Page 84 of 111
1 82 83 84 85 86 111

Uruguay: Cancillería y universidad firman convenio

América del sur/Uruguay/15 Julio 2017/Fuente: Prensa Latina

El Ministerio de Relaciones Exteriores y la Universidad de la República de Uruguay suscribieron hoy un convenio que facilitará la libre circulación de docentes y estudiantes universitarios de los países del Mercado Común del Sur (Mercosur).
La rúbrica del documento estuvo a cargo del canciller uruguayo, Rodolfo Nin Novoa, y la directora del Centro Universitario Regional Litoral Norte, Graciela Carreño, y permitirá, además, contribuir al desarrollo de la educación en la zona norte del país y a la integración de las personas en los lugares de residencia.

También favorecerá la creación de espacios comunes, con el fortalecimiento del desarrollo y el progreso de los espacios fronterizos de Uruguay, publicó en nota de prensa la Cancillería.

Carreño agradeció la sensibilidad del ministerio de Relaciones Exteriores ante un problema recurrente que mantenían docentes y estudiantes.

Nin Novoa por su parte, destacó que la iniciativa es fruto del trabajo humano y, al mismo tiempo, el resultado de un planteo realizado por la sociedad civil en el marco de los Consejos de Ministros abiertos, impulsados por el actual gobierno.

El texto indicó que este miércoles el canciller realizó una visita de trabajo a las instalaciones de la represa Binacional de Salto Grande, compartida entre Montevideo y Buenos Aires.

En el lugar, Nin Novoa impartió la conferencia ‘La importancia de las obras binacionales en los procesos de integración’, en la cual resaltó la trascendencia que tienen los proyectos de infraestructura regional.

Interrogado por la prensa, el ministro uruguayo destacó el carácter fluido de las relaciones entre Argentina y Uruguay, con muchos acuerdos, y en especial, los referidos al río homónimo.

Significó también el avance en obras conjuntas como el dragado de los cursos fluviales limítrofes y el monitoreo de la calidad ambiental y de los puertos.

‘Todos estos temas se han ido superando’, apostilló, y mencionó además los acuerdos sobre el tamaño de las barcazas y las declaraciones juradas de anticipo de importaciones.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=100894&SEO=cancilleria-y-universidad-uruguaya-firman-convenio
Comparte este contenido:

Construyendo una investigación educativa transformadora

Por: El diario la Educación

La neutralidad del saber científico no puede perpetuar el status quo si este genera división, marginalidad y pobreza. Entendemos la ciencia como un proceso activo y cambiante que contribuya a promover la justicia y la equidad social.

Los días 5, 6 y 7 de julio se llevó a cabo el 3er International Summer Workshop on Alternative Methods in Social Research en la ciudad de Málaga, encuentro donde investigadores e investigadoras de distintas áreas de España, Europa e Iberoamérica participaron en más de una docena de actividades académicas, entre conferencias, talleres y socialización .

Bajo el título, Transformative and Inclusive Social and Educational Research, y a través del debate teórico y del análisis de experiencias prácticas de proyectos en ejecución -académicos y no académicos-, la edición de este encuentro planteó el desafío de reflexionar sobre el potencial transformador e inclusivo que puede tener la investigación en educación y el ámbito social.

Se trató de otra instancia que se suma a la línea iniciada por REUNI+D, una red formada por diez grupos de investigación del ámbito de la educación de diez universidades españolas. El grupo ESBRINA, de la Universidad de Barcelona, se hizo cargo del First International Summer Workshop en 2015. El segundo año, fue impulsada por el grupo Elkarrikertuz de la Universidad del País Vasco y finalmente, este año ha sido asumida por el grupo de investigación Procie de la Universidad de Málaga.

