Page 107 of 110
1 105 106 107 108 109 110

EEUU: University of Texas Professors Sue to Block Guns in Classrooms

América del Norte/EEUU/Julio 2016/Autor: Jon Herskovitz / Fuente: Reuters

Resumen:  Tres profesores de la Universidad de Texas han presentado una demanda, en un tribunal federal, en un intento por detener una ley estatal, que permite a las personas con licencias para portar armas, llevar pistolas en las aulas, diciendo que la medida tendría un efecto inhibitorio sobre la libertad académica.

Three University of Texas professors have filed suit in federal court in a bid to halt a state law that lets people with concealed handgun licenses bring pistols into classrooms, saying the measure would have a chilling effect on academic freedom.

The law, passed by a Republican-led legislature and signed by a Republican governor, is due to take effect on Aug. 1. The lawsuit was filed in U.S. district court in Austin on Wednesday.

The law permits concealed-handgun license holders 21 and older to bring handguns into classrooms and buildings throughout the University of Texas system, one of the nation’s largest, with an enrollment of more than 214,000 students.

«Compelling professors at a public university to allow, without any limitation or restriction, students to carry concealed guns in their classrooms chills their First Amendment rights to academic freedom,» the lawsuit stated.

The lawsuit filed by professors Jennifer Lynn Glass, Lisa Moore and Mia Carter names defendants including the state’s Republican attorney general, the school’s president and the university’s board of regents.

Attorney General Ken Paxton said the law is constitutionally sound and he will defend it.

«This lawsuit is not only baseless, it is an insult to the millions of law-abiding gun owners in Texas and across this country,» Paxton said in a statement.

The professors argue that they discus controversial and emotionally laden subjects such as reproductive rights, and it would be inevitable for them to alter their classroom presentations because of potential gun violence.

There has been heightened concern about gun violence on U.S. college campuses after several mass shootings in recent years.

University President Greg Fenves in February approved plans for holders of concealed handguns to bring pistols into classrooms, saying he had been forced to do so by the new law.

University officials said they were reviewing the lawsuit and typically do not comment on pending litigation.

Texas Governor Greg Abbott has said the law could prevent mass shootings because someone with a licensed concealed weapon could confront a gunman.

The so-called campus-carry law allows private colleges to opt out, and most of the state’s best-known private universities have done so, saying the measure runs counter to protecting student safety.

Eight states allow people to carry concealed weapons on public post-secondary campuses, according to the National Conference of State Legislatures.

The Texas law takes effect on the 50th anniversary of one of the deadliest U.S. gun incidents on a U.S. college campus. Student Charles Whitman killed 16 people by firing from a perch atop the clock tower at the University of Texas at Austin in 1966.

Fuente de la noticia: http://readersupportednews.org/news-section2/318-66/37881-university-of-texas-professors-sue-to-block-guns-in-classrooms

Fuente de la imagen: http://readersupportednews.org/images/stories/article_imgs21/021750-texas-070716.jpg

Comparte este contenido:

Australia: Why some Adelaide school students may be moved to UniSA’s Magill campus

Oceanía/Australia/Julio 2016/Autor: Daniela Abbracciavento / Fuente: East Torrens Messenger

Resumen:  Las escuelas primarias Norwood Morialta High y Magill están considerando llevar a los estudiantes al campus UniSA Magill, como parte de un plan para crear un nuevo centro de educación para niños de hasta 12 años de edad.

NORWOOD Morialta High and Magill Primary schools are considering moving students to UniSA’s Magill campus as part of a plan to create a new birth-Year 12 education hub.

The State Government has released results of an 18-month, $250,000 study into creating a new school for 1400 students at the university, which has a focus on teacher training.

Norwood Morialta is considering shifting its middle school students to its senior campus, on The Parade, and its senior campus to the university site.

Magill Primary may relocate its Years 5, 6 and 7 students.

Norwood Morialta principal Jacqui van Ruiten said her school was consulting parents about a potential move.

“The first part of the study was creating a concept and then asking stakeholders, which includes us, whether we want to be part of it,” Ms van Ruiten said.

“The idea would be a staged process, potentially over 20 years.

“We see there are some wonderful opportunities with working collaboratively with the university.”

Norwood Morialta’s middle school campus has 880 students and has not been upgraded in more than 40 years.

Magill Primary principal Di Fletcher said the government’s proposal could help ease enrolment pressure at the Adelaide St school.

“There is a positive sense from parents and staff and a strong willingness to explore the possibilities,” Ms Fletcher said.

“We do know Magill School will not be closed at this point in time.

“Moving the Year 5-7s would support Norwood Morialta and allow us to keep our facilities, but ease the pressure on us, because we are full and can’t take any more children at the moment.”

University of South Australia deputy vice-chancellor Nigel Relph said transforming the campus into an education hub would have benefits for students and teachers.

“For student-teachers, the precinct would provide a unique opportunity to work in the classroom with a teacher,” Mr Relph said.

“Students would have day-to-day interaction with exceptional educational researchers and experienced practitioners.”

The two schools have until August 26 to decide if they want to be part of stage two of the investigation process.

Education Department executive infrastructure director Ross Treadwell said the second stage would include a more detailed analysis and include costs and timing.

If the schools agreed to be involved, that stage would be complete by the end of the year.

