Page 21 of 87
1 19 20 21 22 23 87

Bolivia: Campaña realiza formación sobre Modelo Educativo Socio Productivo

América del Sur/ Bolivia/ 08.10.2019/ Fuente: redclade.org.

Fortalecer organizaciones estudiantiles para mejorar el acceso y la calidad educativa en municipalidades bolivianas. Este fue el objetivo de la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE) al realizar, con el apoyo de UNICEF, una formación sobre el modelo educativo socio productivo para técnicas y técnicos regionales del país. 

La formación, realizada los días 5 y 6 de septiembre, fue gestionada con la participación de distintas instituciones del país, como el Órgano Electoral Plurinacional y la Coordinadora Nacional Comunitaria de los Consejos Educativos de Pueblos Originarios de Bolivia (CNC-CEPOs), entre otras.

En los días de formación, se hizo la presentación, el análisis y la puesta en práctica del Manual de Liderazgo, guía elaborada por la CBDE que contiene un conjunto de herramientas y técnicas para el abordaje de talleres prácticos con adolescentes y jóvenes, respecto a temas, como autogobierno, liderazgo, sexualidad y prevención del embarazo no planificado.

“Hemos dado mucha fuerza al tema de prevención de embarazo no planificado, pero tomando en cuenta la voz de los y las adolescentes. Ellas y ellos reciben información de métodos anticonceptivos, pero falta profundizar la información sobre el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos y la soberanía sobre sus cuerpos, desde una pedagogía participativa y dinámica que supere el trabajo cognitivo y pueda trabajar también sentires y toma de decisiones responsables; esto es lo que se propone el Manual”, afirmó Jully Calle, de la CBDE, que presentó la publicación.

Durante la formación, se trabajó también la prevención contra violencias en el ámbito educativo, desde el análisis de las distintas políticas existentes.

“Se tiene que apoyar para que todos los niños y niñas vayan a la escuela, y tengan acceso a una educación de calidad. Para eso, conformamos, ayudamos y coadyuvamos a que se conformen los consejos educativos, que es nuestro propósito principal. Obviamente, detrás de una educación de calidad está la prevención de las violencias”, afirmó Adán Pari, especialista en Educación de Unicef Bolivia.

También se pudo contar con la presentación de las guías de procedimientos electorales en formato de cartillas, las cuales serán distribuidas por el Órgano Electoral Plurinacional en distintos municipios, para promover distintas formas de democracia. Así mismo, junto a representantes de los CNC-CEPOs, se pudo reflexionar sobre la participación de adolescentes en la conformación de los Consejos Educativos Sociocomunitarios Productivos, para que los mismos tengan mayor protagonismo y puedan ejercer un rol activo en la toma de decisiones en la comunidad educativa.

Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo

Desde la promulgación de la Ley de Educación Nº 070 “Avelino Siñani- Elizardo Pérez”, se viene promoviendo en Bolivia la implementación del Modelo Educativo Socio Productivo. Una de las características de este modelo es el permanente diálogo y construcción conjunta de propuestas entre gobierno e instituciones y organizaciones de la sociedad civil.

El modelo educativo socio comunitario productivo surge de la realidad de la vida, así como de experiencias y propuestas educativas basadas en tres aspectos fundamentales:
  • Los conocimientos y saberes culturales de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos.
  • Las propuestas teóricas basadas en una pedagogía socio crítica, una educación con un enfoque histórico y cultural.
  • La experiencia pedagógica de la escuela Ayllu de Warisata, basada en la trilogía de estudio, trabajo y producción.

Fuente de la noticia: https://redclade.org/noticias/bolivia-campana-realiza-formacion-sobre-modelo-educativo-socio-productivo/

Comparte este contenido:

Unicef brinda asistencia a estudiantes en Bahamas tras impacto de huracán Dorian

América del Sur/ Venezuela/ 24.09.2019/ Fuente: www.ultimasnoticias.com.ve.

 

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el Gobierno de Bahamas desplazarán a más de 10.000 estudiantes a escuelas públicas que no se vieron afectadas por el devastador huracán Dorian, reseñó AVN.

El organismo internacional, junto al Ministerio de Educación y Servicios Sociales, brindará a los estudiantes desplazados uniformes, almuerzos, servicios de asesoría, asistencia médica, transporte y todo lo que sea necesario para su inscripción escolar, reseñó Unicef en su página web.