Durante los tres días de duración, casi un centenar de investigadores nos hicimos preguntas como: ¿para qué y por qué se investiga en educación y en el ámbito social?, ¿puede la investigación ser parte de procesos de transformación social? Las respuestas, junto al debate suscitado, transitaron entre posiciones entusiastas que evidenciaban el potencial reivindicativo de la investigación educativa, y otras menos optimistas que denunciaban –dentro de un marco histórico– su carácter más funcional y unidimensional, así como la falta de (re)conocimiento de sus aportaciones por parte de los responsables de las políticas públicas. Lo cierto es que, partiendo de estas posiciones dicotómicas, resulta importante creer en el potencial confluyente de ambas ideas, de otra manera, es difícil pensar en la necesidad de actualizar los enfoques y técnicas que necesita la investigación educativa para ir enfrentando las cambiantes problemáticas sociales.

En el marco de la modernidad inconclusa, somos conscientes de que la investigación educativa no deja de estar afectada por los procesos y las tendencias sociales y económicas y que, por ende, dependiendo de la temporalidad, pueda ser reconocida tanto como un instrumento funcional de la organización social capitalista, o como un instrumento para la resistencia y la reivindicación social.

Quienes comenzamos nuestra trayectoria profesional y académica en la universidad, si bien adolecemos de una amplia perspectiva histórica basada en trayectorias personales que nos permitan comprender las transformaciones de la investigación educativa y social a lo largo del tiempo, contamos con un impulso que nos insta a no renunciar a buscar el impacto social del conocimiento que generamos en la academia. Por lo mismo, vemos con ilusión la emergencia de estas iniciativas investigativas y metodológicas que, debido al paulatino reconocimiento del carácter imperialista y estandarizado de la investigación positivista, desarrollan una apuesta alternativa, que puede resultar más sensible y transformadora de la realidad social y sus actores locales. En Málaga pudimos conocer algunas experiencias en este sentido. Desde iniciativas investigativas de marcada implicación sociocomunitaria, hasta diseños metodológicos que desafían la apuesta por la neutralidad del conocimiento científico, en aras de llevar a cabo verdaderas transformaciones sociales. (Ver más adelante).

Como investigadoras e investigadores asumimos el compromiso de buscar que nuestra producción y trabajo científico trascienda los laboratorios y las aulas, que llegue a las calles y genere cambios. La neutralidad del saber científico no puede perpetuar el status quo si este genera división, marginalidad y pobreza. Entendemos la ciencia como un proceso activo y cambiante que contribuya a promover la justicia y la equidad social. Como una actividad conectada con la humanidad y con sus problemas, buscando soluciones para la mejora de la vida de la gente, especialmente de aquellos que tienen menos oportunidades.

Consideramos que el formato de los Summer Workshops, han ayudado a generar precisamente estos espacios y posibilidades para que se produzcan diálogos entre los agentes educativos y sociales que afectan al modelo sociocultural que queremos crear entre todas. Por ello, agradecemos a las personas que han participado desde distintos lugares del ámbito nacional e internacional, pues la diversidad sin duda ha favorecido la reflexión crítica y la convergencia analítica. En pos de construir una investigación educativa cada vez más colaborativa e implicada.

Principales actividades desarrolladas en el 3er International Summer Workshop on Alternative Methods in Social Research

Durante el primer día se llevó a cabo el taller titulado Pensar sobre la investigación educativa como una praxis disruptiva a partir del proyecto APREN-DO impartido por Juana María Sancho y Fernando Hernández de la Universidad de Barcelona, el cual estuvo vinculado con el taller Cartografías en investigación educativa llevado a cabo el tercer día por José Miguel Correa y Estíbaliz Jiménez de Aberasturi de la Universidad del País Vasco. En ambos casos, se propuso la creación y el uso de la cartografía como medio visual para poder pensar sobre la investigación educativa y cómo aprendemos a ser investigadores. Mediante la consideración de nuestros propios contextos y recorridos personales, se fueron desvelando las diversas tensiones que emergen de la experiencia misma de investigar entretejiendo nuestras experiencias con los otros.

