Page 67 of 110
1 65 66 67 68 69 110

Colombia: Universidad pública a cambio de prestar el servicio, la propuesta de Uribe

América del Sur/Colombia/12-01-2020/Autor(a) y Fuente: www.publimetro.co

La propuesta educativa del expresidente que ya causa controversia se dio a conocer esta semana. Universidad pública a cambio de prestar el servicio es lo que propone Álvaro Uribe.

Sin embargo, la idea no ha tenido gran acogida debido a que muchos lo ven como una estrategia para forzar a los jóvenes a ser parte del las Fuerzas Militares.

Universidad pública a cambio de prestar el servicio

Por eso el expresidente dijo: «Hoy por hoy la Ley permite que tengan un descuento del 30 por ciento de la matrícula». Es decir, que entre los beneficios que ya tienen los estudiantes que presten el servicio es un 30% de descuento en la matrícula.

Ahora, él busca que hagan parte del programa Generación E, que reemplazó Ser pilo Paga.

«Ustedes saben que el Gobierno tiene un compromiso de 320 mil becas y ya han asignado 84 mil. Por lo pronto el proyecto dice que el colombiano que preste servicio militar, al concluir la prestación del mismo, tiene derecho al cupo de la universidad pública», dijo en Semana.

Fuente e Imagen: https://www.publimetro.co/co/noticias/2020/01/09/universidad-publica-por-prestar-servicio.html

Comparte este contenido:

Entrevista a Leopoldo Callealta: «La vocación docente ha estado en mi vida desde que supe agarrar un bolígrafo con solo un año»

Por: ABC

Hemos entrevistado a uno de los referentes educativos de la Universidad Nebrija. Leopoldo Callealta, profesor del Máster Universitario en Formación del Profesorado de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas, nominado en la categoría de Universidad, al galardón de Mejor Docente de España en los Premios EDUCA ABANCA 2019.

Leopoldo Callealta, profesor de Educación Física y de Educación, Sociedad y Política Educativa y tutor académico de Prácticas y de Trabajos Fin de Máster, habla de su vocación y del futuro de su profesión, entre otros temas.

¿Cuál es su localidad de origen y qué estudios ha cursado?

Nací en Málaga capital, pero he crecido en Cádiz. Toda mi infancia y adolescencia estuve en el pueblo donde ahora residen mis padres: Puerto Real. Mis estudios han seguido siempre el camino de la docencia. Primero me diplomé en Magisterio de Educación Física (Universidad de Cádiz), donde me otorgaron el Premio Ilustración por mi trayectoria personal y académica en el Ateneo de Cádiz y El Casino Gaditano. Después me licencié en Pedagogía, obteniendo el premio extraordinario por el mejor expediente académico de Sevilla. Obtuve mención de excelente en los dos másteres de Resolución de Conflictos (Mediación Educativa, familiar y comunitaria). Cuando finalizo mis estudios del máster, comienzo a realizar un programa de doctorado en la Universidad de Sevilla, finalizando la tesina con calificación sobresaliente. No obstante, no acabé la tesis doctoral con este programa. Por motivos personales tuve que alejarme varios años del mundo universitario, hasta que hace un año retomé los estudios de doctorado en la Universidad Camilo José Cela, dirigiéndome la tesis Nuria Camuñas Sánchez-Paulete (directora del departamento de Educación de Nebrija).

¿Qué supone para usted estar entre los nominados al Premio de Mejor Docente de España 2019?

Supone un gran reconocimiento a mi proceso metodológico. El premio te lo otorgan los propios alumnos/as que cursan mis asignaturas. Ellos son la clave del éxito docente, el motor del proceso de enseñanza-aprendizaje. Cuando me entero de que he sido nominado, y me dan el permiso de contarlo, los primeros en saberlo son ellos. La ilusión de pertenecer a la prestigiosa lista de nominados para otorgarte el título de Mejor Docente del Año 2019 es desorbitante.

¿Cómo surge su vocación de pedagogo? ¿Qué hecho en su vida es fundamental a la hora de dedicarse a la enseñanza?

