Page 109 of 111
1 107 108 109 110 111

Entrevista a Claudio Rama: “Hay un terremoto de cambios en las universidades”

Fuente: Eldeber /Autora:Mónica Salvatierra Soruco

El tiempo pasa volando cuando nos sumergimos en el diálogo acerca de los desafíos de la educación superior a escala mundial. Claudio Rama es un experto y observa el fenómeno desde todos los ángulos.

_Es evidente que hay un cambio de paradigmas en la educación superior, ¿cómo describe este proceso?
Están cambiando muchas cosas en el terremoto universitario. En materia de paradigmas, que son las visiones del proceso de enseñanza-aprendizaje, hay dos grandes rupturas: la neurociencia y la economía de la educación.

Tenemos la visión interdisciplinaria, el pensamiento sistémico, la educación en red, el valor de lo digital y el conectivismo, cambios que nos muestran que las viejas concepciones están obsoletas; hay paradigmas emergentes que demandan aprender desde el escenario de la diversidad y comprender que la movilidad es parte del escenario. Se van transformando las percepciones y la práctica en la universidad.

_¿Cómo relaciona la neurociencia con el aprendizaje universitario?
Hasta ahora no conocíamos la causa por la que se aprende. La educación se basó en los resultados sin comprender las causas. Hoy se ha descubierto cómo aprender idiomas ayuda contra el alzhéimer.

El siglo XXI será el siglo de la mente. Y muchos de los desarrollos teóricos en materia de investigación son los mismos paradigmas de la mente, que son las redes: investigación en redes, aprendizaje de redes. El aprendizaje es la conexión de campos diferenciados de problemas, la mente aprende cuando tiene que resolver un problema y eso va marcando una forma de aprendizaje y concepciones diferentes, que no tienen que ver con una teoría para interpretarse con una práctica.

Algunos de los desarrollos recientes en la neurociencia van transformando el sentido de la universidad y de esta en la sociedad. Hace unos pocos años, la Cepal hizo un estudio que concluía que para salir de la pobreza se necesitaba terminar el bachillerato.

Hoy se sabe que para salir de la pobreza se necesitan los estudios universitarios. El manejo de las complejidades tecnológicas, de las nuevas formas de producción, requiere estudios universitarios.

Dentro de poco, para manejar un vehículo de transporte público también se necesitará el manejo de GPS. La composición del conocimiento en el actual mundo de trabajo refiere que la fuerza bruta ya no es determinante, sino que para aumentar la productividad es con ideas e innovaciones. Hay que crear cosas que van a durar poco, pero que se basan en el conocimiento, en teorías, en estudios.

Están cambiando las visiones sobre cómo se aprende en una sociedad que ahora emplea el conocimiento de manera distinta: el mundo actual es la producción, la distribución, el intercambio y el uso de conocimientos y, además, todo eso de manera digital. Estamos en el modelo tecnológico y la universidad debe entrar al paradigma de lo virtual.

_Pero el paradigma digital, si bien es importante, no es la única transformación, ¿verdad?
No, pero lo digital nos permite comprender los impactos que tiene. Por ejemplo, uno de los espacios donde ha avanzado la neurociencia es en medir la retención. Cuánto es lo que la gente puede retener.

Ya sabemos la retención de lo visual y de lo auditivo es más importante que la retención de la lectura, ya hemos visto que las personas aprenden unas por comparación, otras por experimentación, otras por el sonido, aprendemos de manera distinta.

Pero está claro que los sistemas que incorporan los componentes digitales permiten la interacción. No es igual un modelo de casos que la simulación de casos; no es lo mismo leer un texto lineal que leer un hipertexto, lo digital nos muestra que las capacidades de aprendizaje y de retención son mayores.

El mundo ha mejorado por las tecnologías y las tecnologías no habían entrado a la universidad. Hoy no debe haber un espacio universitario que no tenga atrás la posibilidad de un espacio virtual: una plataforma donde queden registradas las notas, los trabajos que los alumnos entreguen, donde se pueda verificar el plagio. Eso va armando modelos de evaluación que cada vez son más complejos.