Talleres “Pensar sobre la investigación educativa como una praxis disruptiva a partir del proyecto APREN-DO”
y “Cartografía en investigación educativa”, Universidad de Barcelona y Universidad del País Vasco.

En el segundo día, destacamos la conferencia y taller de Melanie Nind y Sarah Lewthwaite, pertenecientes al National Center for Research Methods de la Universidad de Southamptom. En la conferencia titulada “Diálogo estimulado por video: Un método con potencial transformador para la pedagogía” nos dieron a conocer un nuevo acercamiento a la utilización del video en investigación educativa que, como aclaran tanto Melanie como Sarah, “can mean an intertwining of knowledge in action and knowledge for action in that pedagogical practices both reflect and stimulate thoughtfulness”. La utilización de este método busca develar las capas de conocimiento subyacente en las grabaciones de clases a partir de su revisión y diálogo entre investigadoras, profesorado y estudiantes. Por la tarde, durante el taller dieron a conocer detalles técnicos del método que guardaban relación con el uso de equipos, consejos para desarrollar la relación con los participantes y el manejo de las ansiedades/posibilidades asociadas a ser grabados y observarse a sí mismos.

Taller “Recuerdo, reflexión y diálogo estimulado por el vídeo”. Melanie Nind y Sarah Lewthwaite.

En el tercer día, destacamos la Master Class titulada “La comunicación como proceso transformador: el proyecto COMSOLIDAR. Comunicación solidaria”. En ella se dio a conocer la creación de una “agencia” de comunicación solidaria creada por un grupo de estudiantes bajo la coordinación de Marcial García López de la Universidad de Málaga y Esther Simancas de la Universidad de Cádiz. El propósito de esta agencia es dar un servicio y ser un punto de apoyo a la ciudadanía y a la comunidad educativa y, en concreto, a aquellas ONGs que no pueden visibilizar su trabajo al no poder permitirse realizar acciones de comunicación. Sus acciones, además de ofrecer a los estudiantes la posibilidad de tener una primera experiencia profesional, les brinda la oportunidad de ser útiles en la construcción de una sociedad más justa, poniendo en práctica sus conocimientos.

Último día de la Summer Workshop, Master Class “La comunicación como proceso transformador: el proyecto COMSOLIDAR. Comunicación solidaria” y taller “Metodologías horizontales y estrategias dialógicas de investigación social en contextos múltiples”.

Al finalizar este tercer día, se realizó el taller titulado “Metodologías horizontales y estrategias dialógicas de investigación social en contextos múltiples” impartido por Juan Bautista de la Universidad de Granada y Eduardo Fernández de la Universidad de Valladolid. Éste se planteó como un espacio de reflexión y diálogo a partir de cinco temas articulados en preguntas para explorar, de una manera compartida, si nuestras prácticas en investigación están siendo capaces de abrir itinerarios en las ciencias sociales y culturales que promuevan relaciones dialógicas, horizontales y recíprocas. Durante el transcurso del taller compartimos nuestros propios procesos de investigación, se discutió de qué forma se están definiendo las agendas y hasta qué punto somos capaces de democratizar nuestros proyectos desde la definición de sus tópicos hasta la difusión de los mismos.

Judith Arrazola, Sara Carrasco, Raquel Miño, Pablo Rivera, Cristina Salazar y Angelina Sánchez

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/07/07/construyendo-una-investigacion-educativa-transformadora/

Comparte este contenido:

China pide ofrecer cursos de educación de salud en universidades

Asia/China/15 Julio 2017/Fuente: Spanish.peopledaily

Las instituciones de educación superior de China deben establecer cursos públicos sobre educación de salud, señaló el Ministerio de Educación (ME) en una directriz sobre el tema publicada hoy.

Los cursos enseñarán a los estudiantes estilos de vida saludables, prevención de enfermedades, salud mental, salud sexual y reproductiva, seguridad y manejo de emergencias, de acuerdo con la directriz.