La vocación docente ha estado en mi vida desde que supe agarrar un bolígrafo con solo un año. Siempre me ha gustado enseñar y ver como otros adquieren conocimientos gracias a tu constancia. La vocación es algo que viene de manera intrínseca y que con el paso de los años se afianza mucho más a tus sentimientos y creencias. Unos de los hechos en mi vida que me hace acercarme más a la docencia son los propios docentes que te han impartido clases durante tu proceso académico. Tengo dos profesores de referencia que han sacado de mí lo mejor que podía dar en ese momento, convirtiéndome en los que soy a nivel profesional. Otra parte muy importante ha sido mi familia. Vengo de una familia hostelera por excelencia, donde todos los miembros directos trabajan allí. Yo he sido el único que ha querido seguir con los estudios e intentar terminar el tercer nivel académico (doctorado). Ellos, con sus trabas y su constancia han conseguido también que mi esfuerzo valiese la pena. Por último, mi mujer fue la clave para volver a confiar en mí y regresar a la docencia universitaria. Cuando no podía, estaba presente; cuando me ausentaba por trabajo, ella era mi motor y mi conciencia. Es por ello que esta nominación ha sido por su cuidado y su emoción por llegar a ser un profesor universitario.

¿Qué rasgos, habilidades y destrezas debe reunir un buen profesor en la actualidad? ¿Y el “mejor” docente?

Para ser un buen profesor solo debes tener tres cosas: saber escuchar a tu alumnado, creer en la constancia académica y sobre todo explotar los recursos didácticos que nos pueden dar todos los agentes educativos. Si resalto esto último, es importante saber que uno de los recursos más importantes que hay en el mundo de la docencia, y no suele utilizarse mucho, son los propios alumnos/as. Ellos, sin duda, son el mayor aprendizaje que un docente puede tener. El mejor docente debe tener lo mismo que lo anterior, a diferencia de un título o un premio. No hay mejores docentes, solo docentes que hacen bien su trabajo y aman lo que hacen.

¿Y un buen alumno?

El buen alumno debe poseer primero habilidad y valores como la empatía, la solidaridad, el saber estar y el ser compañero. A nivel académico, el buen alumno se rodea de constancia, de intriga por conocer y saber más de una materia, de escuchar a los demás y de experimentar por el avance educativo.

¿Por lo general qué déficits y qué aciertos cree que tiene la educación en España?

Por norma general, mi pensamiento sobre la educación en España es la comparativa constante con otros países europeos. Los desajustes políticos hacen que nuestra ley orgánica sobre educación nunca esté fijada, ocasionando una inestabilidad académica en todas las instituciones. Pienso que tienen que mirar mucho más las competencias profesionales docentes para la formación de los maestros y profesores de secundaria. Es la clave para la mejora de la calidad educativa.

Los aciertos que tiene la educación en España son muy significativos: Tenemos educación gratuita hasta los 18 años y cada día hay más oferta educativa para el desarrollo profesional, como la gran variedad de becas y remuneraciones en el acceso al estudio universitario. A pesar del desajuste en los pensamientos con las competencias profesionales docentes, el profesorado que tenemos en los centros e instituciones educativos cada vez se implica más en mejorarse y evolucionar sus metodologías en la praxis.

¿Cree que la figura del profesor está reconocida en nuestro país?

Cuando la LOGSE entró en vigor en los años 90, la figura del profesor tuvo uno de los picos más altos de la historia. Visualizando la evolución educativa y los cambios sociales existentes, el profesorado ha ido en descenso hasta la actualidad. El empoderamiento de los padres, los alumnos, los cambios de roles, los cambios políticos y el pensamiento erróneo de la globalización son muchos de los signos que ocasiona el no reconocimiento de la figura del profesor en nuestro país. No obstante, siempre juega la esperanza y los pequeños avances que forja la sociedad para obtener un pensamiento unánime con la figura del maestro y de los profesores.

¿Por qué los maestros no terminan de aprender nunca?