The Education Department said it was too early to speculate on the future use of the Norwood Morialta middle school campus land.

Fuente de la noticia: http://www.adelaidenow.com.au/news/south-australia/why-some-adelaide-school-students-may-be-moved-to-unisas-magill-campus/news-story/f09d7e3bbd3b645b7451830dac539a48

Fuente de la imagen: http://cdn.newsapi.com.au/image/v1/06582be43c9c1c583806c7d87455eb9d?width=1024

Comparte este contenido:

La educación superior colombiana, muy rezagada en Latinoamérica

Colombia/09 Julio 2016/Fuente: Semana

Estos son los resultados de la clasificación de universidades elaborado por The World University Rankings, en el que a varias instituciones del país se rajaron.

La Universidad de los Andes es la única colombiana entre las diez primeras. Foto: SEMANA.

El balance es preocupante, solo cuatro instituciones de educación superior colombianas se encuentran en el ranking de las cincuenta mejores de América Latina, según The World University Rankings. La Universidad de los Andes es la única que aparece entre las diez primeras, la Universidad de Antioquia está en el lugar número 15, la Universidad del Norte de 44, y la Pontificia Universidad Bolivariana de 45.

Preocupa, además, que el país esté en la cola de una de las regiones más rezagada en los estándares internacionales. Mientras que Brasil ha posicionado a sus universidades públicas entre las mejores; en Colombia, la Universidad de Antioquia es la única institución financiada por el Estado que se encuentra entre las cincuenta primeras.

Brasil lidera la clasificación con una amplia ventaja, le sigue Chile. Y en tercer lugar está México que ha descendido, a pesar del tamaño de su economía, de su población, y de su importancia cultural para la región.

Los criterios de clasificación del World University Rankings se dividen en: 36% entorno de aprendizaje, medido por el prestigio de enseñanza de la institución y programas de doctorado, entre otros; 34% en volumen y reputación de las publicaciones;  20% en la influencia de las investigaciones, medida por el número de veces que estas se citan; 7.5% en el reconocimiento internacional; y 2.5% en transferencia de conocimientos hacia los sectores productivos.

Esta es la clasificación de las 50 mejores universidades de América Latina, según The World University Rankings:

1. Universidad de Sao Paulo
2. Universidad Estatal de Campinas
3. Pontificia Universidad Católica de Chile
4. Universidad de Chile
5. Universidad Federal de Río de Janeiro
6. Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro
7. Universidad Federal de Minas Gerais
8. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
9. Universidad Nacional Autónoma de México
10. Universidad de los Andes
11. Universidad Estatal de Sao Paulo
12. Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil)
13. Universidad Técnica Federico Santa María (Chile)
14. Universidad de Concepción (Chile)
15. Universidad de Antioquia
16. Universidad Federal de Vicosa (Brasil)
17. Universidad Austral de Chile
18. Universidad Federal de ABC (Brasil)
19. Universidad de Santiago (Chile)
20. Universidad Estatal de Río de Janeiro
21. Universidad Federal de Pernambuco (Brasil)
22. Universidad Federal de Lavras (Brasil)
23. Pontificia Universidad Católica de Río Grande del Sur (Brasil)
24. Universidad de Talca (Chile)
25. Pontificia Universidad Católica de Perú
26. Universidad de Costa Rica
27. Universidad Federal de Goiás (Brasil)
28. Universidad Federal Fluminense (Brasil)
29. Universidad de la Frontera (Chile)
30. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile)
31. Universidad Autónoma del Estado de México
32. Universidad Federal de Paraná (Brasil)
33. Universidad Federal de Río Grande del Norte (Brasil)
34. Pontificia Universidad Católica de Paraná (Brasil)
35. Universidad Simón Bolívar (Venezuela)
36. Universidad Diego Portales (Chile)
37. Universidad de Guadalajara (México)
38. Universidad Estatal de Londrina (Brasil)
39. Universidad Estatal de Maringá (Brasil)
40. Universidad Autónoma de Yucatán (México)
41. Universidad de los Andes (Venezuela)
42. Universidad Autónoma de Puebla (México)
43. Universidad del Desarrollo (Chile)
44. Universidad del Norte (Colombia)
45. Pontificia Universidad Bolivariana (Colombia)
46. Universidad de Colima (México)
47. Universidad Autónoma Estatal de Hidalgo (México)
48. Universidad 9 de Julio (Brasil)
49. Universidad Federal de Ouro Preto (Brasil)
50. Universidad de Vale de Sinos (Brasil)

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/ranking-de-universidades/480923

Comparte este contenido:

El Salvador: Un sistema en el que los docentes no enseñan lo que estudian

A través de la experiencia de seis maestros se manifiesta el desorden que enfrenta el sistema educativo: carencias en la carrera docente, condiciones laborales limitadas y formación de maestros no adecuada a la realidad de las instituciones. La combinación deriva en graves consecuencias en el desarrollo de la educación pública.

Centro América/El Salvador/05.07.2016/Autor:Fátima Cubías/Fuente:http://www.laprensagrafica.com/

La mayor preocupación que tiene Elizabeth Contreras es asegurar su puesto como maestra. Ella tiene 23 años y trabaja en el Centro Escolar Colonia Las Brisas, en Soyapango. Con dos años de haber egresado del profesorado, Elizabeth es un caso extraño en el sistema: ya da clases en una escuela pública. En El Salvador, para que un docente pueda acceder a una plaza educativa con las instituciones de gobierno, puede llegar a esperar hasta 15 años luego de haber salido de la universidad.

