Page 85 of 111
1 83 84 85 86 87 111

Sectores, comunidad universitaria forma mesa reforma Universidad Puerto Rico

Centro América/Puerto Rico/08 Julio 2017/Fuente: Hoy Los ángeles

Diferentes organizaciones y representantes de distintos sectores de la comunidad universitaria se constituyeron en un grupo de trabajo que denominaron «Mesa de Planificación del Proceso de Reforma de la Universidad de Puerto Rico (UPR)».

El grupo está compuesto por docentes, no docentes y estudiantes de la UPR, informaron hoy en un comunicado. Miembros de la citada mesa de planificación.

Los constituyentes trabajan de forma colectiva.

Los portavoces del grupo elaboraron un calendario de actividades para llevar a cabo el proceso de reforma en el término de un año.

Sometieron a la legislatura un anteproyecto mediante el conducto del senador Abel Nazario, presidente de la comisión de reforma educativa, para crear la Comisión Multisectorial de Reforma Universitaria.

Finalmente, se constituyó un Comité Organizador del Simposio para la Reforma Universitaria.

Este simposio se llevará a cabo durante los días jueves 14, viernes 15 y sábado 16 de septiembre del 2017, simultáneamente en el recinto de Río Piedras y Mayagüez.

Fuente: http://www.hoylosangeles.com/efe-3320008-13166075-20170707-story.html

Comparte este contenido:

Perú: “Los aumentos de sueldo prometidos en campaña, lo estamos cumpliendo” indicó Pedro Pablo Kuczynski

América del sur/Perú/08 Julio 2017/Fuente: Gestión

Jefe de Estado detalló que en lo va del año ya se hizo un primer aumento en el sueldo básico de los docentes de S/ 1,500 a S/ 1,780. “El año que viene llegaremos a los S/ 2,000. Estoy hablando del sueldo absolutamente básico, es decir, estamos cumpliendo”, advirtió.

El jefe de Estado, Pedro Pablo Kuczynski, aseguró que los aumentos de sueldo prometidos en campaña presidencial a los docentes, su gestión lo viene cumpliendo. “Los aumentos que prometidos en la campaña, lo estamos cumpliendo a pesar de las dificultades económicas”, refirió el mandatario durante la presentación de las Palmas Magisteriales a 15 docentes destacados.

En esa línea, detalló que en lo va del año ya se hizo el primer aumento al sueldo básico de los docentes de S/ 1,500 a S/ 1,780.

“El año que viene llegaremos a los S/ 2,000. Estoy hablando del sueldo absolutamente básico, es decir, estamos cumpliendo”, subrayó. Agregó que en educación superior, también se está trabajando para que esta mejore, pese a que es “difícil”.

“En el Perú hay un millón de estudiantes universitarios, y claro se cierra una universidad y hay un montón de jóvenes que se quedan sin su título, por lo que es un trabajo que debe ser gradual y se está emprendido con un gran empeño”, apuntó.

En otro momento, PPK consideró que educación – sobre todo secundaria – debe virar hacia una educación “tecnológica”.

“En realidad, a lo que tenemos que ir es a más educación tecnológica a partir de la secundaria. Creo que debemos salir de la moda de los estudios de administración, ya que si miramos el mundo de hoy, nos revela otra ruta”, especificó el mandatario.

Finalmente, dijo que “todos enseñan”. “Decidí que empecé a estudiar que no terminaría de estudiar”.

Fuente: http://gestion.pe/economia/ppk-docentes-aumentos-sueldo-prometidos-campana-lo-estamos-cumpliendo-2194411

Comparte este contenido:

Película: Las mujeres de verdad tienen curvas

Las mujeres de verdad tienen curvas es una película estadounidense de 2002 dirigida por Patricia Cardoso de origen colombiano y que es su Ópera Prima.