El maestro, al igual que el médico, siempre tiene que estar pendiente de los grandes y pequeños avances que se originan en su ámbito. Nunca debe de dejar de estudiar o de aprender. El pensamiento de “docente estancado” tiene su origen en su falta de reciclaje, en su formación continua. Personalmente, siempre estoy realizando nuevos cursos o asistiendo a diferentes congresos para poder llevar a cabo mi formación permanente.

¿Cuáles son los caminos de la enseñanza universitaria por los que le gusta transitar?

Sobre todo, el impartir clases en la rama de la educación. El camino más importante para mí es la docencia, aunque a nivel universitario, esto último viene unido al camino de la investigación. Ser docente e investigador genera una adrenalina que muchos comparan con los deportes extremos o con recibir una gran noticia. Mi experiencia se forma para estos dos caminos o trabajos profesionales, destacando, como ya he mencionado, la vocación por la docencia.

¿Qué significa para usted formar a docentes que formarán en el futuro a los alumnos?

Es una pregunta que suelo hacerme cada día. Cuando era alumno universitario, y sobre todo con la formación que recibí, descubrí el déficit que había en la formación inicial para ser maestros y profesor. Por esto, desde el comienzo de mis estudios universitarios, comencé a colaborar y a investigar en el departamento de didáctica y teoría de la educación. En la actualidad, formar a futuros profesores es una gran responsabilidad, dado que uno mismo se reflejará en la respuesta o impactos que proyectará el nuevo profesor a la próxima generación de alumnos de secundaria. Es un gran orgullo formar parte del proceso de formación de los futuros profesores.

¿Puede contar algún “secreto de cocina” a la hora de apasionar o despertar la curiosidad a un estudiante

Por ejemplo, en mis clases online del Máster del Profesorado que imparto en la Universidad Nebrija, uno de los contratiempos que nos encontramos es la falta de atención del propio alumnado cuando se conectan a las clases. Al detectarlo, en muchas ocasiones, quise ponerle remedio de inmediato. Les propuse crear un apartado en el foro de la asignatura donde colocaran un enlace sobre una música que les pudiera motivar en su día a día. Con esta fórmula, y de manera aleatoria, se escoge una canción tanto al inicio como al final de la clase. De esta manera, el alumnado es partícipe de su propia emoción, aumentando de manera significativa la atención mostrada en la clase. Un “secreto de cocina” es escuchar al propio alumnado e implicarse en potenciar las emociones y sentimientos que ellos tienen.

El mentor deportivo Álvaro Merino precisamente explicaba en una masterclass de la Universidad Nebrija que hoy en día hay muchos distractores de la atención, que desvían el foco de lo importante… ¿está de acuerdo con su apreciación?

Estoy totalmente de acuerdo con el mentor Álvaro Merino. Existen muchos distractores que ocasionan una distorsión en la atención de los propios estudiantes, desviando temas o focos importantes a un segundo plano. La tecnología, los móviles, y los roles sociales son unos de los distractores más potentes que tenemos en la sociedad, aunque personalmente pienso que son proyectores de conocimiento e innovación socioeducativa, ayudando a los estudiantes y al ciudadano de a pie a comunicarse, aprender y sociabilizarse con el mundo. Lo importante de estas reflexiones no son los distractores, sino más bien, el exceso de tiempo o la dedicación que le prestan.

¿Qué papel deberían desempeñar los teléfonos móviles en una educación más humana?

El papel que desempeñan los móviles en el sistema educativo español cada vez se hace más latente, utilizándolo dentro de las metodologías activas e incluso como sustitutivo de los cuadernos convencionales y ordenadores de mesa. Solo he de destacar el uso y el tiempo dentro de un aula para que el papel de los móviles sea fundamental en una sociedad educativa innovadora. Ese tiempo no se debe de alargar más de 25 minutos por clase, evitando la desconexión de los alumnos ante los conocimientos y las propias palabras del docente.

Usted es docente del Máster Universitario en Formación del Profesorado de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de idiomas, de la Universidad Nebrija… ¿Cuáles son los puntos fuertes de este posgrado?