En cualquier profesión lo que hacemos es diagnóstico y respuesta: un médico, un ingeniero, etc. Hoy se necesita manejo de datos en cualquier profesión y eso es a través de la digitalización.

_Uno se va dando cuenta de que el conocimiento no es eterno. Lo que aprendí hace cinco años ya está obsoleto ahora. ¿Qué implica eso para la universidad y para el profesional?
En este momento se está incorporando el licenciamiento en la recertificación de competencias, que es un gran desafío, porque el conocimiento no dura para toda la vida; más allá de los deterioros de la edad, aparecen nuevas ideas y teorías.

El mundo ya exige que se diferencie el título académico del examen ante un colegio profesional, que implique una habilitación y, después, a los cinco años, hay que recertificar.

Hay un mundo de innovación de conocimientos que demanda recertificación y ese es un rol de los colegios profesionales. El título académico no puede durar toda la vida. Si una persona no ejerce, no se prepara es imposible que pueda ejercer una profesión de cualquier materia, sin riesgo de error.

Es un mundo nuevo que va marcando la actualización. El conocimiento básico está en la graduación universitaria y cada vez son más las profesiones que requieren de especialización.

_¿Cuán importante es la certificación de las universidades para que los profesionales que gradúan puedan ser competitivos a escala nacional e internacional?
Eso es una necesidad absoluta. Los países necesitan tener un sistema de licenciamiento para los programas y las instituciones de educación superior, de manera que sean aprobados en función de ciertos requisitos. Los países deben tener un sistema de evaluación y acreditación que incentive la calidad, que la premie.

Los profesionales necesitan tener un sistema de licencia para demostrar que tienen las condiciones para el ejercicio profesional ante sus colegios profesionales.

Se acabó el mundo que no evalúa. La modernidad es medir. A partir de que se mide, se hacen políticas, se mejora y todos tenemos un escenario en el que la vida de la sociedad requiere saber dónde estamos para saber a dónde queremos ir. Se precisa el cumplimiento de un mínimo de requisitos y, al mismo tiempo, un sistema de incentivos para tener lo mejor.

Estamos pasando de un sistema donde lo que importa es estudiar, a un sistema donde lo que importa es tener las competencias. No es ir a la silla y sentarse sino tener las mejores capacidades. Pero si se estudia en un sistema con paradigmas que ya no tienen vigencia, hay que cerrar esa universidad.

No se puede admitir una mala educación durante cinco años, porque eso implica perder la vida. El problema es que muchas veces se ha hecho politiquería que es que supuestamente estudias, pero en realidad no adquieres la capacidad para entrar en un mundo competitivo.

Con valiosas excepciones, en Bolivia hay dos extremos, una universidad estatal que se ampara en la autonomía y no es la fuente de conocimiento que se podría esperar y algunas universidades privadas que ven el negocio, pero que no generan profesionales competitivos.

Tenemos un modelo dual que es negativo: la evaluación es diferente para las universidades públicas y para las privadas. Hoy necesitamos un modelo sistémico: no puede haber profesionales que en una universidad se gradúan de una manera y en otra de otra manera.

Debe haber evaluación externa para que las autoridades académicas no sean juez y parte, de manera que participen otras instituciones con instrumentos probados para hacer ese trabajo. En América Latina funcionó un modelo que permitió que tengamos muchos profesionales, pero ahora hay que pasar de la enorme cobertura a la calidad. Se necesita un sistema que aumente la calidad, que incentive lo meritocrático.

También hay que controlar el fin del lucro. La persecución del lucro puede ir de la mano de la calidad, pero es probable que buscar únicamente ese fin, prostituya el objetivo principal. Todos deben tener los mismos estándares de medición de la calidad.

_¿El estado debe medir la calidad?
La participación en la regulación debe ser de todos los actores. El Estado no es el único garante de la política pública, la sociedad, los colegios profesionales, los ámbitos regionales.

En Brasil la medición se hace desde Brasilia, pero eso es un error porque no es lo mismo el estado de San Pablo que el estado de Pará, se necesita la visión de lo regional. La evaluación debe ser sistémica y deben participar muchos actores, porque cuando solo mide un actor, puede caerse en la arbitrariedad y el desconocimiento.