Argumento

Ana pertenece a una familia mexicana afincada en Estados Unidos. Tiene aptitudes e interés por el estudio, lo que le ha hecho que obtenga una beca para una universidad muy importante en Nueva York, pero su madre se niega a dejarla ir.

Comentarios

Aborda en forma de comedia el enfrentamiento generacional que existe entre Ana y su madre Carmen, que únicamente está obsesionada con que sus hijas se casen, tengan hijos y luego puedan cuidar de ella cuando sea mayor. En cambio, Ana quiere romper con ese modelo de vida y busca su salida en los estudios universitarios que le permitan una vida mejor e independiente.

Ana es una chica de 18 años de origen hispano que reside con su familia. Está a punto de acabar los estudios de secundaria y es la primera de su familia que puede atreverse a soñar con ir a la Universidad. Tiene posibilidades reales de conseguir una beca, pero su madre se opone. No cree que sea lo más conveniente para ella, pues lo que espera es que se ponga a trabajar, adelgace y encuentre novio pronto. Al acabar las clases Ana tiene que empezar a trabajar en el taller de costura de su hermana, presionada por un gran pedido de vestidos, el cual vende a una compañía muy grande que le paga poco por un trabajo muy fuerte.

Ver película haciendo clic aquí:

Fuente de la Reseña:

https://es.wikipedia.org/wiki/Las_mujeres_de_verdad_tienen_curvas

Comparte este contenido:

Universidad de Durango: otra vez al borde

28 de junio de 2017 / Fuente: http://www.excelsior.com.mx

Por: Carlos Ornelas

La Universidad Juárez del Estado de Durango se encamina a un conflicto más, una lucha descarnada por la rectoría y el control del presupuesto, a más de un año de distancia. Aunque el rector, Óscar Erasmo Návar García, entró por puerta falsa, parece que ha ganado legitimidad. Pero es improbable que pueda conducir a la UJED a un cambio institucional que le otorgue cierta estabilidad y modernice su arcaico método de elección de autoridades.

El Consejo Universitario es el máximo órgano de gobierno. Lo componen el rector, las demás autoridades, todos los profesores y un representante de los alumnos por cada escuela o facultad. Rige el principio de una persona, un voto. La compra o el control de sufragios es una regla, al menos desde 1974.

Un poco de historia para esclarecer el punto de por qué se avecina otra pugna. Tras un conflicto de 18 meses en que dos personas se ostentaban como rectores de la UJED, desde el centro forzaron a intervenir —contra su voluntad— al entonces gobernador, Maximiliano Silerio. Dialogó con todos los grupos y encontró la forma. José Ramón Hernández Meraz cumplió cuatro años y se reeligió. Murió en el cargo en junio de 2003. Quien era el contador, Rubén Calderón, ganó la elección. Duró en el puesto diez años. Era casi seguro que en 2010 se reelegiría, tenía el control de la Junta Directiva, del Consejo Universitario y de la mayoría de los catedráticos por vía de los directores.

Jorge Herrera Caldera recién tomó la gubernatura del estado ideó un golpe de mano escabroso para impedir la reelección del rector, quien, suponía, había apoyado a su rival. En un clásico madruguete, el Congreso modificó la Ley Orgánica de la UJED y suplantó al Consejo Universitario. En septiembre de 2010 designó a Patricia Herrera como rectora. Duró siete días en el cargo.

Luego, el Congreso modificó la Ley Orgánica de nuevo y, mediante el control del Consejo, el gobierno manipuló para que Javier Castro Hidalgo fuera el nuevo jefe de la Universidad. Éste fue rector de papel. Es conocido que fue el gobernador —por medio de su hermano Antonio— quien gobernó en la UJED. Con éste acordaban los directores de las dependencias, él decidía quién sería jefe de escuelas y facultades.

El gobernador Herrera removió a Castro. En diciembre de 2012, el Consejo, controlado por el gobierno, designó a Erasmo Návar como rector. Le tocó la faena dura. No tenía legitimidad interna ni resistía los embates del hermano del gobernador.