Para su puesto, que ni siquiera es fijo, Elizabeth dejó su currículo en cinco centros educativos diferentes, consciente de que la probabilidad de ser seleccionada era muy baja. Obtener una plaza en el sistema público siempre ha sido un desafío gracias a la poca disponibilidad de plazas y la cantidad de personas que las solicitan. Cuando se abre una plaza en un centro escolar, pueden llegar hasta 500 solicitudes. El año pasado se abrieron para concurso solo 411 plazas, a escala nacional, de docentes que dejaron de ejercer. Para esa cantidad vacantes, alrededor de 1,800 aspirantes participaron.

Después de un tiempo de dejar currículo en varios centros escolares a la vez, un maestro deja de prestar atención al puesto que solicita. La poca disponibilidad lo lleva a pedir plazas para las cuales no está formado. No es raro escuchar que un profesor de Estudios Sociales esté impartiendo Inglés.

“Al entrar al sistema, uno tiene que ir mentalizado que va a agarrar lo que le den. Si le dan Inglés, ni modo, tiene que dar la materia por la necesidad de trabajar”, explica Elizabeth. Ella se preparó para dar Lenguaje y Literatura en tercer ciclo y bachillerato. Por estos días da clases a primer grado, de educación básica. “¿Cómo va a dejar de trabajar?”, se pregunta.

Este problema no es reciente. Lorena Cruz, de 55 años, lleva ya 27 años de ejercer la docencia. Se especializó para Estudios Sociales, pero cuando ella empezó a trabajar, en 1989, impartió clases a cuarto grado. Ahora trabaja en el Instituto Nacional José Damián Villacorta, en Santa Tecla. Aquí ha dado clases de Mecanografía y Ortografía. También enseñó Inglés en otro centro escolar público.

“¿Dónde quedó la didáctica que se estudió para la especialización de las materias?”, se cuestiona Lorena. Tuvo cinco años de formación inicial, sin contar los años de capacitación para las demás áreas. Ella finalmente empezó a dar su especialidad hace ocho años.

El caso de Elizabeth y Lorena no es aislado. Es la realidad que enfrenta un docente que, con suerte y paciencia, logra ingresar al sistema de educación pública. Y aún así, esta situación es un pequeño reflejo de la incapacidad del Ministerio de Educación (MINED) para establecer un orden en la carrera docente.

Para Gladys Avelar, de 29 años, no fue cuestión de suerte entrar al sistema. Ella empezó a ejercer la docencia cuando tenía 22 años, a pesar de que a esa edad aún no se había graduado de la universidad y, por tanto, aún no poseía su escalafón. Su primer empleo, donde permaneció por seis años, fue en un colegio privado de La Libertad. Ahí la buscaron para que impartiera Matemáticas. Se especializó en esa materia, una de las áreas con mayor demanda de docentes.

Cuando Gladys se graduó en 2012, hubo con ella un total de 206 graduados en profesorado en Física y Matemáticas. En 2014, esa cantidad aumentó a 234. Por el contrario, la cantidad de graduados en 2012 para profesorado en Lenguaje y Literatura fue de 89 estudiantes, en 2014, esa cantidad bajó a 73. Cuando en 2015 se dio la oportunidad para que los maestros como Gladys que jamás habían trabajado con el MINED pudieran ingresar, se abrieron 100 plazas a escala nacional para docentes de Matemáticas, mientras que para Lenguaje se abrieron solamente 18.

Para intentar regular la cantidad de egresados en un área determinada, las universidades a veces se ven obligadas a cerrar la formación docente para responder a las necesidades del sistema educativo de ese momento. En 2012, por ejemplo, no hubo graduados para profesorado en Ciencias Sociales. Este año, la Universidad de El Salvador (UES) no está formando en Educación Parvularia. A pesar de ello, pareciera que las medidas no son suficientes.

“No sabemos la proporción de formación docente o las necesidades reales que tiene el magisterio y el sector privado para contratar docentes”, explicó Wilman Herrera, jefe del departamento de Educación de la UES.

Gladys lleva ya un año dando clases en el Complejo Educativo Walter A. Soundy, en Santa Tecla. Enseña Matemáticas, pero también le dieron la asignatura de Sociales para tercer ciclo. La institución tenía la necesidad de maestros en la materia y Gladys tenía la necesidad de cubrir las horas semanales estipuladas por el MINED, que son 25, para obtener su salario completo.

Solo con Matemáticas, Gladys estaba haciendo 15 horas a la semana, ya que imparte a tres grados. Tampoco hay espacio para un profesor de Sociales, ya que solo impartiría a dos grados y haría 10 horas semanales. Es por esta razón que el Complejo Educativo Walter A. Soundy no publica una plaza para un docente de Estudios Sociales. No hay espacio.

“El mismo sistema hace que tengamos que hacer ese ajuste con las horas”, admite Gladys. Cuando un profesor nuevo llega, debe rebuscarse para dar el contenido, sepa o no lo que está impartiendo. A Gladys se le complica enseñar Sociales, especialmente porque la materia no le gusta tanto como Matemáticas. Tiene que hacer un doble esfuerzo y buscar métodos a los que no está acostumbrada para dar el contenido.