_¿Eso pasa por la voluntad de las mismas universidades?
Pasa por todos. En Bolivia, la información estadística es mala. Qué certeza puede tener un padre que manda a su hijo a la universidad si no tiene los resultados a su alcance. Se necesita información y el Estado debe contribuir, ya que la educación tiene fines de interés público, sean privadas o estatales.

En ese sentido, hoy no se puede tener maestros sin título universitario y sin maestría. La educación superior no es lo que era. El mundo ahora es distinto y demanda complejidad tecnológica en todas las profesiones, ya que todas las estructuras productivas de un país, demandan profesionales con posgrado. Si no es así, el país tendrá que importar las tecnologías.

No obstante, se puede observar que hay brechas entre la educación que se imparte en los diferentes países.

En muchos países, la prioridad la tienen puesta en la educación primaria y muchas veces ni siquiera está en la educación. Hoy la observación del Estado no puede estar solo en la cobertura, porque cobertura sin calidad es inequidad. La educación no debe ser escenario del manejo de la política y hay que aumentar la profesionalización de los docentes, de los académicos.

Eso implica establecer prioridades. El presupuesto público aún es bajo, faltan políticas y falta la apertura. América Latina sigue careciendo de un sistema regional de educación, por eso se necesita una apertura a la diversidad.

Un solo modelo, un solo tipo de estudiante o de institución es malo y la gran reforma pasa por reconocer que hay diversidad de entidades de formación académica: escuelas politécnicas, tecnológicas, multiculturales, a distancia, etc. El rol de los gobiernos es impulsar la diversidad.

_¿Qué es diversidad: movilidad de los estudiantes o adopción de prácticas exitosas de otros países en el nuestro?
En un mundo global hay que ver el mundo, no para copiar, sino para ver. No somos lo que somos sino viendo el mundo. Ahora más que nunca, la innovación se produce en todas partes, la diversidad se da en todo sentido: visiones, modelos, etc. y eso implica una reforma.

El escenario actual requiere contribuir a las libertades de las personas: a que no haya currículums cerrados, a tomar créditos en otros países, a cambiar de universidades, es decir a un sistema que reconozca las diversidades en todo sentido, pero que también haga exámenes de licenciamiento y que se evalúen los programas. La peor esclavitud es la ausencia de información para tomar decisiones. Por eso, el sector público debe contribuir a informar.

_¿Cómo combinar la ampliación de la cobertura con la calidad?
La universidad es selectiva por el esfuerzo. Las capacidades se construyen con el esfuerzo, la voluntad y el trabajo.

_¿Qué opina de la educación virtual?
Es imprescindible. Hay que incorporar las tecnologías. Es la base, un enorme camino al futuro. Se necesita que la formación de profesionales en aulas virtuales tenga la misma calidad que la formación presencial. Es una educación más basada en el autoaprendizaje.

_¿Cómo ve la educación superior en 10 años?
Hay una enorme tensión entre el desafío de modernizarse y la resistencia. Los factores impulsores son la tecnología, la demanda de los mercados y el mundo global, y son mayores cada vez. La universidad latinoamericana está en plena reforma.

Ustedes (Bolivia) necesitan una reforma, no hay un sistema de evaluación-acreditación, la política pública solo ha estado en las universidades multiculturales. Hay que abrirse a lo que está pasando. Cuando pasen las vacas gordas, lo único que quedará es el conocimiento

Fuente de la entrevista:http://www.eldeber.com.bo/especiales/claudio-rama-vitale-hay-terremoto.html

Fuente de la imagen:  http://www.ucbscz.edu.bo/public/Imagenes/Noticias/entrevista%20claudio%20rama.jpg

Comparte este contenido:

Honduras: Cancelan período académico a alumnos de Odontología por protesta

Centro América/Honduras/26 Junio 2016/Fuente:Wradio/Autor:Agencia EFE

Autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Unah) informaron hoy de la cancelación del segundo período académico del año a los estudiantes de Odontología, debido a la protesta de un grupo de alumnos, desde hace 22 días, que rechazan unas reformas académicas que impulsa la institución.

Autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Unah) informaron hoy de la cancelación del segundo período académico del año a los estudiantes de Odontología, debido a la protesta de un grupo de alumnos, desde hace 22 días, que rechazan unas reformas académicas que impulsa la institución.

El nuevo período académico, que finalizaría en septiembre, fue cancelado debido a que los estudiantes que mantienen ocupado el edifico de la Facultad de Odontología no muestran «ninguna apertura para dialogar y liberar las instalaciones, ni muestran una actitud favorable para buscar de manera conjunta resolver la problemática», señalaron las autoridades de la Unah en una declaración pública.

Es por eso que la Universidad decidió «suspender» el segundo período a los 2.200 estudiantes de Odontología en Tegucigalpa, enfatiza.

No obstante, las autoridades universitarias, encabezadas por su rectora, Julieta Castellanos, indicaron en rueda de prensa que los estudiantes de Odontología «no realizarán ningún pago» por matrícula en el tercer período, que iniciará el próximo 7 de septiembre.

La protesta la iniciaron el pasado día 1 de junio estudiantes de la facultad de Odontología de Tegucigalpa, a la que se han sumado en solidaridad alumnos de otras carreras en al menos cuatro centros regionales.

Los estudiantes aglutinados en el Movimiento Amplio Universitario exigen la no criminalización de la protesta y que se dé una mejor calidad de la educación.

Además se oponen a reformas académicas que tienen que ver con el índice académico mínimo para aprobar -que en principio se iba a aumentar del 60 % al 70 %, pero debido a la protesta las autoridades universitarias decidieron subirlo a 65 %-, así como con la cantidad de asignaturas que puede matricular el alumno.

El movimiento estudiantil indicó hoy en una declaración pública que la protesta en la institución será indefinida o hasta que las autoridades acepten el diálogo y cumplan sus exigencias.

«El Movimiento Estudiantil Universitario hacemos el llamado a un diálogo nacional entre las autoridades universitarias, docentes y estudiantes, con la voluntad de buscar una solución a las exigencias de los estudiantes y a la crisis universitaria», señalan.

Pero para ello los manifestantes exigen a las autoridades universitarias que retiren la denuncia interpuesta contra estudiantes que participan en la protesta y se instale una «mesa mediadora» para alcanzar un «dialogo dialéctico» y la firma de un convenio entre ambas partes, según la declaración.

En el caso de los otros estudiantes afectados por manifestación, las autoridades universitarias decidieron prolongar el segundo período académico por los días que dure la protesta.

La toma de edificios de la Unah obligó la semana pasada a las autoridades a posponer hasta segunda orden el examen de admisión, previsto para el domingo, requisito para la matricula en la universidad.

Fuente de la noticia: http://www.wradio.com.co/noticias/internacional/cancelan-periodo-academico-a-alumnos-hondurenos-de-odontologia-por-protesta/20160622/nota/3168963.aspx

Fuente de la imagen: http://www.laprensa.hn/csp/mediapool/sites/dt.common.streams.StreamServer.cls?STREAMOID=BY6he01n0kAYJZcn4$ipn8$daE2N3K4ZzOUsqbU5sYt4LAETza7bGB1UXT2NVFcWWCsjLu883Ygn4B49Lvm9bPe2QeMKQdVeZmXF$9l$4uCZ8QDXhaHEp3rvzXRJFdy0KqPHLoMevcTLo3h8xh70Y6N_U_CryOsw6FTOdKL_jpQ-&CONTENTTYPE=image/jpeg

Comparte este contenido:
Cooperación genuina, Nicaragua, educación universitaria, extensión

NICARAGUA: Analizarán retos de universidades y la sociedad

NICARAGUA: Analizarán retos de universidades y la sociedad

Por: Rosmalia Ann González

Este 24 y 25 de agosto se realizará  el I Congreso Nacional de Extensión Universitaria, en el que conferencistas nacionales  e internacionales se reunirán en la UNAN-León para debatir el reto que tienen las universidades a nivel nacional de cara a los grandes desafíos en aspectos de salud, educación, infraestructura y medio ambiente, dijo el presidente del Consejo Nacional de Universidades (CNU), Telémaco Talavera.

