públicas con coherencia, coordinación y financiamiento. Coherencia con la Convención de los Derechos del Niño, y otras normas como la convención para la eliminación de discriminación contra la mujer. Se necesitan políticas públicas y una cultura social respetuosa de los derechos de todos y todas.


— ¿Por qué es necesario el enfoque de género en la educación de los niños y niñas?

Somos iguales en dignidad y derechos. Entonces, ¿cómo no se va a educar en eso?, ¿quién estaría en contra? Si nos supieran iguales, dignas y libres, en América Latina y el Caribe no estaríamos diciendo que un millón de niñas son víctimas de violencia sexual. Todas tenemos derecho a vivir libres de violencia.

Unicef

Marita Perceval visitó el Perú a mediados de año para supervisar los trabajos en favor de los niños migrantes de Venezuela. (Foto: Dante Piaggio)

— ¿Cómo enfrentamos el embarazo adolescente?

América Latina y el Caribe es la región en donde no solo no han disminuido los embarazos adolescentes, sino que vemos un incremento. Es la segunda tasa más alta a nivel mundial. La educación sexual es una educación para la responsabilidad y la libertad, es como la canción que dice: “abrir la puerta para ir a jugar”; esa es la responsabilidad de un niño, y no que me cierren las puertas para ser mamá.

— El 43,5% de niños menores de 5 años tiene anemia en el Perú. Pese a los intentos, aún no se puede reducir esa cifra.

Cuesta erradicar la desnutrición crónica y reducir la anemia, pero el Perú es reconocido por los avances realizados. Se ha bajado un montón, pero ahora estamos con un problema grave que es la malnutrición. Si hay algo que desde Unicef pedimos es que nuestro mensaje no es poner a unos en contra de otros, está inspirado por el cuidarnos. Y esto significa cuidarnos como personas, cuidar a los niños también en la alimentación.

— ¿De qué manera se debe afrontar la migración de menores venezolanos?

Hay alrededor de 7 millones de menores migrantes en la región. Sus rostros nos hablan de violencia, de discriminación, de falta de oportunidades educativas, laborales, de acceso a la salud. Unicef está trabajando con unos 400 mil niños venezolanos.

Fuente de la entrevista: https://elcomercio.pe/peru/representante-unicef-educacion-sexual-educacion-libertad-noticia-ecpm-670682

Comparte este contenido:

Latinoamérica recibirá más de 7 millones USD para atender primera infancia

América del Sur/Colombia/caracol.com.co

La donación realizada por Kimberly Clark a Unicef beneficiará más de 2 millones de niños en América Latina.

Latinoamérica recibirá más de 7 millones USD para atender primera infancia
Durante tres años, cerca de 2 millones de niños en Latinoamérica y 6 mil niños en Colombia, se beneficiarán con US$ 7.2 millones donados por Kimberly Clark, a través de una alianza con Unicef para apoyar las actuales iniciativas de Desarrollo de la Primera Infancia (ECD), que podrán seguir creciendo para mejorar la vida de los niños, garantizar que los padres reciban apoyo y se comprometan en el cuidado de sus hijos, que incluyen:
  • Asegurar que los bebés reciban servicios de calidad, incluida la atención neonatal.
  • Crear entornos amigables para los bebés en los hospitales y clínicas del área.
  • Capacitar a los trabajadores de la salud para brindar servicios esenciales a los niños pequeños y sus familias.
  • Asegurar que las familias tengan el apoyo necesario para cuidar a sus hijos y proporcionar un entorno enriquecido y seguro para el desarrollo infantil.

Luz Ángela Artunduaga, representante de Unicef, indicó que este pacto beneficia 16 países de América Latina y el Caribe. «En Colombia particularmente vamos a trabajar con las instituciones de salud para fortalecer las prácticas de padres, madres y cuidadores», mencionó.En América Latina, un niño muere cada tres minutos de enfermedades prevenibles y el 52 % muere en los primeros 28 días de vida.