La política de contratación del gobierno choca con la labor de las instituciones que se dedican a la formación docente. Además, esta no ha seguido las necesidades del sistema educativo ni mucho menos de los estudiantes. A pesar de ello, la carrera docente ha mantenido una gran demanda: en 2014, hubo 8,567 estudiantes que ingresaron a la licenciatura en Ciencias de la Educación en todo el país.

Lorena Cruz no se olvida de la vez que dio su primera clase de Inglés, en 2005, cuando Darlyn Meza era ministra de educación. Esa vez le asignaron doble sección de sexto grado en el Centro Escolar Residencial Los Chorros, de Colón. En ese entonces, Lorena no sabía nada de inglés así que tuvo que comprar libros de gramática y discos para escuchar la pronunciación.

Su primera clase la empezó enseñando el vocabulario. Anteriormente se había distribuido los temas a impartir con los demás profesores del centro para facilitar la enseñanza, ya que ninguno tenía especialidad en el idioma extranjero. El contenido era para un nivel básico de inglés. Lorena terminó sus dos horas de clase con el vocabulario de la familia: mother, father, daughter. Al finalizar la lección, uno de sus alumnos alzó su mano para preguntarle cómo se decía padrastro en inglés. “Yo no sabía”, comenta avergonzada Lorena. Le preguntó a otro de los maestros del centro que tenía más conocimiento en el área, pero tampoco sabía cómo se decía.

“¿Qué me tocó decirles? Ríase un rato: ¡me tocó decirles que esa palabra no existía!”, exclama. Luego de preguntar a un profesor de Inglés, Lorena llegó al día siguiente con la respuesta: stepfather. Su alumno le explicó ese día que él y la mayoría de sus compañeros de sexto grado tenían padrastros.

El problema del modelo de la carrera docente del país es que su programa de formación es homogéneo, cuando se dirige a una población heterogénea. “Hay que pensar primero a qué tipo de niño vas a enfocar estos profesionales para armar un programa de formación. Los niños que viven en la zona urbana se diferencian de los que viven en la zona rural. Los niños que vienen de familias desintegradas se diferencian de los que vienen de familias integradas”, explica Wilman Herrera.

La reestructuración de este modelo es todavía algo lejano. Esto se debe, en parte, al férreo control que ejerce el MINED sobre las 16 instituciones encargadas en la formación docente en el país. De hecho, El Salvador es el único país en Centroamérica que deja la formación docente en manos del Estado, gracias a lo establecido en el artículo 5 de la Ley de la Carrera Docente. Esto significa que es el MINED el que establece los lineamientos y regula los programas de formación docente para asegurar la calidad de los profesionales.

Un estudiante que desee aspirar a la carrera docente debe pasar por una serie de evaluaciones psicológicas y de conocimiento, además debe haber conseguido un mínimo de siete en la Prueba de Aprendizajes y Aptitudes para Egresados de Educación Media (PAES). En la UES, por ejemplo, han llegado a tener hasta 350 aspirantes y de ellos, el grupo se ha reducido a 40 alumnos.

Pero para Paz Zetino, secretario general de Bases Magisteriales, el hecho que haya demasiadas instituciones es una de las tantas fallas del sistema, porque responde a las necesidades de las universidades formadoras, hay menos seguimiento en la calidad del docente y hay más graduados cada año.

Una forma de controlar la excelencia profesional de los recién graduados es a través de la Evaluación de Competencias Académicas y Pedagógicas (ECAP). En 2013, el 91.6 % de los 1,285 alumnos que se sometieron a la prueba la aprobaron. Sin embargo, durante 10 años el banco de ítems se mantuvo igual hasta 2014, cuando el instrumento de evaluación fue revisado. Las medidas de control parecen no tener resultados: desde 2013, el promedio de la PAES ha sido de 5.3.

La otra razón por la cual no hay cambios en la carrera es por la poca inversión que se destina a la formación docente. Durante los últimos años, el gasto público total en educación ha sido de 3.4 % del PIB del país, cuando en América Latina el promedio es de 5.2 %, de acuerdo con el informe de Revisión Regional 2015 de la Educación para Todos de la UNESCO.

Desde 2014, el MINED ha buscado mejorar la formación profesional a través del Plan Nacional de Formación Docente. A través de este se desea formar a especialistas en las diferentes asignaturas para así frenar el desorden de la educación pública. El año pasado se invirtió en dicho plan $4.7 millones y la proyección para este año es de $6.2 millones, de acuerdo con los datos brindados por Óscar Águila, coordinador del plan. Para 2018, este proyecto habrá beneficiado a más de 22,000 docentes.

“No hay cómo prepararnos, no hay espacios, no hay condiciones”, reclama Lorena. Ella es una de los beneficiados. Acudió los sábados durante noviembre y diciembre de 2015 para capacitarse. Sin embargo, reclama la poca coordinación con las instituciones educativas para permitir a los docentes asistir a las capacitaciones. Al no considerar las necesidades de los docentes, el Plan Nacional de Formación Docente se ve amenazado con el absentismo de los educadores en capacitación.