La extensión universitaria es una forma de proyección social que articula la difusión de conocimiento, cultura, ciencia y tecnología, como también promueve la proyección de la actividad docente y científica de los docentes e investigadores.

«Todavía en el mundo hay muchos que consideran la extensión solamente como el sinónimo de arte, cultura y deporte, por supuesto que estas son esenciales, pero la extensión es mucho más que eso», explicó Talavera.

El presidente del CNU comentó que como parte de las  prácticas que se desarrollarán en materia de extensión será el acompañamiento que como gremio universitario se le dará a las escuelas.

Así también se desplazarán unos mil estudiantes de la  Universidad Nacional  Agraria (UNA), quienes junto con sus maestros  realizarán acompañamientos con los productores de distintas zonas del país,  de modo que se pueda elevar la productividad y mejorar la calidad de la producción.

El vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Leonel Plazaola, explicó que la extensión universitaria es de vieja data «especialmente en la UNI, donde tenemos en nuestro sitio web un catálogo con 465 servicios que no solamente le damos a las municipalidades y entes estatales, sino a las empresas privadas, hay 585 empresas privadas que hacen uso de diferentes servicios y competencias que están disponibles en la UNI y esto desde que fuimos fundados», expresó.

Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/396264-analizaran-retos-universidades-sociedad/

Comparte este contenido:

Gambia: On MoHERST closure of two higher learning institutes

África/Gambia/19 Junio 2016/Fuente y Autor: Observer

Resumen: El Ministerio de Educación Superior de Investigación, Ciencia y Tecnología (MoHERST) ha concretado su mensaje de que dos instituciones de enseñanza superior, la Escuela de Negocios Internacional y Batokunku Enfermería Programa de asistencia al pasajero, todavía están en su lista de cierre. Este recordatorio es importante por tres razones: enviar una señal a las instituciones de que todavía están en el radar de MoHERST, que el Ministerio tiene el compromiso de ofrecer una educación de calidad a los estudiantes en el país y, en tercer lugar, un recordatorio de que el ministerio castigara a cualquier institución de aprendizaje que no se atreve a seguir normas establecidas.

The Ministry of Higher Education Research, Science and Technology (MoHERST) has firmed up its message that two higher learning institutions, International Business College and Batokunku Nursing Attendant Programme, are still on their closure list. This reminder is significant for three reasons: it would send a signal to the culprit institutions that they are still on the radar of MoHERST, that the Ministry is determined with cast-iron commitment to deliver quality education to students in the country and, thirdly, it is also a reminder that the ministry would dish out devastatingly similar punishment to any learning institutions that dares not to follow set standards.

All these messages of intent are important. Because what we must not let happen is short-changing the future of Gambian students by bogus higher learning institutions, driven by profit rather than quality education delivery. As a country, in the area of education, we have registered tremendous progress: when the story of past generation was that of education for the rich and privileged few, the Jammeh government has turned that tide, helping to build more schools, train more teachers and educating thousands of Gambians.

Most transformative of all, The University is established, training a teaming number of Gambians in medicine, economics, development planning, law, linguistics, management, accountancy and social sciences. As far as achievements go, this is as good as it gets. Needless to say, social mobility, the means through which someone born into poverty can climb up the social ladder to become better off financially, is best achieved through education. And the Jammeh administration ticked every box of success under that score.

To their credit, MoHERST and the Ministry of Basic and Secondary Education have been good busters of sleaze education institutions. Previously both have closed some learning institutions not fit for purpose. They can help the President’s aim of making our country a citadel of knowledge by coming up with far-reaching reforms.

Firstly, and more significantly, a permanent office of inspectorate should be set-up to rate learning institutions. Measuring the license-issued missions of schools on up-to-date curriculums, decent classroom size, experienced and qualified lecturers/teachers; the Education Ministries can put them into a category of outstanding, excellent, good or under-performing – depending on findings of the inspectorate office. This can help in quick, good recommendation for coasting schools on how to up the game of standards.