Asimismo, iniciarán una serie de capacitaciones para mejorar las habilidades de los consejeros escolares, maestros, trabajadores sociales en todo el país para brindar apoyo psicosocial y actividades a los estudiantes, niños, niñas y adolescentes desplazados.

“Dorian hizo que muchos estudiantes desplazados pasaran por experiencias traumáticas al presenciar horribles escenas de destrucción total, sufrimiento, incluso la pérdida de padres y vecinos”, dijo Bernt Aasen, director Regional de Unicef para América Latina y el Caribe.

“Después de un desastre natural de tal magnitud, las escuelas no sólo deben ser lugares para aprender sino también entornos seguros para reconstruir vidas destrozadas y curar heridas internas a través del juego y la amistad. Para los niños, niñas y adolescentes desplazados, es un poderoso signo de esperanza, una oportunidad para volver a un sentido de vida normal, en el aula y en el patio de recreo”, enfatizó.

El huracán Dorian provocó a su paso por Bahamas, a principios de septiembre, daños materiales incalculables y la muerte de al menos 52 personas, además de un numero significativo de desaparecidos.

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/mundo/unicef-brinda-asistencia-a-estudiantes-en-bahamas-tras-impacto-de-huracan-dorian/

Comparte este contenido:

Perú: Alistan acciones contra la violencia hacia los menores

América del Sur/ Perú/ 23.09.2019/ Fuente: www.elperuano.pe.

80% de niños y adolescentes ha sido alguna vez víctima de violencia física o psicológica.

La violencia contra los niños y adolescentes es un espiral que muchas veces se inicia en el hogar con un jalón de orejas. La mayoría de adultos se niega a reconocer que se trata de una forma de maltrato, pues en nuestra sociedad se ha “normalizado” estos actos llamándolos “corrección”.

Se calcula que en nuestro país más del 80% de menores de edad ha sido alguna vez víctima de violencia física o psicológica en sus hogares o escuelas. Una cifra preocupante que arrojó la Encuesta Nacional de Relaciones Sociales del Perú (INEI, 2013 y 2015). (Ver infografía)

“Estas cifras son alarmantes y muestran la realidad de lo que niños, niñas y adolescentes viven de manera cotidiana. El Perú ha tenido muchos avances en relación con los derechos de la niñez. Sin embargo, las cifras que presenta son inaceptables y este es un tema de cambio cultural, de hacerlo socialmente reprochable”, señaló la representante de Unicef en el Perú, Ana de Mendoza.

Unicef explica que la normalización de la violencia es tal que es considerada una práctica válida para corregir, controlar o mostrar poder sobre los menores. Por ello, padres y cuidadores ejercen violencia sin ser cuestionados, considerando que resulta necesaria para “educar”.

“Estas falsas creencias se han transmitido y perpetuado de generación en generación, pues las personas que han sido víctimas de violencia están más propensas a ejercer violencia más adelante en sus vidas. De esta forma, se va alimentando el círculo vicioso de la violencia y su enquistamiento en la sociedad peruana”, advierte Unicef.

Plan de acción

Ante esta realidad, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, con la participación del Ministerio de Educación y Unicef Perú, inició la elaboración del Plan de Acción para eliminar la violencia contra los niños, niñas y adolescentes 2020-2030.

La titular del Mimp, Gloria Montenegro, y su par de Educación, Flor Pablo, se reunieron la semana pasada, junto con la representante de Unicef en el Perú, para definir una hoja de ruta que servirá para poner en marcha el mencionado plan.

También están convocados representantes del sector público que trabajan en la prevención y respuesta de la violencia hacia la niñez, así como funcionarios encargados de la planificación y presupuesto público. Asimismo, representantes de las organizaciones de la sociedad civil, de las agencias de cooperación internacional y del sector privado.

El objetivo es que a partir del próximo año se implemente una serie de acciones definidas en el plan para erradicar el maltrato a niños y adolescentes en nuestro país con miras al bicentenario.

Compromiso asumido

Desde el 2018, el Estado peruano forma parte de la Alianza Global para poner fin a la Violencia contra Niños, Niñas y Adolescentes, iniciativa impulsada por las Naciones Unidas, junto con diversos países, organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil. Unicef considera que el Perú es uno de los países pioneros para poner en marcha esta tarea.