El mundo cambió en 2016. José Rosas Aispuro Torres, en una alianza PAN-PRD, le ganó al candidato del PRI. Miembros de un comité de defensa de la autonomía le pedían que quitara a Návar y pusiera a uno de ellos, leal al exrector Calderón, quien es hoy secretario de Educación en el estado. Aispuro Torres respondió que no repondría una violación a la ley con otra. Pero sus funcionarios, empezando por Calderón mismo, no dejan de echar leña al fuego. Falta mucho para el cambio y ya hay una decena de candidatos y todos dicen contar con el apoyo del gobernador.

Entiendo que Aispuro Torres no quiera meter las manos. Aparte de que no desea violar la autonomía, tampoco ansía broncas con grupos que tienen voz, que pueden armar líos o agenciarse apoyos de otros políticos (del presidente municipal, por ejemplo). Sin embargo, el puesto de mando le exige velar por la paz y la tranquilidad en el estado. La UJED —con todo y sus defectos y prácticas corruptas— es una institución de peso. El riesgo de otra crisis está en puerta.

Pienso que el gobernador tiene la coyuntura histórica de hacer política de la buena, sin transgredir la autonomía. Puede convocar a los universitarios a hacer propuestas para una reforma a su ley orgánica, como lo proponen exalumnos y profesores de la Universidad, según lo analiza Leobardo García Orrante en un artículo en El Sol de Durango (2 de mayo). Esto, bajo dos premisas. Una, que quede claro que la UJED seguirá siendo (incluso más) autónoma. Dos, que no se vulnerarán los derechos laborales.

La UJED requiere una ley orgánica moderna que aminore las querellas entre grupos, que garantice que el jefe de la Universidad tenga grados académicos decorosos y fama pública. Hoy, quien controla el presupuesto puede hacer mayoría en el Consejo, aunque no tenga mérito académico alguno. Establecer una Junta de Gobierno no resolvería todo, pero aligeraría la compra descarada de votos o el voto forzado.

El gobernador tiene la oportunidad de prevenir una crisis en la UJED.

Fuente artículo: http://www.excelsior.com.mx/opinion/carlos-ornelas/2017/06/21/1171018

Comparte este contenido:

Argentina: Docentes universitarios votaron no iniciar el segundo cuatrimestre.

Fue a través de un plebiscito lanzado por los gremios para definir el apoyo a la medida de fuerza, que se realizará si el Gobierno no mejora la oferta salarial antes de agosto.

América del Sur/Argentina/27.06.2017/Autor y Fuente:http://diariohoy.net/

Una amplia mayoría de los docentes universitarios votó por no comenzar el segundo cuatrimestre. A través de un plebiscito lanzado por las federaciones que los representan, que comenzó el lunes y terminó ayer, decidieron dar su apoyo a la propuesta de no iniciar las clases luego del receso invernal. “En algunas universidades, el apoyo fue del 90%”, informó la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu).

La medida es en respuesta a la falta de acuerdo con el Gobierno nacional, que persiste en ofrecer un incremento salarial entre 10 y 15 puntos inferior al 35% reclamado por los docentes. “Este plebiscito ha demostrado un contundente apoyo a la propuesta de la Conadu de no iniciar las clases si persiste la escasa predisposición del Gobierno a alcanzar un acuerdo paritario”, declaró el secretario general, Carlos De Feo.

En tanto, en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), “el 88% de los docentes brindó su apoyo a la medida de fuerza”, afirmó el secretario general de la Asociación de Docentes de la Universidad de La Plata (Adulp), Octavio Miloni. Al respecto, las autoridades de la UNLP manifestaron su preocupación ante la posibilidad de que se suspenda el inicio del segundo cuatrimestre. “Entendemos que el reclamo docente es justo pero aspiramos a que se resuelva lo más pronto posible, porque a la universidad no la beneficia tener un frente de conflicto abierto, ya que es útil a la sociedad si está funcionando”, afirmó su vocero.