Es un posgrado lleno de sabiduría, de conocimiento y de grandes profesionales. Sus puntos fuertes son los grandes profesores y profesoras que tiene en su plantilla. Los alumnos/as aprenden desde las bases teóricas que formulan la historia de la educación hasta las diferentes metodologías innovadoras que pueden utilizarse en un aula convencional. Existe mucho trabajo práctico y grandes grupos de debate para asistir y participar. Eso es lo que me gusta de este gran Máster, el dinamismo y la facilidad de conocer el conocimiento a través de las plataformas online y tutorizaciones por videoconferencia.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-vocacion-docente-estado-vida-desde-supe-agarrar-boligrafo-solo-201911280213_noticia.html

Comparte este contenido:

España: Inteligencia artificial para detectar noticias falsas y mensajes de odio en redes sociales

Europa/España/25-12-2019/Autor(a) y Fuente: www.agenciasinc.es 

Por: SINC

Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia han desarrollado un sistema de inteligencia artificial que permite detectar fake news y mensajes de odio, tanto explícitos como implícitos, en los medios sociales. El prototipo ya se ha utilizado para localizar ataques en las redes a mujeres e inmigrantes.

Un nuevo sistema de inteligencia artificial desarrollado por científicos de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) es capaz de identificar noticias falsas y mensajes de odio explícitos e implícitos en las redes sociales.

En fase de prototipo, el sistema ha sido utilizado ya para localizar este tipo de ataques a mujeres e inmigrantes, además de fake news, aplicando para ello técnicas de deep leerning (aprendizaje profundo).

Se identifican noticias falsas a partir de un análisis automático tanto del lenguaje utilizado como de las emociones que subyacen a ese texto

Es el primer resultado de MISMIS-FAKEnHATE, un proyecto liderado por el centro Pattern Recognition and Human Language Technology (PRHLT) de la UPV, y financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. En él participan también expertos de la UNED y la Universidad de Barcelona y colabora la Policía Local de Valencia como entidad promotora observadora.

Tal y como explica Paolo Rosso, del PRHLT, hoy en día en muchos casos la ciudadanía acaba recibiendo en los medios sociales de comunicación sólo la información que concuerda con sus creencias y puntos de vista, con el riesgo de un aislamiento intelectual -burbuja de información. Un efecto perverso es que cuando la información corrobora nuestras creencias, tendemos a compartirla sin comprobar su veracidad, lo que facilita la propagación de desinformación, las llamadas fake news”, apunta Rosso.

Además, el relativo anonimato de los medios sociales favorece la propagación de lenguaje agresivo, de mensajes de odio, y exclusión, que fomentan la separación en comunidades cada vez más polarizadas en sus opiniones. “Se tiende a una escasa argumentación en los contenidos que a menudo se limitan a unos pocos insultos”, añade Anastasia Giachanou, investigadora también del PRHLT.

Cómo identificar fake news

Partiendo de este análisis, el prototipo permite, en primer lugar, identificar noticias falsas a partir de un análisis automático tanto del lenguaje utilizado, como de las emociones que subyacen a ese texto. Para ello, es capaz de discernir emociones básicas como el miedo, la ira o la sorpresa, entre otros. Por el momento lo hace tanto en información escrita, si bien están empezando a trabajar también con imágenes.

Se extrajeron patrones lingüísticos de odio de conjuntos de datos y luego se monitoriza sistemáticamente si se emplean en nuevas conversaciones on line

“Nos proponemos identificar la desinformación desde una perspectiva multimodal, combinando la información textual con la visual a través de técnicas basadas en deep learning. Además, se llevará a cabo un análisis multilingüe cuándo la información sea en lenguajes diferentes”, apunta Giachanou, quien desarrolla su investigación en el PRHLT gracias a una beca de la Fundación Nacional para la Ciencia de Suiza (SNSF por sus siglas en inglés). Además, el sistema ayudará a perfilar si el autor de una noticia falsa es un bot (robot) o una persona.