Fuente: https://caracol.com.co/radio/2019/08/28/internacional/1566965761_910059.html

Comparte este contenido:

La violencia expulsa del colegio a casi dos millones de niños en África en dos años

Por: Patricia Peiró

Los conflictos han provocado el cierre de más de 9.000 escuelas en ocho países de la región en la que ya hay 40 millones de pequeños fuera del sistema educativo

Los colegios son muchas veces un caramelo para los soldados y las milicias. Suelen contar con buenas infraestructuras, estar bien conectados y normalmente cuentan con un patio útil para almacenar armamento, por ejemplo. Un caramelo que los militares arrebatan a los niños y adolescentes que ven que, cuando ellos entran por la puerta, sus posibilidades de seguir estudiando se esfuman. Unicef calcula que casi dos millones de alumnos han sido expulsados de sus pupitres desde 2017 hasta ahora en ocho países de África por culpa de la violencia, según un informe publicado este viernes.

Para hacerse una idea del volumen, hasta junio de 2019 se habían cerrado 9.272 escuelas, el triple que a finales de 2017. El estudio se ha centrado en Burkina Faso, Camerún, Chad, Malí, Níger, Nigeria, República Centroafricana y República Democrática del Congo. «Es un aumento significativo y estamos preocupados porque esto perpetúa el círculo de pobreza en estas zonas. La educación aquí es una cuestión de supervivencia, no solo una transmisión de conocimientos», recalca Lorena Cobas, responsable de emergencias de Unicef España. Estos 1,9 millones de estudiantes privados de su derecho a formarse, se suman a los 40 millones en aquellos países que no estaban escolarizados. Una cantidad significativa del total de menores de 15 años que hay en esas naciones: 157 millones. En resumen, hay pocas escuelas y las que hay son objeto de ataques y usurpaciones por parte de los combatientes.

Estas cifras tienen nombres y apellidos. Hussaini, de 14 años y de Burkina Faso, relata: «Me encantaba ir al colegio, leer, contar y jugar en el recreo». El joven recuerda cómo empezó a oír disparos mientras estaba en clase, hubo muertos y la milicia acabó quemando su colegio. Porque a veces la escuela es el propio objetivo. Algunas milicias armadas están en contra de lo que conocen como educación occidental y más en el caso de las niñas.

Los lugares en los que más se ha recrudecido la situación son Burkina Faso, Malí y Níger. En estos países había 512 colegios clausurados y ocupados en abril de 2017 y ahora hay 3.005. En Camerún, Chad y Nigeria no ha habido mucha variación porque eran zonas que ya en 2017 estaban muy afectadas. Han pasado de 981 a 1054 cierres en estos dos años. «En los últimos años los conflictos en esta zona del mundo han aumentado en duración y en intensidad. Cuando dañas un colegio, estás dañando a toda la comunidad, al futuro. Muchas veces vemos que las escuelas se cierran antes siquiera de ser atacadas, por miedo», explica Cobas.

La violencia que sacude a esta región procede de tantos frentes que es extremadamente complejo atajarla y, por tanto, establecer una estrategia clara para defender las escuelas. Entre Malí, Burkina Faso y Níger operan la coalición terrorista JNIM vinculada a Al Qaeda, el Estado Islámico del Gran Sahara ligado al ISIS, y un grupo local Ansarul Islam, creado en 2016 por el popular predicador Malam Dicko. Todo esto se suma a las operaciones de los Ejércitos regulares, que se ven desbordados ante la inestabilidad y la falta de recursos.

La situación también afecta a los docentes, que son reclutados, expulsados o asesinados. Más de 44.000 han sufrido las consecuencias de los ataques. En mayo, Palma de Mallorca acogió la Conferencia Internacional sobre Escuelas Seguras. El profesor nigeriano Maidugu Magaji relató ante una audiencia sobrecogida que, cuando comenzó la violencia de la milicia islámica Boko Haram, más de 2.900 profesores fueron asesinados y otros 1.900 tuvieron que irse a otras partes del país.

Para contrarrestar la falta de infraestructuras, Unicef enumera en su informe algunas soluciones que se están aplicando en los territorios. Una de ellas con las lecciones a través de la radio, el único medio al que la mayoría de las comunidades tienen acceso en muchos casos. También existen programas para que grupos de docentes se desplacen regularmente a las comunidades para ayudarles a hacer los deberes o solucionar dudas y, en ocasiones, es posible llegar a habilitar pequeños centros en las aldeas a los que los niños pueden acudir y recibir educación básica. «Estamos ante una emergencia de educación por eso tratamos de trabajar siempre con las autoridades locales. Son los Gobiernos los que tienen que garantizar este derecho y adquirir este compromiso político», remata Cobas.