Las escuelas deben seleccionar contenidos de alta calidad para los cursos con base en temas de salud de interés particular para los estudiantes para así atraerlos a tomar los cursos, señala la directriz.

La educación de salud debe convertirse en parte del sistema educativo y la enseñanza en clase debe desempeñar un papel principal. Las escuelas deben integrar sus recursos educativos para diseñar planes de educación de salud que se ajusten a sus situaciones particulares, añade la directriz.

De acuerdo con el ministerio, a pesar de los esfuerzos de las escuelas para mejorar la educación de salud y la salud de los estudiantes en los años recientes, algunos de los estudiantes todavía no están plenamente conscientes de su salud, lo que a menudo está ilustrado por su falta de sueño y ejercicio, una rutina diaria irregular y una dieta poco saludable, entre otros problemas.

Fuente: http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/2017/0711/c31621-9239787.html

 

Comparte este contenido:

Las mujeres de EE.UU. deben dos tercios de los préstamos universitarios de todo el país

Por: Michelle Chen

Detrás del la supuesta igualdad a la hora de acceder a las universidades entre mujeres y hombres se esconde un nuevo obstáculo: los préstamos universitarios. Para las mujeres es más complicado saldar esta deuda que para los hombres, entre otras cosas por la brecha salarial con la que se encuentran nada más terminar sus estudios

Las mujeres acumulan cerca de dos tercios del monto de la deuda total del país que asciende hasta los 1,3 billones de dólares

En muchos aspectos, las mujeres han adelantado a los hombres en la enseñanza superior. Hoy en día hay más mujeres matriculadas en universidades y muchas más logran graduarse. En muchos campus, los programas de estudios sobre mujeres y género han proliferado en toda la nación. Pero el avance educativo de las mujeres no es barato.

Según un nuevo análisis realizado por la American Association of University Women, existe un coste oculto detrás de la igualdad de género en la educación y es que las deudas estudiantiles contraídas por el alumnado son completamente desproporcionadas. Las mujeres piden más préstamos que los hombres para «salir adelante» en sus carreras profesionales solo para encontrarse con que sus futuros dependen completamente del peso de sus deudas.

Las mujeres acumulan cerca de dos tercios del monto de la deuda total del país que asciende hasta los 1,3 billones de dólares –todas juntas suman más o menos 833.000 millones de dólares en deuda en comparación con los 477.000 millones de los hombres. Las razones por las que esta deuda es mayor son variadas, pero esta tendencia revela que el problema relacionado con el sexismo en los campus quizá no solo es producto de una discriminación flagrante sino más bien una crisis lenta que erosiona sus oportunidades económicas cuando ellas entran en el mercado laboral.

Graduarse endeudado hasta las cejas no solo significa empezar una nueva etapa de tu vida con un agujero financiero, sino que también hace cada vez más complicado conseguir una estabilidad económica con el paso del tiempo. Complica la posibilidad de comprar una casa, formar una familia o ahorrar para la jubilación. Las deudas limitan el poder de elección de las personas a la hora de decidir dónde vivir e incluso de cuándo casarse. Y, especialmente para las mujeres, la ilusión de estar en «igualdad de condiciones» con los hombres termina enmascarando dificultades ocultas que ellas siguen soportando desproporcionadamente.

Sobre el papel, la diferencia puede parecer bastante pequeña. La media de deuda que acumulan las mujeres en la universidad era de unos 20.900 dólares en el año 2012. Los hombres, por su parte, acumulaban una deuda de 19.500. Pero, al sumar la deuda contraída en cada curso, la diferencia es aplastante: las mujeres hacen frente a una deuda un 14% más alta que los hombres cada año. Así que, tras cuatro años de estudios, las mujeres quedan muy por detrás a la hora de devolver sus préstamos estudiantiles.