“¿Dónde está el que nosotros queramos tener más expectativas de vida, más conocimientos, nuevas herramientas metodológicas?”, puntualiza. Las capacitaciones a ella le vinieron tarde. A sus 55 años, está a punto de jubilarse y no podrá aplicar los conocimientos que recibió. Como ella, muchos de sus compañeros también están mayores, son raros los educadores jóvenes que se encuentran en un proceso de formación.

Antes de obtener su puesto actual, Elizabeth Contreras estuvo dando clases en un colegio privado de Soyapango. Ahí le pagaban $175 mensuales. Trabajó durante un año y luego empezó a buscar una plaza en el sistema de educación pública. A pesar de ser interina, Elizabeth está ganando $595. El otro año, si no consigue quedarse con el puesto de manera fija, ella tendrá que buscar otras plazas ya sea en una institución pública o privada. 

Acceder al sistema público tendría que ser más fácil, en teoría, porque posee más centros educativos en comparación al sistema privado. Según los datos del Departamento de Estadísticas Educativas del MINED, el año pasado se reportaron 6,049 centros escolares de los cuales 5,134 eran públicos. Aquí se concentran aproximadamente 45,730 docentes de los 57,143 registrados a escala nacional, según los datos presentados en el informe del “Estado de las políticas públicas docentes” de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES).

Sin embargo, es más fácil encontrar una oportunidad de trabajo en el sistema privado especialmente para alguien que acaba de graduarse como Elizabeth. En 2013, por ejemplo, se reportó en el informe de “Caracterización Docente” de FUSADES que el sistema privado contaba con una población más joven en comparación al sistema público, ya que dos tercios de los maestros que trabajaban en el sistema privado tenían menos de 40 años.

El difícil acceso al sistema público se debe principalmente a que, desde hace varios años, no se crean nuevos puestos. Las plazas que salen a concurso son aquellas que los docentes en edad de jubilación van dejando. Si en 2015 hubo 411 plazas disponibles, este año ese número aumentó a 1,192 debido al Decreto de retiro voluntario que se aprobó en enero. El puesto actual de Elizabeth, en el Centro Escolar Colonia Las Brisas, es una de ellas.

Estas plazas no serán suficientes para satisfacer las necesidades del magisterio: se deberán pelear las plazas entre los recién graduados y los docentes con más antigüedad que aún no ingresan al sistema público. De acuerdo con estimaciones del Sindicato de Maestras y Maestros de la Educación Pública de El Salvador (SIMEDUCO), hay 44,000 docentes desempleados.

Elizabeth tiene una seria desventaja para ganarse su plaza: tener pocos años de haberse graduado. Según el artículo 18 de la Ley de la Carrera Docente, a la hora de seleccionar a los maestros para el puesto se tomará en cuenta el derecho a traslado, en primer lugar, la antigüedad en la graduación, el reingreso y la especialidad. Este sistema desfavorece a los recién graduados y hace que busquen más oportunidades en las instituciones privadas.

Como la ley favorece a los docentes de mayor antigüedad, no es sorpresa encontrar a docentes trabajando ya en edad de jubilación. “¿Por qué la ley no les exige a estos maestros que se vayan para así nosotros entrar en el sistema?”, reclama Elizabeth. “Yo sé que podemos encontrar el espacio si se dieran más oportunidades”, puntualiza.

Elizabeth se encuentra estudiando para obtener la licenciatura en Ciencias de la Educación. Con ese título, tendrá más posibilidad de aplicar a un mayor rango de plazas. Por otra parte, también le aumentaría su salario en caso de quedarse con un puesto fijo. Elizabeth habló con el director de su centro escolar ya que espera obtener una recomendación que la ayude a quedarse aquí, aún con la ley en su contra.

“Yo amo lo que hago, me gustan mucho los niños. Pero también hay que luchar para ver qué se puede ganar en esta vida”, comenta.

A sus 56 años, a Óscar Flores todavía le faltan cuatro años para jubilarse. A él le gustaría continuar impartiendo clases aún después de jubilado, aunque no sea con la misma intensidad de ahora. Él empezó a ejercer la docencia en 1984 con alumnos de tercer grado en una institución privada. Al año siguiente ingresó al sistema público. En la actualidad, trabaja en el Complejo Educativo Walter A. Soundy por las mañanas y por las tardes lo hace en el Colegio Champagnat. Tiene experiencia en trabajar simultáneamente tanto con el sistema público como el privado.

Al comparar las condiciones entre ambos sistemas educativos, Óscar duda. Por un lado, la calidad de la enseñanza es distinta ya que las instituciones privadas son más exigentes a la hora de contratar a un profesor, ya que toman en cuenta la experiencia laboral y la especialidad. Pero las instituciones públicas ofrecen más estabilidad al docente gracias al sistema escalafonario.

El sistema separa a los docentes en dos niveles diferentes según el grado que posean, ya sea licenciatura, maestría o doctorado y profesorado. Óscar es licenciado, por lo que se ubica en un nivel 1 y estará ganando más que un profesor que se ubica en el nivel 2. Además, el salario va aumentando cada quinquenio en un 10 % los primeros cinco años de servicio, un 8 % luego de los diez años de servicio, finalmente en un 7%.