Este plebiscito se enmarca en el plan de acción trazado en el plenario extraordinario de secretarios generales, realizado el 7 de junio. Los próximos pasos de ese plan serán la Asamblea General de la Militancia Universitaria junto con las federaciones estudiantiles, del 26 al 30 de junio. El presidente de la Federación Universitaria de La Plata, Marcel Aguilera, manifestó: “Los estudiantes estamos profundamente a favor del plan de lucha de los docentes”.

El último paso del plan de acción incluye el Congreso Extraordinario de Conadu, la federación con mayor representatividad entre los docentes (40%), que se hará del 10 al 14 de julio.

Cabe destacar que los docentes llegaron a esta instancia luego de que en febrero de este año se venciera el acuerdo salarial de 2016. En el mismo habían logrado un incremento del 35% con una cláusula gatillo que habilitaba la reapertura de paritarias en caso de que la inflación superara ese valor, algo que, finalmente, no sucedió.

Este año las negociaciones insumieron unas siete reuniones en las que no estuvo presente el ministro de Educación, Esteban Bullrich, y las ofertas oficiales se mantuvieron entre el 18% y el 20%. La única propuesta que superó ese techo fue la que llegó el lunes pasado, luego de más de un mes de silencio, del orden del 22%. En ese contexto, las medidas adoptadas por los docentes fueron desde un paro de una semana, a principios de mayo, hasta una marcha federal, a mediados de ese mes, en la que miles de educadores se movilizaron hasta el Ministerio de Educación.

Homenaje a los pioneros de la Reforma

La Universidad Nacional de La Plata homenajeó ayer a quienes fueron presidentes de la Federación Universitaria de la ciudad (FULP) luego del regreso de la democracia en 1983.

Durante el acto, denominado “¡Que vivan los estudiantes!”, que comenzó a las 18.30 en el Rectorado, se homenajeó a los 33 presidentes de la federación que nuclea a los alumnos, incluido el referente actual, Marcel Aguilera.

El homenaje se enmarca en los festejos por el 99º aniversario de la Reforma Universitaria.

Fuente:http://diariohoy.net/interes-general/docentes-universitarios-votaron-no-iniciar-el-segundo-cuatrimestre-98553

Imagen:http://diariohoy.net/adjuntos/galerias/000/241/0000241321.jpg

Comparte este contenido:

Acuerdos entre Ecuador y España impactarán en educación y salud

América del Sur/Ecuador/27 junio 2017/Fuente: Prensa Latina
Representantes de los gobiernos de Ecuador y España suscribirán hoy acuerdos de cooperación en los sectores de educación y salud de este país sudamericano, en el marco del Programa de Canje de Deuda entre ambas naciones.
Los convenios de cooperación servirán para apoyar proyectos con dos institutos técnicos de educación superior y la reconstrucción y rehabilitación de 52 unidades de salud, ubicadas estas últimas en la provincia de Manabí, la más afectada por el terremoto de 7,8 ocurrido el 16 de abril de 2016.

En los casos de ambos institutos de educación superior la utilización de recursos del Canje de Deuda tienen la finalidad de fortalecer los sectores de ciencia, tecnología, docencia y salud, adelantó la cancillería, que servirá de sede para la rúbrica.

La ceremonia contará con la presencia de representantes de los Ministerios de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Salud, Economía y Finanzas, la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) y el Programa de Canje de Deuda.

Este Programa benefició en 2014 la construcción de laboratorios de investigación en cinco universidades ecuatorianas.