El año pasado, alrededor de un tercio de alumnas con préstamos aseguraron que tenían problemas para afrontar sus gastos del día a día por culpa de los préstamos. También existen diferencias según la raza. Cuatro de cada diez mujeres latinas y seis de cada diez mujeres negras admiten que les ha costado muchísimo cubrir sus gastos básicos y que han hecho malabarismos para pagar los préstamos universitarios.

La desigualdad relativa a la deuda de las mujeres se ve agravada por la brecha salarial que existe entre hombres y mujeres. Las mujeres con estudios universitarios que trabajan a tiempo completo ganan un 26% menos que los hombres, y la brecha va en aumento.

Que haya desigualdad en cuanto ingresos tiene diferentes motivos. Desde la discriminación laboral hasta el hecho de tener que interrumpir la vida laboral al tener hijos. Sea cual sea la causa, los expertos lo tienen claro: «Cuando se combina una deuda mayor con menores ingresos después de la graduación, obtienes la receta para tener problemas financieros».

Las mujeres también corren un riesgo mayor de impago de préstamos estudiantiles. Esto podría llevar a familias jóvenes a pasar de tener un contratiempo a corto plazo a una vida entera en crisis. Además de los bajos salarios, las mujeres también acumulan menos riqueza que los hombres en activos financieros, por ejemplo en cuanto a vivienda. La brecha de riqueza es todavía más evidente entre las mujeres negras y latinas, muchas de ellas terminan sus vidas endeudadas.

En general, tanto hombres y mujeres propietarios de casas –graduados y con préstamos educativos sin pagar– también siguen contrayendo deudas por sus tarjetas de crédito y para comprarse coches. No es de extrañar que las encuestas hayan mostrado que la gente joven que acarrea deudas estudiantiles es más propensa a tener problemas de ansiedad, depresión, y el consiguiente riesgo social y la inestabilidad económica que ello conlleva.

Estas barreras financieras limitan las oportunidades para todos los estudiantes universitarios, pero son especialmente dañinas para una generación de mujeres jóvenes que ha crecido con la ilusión de un potencial académico sin límites. Para ellas, los riegos frente a las recompensas que dan sus préstamos universitarios ponen en tela de juicio la valía de sus estudios.

En general, hay un incremento económico real cuando tienes un grado universitario, la mayoría de los puestos profesionales requieren al menos un título de licenciatura. Pero en una época de incipiente feminismo, las barreras que se entrelazan a la raza, al género y a las deudas tejen un tamiz invisible pero que aprieta cada vez más sobre una generación de mujeres que esperaba «tenerlo todo».

La administración Trump, mientras tanto, ha propuesto que la universidad sea todavía más cara, recortando ayudas para los universitarios y eliminado los programas que perdonan deudas universitarias. Estas políticas harán que aumenten las deudas estudiantiles para todos, y potencialmente podrían acentuar más la brecha de género en torno a la deuda en los próximos años. Al mismo tiempo, los millenials apuestan por una educación superior gratuita.

A corto plazo, hacer que el acceso a la universidad sea gratis para todos los aspirantes; de manera inmediata, llevar a cabo medidas sencillas que puedan solucionar los errores institucionales y hacer que las universidades sean más asequibles para las mujeres, proporcionar servicios de guardería y otros modos de apoyo financiero mientras cursan estudios puede servir para asegurar que, al menos, se gradúan a tiempo.

Durante el siglo pasado, las puertas de la enseñanza se han abierto a muchos niveles para las mujeres. Los profesores ya no hablan de la inferioridad intelectual «natural» de ellas. Pero las puertas todavía están entrecerradas a la igualdad real de género. Tanto los hombres como las mujeres merecen un mejor acceso a la educación, se trata de un derecho humano. Pero la brecha de género seguirá en aumento mientras que las mujeres deban invertir más solo para pagar una igualdad de oportunidades que se lleva esperando tanto tiempo.