La clasificación de los docentes según el grado de estudio los restringe a no buscar una mayor formación. Para que un maestro tenga un aumento salarial basta con que se saque una licenciatura. No hay cabida para una maestría o un doctorado ya que, aparte de la inversión que implica, un docente no verá la retribución porque ganará lo mismo que un licenciado. Para que el sistema fuera más justo y para que hubiera mayor grado de especialización docente, habría que revisar la categorización por niveles.

Otra crítica a este sistema es el hecho que los docentes tengan que pasar 35 años de servicio para aumentar su salario. Por ejemplo, Óscar lleva ya 32 años de servicio, por lo que está ganando $1,001 mensuales. Para cuando se jubile, estará ganando $1,071. Una secretaria de la Asamblea Legislativa gana lo mismo, sin necesidad de haber trabajado 35 años.

Además, según el artículo 33 de la Ley de la Carrera Docente, cada tres años debe haber una revisión salarial para actualizar los salarios de acuerdo a los costos de la canasta básica. Francisco Zelada, secretario general de SIMEDUCO, recriminó que el aumento salarial ha venido en picada durante las gestiones del FMLN. “Durante los gobiernos de ARENA, por lo menos conseguíamos un 10 % cada 3 años. Este año, para tener un aumento del 5 % tuvimos que salir a la calle”, explicó.

Por una parte, esta es la razón que explica que muchos docentes trabajen dos turnos, como Óscar. También explica que muchos docentes ya en edad de jubilación se queden dando clases, especialmente tras esperar una plaza por 10 años o más.

Sonia García tuvo que pedir un traslado porque en la escuela donde trabajaba, se cerró su plaza. Ella trabajó en el Centro Escolar Amatepec, en Soyapango, durante 16 años. El problema fue que la zona donde trabajaba estaba sectorizada por dos pandillas distintas. Cuando se dio la construcción del Centro Escolar Ciudad Credisa, arriba de Amatepec, los jóvenes que venían desde residencial Ciudad Credisa optaron por quedarse ahí. Poco a poco fue bajando la matrícula y ella se quedó sin enseñar.

En 2006 tuvo que moverse al Centro Escolar Residencial Altavista, en San Martín. Aquí ha estado dando clases de Ciencias Naturales a jóvenes de tercer ciclo y bachillerato. Ya lleva 10 años de estar aquí, pero ya no da clases. Hoy es subdirectora.

Como Sonia, un docente asignado por el sistema público se enfrenta a todo tipo de situaciones: inseguridad y condiciones laborales pobres. Wilman Herrera, jefe del departamento de la UES, explica que no se prepara a los docentes para la realidad a la cual se enfrentarán. El traslado es la mejor solución a la que pueden optar cuando un maestro es asignado a un lugar donde no se necesita o donde no hay recursos. Pero para ello, debe esperar tres años según los requerimientos establecidos en la Ley de la Carrera Docente.

Uno de los problemas a los cuales se enfrentan, por ejemplo, es la falta de recursos en las escuelas. El presupuesto para cada escuela se asigna según el número de alumnos matriculados y la cuota es de $13 por alumno matriculado. Este presupuesto se entrega en tres montos a lo largo del año. Pero este año ha habido un atraso. Paz Zetino, secretario general de Bases Magisteriales, explicó que para salir adelante con las necesidades educativas, los centros educativos tienen que pedir colaboración de los padres o tienen que recurrir a préstamos y esperar a que el dinero del Estado llegue a tiempo para pagar.

En la zona rural, otro de los principales problemas es el estado de la infraestructura escolar. Ahí se concentra el 66 % de los centros educativos. El MINED no puede invertir en infraestructura si esta no es propiedad del Estado. Según el informe del Estado de Políticas Públicas de FUSADES, un 47 % de los centros escolares no son parte del registro del MINED. De los $942,206,294 destinados a Educación este año, $1,716,190 se invertirán para el mejoramiento de los centros escolares a través del Programa Espacios Educativos Agradables, Armónicos y Seguros.

Lo cierto es que si quisieran enumerar las difíciles condiciones a las que se enfrentan, no acabarían nunca. Se trata de un problema de país: no hay legislación específica para regular la formación docente. La Ley de la Carrera Docente, que entró en vigor hace 20 años, no responde a las necesidades actuales del magisterio ni del sistema educativo. Además, las instituciones encargadas de hacer valer la ley no dan el acompañamiento adecuado a los docentes desde la formación hasta la jubilación.

“Yo no responsabilizo exclusivamente al maestro en el tema de formación y calidad. Es un componente determinante, sí, pero habrá que evaluar las condiciones”, comenta Wilman Herrera. El país presenta una situación desigual en lo social y en lo económico y el Estado no está dispuesto a invertir en educación.

Fuente: http://www.laprensagrafica.com/2016/07/03/un-sistema-en-el-que-los-docentes-no-ensean-lo-que-estudian

Imagen: http://www.laprensagrafica.com/getattachment/Content/2016/07/03/Ssen0607SistemaEducativo/m-02.jpg.aspx

Comparte este contenido:

Banco Interamericano de Desarrollo: Se dio a conocer el primer informe de Mar del Plata entre Todos

América del Sur/Argentina/02 de Julio de 2016/Fuente: Radio Brisas

El informe ofrece conclusiones sobre sostenibilidad medioambiental, urbana y de gobierno, a través del análisis de los resultados de una Encuesta de Percepción llevada a cabo en noviembre de 2015, enmarcada en la iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). “Vamos a ser la principal ciudad del país y una de las más importantes del continente”, dijo por su parte el intentende Carlos Fernando Arroyo.