La iniciativa fue instaurada en marzo de 2005, mediante la firma de ambas partes, con el objetivo de conceder financiamiento para proyectos de inversiones públicas por un importe de 50 millones de dólares, con el objetivo de promover las relaciones de cooperación hispano-ecuatorianas y contribuir al avance económico-social nacional.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=96424&SEO=acuerdos-entre-ecuador-y-espana-impactaran-en-educacion-y-salud
Comparte este contenido:

Educación colombiana: más privada que pública

Por: José Darwin Lenis Mejía

“Invertir en educación si paga, si se comprende que una sociedad educada es menos conflictiva, más democrática y más dispuesta al progreso”

La educación en Colombia constitucionalmente es un servicio público, así reza en el artículo 67 “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, y a los demás bienes y  valores de la cultura.” esto significa que siendo un derecho fundamental, de forma amplia debe estar en todo momento y lugar al alcance de cualquier ciudadano. Sea porque la persona tiene como pagar o “comprar” educación o porque el Estado la provee por ser inherente a su finalidad social. Para el caso colombiano, aún las condiciones para su ofrecimiento completo están entre dicho, porque en el país entre tantas dificultades educativas se incumplen cuatro (4) obligaciones básicas para  garantizar su  efectividad y desarrollo.

  1. Obligación Asequibilidad: es de obligatoriedad que gobierno nacional disponga y asegure hayan instituciones y programas educativos en calidad y cantidad suficientes por vías públicas o privadas con el fin de asegurar que para todos-as la educación sea asequible.
  2. Obligación Accesibilidad: se comprende como la necesidad que la educación sea accesible para todos-as, sin ningún tipo de discriminación, sin menoscabo de marginación por situaciones económicas, étnicas, de seguridad y/o físicas entre otras.
  3. Obligación Adaptabilidad: referida a que la educación sea flexible y responda a las requerimientos, particularidades y ritmos de aprendizajes de los niños, niñas y jóvenes de manera que sea pertinente y llena de sentidos para los estudiantes, de manera que impulse la permanencia y el éxito escolar.
  4. Obligación Aceptabilidad: tipificada como contar con las condiciones efectivas para asegurar que la educación sea de buena calidad, por lo que es importante hacer inspección y vigilancia, acompañamiento, seguimiento, apoyo y control en los momentos requeridos para que las instituciones cumplan sus misiones y proyectos educativos.

Estas cuatros A, como conceptos son fundamentales para hacer real el derecho a la educación en un país que tiene como apuesta prioritaria alcanzar la meta “mejor educado en el año 2025” cuya política educativa además de ambiciosa, es al mismo tiempo desproporcionada, ya que al planificar un asunto de tal envergadura se requiere conjugar en acción elementos básicos que todo proyecto serio medianamente se plantea en términos de ser realizable, alcanzable, costeable y medible en su pertinencia política, social e histórica.

Educación “superior” en contexto

Para hablar de este nivel educativo, cabe preguntarnos ¿por qué es  importante intervenir y transformar la educación superior? Un gran número de la población sabemos que las 32 universidades públicas están en crisis de existencia por sus bajos ingresos por matrícula y sostenibilidad, a pesar de la sobrepoblación estudiantil.

El Estado gira un ingreso per cápita al año por estudiante de 2.600 dólares en un presupuesto promedio de 500.000 millones de pesos para las universidades más grandes, a excepción de la Uninacional que pasa de un (1) billón de pesos; dineros con destinación a funcionamiento, gastos administrativos, actualización docente, investigación o procesos de extensión a comunidad. Estos presupuestos tan integralmente pírricos  hacen que proyectos de desarrollo universitario, sentidos y acciones de transformación en entornos, población y conocimientos quedan a la suerte. Por ello, las universidades públicas se ven obligadas a vender servicios e incrementar costos de matrícula como forma de subsistir a sus altos gastos de funcionamiento, aunado a una burocracia sindical que ayuda poco y pone en riesgo su viabilidad y/o pertinencia social  convirtiendo las universidades públicas en altamente costosas para que los más pobres  accedan a las mismas.