Traducido por Cristina Armunia Berges

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=228839

Comparte este contenido:

Fuerza africana devuelve universidad al estado somalí

África/Somalia/15 Julio 2017/Fuente: Prensa Latina

El gobierno somalí recuperó hoy los edificios de la Universidad Nacional, hasta ahora empleados como base de la Misión de la Unión Africana para este país (Amisom, acrónimo inglés) desde hace una década.
Como gobierno priorizamos la seguridad, el desarrollo económico y, más importante, la educación, porque consideramos es el ancla para el desarrollo sostenible, dijo el ministro de esa esfera Abdirahman Dahir Osman en la ceremonia de entrega del plantel.

La recuperación de la Universidad Nacional es un símbolo del renacimiento de Somalia, añadió.

De su lado, el jefe del contingente, embajador Francisco Caetano Madeira, confirmó que el plantel, cuyos edificios e instalaciones sufrieron grandes daños durante la estancia de los militares, recomenzará sus funciones tan pronto las autoridades lo estimen pertinente.

La Amisom es un contingente multinacional integrado por 11 países africanos, cuenta con más de 16 mil 500 elementos y su tarea es combatir a los grupos armados terroristas que han convertido a Somalia en un estado fallido en el cual proliferan, además, las bandas de piratas.

Entre los proveedores de soldados al contingente aparece Kenya, un país del Cuerno de Africa al igual que Somalia, en cuyo territorio miembros del grupo terrorista Al Shabab realizan frecuentes ataques armados y atentados como represalia.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=100424&SEO=fuerza-africana-devuelve-universidad-al-estado-somali

Comparte este contenido:

Cuba: Nuevos jóvenes camagüeyanos al ejército de maestros.

Centro America/Cuba/11.07.2017/Autor y Fuente.:http://www.adelante.cu/

La sexta graduación del curso de nivel medio de carreras pedagógicas de la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz” la integran 39 jóvenes, quienes recibieron su título de manos de sus profesores y familiares.

Los graduados, procedentes de las especialidades de Educación Preescolar, Biología-Geografía, Historia y Educación Cívica, Español- Literatura, Lenguas Extranjeras y Educación Laboral-Informática, podrán cursar su carrera universitaria en esta alta casa de estudios, desde el mes de septiembre.

En la actividad, efectuada el viernes en el Salón “Mendive”, de la sede José Martí, fueron galardonados además los mejores graduados en cada uno de los tipos de cursos de formación; así como los más destacados en el deporte, la cultura, la práctica laboral y en el trabajo dentro del Contingente Pedagógico “Leonela Relys Díaz”.

El Dr.C Santiago Lajes Choy, rector de esta universidad, felicitó en su intervención a los futuros universitarios, por haber cumplido con esta primera culminación de estudios y los llamó a reflexionar sobre la importancia de incorporarse a la Educación Superior para convertirse cada día en mejores profesores y seres humanos.

Según el Departamento de Planificación, Estadísticas y Sistema de Información de la UC, con estos 39 egresados, el Curso de Nivel Medio de Carreras Pedagógicas en Camagüey, arriba a la cifra de 552 graduados desde que surgiera al inicio del curso escolar 2011-2012, en el antiguo Instituto Pedagógico José Martí.

Fuente:http://www.adelante.cu/index.php/es/noticias/de-camagueey/10064-nuevos-jovenes-camagueeyanos-al-ejercito-de-maestros

Imagen:http://www.adelante.cu/images/2017/07/08/jpeix/isp/pedagogico-web.JPG

Comparte este contenido:

España: Usted está aquí La educación en los tiempos del colapso

España/ 11 de julio de 2017/ Autor: Colectivo Puente Madera/ Fuente: http://www.tercerainformacion.es