Asimismo, desde el 2014, el Perú también ha formado parte del estudio Multipaís sobre los Determinantes de la Violencia a la Niñez (EDV), el cual en los últimos años ha generado un cúmulo de información basada en investigaciones sobre cuáles son los aspectos que desencadenan y favorecen la violencia en un contexto como el peruano. Esta información busca contribuir con las estrategias del país para la eliminación de la violencia en el contexto de la escuela y la familia.

Reportes

El 64% de las niñas y las adolescentes reportaron una convivencia constante con la violencia, en el caso de los niños y adolescentes varones lo hizo el 36%.

Solo el 13% de niñas y niños y 6% de adolescentes considera que los maestros tienen derecho a maltratar a los estudiantes.

Más del 35% de adolescentes experimentaron, alguna vez, una o más formas de violencia sexual con o sin contacto

Fuente de la noticia: http://www.elperuano.pe/noticia-alistan-acciones-contra-violencia-hacia-menores-83636.aspx

Comparte este contenido:

Children return to school in Ebola-affected regions of the Democratic Republic of the Congo

Africa/ Congo/ 17.09.2019/ Source: www.unicef.org.

Schools have reopened for an estimated two million children living in communities affected by the Ebola outbreak in the eastern Democratic Republic of the Congo (DRC).

“Ebola has had a devastating and disruptive impact on families and communities here,” said UNICEF Representative in the DRC Edouard Beigbeder. “Ensuring that these children have access to safe, protective and welcoming schools is key to helping them regain normalcy and continue their learning.”

There are 6,509 primary and secondary schools in Ebola-affected areas of Ituri, North Kivu and South Kivu Provinces – 3,800 of them are in high-risk areas.  Most have reopened for the new school term.

“At the start of the last academic year, the Ebola outbreak was still very new,” said Fati Bagna Seyni, UNICEF’s education lead in the Ebola response. “Many parents were scared to send their children to school fearing they could be infected in class. Teachers lacked the information and training to teach children about the disease or assist vulnerable children from Ebola-affected families. A lot has changed.”

Over the past year, UNICEF has worked closely with the Ministry of Education and other partners to map and deliver targeted assistance to schools, teachers, parents and students in affected areas.

This includes equipping schools with thermometers, hygiene supplies and handwashing stations and training school administrators and teachers on everything from prevention measures to basic case management if a student or teacher begins to show symptoms.  Teaching materials were produced, including an instruction guide with child-friendly illustrations that helps teachers teach children about how the disease spreads, how to prevent it and good hygiene practices.

Teachers have also received psychosocial training, so they can identify and assist a child suffering from stigma or discrimination or a child grieving the loss of loved ones, whether from Ebola, other diseases or violent conflict, which also afflicts the region.

Among the students returning to class include hundreds of school-age Ebola survivors and children orphaned to Ebola.

In preparation for the new school term, UNICEF and partners have been assessing which schools need additional health and hygiene supplies, updating instruction guides and messaging based on feedback from teachers, printing new posters and informational materials and increasing outreach to parents and communities to encourage children to return to school.

“Informed teachers are incredibly valuable to the Ebola response because they are respected and listened to,” said Bagna Seyni. “Children learn how to prevent the spread of Ebola from teachers and bring those messages home to their parents and communities. Teachers and children can be great amplifiers and influencers and it’s essential we take advantage of that.”

To date, UNICEF and partners have:

  • Trained over 32,400 teachers on how to teach children about Ebola prevention and how to make schools a protective environment for children
  • Reached more than 928,000 students with vital information about Ebola
  • Provided school support, including school fees, uniforms and supplies, to 432 child survivors and children orphaned to Ebola
  • Equipped nearly 2,350 schools in high-risk areas with handwashing stations, thermometers and hygiene supplies

Source of the notice: https://www.unicef.org/press-releases/children-return-school-ebola-affected-regions-democratic-republic-congo

Comparte este contenido:

Las asignaturas que quedan para septiembre una y otra vez

Por: Patricia Peiró

De Venezuela a Mali, pasando por Congo y Myanmar. Cada año hay reválida de asuntos que se refieren a la infancia y que parecen imposibles de superar

Septiembre. Nuevo curso escolar, pero algunas de las asignaturas son viejas conocidas. Se repiten una y otra vez. Violencia en las escuelas, niños desplazados, menores afectados por epidemias, falta de acceso a la educación… Hace un año, Save the Children alertaba de que 1.200 millones de niños y niñas aún viven amenazados por violencia, malnutrición, escaso acceso a educación y salud. ¿Seguimos igual? Estas son algunas de las cuentas pendientes de la infancia.