Con la presencia del Intendente Municipal Carlos Fernando Arroyo, este viernes se presentó el Primer Informe de Monitoreo Ciudadano “Mar del Plata Entre Todos”. Del acto –que tuvo lugar en el Museo MAR- también participaron funcionarios, concejales y representantes de cada una de las organizaciones que formaron parte del informe.

El documento en cuestión ha sido confeccionado por la red “Mar del Plata Entre Todos”, conformada por integrantes de la sociedad civil de nuestra ciudad, tales como universidades, colegios y consejos profesionales, sectores productivos, económicos, sociales y empresariales.

“Hablar de Mar del Plata entre Todos es hablar de un concepto filosófico distinto, especial, de algo nuevo”, señaló el intendente Arroyo en el principio de su alocución. “Quiero dejarlo en claro: es una filosofía y una manera de ver la ciudad, sus necesidades y su habitabilidad de una nueva forma, que es propia del siglo XXI”, agregó.

“Estoy seguro de que nos espera un futuro venturoso”, continuó el jefe comunal. “Mar del Plata va a empezar a cambiar el rostro de sus barrios. Esos barrios que están un poco abandonados por distintas situaciones y que –gracias a proyectos de inteligentes arquitectos- vamos a ir encontrando una forma distinta para la ciudad. Algo que nos va a dar la posibilidad de integrarnos y convivir de una manera democrática, con igualdad de posibilidades y con barrios equipados como es debido”, aseguró.

“A veces tenemos más de una ciudad. Y tenemos que lograr que esas distintas ciudades que conviven se integren en una sola. Y eso lo lograrán ustedes con este trabajo al que se sumarán todos los ciudadanos. Y en pocos años, Mar del Plata va a cambiar su expectativas, sus posibilidades y sus logros. Y será la primera ciudad de la Argentina en un tiempo. Y seguramente, una de las mejores de Sudamérica”, concluyó.

Características del informe

A lo largo de más de un año de trabajo, el Equipo Técnico de la Red trabajó analizando tres dimensiones de la sostenibilidad: medioambiental, urbana y fiscal/de gobierno.

Los temas relevados incluyeron: agua, saneamiento, drenaje, residuos, energía, vivienda, inequidad urbana, transporte, economía, empleo, turismo, conectividad, salud, seguridad, educación gestión participativa y fiscal o de gobierno.

El esfuerzo se realizó a través de tres elementos: la medición de indicadores de sostenibilidad urbana, el análisis de los resultados de una Encuesta de Percepción llevada a cabo en noviembre de 2015, y el estado de avance de las iniciativas incluidas en el Plan de Acción de la primera etapa de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

 Fuente: http://www.radiobrisas.com/2016/07/02/se-dio-a-conocer-el-primer-informe-de-mar-del-plata-entre-todos

Comparte este contenido:

Nigeria: Education standards and scrapping Post-UTME

África/Nigeria/Julio 2016/Autor: Editor / Fuente: guardian.ng

ResumenLa falta de un sistema de educación permanente siempre ha sido un inconveniente grave para Nigeria y ni siquiera los candidatos a la admisión en las instituciones educativas se salvan de sufrir el malestar general.

By scrapping the Unified Tertiary Matriculation Examination (UTME), otherwise called Post- JAMB (Joint Admissions and Matriculation Board) examination, the Federal Government once again advertises inconsistency in Nigeria’s educational system and quest for development. Lack of an enduring education system has always been a serious minus for Nigeria and not even the admission of candidates into educational institutions is spared the malaise. This is sad.

Virtually, every new administration, indeed, Minister of Education, throws up a new system that sets aside what was in place, often, with dire consequences.

The latest jolt came from the Minister of Education, Adamu Adamu, who, the other day, in Abuja, announced the scrapping of Post-UTME after the 2016 combined Policy Committee meeting on admission into degree-awarding institutions, National Diploma, Nigeria Certificate of Education and National Innovative diploma-awarding institutions.

The meeting also set a flat cut-off point of 180 for an examination that carries 400 points. This lowering of standards is a shame that sets Nigeria up as a haven of mediocrity.

According to the minister, the Federal Government has confidence only in the examinations conducted by the Joint Admissions and Matriculation Board (JAMB).

He recalled that Post-UTME was introduced by many universities and polytechnics as further pre-requisite for admission irrespective of whether the students passed the JAMB examination or not.

The minister then directed that universities should not be holding examinations and if they had any complaint against JAMB, should bring it forth for resolution. He said tertiary institutions in the country must observe “the admission criteria based on merit, catchment area and educationally less developed states.”

The Federal House of Representatives has agreed with the decision and directed the Federal Ministry of Education and the National Universities Commission (NUC) to ensure the abolition of Post-UTME forthwith. It lamented that the examination had become subjective, streesful and exploitative to poor candidates and their parents.

UTME was introduced in 2005 without enough interrogation and analysis by the then Minister of Education presumably, to bypass alleged inefficiency of JAMB. But since then, no respite came the way of candidates and their parents.