Los pasados días 3 y 4 de julio se celebró un curso de verano de la UCLM titulado Un mundo en cambio. ¿Cómo cambia la Universidad y el sistema educativo? Aprovechamos para felicitar a su director, Gregorio López, y al resto de la organización por el éxito de las jornadas. Lo cierto es que todas las ponencias y mesas redondas, con sus respectivos debates, resultaron enormemente esclarecedoras. Por cierto, y ahora que él no nos oye, qué gran tipo es Goyo. Qué afabilidad, qué cordialidad, qué generosidad, qué coherencia, qué sensatez, qué inteligencia… En fin, qué lástima no tenerlo como diputado regional por apenas un puñado de votos mal contados. Esperemos que algún día la izquierda sea capaz de superar sus tribalismos y aprender de sus propias torpezas.
Como indica el título, el curso pretendía analizar las grandes transformaciones que se están produciendo a escala mundial y comprobar hasta qué punto y de qué manera el sistema educativo experimenta o detecta dichos cambios. Así, por ejemplo, la iraní Nazanín Armanian explicó que son el petróleo, el gas natural y los intereses geoestratégicos de las grandes potencias, y no los enfrentamientos religiosos, la causa de las crímenes contra la humanidad que se están cometiendo en Oriente Medio. Los medios lo ignoran, o lo ocultan, y el sistema educativo resuelve la masacre en Historia de 4º de ESO con un párrafo perdido del último tema, al que nunca se llega porque los contenidos están inflados artificialmente para que nada pueda tratarse con un mínimo de profundidad.
Carlos Taibo, por su parte, disertó sobre la proximidad del colapso del capitalismo como consecuencia de la presión ilimitada que están ejerciendo los países ricos sobre unos recursos limitados. España, por ejemplo, que tampoco es nada del otro jueves, necesitaría multiplicar su territorio por 3’5 para conseguir la superficie de suelo necesaria para generar los productos que actualmente consume. Eso quiere decir, en resumen, que estamos saqueando a los países empobrecidos y que nos estamos comiendo ya lo que correspondería a las generaciones futuras. ¿Impacto de tal evidencia en, por ejemplo, las facultades de Economía? Pues nulo, al margen del voluntarismo encomiable de algunos docentes herejes que descreen de Adam Smith y Milton Friedman.
Pero podría dar la impresión de que el sistema educativo no cambia. Y… ¡vaya que si cambia! Carlos Fernández Liria y Enrique Galindo hablaron del proceso de mercantilización galopante que afecta desde primaria a la universidad. Dicho proceso consiste, básicamente, en poner la educación pública al servicio de los mercados para formar productores-consumidores en vez de ciudadanos. La cosa es más grave de lo que parece, en serio. No dejen de leer su libro Escuela o barbarie, del que también es coautora Olga García.
El hecho de que el sistema esté cada vez más al servicio de la economía no quiere decir que esté más conectado con la realidad. El joven médico David García Rivero lamentó que en la facultad no le hubiesen enseñado que el estado de salud de los individuos y de la sociedad “depende más del código postal, que del código genético”. “Si me llega un paciente con desnutrición porque lleva tres días sin comer, ¿darle un bocadillo se puede considerar una terapia?”, se preguntó en cierto momento. La conclusión de su exposición es tan sencilla como terrible: la peor enfermedad y la que más mata se llama capitalismo, y no se cura con pastillas.
En efecto, y al hilo de lo anterior, la antropóloga ecofeminista Yayo Herrero alertó de que el modelo económico dominante “le tiene declarada la guerra a la vida”. Por lo tanto, es necesario gestionar el planeta de otra forma (justa, solidaria, sostenible…) si se quiere evitar el más que previsible colapso. Y, a nuestro juicio, para conseguirlo es imprescindible que los partidos de izquierdas (los de derechas, ya tal…) den el paso de incluir los principios del decrecimiento en sus programas, porque la política, igual que la educación, debe ponerse al servicio de la verdad y la vida, y no al revés. Además, como decía Marx, los cambios en la estructura económica exigen cambios ideológicos inmediatos. Pues, hala, ya estamos tardando.
Comparte este contenido:
Page 84 of 111
1 82 83 84 85 86 111