Venezuela: en busca de la ayuda humanitaria

El deterioro de las condiciones de vida en Venezuela afecta especialmente a los más pequeños. La falta de atención médica y el acceso a agua potable y educación son los principales problemas a los que se enfrentan en este país. Según datos de Unicef, alrededor de 3,2 millones de niños y niñas necesitan algún tipo de asistencia en el país. La organización hacía un llamamiento a finales de agosto para pedir fondos para proporcionar bienes de primera necesidad a 900.000 menores de edad. Por no hablar de los miles de ellos que cada día emigran del país junto a sus familias de manera forzosa. Aldeas infantiles denuncia que en el camino muchas se ven obligadas a entregar a sus pequeños a grupos paramilitares en la frontera con Colombia.

Acabar con la violencia en las escuelas

La mitad de los estudiantes de 13 a 15 años en todo el mundo, alrededor de 150 millones, aseguran haber experimentado violencia por parte de sus compañeros en la escuela y sus alrededores, según estudios de Unicef, que alerta de que esta situación no entiende de países ricos y pobres. Cada entorno tiene sus peculiaridades, pero el bullying es universal. En Centroamérica la violencia en el colegio puede llegar a ser extrema. Es en el centro escolar o sus alrededores, donde las pandillas y el crimen organizado, no solo ejercen un control territorial, sino que también son responsables. por muertes violentas, extorsiones, restricciones de movimiento y amenazas. Aquí se puede leer, por ejemplo, la historia de cómo una mara reclutó a Almudena.

Los rohingya quieren estudiar

El exilio del pueblo rohingya de Myanmar dura ya dos años. Este pueblo se vio obligado a huir del país que no les reconocía por miedo a represalias y tuvieron que instalarse de forma irregular en el vecino Bangladés. Dos años ya sin escolarizar son mucho tiempo. Varias agencias tratan de dar educación a los menores en el campamento de Cox’s Bazar, uno de los mayores del mundo. Hasta junio de 2019, Unicef calculaba que 192.000 niños iban a las escuelas temporales, pero 25.000 quedaban fuera de cualquier programa educativo. Esta es la visión de esta situación del fotógrafo Jon Warren (se puede pinchar en la foto para ver la fotogalería).

Un grupo de niños rohingya, en clase.ver fotogalería
Un grupo de niños rohingya, en clase. JOHN WARREN

Bajo la amenaza del ébola

Se han contabilizado 850 niños enfermos de ébola en el norte de la República Democrática del Congo, de los que 600 ya han perdido la vida en un año. Pero no solo eso, Unicef señalaba hace tan solo unos días que la cifra de huérfanos o sin alguien que se haga cargo de ellos se ha multiplicado desde abril: 1380 han perdido a sus padres y 2469 están solos mientras sus progenitores están en el hospital. Según las últimas noticias, los muertos por ébola en Congo superan los 2.000 y la enfermedad vuelve a entrar en Uganda.

Mali: asesinatos y mutilaciones

La escalada de violencia en Mali ha golpeado de forma extrema a los niños. Tanto, que varias organizaciones han dado la voz de alarma sobre los asesinatos y mutilaciones de menores. Según la información recabada por Naciones Unidas, más de 150 niños fueron asesinados en la primera mitad de 2019 y 75 resultaron heridos durante ataques violentos. Además, continúa el reclutamiento de niños. Allí se viven cada día historias como la de los mellizos Alassane y Hadidjatou. Su padre presenció la decapitación de su hermano en la puerta de la vivienda familiar. A raíz de este suceso toda la familia se trasladó a Bamako, donde los hermanos acabaron estudiando confección. Su padre, traumatizado, no ha vuelto a trabajar.

Ibrahim y Aliou, dos menores utilizados en Mali con fines militares.ver fotogalería
Ibrahim y Aliou, dos menores utilizados en Mali con fines militares. LOLA HIERRO

Qué hacer con los centros de menores

Un cortometraje estrenado a finales de agosto muestra la vida de los niños que permanecen en la Sección B, un área destinada a menores de edad no acompañados en el Centro de Recepción e Identificación de Moria, situado en la isla griega de Lesbos. El limbo legal en el que quedan estos niños y adolescentes una vez que pisan suelo europeo continúa siendo un problema al que los Gobiernos no dan solución. Solo en Grecia, el número de menores refugiados y migrantes no acompañados supera los 1.100, el mayor número desde principios de 2016, según datos de Unicef.