When we have that right, and all the political will is there for us to have it right considering the President’s record investment in education, we would have the ultimate outcome that education brings: creativity, innovation, strong character, grit, and nous in our graduating students, with a big, bold, positive value-based vision. For Ministries that have the seal of approval of the President for good leadership, it can be done. Now let us strain every sinew in our education tool-box to make it happen. As we thank MoHERST for being enema of constipated bogus money-gulping institutions, we duff off our hat to the government for its record achievements in education

Fuente de la noticia:http://observer.gm/on-mohersts-closure-of-two-higher-learning-institutes/

Fuente de la imagen:http://www.moherst.gov.gm/sites/all/themes/danland/images/slideshows/slide3.jpg

Comparte este contenido:

Chile: Confech llama a paro nacional el 23 de junio

América del Sur/Chile/19 Junio 2016/Fuente:La Tendencia /Autor: Bernardo Carrera

Confech llama a paro nacional el 23 de junio. La Confech lo decidió en reunión realizada la semana pasada en la Universidad de Concepción. Ese día la Confederación de Estudiantes de Chile  llamó a paro nacional.

En línea con los anuncios de semanas anteriores, el nuevo llamado es a aumentar la cantidad y volumen de manifestaciones estudiantiles a lo largo del país. La coordinación nacional estudiantil por demanda de Educación Pública Gratuita y de Calidad se ha reactivado.

La Confech vuelve a liderar las convocatorias. Mientras, los estudiantes secundarios protagonizan diferentes acciones de propaganda, desde tomas de colegios hasta manifestaciones diversas y variadas por las redes sociales.

En las comunas de Santiago y Providencia las alcaldesas reaccionan. Tohá desalojando. Josefa Errázuriz dialogando.

EL PRECIO DE IMPROVISAR

Representantes de la Confech resumieron con un “no podríamos decir que quedamos satisfechos”, el último contacto con la ministra de Educación. La ministra Adriana Delpiano se había reunido para dar a conocer detalles sobre la reforma a la Educación Superior. Reforma educacional que, pese a ser promesa electoral, nació improvisada, con más titulares que planificación, y con compromisos difíciles de cumplir.

“BASTANTE VAGO”

Después de la reunión, el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción, Mauricio Rivas, informó lo escuchado de la ministra. “…es bastante vago lo que se nos está planteando, no se está dando respuesta a las demandas estructurales del movimiento estudiantil”. “No se termina con el lucro ni con la banca privada, cuestión fundamental para nosotros”.

Después de aquella reunión insatisfactoria la Confech acordó continuar con las movilizaciones.

LO QUE VIENE

“Hacemos un llamado a que la movilización en paro indefinido continúe”.(…) “Van a ser más las universidades y los liceos que se van a encontrar movilizados. Así mismo hacemos una convocatoria a paro nacional el próximo 23 de junio”  informó Gabriel Iturra, vocero de la Confech.

Fuente de la noticia: http://www.latendencia.cl/2016/06/18/pais/confech-llama-paro-el-23-de-junio/

Fuente de la imagen: http://www.latendencia.cl/wp-content/uploads/2016/06/Confech-paro-23-jun.jpg

Comparte este contenido:

Kenya: Students shun Garissa University in september intake

África/Kenya/19 Junio 2016/Fuente:Nation /Autor:Ouma Wanzala

Resumen: Los estudiantes que ingresarán en septiembre a las universidades han evitado postularse en la Garissa University College, dando un golpe a los esfuerzos del gobierno para reactivar la institución de un año después de un ataque terrorista que mató a docenas de estudiantes, hasta la fecha sólo 23 estudiantes han seleccionado para unirse a ella.

Students set to join universities in September have shunned Garissa University College, dealing a blow to government efforts to revive the institution a year after a terrorist attack there killed dozens.

Out of a declared capacity of 710 at Garissa, a constituent college of Moi University, only 23 students have selected to join it.

Statistics from the Kenya Universities and Colleges Central Placement Service (KUCCPS) — the body that processes admissions to public universities — indicate that there are 687 unfilled capacities.

Last year, the college did not admit any students following the April 2015 attack that left more than 142 students dead.