Fuente e imagen: https://elpais.com/elpais/2019/08/22/planeta_futuro/1566485798_290878.html

Comparte este contenido:

Two years after exodus, Myanmar’s ‘desperate’ Rohingya youth need education, skills: UNICEF

Asia/ Bangladesh/ 28.08.2019/ By: Patrick Brown/ Source: news.un.org.

 

The daily struggle to survive for Myanmar’s Rohingya people in one of the world’s largest refugee settlements, has caused “overwhelming” despair and jeopardized the hopes of an entire generation, the head of the UN Children’s Fund (UNICEF), Henrietta Fore, said on Friday.

In a report marking two years since the arrival of around 745,000 Rohingya civilians in Bangladesh – after fleeing State-led persecution and violence in Myanmar – Executive Director Fore appealed for urgent investment in education and skills training.

‘Mere survival is not enough’

“For the Rohingya children and youth now in Bangladesh, mere survival is not enough,” she said. “It is absolutely critical that they are provided with the quality learning and skills development that they need to guarantee their long-term future.”

Without adequate learning opportunities, youngsters can fall prey to drug dealers and traffickers who offer to smuggle “desperate” ethnic Rohingya out of Bangladesh, the UN report warned.

Education ‘can help avoid risks’

Women and girls face harassment and abuse especially at night, UNICEF noted, while adding that one of the agency’s objectives through education is to give teenagers the skills they need to deal avoid “many risks”, including early marriage for girls.

In addition to Bangladesh’s Kutupalong camp, which is home to some 630,000 people, hundreds of thousands more, have found shelter in another dozen or so camps in the Cox’s Bazar region close to the Myanmar border.

Living conditions are often described as perilous by UN humanitarians, including UNICEF, which have issued frequent alerts about the devastating effects of monsoon rains on flimsy bamboo and tarpaulin shelters.

Between 21 April and 18 July this year, refugee camp authorities recorded 42 injuries and 10 fatalities, including six children, because of monsoon weather, according to UNICEF.

For the Rohingya children and youth now in Bangladesh, mere survival is not enough – UNICEF chief Henrietta Fore

Amid huge needs – and with conditions still unsuitable for the return of ethnic Rohingya to Myanmar, according to the UN Refugee Agency (UNHCR) – basic public services have been provided in Cox’s Bazar, including health care, nutrition, water, sanitation and hygiene, under the leadership of Bangladesh.

“But as the refugee crisis drags on, children and young people are clamouring for more than survival; they want quality education that can provide a path to a more hopeful future,” the UNICEF report insists.

According to the agency, around 280,000 children aged four to 14, now receive educational support. Of this number, 192,000 of them are in 2,167 learning centres, but more than 25,000 children “are not attending any learning programmes”, the agency noted.

© UNICEF Patrick Brown
A boy reads from his textbook in a camp in Cox’s Bazar, Bangladesh. (2 July 2019)

Most 15 to 18-year-olds miss out on school

More worrying still, nearly all 15 to 18-year-olds are “not attending any type of educational facility”, UNICEF said, before highlighting the case of one Kutupalong resident, Abdullah, 18.

“I studied six subjects back in Myanmar,” Abdullah says. “But when I arrived here, there was no way I could continue. If we do not get education in the camps, I think our situation is going to be dire.”

In an appeal to the Governments of Bangladesh and Myanmar, UNICEF and other agencies are calling for the use of national educational resources – curricula, training manuals and assessment methods – to help provide more structured learning for Rohingya children.

“Providing learning and training materials is a huge task and can only be realized with the full backing of a range of partners,” UNICEF chief Ms. Fore said. “But the hopes of a generation of children and adolescents are at stake. We cannot afford to fail them.”

Source of the notice: https://news.un.org/en/story/2019/08/1044321

Comparte este contenido:

Millones de niños sin educación en Africa, segun Unicef

África/Prensa Latina

Cerca de dos millones de niños carecen de educación en comunidades afectadas por conflictos armados en las regiones de África Occidental y Central, advirtió hoy en un informe difundido aquí por Unicef.
Tal situación se deriva de que el número de centros escolares cerrados en esa parte del continente hasta junio de este año es de más de nueve mil 200, cifra que triplica las instituciones de ese tipo clausuradas a fines de 2017, precisó el reporte.