Según cifras del Ministerio de Educación, con corte al mes de agosto del 2015, solo el 41,2 % de los estudiantes de colegios oficiales y el 56,4 % de no oficiales ingresan a la educación superior, lo que equivale a una tasa de absorción 48,5%. Esto quiere decir que de 100 estudiantes que finalizaron grado 11, solo 48 ingresaron a la educación superior el año inmediatamente siguiente a culminación de la media. Lo anterior,  que urgente necesidad de construir en el país mínimo 40 universidades para satisfacer a más de 923.076 estudiantes que actualmente se encuentran sin atención. Situación que el país mitiga a través del SENA, algunas instituciones universitarias e institutos con programas por competencias laborales. Por ello, propuestas como la de “ser pilo paga” requiere sostenerse y ampliarse, inclusive pensar ya en un proyecto de gratuidad nacional del nivel técnico profesional, como primer peldaño de ciclo propedéutico superior. Recordemos que la última universidad pública creada en Colombia, hace casi 30 años, es la Universidad del pacífico, fundada en 1988.

 TASA DE CRECIMIENTO UNIVERSITARIO POR SECTOR
Sector 2011* 2012* 2013* 2014* 2015*
Pública   7,4% 2,1% 7,2% 4,8% 2,3%
Privada 15,7% 5,6% 9,9% 7,5% 4,4%
Fuente, MEN-SNIES, Corte a mayo de 2016. 

El crecimiento de las universidades no oficiales es casi el doble de la pública, según cifras Ministerio de Educación Nacional-MEN, 2016.

Los datos del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior-SACES, indica con claridad que las 50 universidades no oficiales son aliadas estratégicas en el cumplimiento de las distintas  grandes metas para el país, competitividad, paz-posconflicto, equidad, desarrollo social y educación. Aquí lo que hay que revisar es el efectivo aseguramiento de la calidad, si las universidades acreditan calidad como principio de mejorar la matrícula, porque es indudable e incuestionable el bien que hacen a lo largo y ancho de la nación en acceso a este derecho como bien público, por lo que la regulación, el seguimiento y acompañamiento son importantes para determinar una verdadera inclusión y equidad educativa, y no una privación de un derecho que es pilar fundamental para el desarrollo de otros derechos humanos.

CANDIDAD DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR 2015
Carácter Oficial No Oficial Régimen Especial Total
Universidad 31 50 1 82
Institución universitaria/Escuela tecnológica 16 92 12 120
Institución tecnológica 6 39 6 51
Institución técnica profesional 9 25 34
Total general 62 206 19 287
Fuente: SACES Fecha de corte: Diciembre 2015

Realmente, el análisis de la educación superior muestra que el acceso en su concreción efectiva, es un beneficio de unos pocos, una exclusividad y un privilegio que determina en el futuro cercano mejores posibilidades de calidad de vida para una “élite” que puede alcanzar mejor empleabilidad, acceso a bienes y servicios o capitales socio-culturales. Aunque no se garantice en un 100% todos los beneficios directos e indirectos de recibir buena educación, al estar más educado es más probable conseguir un empleo mejor remunerado o disfrutar de más bienes. Económicamente esto se refleja en la estructura de valoración laboral, por ejemplo un técnico gana en promedio máximo 1.5 SMLV, mientras un profesional obtiene en promedio de 3 a 3,5 SMLV. Finalmente, invertir en educación si paga, si se comprende que una sociedad educada es menos conflictiva, más democrática y más dispuesta al progreso. En ello, la educación como bien público-común, cumple una finalidad vital para comprender mejor ¿Qué país tenemos y cuál queremos? allí reposa la relevancia de apostarle a la innovación, al aseguramiento y mejoramiento de la calidad y hacerla más alcanzable para la población, en especial para los jóvenes que se encuentran por diferentes condiciones sin continuidad educativa universitaria, pero sobre todo porque no hay universidades públicas en cantidad/calidad suficientes y alcanzables para todos-as.

Fuente: https://www.las2orillas.co/educacion-colombiana-mas-privada-publica/

Comparte este contenido:
Page 85 of 111
1 83 84 85 86 87 111