Bachelor of Education (Arts) has the highest number of unfilled slots at 149, followed by Bachelor of Education (Science) at 95 among others.

KUCCPS has since announced the second and final revision of course choices ahead of the September admission date.

This is after more than 19,209 candidates failed to get their first degree course choices.

Chief executive officer John Muraguri said the unplaced students have until June 18 to select new courses that they wish to undertake.

«This application is open for all candidates who, on competitive selection, have not been placed for any of their Degree or Diploma course choices after the first revision,» said Mr Muraguri.

He went on: «Successful candidates will be informed at the end of June after the selection process is completed.»

A total of 74,389, candidates will join the 32 public Universities in September.

The cut-off point for placement to degree programmes has been put at B of 60 points for male candidates and B- of 58 points for female candidates.

A total of 165,766 candidates attained the minimum university entry qualification of C+ and above in last year’s examination.

Fuente de la noticia: http://www.nation.co.ke/news/Students-shun-Garissa-University-in-September-intake/-/1056/3243640/-/7kup3sz/-/index.html

Fuente de la imagen:http://www.nation.co.ke/image/view/-/3143040/highRes/1294464/-/maxw/600/-/c20pl8/-/DnGarissaUni2403ads.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista a Vicent Marzà: “Nuestro sistema educativo hoy solo reproduce desigualdades”

Fuente: El País/Autor: Ignacio Zafra

El consejero valenciano de Educación niega que haya un ataque a la escuela concertada

es el nuevo responsable de una de las consejerías con más peso político y presupuestario de la Generalitat valenciana, la de Educación, Cultura y Deporte. Dirigente de Compromís, anuncia profundos cambios en el sistema educativo y de paso recibe críticas sobre todo por su enfoque respecto a la escuela concertada.

Pregunta. ¿En qué estado se encuentra la educación en la Comunidad Valenciana?

Respuesta. Tenemos una comunidad educativa muy potente, con profesionales muy preparados y predispuestos a trabajar. Pero nos encontramos en una situación de precariedad y de falta de dignificación en la educación pública por parte de la anterior administración del PP. Trabajamos en el desarrollo de las infraestructuras y de una legislación que permita innovar para mejorar nuestro sistema que, de momento, lo único que hace es reproducir las desigualdades. Nosotros queremos reducirlas.

P. ¿Qué quiere decir con que reproduce las desigualdades?

R. Los indicadores reflejan que los niños y niñas de un nivel socioeconómico bajo son mayoría entre quienes no obtienen titulación. Un buen sistema educativo tendría que romper esa tendencia. Queremos que la gente que viene de familias en situación de exclusión social pueda llegar a la universidad.

P. La Comunidad Valenciana está a la cabeza de fracaso escolar. ¿Qué cambios son necesarios para solucionarlo?

R. La primera causa es una dejadez total por parte del anterior gobierno autonómico. La prueba es que, con los mismos recursos, ellos cerraban aulas y nosotros las estamos abriendo. La mejor manera de aumentar los índices de éxito escolar es trabajar con toda la comunidad educativa. No solo con una mirada interna de la administración, sino abriendo el debate pedagógico al conjunto de la sociedad.

P. ¿El consenso político educativo a escala valenciana es imposible? ¿Qué lo obstaculiza?

R. Nosotros trabajamos para ello. En cosas tan importantes como la educación, deberíamos estar de acuerdo. A pesar de que en la comunidad educativa hay divergencias ideológicas, como no podría ser de otra manera en una sociedad plural, llegamos a consensos muy amplios. En la mayoría de órdenes y decretos que han pasado por el Consejo Escolar valenciano hemos aceptado muchas enmiendas y propuestas de todo tipo de actores. Quienes imposibilitan un mayor consenso son quienes se mueven por un cálculo electoralista y se dedican a generar miedo entre la población en lugar de velar por los niños.

P. Ha anunciado un gran aumento de profesores. ¿Qué áreas o franjas son prioritarias?

R. El conjunto del sistema educativo necesita más profesionales. Venimos de una destrucción de empleo brutal. En cuatro años han sido alrededor de 4.000 y en toda la etapa del PP, 8.000. Pero hacen falta especialmente en formación profesional y en la educación inclusiva, como la dirigida a alumnos con necesidades especiales.