Por otro lado, detecta también lenguaje agresivo y mensajes de odio en los medios sociales de comunicación. Para monitorizarlos, el equipo propone un enfoque terminológico, extrayendo términos y patrones lingüísticos de odio a partir de conjuntos de datos analizados anteriormente y monitorizar sistemáticamente si se emplean en nuevas conversaciones online.

Como próximos retos, los investigadores trabajan en la clasificación de patrones y rasgos de la personalidad que se esconden detrás de los haters de las redes sociales.

Referencia bibliográfica: 

Anastasia Giachanou, Paolo Rosso, Fabio Crestani. Leveraging Emotional Signals for Credibility Detection. SIGIR’19 Proceedings of the 42nd International ACM SIGIR Conference on Research and Development in Information Retrieval.doi 10.1145/3331184.3331285

Los socios del proyecto celebraron la semana pasada un encuentro en el que presentaron los resultados del primer año de trabajo. Además, José Luís Diego, de la Policía Local de Valencia expuso son los retos de este cuerpo de seguridad para la detección de mensajes de odio y de exclusión en las redes sociales. Por parte del PRHLT-UPV participan también Francisco Casacuberta y José Miguel Benedí.

Fuente e Imagen: https://www.agenciasinc.es/Noticias/Inteligencia-artificial-para-detectar-noticias-falsas-y-mensajes-de-odio-en-redes-sociales

Comparte este contenido:

México: Convocan a paro general este lunes en el ITAM, por suicidio de joven

América del Norte/México/15-12-2019/Aturo(a):Notimex /Fuente: www.jornada.com.mx

Por: Notimex

Alumnos de Derecho del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) convocaron a una huelga para este viernes y a un paro total el próximo lunes, en memoria de Fernanda Michua Gantus, estudiante que se habría quitado la vida.

Luego del presunto suicidio de la alumna de las licenciaturas de Derecho y Relaciones internacionales por supuesta “carga de trabajo”, llamaron en redes sociales a tomar una postura frente a las autoridades académicas y a exigir un cambio en las políticas de atención a la salud mental de la comunidad estudiantil.

En la cuenta @SororisDerecho, de Twitter, la representación de alumnos de Derecho de la institución educativa explicó que también buscan integrar un pliego petitorio para exigir a la autoridad una educación integral.

Alrededor de las 13 horas, decenas de jóvenes efectuaron una huelga silenciosa “para ilustrar la parálisis física, mental y emocional que provoca el ambiente académico de la institución”, y sostuvieron que “la excelencia académica no debe alcanzarse a costa de nuestra salud mental y nunca debería de cobrar vidas”.

A su vez, el ITAM implementó programas de apoyo para ayudar a sus estudiantes “a tener vidas plenas” y convocó a los alumnos allegados a la joven fallecida a una sesión para escucharlos y brindarles atención psicológica, luego del fallecimiento de Fernanda, el pasado 11 de diciembre.

La institución también solicitó a directivos y profesores recibir y canalizar a los alumnos que manifiesten la necesidad de platicar “sobre este asunto o sobre otros problemas de carácter emocional”.

396 personas están hablando de esto

Rodrigo Floriano@rflorianov

Qué inspirador es ver a @Andie_Naruve parándose ante autoridades del @ITAM_mx y exigiendo un cambio real. No solo en el abuso psicológico institucional, también en las medidas para combatir la violencia de género tan chafas que han prometido.

Video insertado

55 personas están hablando de esto

Niemich@Niemich

¿Saben el esfuerzo que implica buscar salir adelante dependiendo de una beca para hacerlo?

El que no entiende el estrés que causa una mala calificación, no entiende que para muchos de nosotros implica dejar de estudiar.

Qué chingón que esto ya esté explotando. Ya fue demasiado.