Ten years later, the same UTME became even a more controversial examination by the way the universities and other tertiary institutions turned it to a money-making venture. The quality objective that informed its introduction was overlooked. At some point, universities differed on what they charged candidate against the flat N1000 rate fixed by government, with some charging as much as N5000 or more.

Turning what was supposed to be a screening exercise of candidates, with no strings attached, into another examination that clearly overrode the JAMB entrance requirement, was in bad fate and candidates as well as their parents were blatantly ripped off.

The UTME had all the trappings of the same gross malpractices that are often found in JAMB examination in the first place. Allegations of bribery, corruption, nepotism and favoritism were rife. Mounting complaints therefore prepared the ground for what has been done which is to scrap the test.

The decision, therefore, was absolutely necessary. As a matter of fact, it was long overdue. The inconveniences were unbearable and the purpose of introducing the pre-admission screening was defeated

Also the very low cut-off mark is deplorable and cannot produce the best brains that the country needs. With standards so low, Nigerians are celebrating mediocrity.

There must be a sensible way of setting standards. One is to go back to Advanced Level system in which higher school certificate education of two or more years prepares all students for university.

Also what is being done now is no more than dragging one part of the country down for another. Granted, a gap exists between the North and the South of the country in education, this is not the way to bridge it.

Reducing the entry point to the barest minimum is wrong as an attempt to ensure uniformity in the country.
It should be recognised that the level of educational penetration differs in different parts of the country and the way to raise the backward parts is to have special arrangement for them rather than push everybody at the same time.

In the United States, for instance, there are community colleges that were set up to see to the needs of candidates with lower academic capacity. From those colleges, they graduate to the universities. After some time, the system harmonises.

A similar arrangement once existed in the North through the schools of basic studies. That should be revived as there cannot be a single standard for all institutions.

University education is about excellence. But Nigerian universities have been reduced to less than their worth. Nigeria cannot excel when all universities are placed on the same level. Each university should be free to set its minimum entry point based on the standard it has set for itself. That would be the beginning of raising the standard of education in the country.

Fuente de la noticia: http://guardian.ng/opinion/education-standards-and-scrapping-post-utme/

Fuente de la imagen: http://cdn.guardian.ng/wp-content/uploads/2016/03/Adamu-Adamu-Minister-of-Education.jpg

Comparte este contenido:

Universidad estatal hondureña cancela el período académico por la toma de edificios

Honduras-Tegucigalpa/02 Julio 2016/Fuente: Aguas Digital

La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) resolvió hoy cancelar el tercer período académico en trece facultades por la toma de edificios que desde hace 24 días mantienen estudiantes que exigen la derogación de normas académicas.
La vicerrectora de Asuntos Académicos de la UNAH, Rutilia Calderón, indicó a periodistas que se ha cancelado el trimestre que debió haber comenzado en septiembre y finalizado en la tercera semana de diciembre.
La toma de edificios en las instalaciones de la UNAH en Tegucigalpa y San Pedro Sula, las dos ciudades más importantes de Honduras, ha alterado el calendario de clases del segundo lapso, cuyos días perdidos se podrán recuperar extendiendo el ciclo, han reiterado las autoridades de la máxima casa de estudios.
Un diálogo propuesto por la UNAH la semana pasada fue rechazado por los estudiantes que mantienen la protesta, la que se ha extendido a otros centros regionales, aunque estos llevan menos días perdidos de clases.
Los estudiantes se mantienen en una posición de que las normas académicas que viene impulsando la UNAH atentan contra ellos y que su exigencia es que sean derogadas y que se suspenda una acusación judicial que pende contra una veintena de alumnos por supuestos daños físicos causados a la universidad.
Las autoridades de la UNAH alegan que la acusación del Ministerio Público contra quienes han causado daños a la institución es otro asunto en el que la Universidad no puede hacer nada, y que quienes causan daño a bienes públicos deben ser sancionados conforme a la ley.
La rectora de la UNAH, Julieta Castellanos, había venido reiterando desde hace varios días de que el tercer período en aquellas facultades en las que se llegan a perder 24 días de clases, sería suspendido.
Con las trece facultades de hoy, suman catorce las afectadas con la medida de la UNAH, que comenzó aplicando la sanción con los estudiantes de Odontología.
Las otras trece carreras afectadas son seis de ingeniería, Sociología, Trabajo Social, Historia, Pedagogía, Psicología, Periodismo, Antropología y Química y Farmacia, indicó Calderón.
Añadió que si los estudiantes que mantienen tomados los edificios los entregan, se procederá a continuar con el segundo trimestre académico.
La rectora de la UNAH también ha reiterado que algunas demandas de los estudiantes son justas, pero que otras no, y que la protesta se ha politizado con la injerencia de algunos líderes del Partido Libertad y Refundación (LIBRE), cuyo coordinador general es el expresidente Manuel Zelaya.
Diputados de LIBRE ante el Parlamento hondureño han admitido que apoyan la protesta de los estudiantes, pero no con fines políticos, sino porque consideran que las demandas de ellos «son justas».

Los enlaces de la fuente original se suprimieron por estar rotos.

Comparte este contenido:
Page 107 of 110
1 105 106 107 108 109 110