P. ¿Qué valoración hace de los centros piloto de educación pública de dos a tres años puestos en marcha este curso? ¿Tiene previsto extender la gratuidad a toda la red?

R. Extenderlo a toda la red es imposible por falta de recursos. Pero lo vamos a ampliar porque la evaluación es positiva. El 87% de los niños matriculados no iba a ninguna escuela infantil. Y sabemos que los dos años son un momento clave, lo dice por ejemplo la OCDE, para reducir las desigualdades. Pensamos que estamos complementando la oferta que había, no sustituyéndola.

P. La escuela concertada manifiesta preocupación. ¿Qué visión tiene en estos momentos de la educación concertada?

R. Las escuelas concertadas que cumplen con su función social, llegan donde no llega la red pública, cumplen la legalidad y no cobran a las familias por prestar un servicio que debe ser universal y gratuito, no van a tener ningún problema. No sabemos por tanto dónde está el ataque.

P. ¿Por qué han cambiado el sistema para elegir colegio?

R. Hasta ahora muchos centros escogían a los alumnos. Nosotros decimos que son las familias las que deben elegir. El decreto de admisión aplica los mismos baremos a todos los centros sostenidos con fondos públicos. Un colegio no podrá dar más puntos a antiguos alumnos o usar otros criterios que le permitían decidir qué familias querían. Lo mismo pasa con el distrito. Todo el mundo podrá escoger el centro que quiera. Si el número de solicitudes supera el de plazas ofertadas, se desempatará aplicando criterios pedagógicos, por ejemplo si ya existen otros hermanos en el centro o la proximidad.

P. ¿Cuál es su posición sobre la jornada continua, que concentra las clases en la mañana?

R. Hemos regulado las condiciones de un debate que es más amplio porque afecta a los horarios y corresponde a la sociedad. Para implantarlo en un centro debe pedirlo el barrio o el municipio. Después deben plantearse criterios pedagógicos innovadores; si cambia la jornada debe hacerlo también lo que se hace en el centro. Y después las familias del centro deben votar todo un proyecto que ya habrá sido evaluado por el área de Política Educativa. Los niños podrán ser siempre atendidos de nueve a cinco, por ejemplo con actividades extraescolares.

P. ¿Y qué política plantea para las universidades privadas?

R. Tenemos que elaborar un mapa de titulaciones en el conjunto del sistema universitario para determinar las necesidades reales y planificar conjuntamente. Y las universidades públicas deben tener un sistema de financiación estable del que hasta ahora han carecido.

P. ¿Por qué elimina los programas de colegios trilingües —castellano, valenciano e inglés— puestos en marcha a modo de prueba por el anterior ejecutivo autonómico?

R. Hay seis. Nosotros decimos que el trilingüismo no es para seis, es para todos. Para ello hay que hacer un decreto que se pueda aplicar para que nuestros niños dominen de forma efectiva las dos lenguas oficiales, valenciano y castellano, y una lengua extranjera como es el inglés. Los niños de los seis centros piloto que han empezado continuarán con ese programa.

P. ¿Qué modelo de educación en lenguas propone?

R. El que dice el Consejo de Europa. El dos más dos. Las dos lenguas propias más dos internacionales, una con dominio efectivo, el inglés, y otra de adopción, con ciertas nociones para poderse comunicar. Para ello debemos adaptar todo el sistema educativo. Hemos pedido a un grupo de expertos que nos digan cómo se debe hacer. En breve, esperamos, nos harán entrega de su propuesta y la adaptaremos en formato de decreto. El año que viene será de adaptación y se implantará al siguiente.

 

Fuente de la entrevista: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2016/05/21/valencia/1463822047_974063.html

Fuente de la imagen:http://ep01.epimg.net/ccaa/imagenes/2016/05/21/valencia/1463822047_974063_1463822707_noticia_normal_recorte1.jpg

Comparte este contenido:
Page 109 of 111
1 107 108 109 110 111