Acorde con el texto, los países más afectados por la violencia e inseguridad en las escuelas son Burkina Faso, Camerún, Chad, Malí, Níger, Nigeria, República Centroafricana y República Democrática del Congo.

De cara a esa realidad, Unicef valoró que las amenazas y los ataques contra estudiantes y maestros en tales áreas geográficas crean un sentimiento de aprensión entre los niños, sus familias, comunidades y la sociedad en general.

Más delante refiere que en numerosas zonas de África Occidental y Central, ‘está surgiendo una creciente hostilidad hacia la educación por parte de facciones beligerantes’.

Demuestra tal afirmación el que más de una cuarta parte de los 742 ataques verificados contra escuelas en todo el mundo en 2018 tuvieron lugar en cinco países de África Occidental y Central, ejemplifica.

En reiteradas ocasiones, agencias de Naciones Unidas, como Unicef, llamaron a los gobiernos de países africanos, afectados por conflictos armados, a adoptar medidas de emergencia para evitar que miles de niños se queden sin recibir clases en escuelas, lo cual entorpece su normal desarrollo intelectual.

También exigieron a la comunidad internacional que aporte necesarios recursos financieros para el impulso de la educación en estados de África Central y del oeste.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=300340&SEO=millones-de-ninos-sin-educacion-en-africa-segun-unicef
Comparte este contenido:

De botella de plástico a colegio en Costa de Marfil

África/Costa de Marfil/22 Agosto 2019/El país

En Costa de Marfil, sobran residuos plásticos y faltan colegios. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), aliado con la empresa social colombiana Conceptos Plásticos, ha logrado cuadrar esta ecuación: construir clases con plástico reciclado. Ya hay nueve en uso. Y se planea construir al menos otras 519, que en total acogerán unos 25.000 estudiantes (50 como máximo por aula, en vez de los 90 o 100 que son habituales ahora).

“Estamos muy a gusto en las nuevas clases en comparación con las antiguas, que estaban hechas con materiales provisionales que, desafortunadamente, fueron destruidos por fuertes vientos”, asegura por teléfono Koffi Konan, director de uno de los primeros colegios en albergar esta iniciativa. Situado en Sakassou, una localidad rural a tres horas de Abiyán (la capital económica y la ciudad más poblada del país), este centro fue seleccionado por ser uno de los que tenían carencias más urgentes.

Como en la escuela de Konan, la necesidad de infraestructuras educativas en Costa de Marfil es apremiante. De acuerdo con Unicef, en total hacen falta unas 15.000 clases. “En ciertas áreas, por primera vez, los niños de preescolar en los vecindarios pobres no tendrán que compartir el espacio con otros 100 estudiantes», plantea en un comunicado Aboubacar Kampo, representante hasta hace poco de Unicef en este país y uno de los impulsores del proyecto.

Problema global, oportunidad local

¿Por qué plástico? “La contaminación por este material es un problema global, que genera grandes riesgos para el medioambiente y la salud, también aquí”, explica en conversación telefónica Sophie Chavanel, jefa de comunicación de Unicef en Costa de Marfil. Además, agrega, «en este país, como en muchos otros de África occidental, aún hay muchas desigualdades y carencias«.

Según la ONU, la gestión inadecuada de los desechos provoca el 60% de casos de malaria, diarrea y neumonía en los niños, afecciones que destacan entre las principales causas de mortalidad infantil en esta zona. Al obstruir alcantarillas y proporcionar lugares de cría para los mosquitos y las plagas, los plásticos contribuyen a la propagación de estas enfermedades. Solo en Abiyán, Unicef estima que se producen más de 280 toneladas de desechos de este tipo al día y se recicla apenas el cinco por ciento.

“Hay exceso de residuos plásticos y necesidad de aulas, y existe una tecnología que permite producir ladrillos de plástico reciclado de gran calidad; es una oportunidad para abordar a la vez estos problemas”, detalla Chavanel. Además, se añade un efecto secundario positivo: “Se ofrece a personas en situación vulnerable una mejor manera de ganarse la vida”.