Los colegios no son fortines

Las escuelas suelen ser lugares apetecibles para las milicias e incluso los ejércitos regulares en muchas zonas del mundo. Otros grupos armados tienen a los colegios como objetivo a batir porque están en contra de educar en lo que ellos consideran valores occidentales a los pequeños (especialmente las niñas). Unicef publicó a mediados de agosto un informe en el que calculaba que casi dos millones de alumnos han sido expulsados de sus pupitres desde 2017 hasta ahora en ocho países de África por culpa de la violencia. 89 países se suman ya a una iniciativa internacional para la defensa de la educación en los conflictos, pero esto no quiere decir obligatoriamente que se esté cumpliendo.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/08/30/planeta_futuro/1567178249_787529.html

Comparte este contenido:

Niños migrantes en Europa necesitan educación de calidad, según ONU

12 Septiembre 2019/Fuente: Prensa Latina
Tres organismos de Naciones Unidas pidieron a los países europeos que garanticen el acceso a una educación de calidad para todos los menores migrantes y refugiados, según un informe publicado hoy.
Con el título ‘Acceso a la educación para niños migrantes y refugiados en Europa’, el documento fue preparado entre el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Según un comunicado conjunto, la investigación alerta sobre los obstáculos a que se enfrentan los niños y adolescentes nacidos fuera de Europa cuando tratan de continuar sus estudios en un país europeo, según un comunicado conjunto.

El informe destaca como principales desafíos los recursos financieros insuficientes; la falta de espacio en las escuelas o maestros capacitados para trabajar con niños refugiados y migrantes; y las barreras lingüísticas.

También la falta de apoyo psicosocial y clases limitadas de recuperación, vitales para los niños que han perdido períodos prolongados de escolarización o que provienen de diferentes sistemas educativos.

El texto llama a los Estados a fortalecer los vínculos entre las escuelas y otros servicios públicos clave, como salud y protección de la infancia, para garantizar que se abordan las barreras para matricularse y el resto de factores que contribuyen al abandono escolar.

Además, el informe recomienda incrementar el acceso a los servicios de educación infantil y la promoción de la integración de los jóvenes en los niveles superiores de educación secundaria y formación profesional.

Acnur, OIM y Unicef pidieron a los países europeos que aumenten los esfuerzos y realicen más inversiones a nivel nacional y regional para recopilar datos estandarizados y unificados de calidad sobre los niños refugiados, solicitantes de asilo y migrantes sobre educación.

Según la directora de la oficina de Acnur para Europa, Pascale Moreau, ‘para la niñez refugiada, la educación no es solamente esencial para su propios futuros, sino también para el de las comunidades en las que viven.

Citada en el comunicado conjunto, Moreau aseguró que una educación de calidad ‘aumenta las oportunidades vitales, facilita la integración y es una situación en la que todos ganan, los estudiantes y las sociedades’.

Por su parte, la directora regional de Unicef y coordinadora especial para la crisis de migrantes y refugiados en Europa, Afshan Khan, destacó que ‘con voluntad política e inversiones adicionales’, los gobiernos de Europa pueden construir sistemas públicos de educación inclusivos.

Puntualizó que tales medidas podrían garantizar que ‘toda la niñez, sin importar su estatus migratorio, pueda ejercer su derecho de acceso a una educación’.

El asesor regional principal de la OIM para Europa y Asia Central, Manfred Profazi, instó a ‘eliminar las brechas en la educación de la niñez refugiada y migrante’.

Consideró que esto ‘es fundamental para su desarrollo y bienestar, y esto puede tener un efecto positivo para la sociedad en general’.

Según el informe, hoy la tasa de abandono escolar en Europa es casi el doble entre los menores nacidos fuera del continente, quienes además tienen peores rendimientos académicos si no reciben un apoyo adecuado.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=304823&SEO=ninos-migrantes-en-europa-necesitan-educacion-de-calidad-segun-onu
Comparte este contenido:

La historia de David: Una escuela acogedora para la infancia en una zona rural de Nicaragua

Redacción: UNICEF

Un niño de diez años cuenta su historia acerca de la educación

David Zamora Muñoz, es un motivado y brillante alumno de diez años que vive con sus dos hermanos mayores y sus padres en una casa con un solo cuarto sin electricidad, fuera del pueblo de Palacagüina en una zona rural de Nicaragua.