Se trata de quienes recolectan residuos plásticos, que suelen ser mujeres. Como Mariam Coulibaly, que a sus 33 años lleva nueve desarrollando esta tarea. “Salgo a las cinco de la mañana, buscando plástico por la calle, especialmente botellas, y vuelvo a casa sobre las diez, para atender a mis hijos. Voy de nuevo por la tarde, desde las seis hasta las ocho o las nueve”, explica telefónicamente desde Abobo, el barrio al norte de Abiyán donde vive con sus cuatro hijos, su marido y dos de sus hermanos, un poco más jóvenes que ella.

Coulibaly comenzó a recoger plásticos siguiendo el ejemplo de su madre, por no encontrar otro trabajo. Su marido es taxista y su hermano tiene pequeños empleos, como ofrecer servicios telefónicos desde su móvil, así que entre todos suman. Ella consigue unos 20.000 francos CFA de África occidental (XOF) por semana, equivalentes a unos 30 euros.

Nueva fábrica

La recolectora se muestra muy esperanzada con la puesta en marcha de la futura fábrica de ladrillos de plástico reciclado que se está construyendo en Abiyán. Hasta ahora, las primeras clases se han construido con ladrillos exportados de Colombia. A partir de finales de año, cuando se prevé que la nueva planta comenzará a funcionar, recuperará unas 9.600 toneladas de residuos anualmente y se espera que mejorará las condiciones de mujeres como Coulibaly.

“Ya nos hemos reunido con la gente de Conceptos Plásticos, que nos han explicado cómo funcionará la venta y creo que será más fácil”, detalla la marfileña. “Nos asociamos con Unicef en este proyecto porque queremos que nuestro modelo de negocio tenga un impacto social. Al convertir la contaminación plástica en una oportunidad, queremos ayudar a sacar a las mujeres de la pobreza y dejar un mundo mejor para los niños”, afirma Isabel Cristina Gámez, cofundadora y directora ejecutiva de Conceptos Plásticos.

Según detallan desde la empresa colombiana, su tecnología convierte el plástico usado en ladrillos modulares, tipo bloques de Lego, que se ensamblan fácilmente. Una casa para una sola familia, aseguran, se puede construir, entre cuatro personas sin experiencia, en solo cinco días.

Asimismo, son duraderos y tienen un bajo coste. Estiman que son un 40% más baratos y un 20% más livianos y, por tanto, más fáciles y económicos de transportar que los materiales convencionales. También son impermeables, retardantes del fuego, aislantes del calor y están diseñados para resistir fuertes vientos y terremotos.

“Al principio había dudas porque jamás habíamos escuchado hablar de ladrillos de plástico, pero la realidad hoy es que los reparos han desaparecido”, afirma Konan, el director del colegio de Sakassou. Ahora, apostilla, “niños, hombres y mujeres están todos convencidos y felices” con los nuevos edificios.

Konan se muestra seguro de la durabilidad del material: “Con un martillo se pueden romper fácilmente los ladrillos de hormigón, pero con los de plástico es imposible”. Y, para posibles escépticos, confirma que aíslan mejor de las altas temperaturas: “Hace verdaderamente fresco, no calor al mediodía como en el edificio de hormigón”.

Junto con las de Sakassou, de momento, se han construido aulas en Divo, otra localidad rural, y Gonzagueville, un barrio de Abiyán. “Esperamos conseguir más financiación para seguir expandiendo este proyecto, tan necesario y exitoso”, asegura Chavanel, de comunicación de Unicef en Costa de Marfil.

Además, a nivel general, esta agencia de la ONU planea también extender la iniciativa a otros países de África occidental y central. Según sus datos, de todos los niños no escolarizados en el mundo, un tercio de los que están en edad de cursar la primaria y un quinto de los que están en el primer ciclo de secundaria viven en esta región.

Una pésima cifra que ha comenzado a reducirse en Costa de Marfil, como señala Kampo, el exrepresentante de Unicef en este país: “Los niños que nunca pensaron que habría un lugar para ellos en la escuela podrán aprender y prosperar en un aula nueva y limpia». Y 100% reciclada.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/08/16/planeta_futuro/1565955740_596199.html

Comparte este contenido:
Page 22 of 87
1 20 21 22 23 24 87