El padre de David, Celestino, es un arrendatario cuya educación apenas llegó más allá del primer grado. Su madre, Cecilia, dice que no sabe leer ni escribir.

Sin embargo, David sueña con convertirse en doctor o profesor algún día. Él y sus hermanos, Deybin y Francisco, despiertan antes del alba cada mañana y ayudan a su padre con las faenas del campo. Después, andan más de ocho kilómetros para ir a la escuelay otros ocho para volver.

Compromiso de inclusión con todos los niños

UNICEF y sus aliados en el desarrollo proporcionan varias instalaciones en la escuela de David que son poco habituales en Nicaragua, inlcuidos los retretes separados para niños y niñas y una política de inclusión que da la bienvenida a todos los niños, independientemente de sus capacidades físicas y académicas.

Los entornos educativos en las escuelas acogedoras para la infancia –que UNICEF respalda por todo el mundo– deben ser seguros, sanos y protectores, dotados con profesores capacitados, recursos adecuados y condiciones físicas, emocionales y sociales apropiadas para el aprendizaje.Se trata de una pequeña escuela comunitaria, con aproximadamente 60 estudiantes divididos entre dos aulas donde se imparten varios grados de forma mixta y un jardín de infancia. En su calidad de escuela acogedora para la infancia, el centro funciona pensando en el interés superior del niño.

Los padres de David están encantados porque sus tres hijos rinden bien en la escuela, El Riíto. Celestino hace todo lo posible para dedicar tiempo a sus hijos y supervisar sus deberes escolares. Está orgulloso de aprender a través de sus hijos. Él hace también hace progresos a la vez que ellos avanzan con la escritura.

Participación parental

Niño popular en la escuela, David es disciplinado con sus estudios. Su profesor dice que él siempre tiene una actitud positiva y es amable con sus compañeros, con ganas de ayudar a los demás con sus trabajos.

Los padres también ayudan al director y a los profesores con actividades durante y después de la escuela, incluidos los deportes y bailes folclóricos.Aunque la familia Zamora Muñoz vive en una comunidad con pocos recursos materiales, las relaciones entre sus gentes constituye su gran tesoro. Esta cordialidad se manifiesta en la escuela. Las madres de los estudiantes se organizan juntas para preparar los almuerzos diarios de los niños, traen ingredientes para compartir –como fruta fresca, huevos y verduras– y así complementar el arroz y los frijoles que la escuela recibe en forma de ayuda alimentaria.

Proyectos para el futuro

David dice que ama la escuela y no podría imaginar la vida sin ella. Sin sus lecciones, dice que no sabría acerca de otros países aparte del suyo. Dice que quiere ir algún día a la capital, Managua, para estudiar medicina. Para su madre, esto sería un gran honor en la familia.

En casa, David y sus hermanos tienen pocas cosas que sirvan como divertimento: sólo unos libros sobre ciencia y español, su lengua materna, y un camión de juguete de plástico con una rueda rota. Al igual que cualquier familia, pasan el tiempo escuchando la radio y hablando de los programas culturales que escuchan.Sus hermanos, con quienes tiene un trato muy cercano, piensan que quizás serán profesores o ingenieros.

A veces, David acompaña a su padre en reuniones sobre la Biblia en las casas de vecinos, y a él y a sus hermanos les gusta jugar con sus dos gatos, a menudo frente al fuego al aire libre, donde su madre cocina todas sus comidas.

La educación abre puertas

Los padres de David dicen que su propia educación fue interrumpida por la guerra civil en Nicaragua, que originó una falta de oportunidades para su generación. Hoy, ellos ven muchos cambios en el país, como un Gobierno comprometido a colaborar con organizaciones para el desarrollo, incluida UNICEF, con el fin de brindar a los niños un mejor comienzo en la vida.

Celestino Muñoz sabe que sus niños tendrán más opciones que las que tuvo él  y está contento de que ellos no tendrán que confiar en el trabajo de la granja para ganarse la vida cuando sean mayores.

Por su parte, David concluye: “la vida sin la escuela sería realmente mala».

Fuente: https://www.unicef.org/spanish/education/nicaragua_55478.html

Comparte este contenido:
Page 21 of 87
1 19 20 21 22 23 87