Video insertado

3.236 personas están hablando de esto
Fuente: https://www.jornada.com.mx/ultimas/sociedad/2019/12/13/convocan-a-paro-general-este-lunes-en-el-itam-por-suicidio-de-joven-5775.html
Imagen: https://www.excelsior.com.mx/comunidad/convocan-a-marcha-silenciosa-tras-muerte-de-alumna-del-itam/1353081
Comparte este contenido:

Alumnos con discapacidad intelectual entran en la Universidad Complutense por la puerta grande

Por: Carlota Fominaya

Alberto, Lara, Elena… se mueven como peces en el agua entre sus clases y la cafetería de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Forman parte de la tercera promoción de Liceo Achalay, el programa de formación para personas con discapacidad intelectual que se desarrolla bajo el paraguas del mayor centro universitario de nuestro país. Se trata, explica Ramón Pinna, presidente de la Fundación Achalay y motor del proyecto, «en algo único en su enfoque, en lo inclusivo, en lo vocacional, y en la implicación de facultades y profesores universitarios». El cambio de paradigma que supone esto, remarca Pinna, «es brutal. No solo porque el estudiante elige lo que quiere estudiar, y no le viene impuesto como hasta ahora, sino porque el lugar al que vienen a estudiar a diario, y la mayor parte de forma autónoma (metro o autobús), es la Universidad. Nuestros alumnos terminan con un diploma como estudiantes de la UCM».

Liceo pone el foco en la idea de que si estos muchachos se forman en aquello que de verdad les gusta, alcanzarán mejores niveles competenciales. De ahí que en el Liceo, añade el presidente de Achalay, la orientación curricular la hayan ido acomodando los propios alumnos y se hayan determinado tres especialidades: Comunicación e Imagen, Trabajo con Animales, y Cuidado de personas dependientes. El primer año las asignaturas son comunes para todos los estudiantes, y en el segundo eligen su trayectoria. «Este proyecto surge con la idea de abrir un abanico de oportunidades a estos chicos. Hasta hace bien poco solo se pensaba que podían acabar como reponedores de mozo de almacén, o haciendo ciertas labores de jardinería, pero hay ámbitos laborales que hasta ahora no habíamos pensado y que a ellos les interesan».

MAYA BALANYA
MAYA BALANYA

Todo esto es posible gracias al compromiso de maestros como David Tanarro, pedagogo y maestro de Educación Primaria y master en Educación Especial, o Juan Antonio Fernández, maestro en Audición y Lenguaje. quienes explican que esta formación dura dos años. «El primer año tienen asignaturas comunes, como Matemáticas, Nuevas Tecnologías, Comunicación… pero con un enfoque que da respuesta a las características de estos alumnos. Ellos eligen su especialidad en el segundo curso, pero durante ambos años hay talleres cognitivos que tratan de estimular todas las áreas del cerebro», explica Tanarro.

¿Quién puede optar a estas plazas?

Para acceder a Liceo no hay que acreditar un nivel cognitivo alto (dentro de la referencia de la discapacidad intelectual). Hay alumnos con Síndrome de Down, otros que están dentro del espectro autista… «El acceso se limita cuando se observan trastornos serios en la conducta de un joven que hacen compleja su inclusión en el entorno universitario», explica Tanarro.

MAYA BALANYA
MAYA BALANYA

Si un alumno quiere cursar Liceo y no tiene recursos… también lo puede hacer becado por Achalay, ya que tal y como explica Pinna, «consideramos que la discapacidad intelectual y la pobreza –cuando concurren juntas- son dramáticas… y ahí tenemos que estar nosotros. En 2020 el Presupuesto del Programa Liceo de Achalay superará los 200.000 euros. Más de un tercio de los recursos casi 75.000 euros directos, los pondrá Achalay a financiar becas completas o parciales de jóvenes que desean acceder a esta formación».

Por último, Liceo no abre a los padres de los jóvenes con discapacidad las puertas de una contratación segura. No obstante procuramos ayudarles a encontrar un empleo vinculado a su vocación y a sus gustos… y ahora nos estamos apoyando en la Fundación Adecco para ello.

MAYA BALANYA
MAYA BALANYA

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-alumnos-discapacidad-intelectual-entran-universidad-complutense-puerta-grande-201912040136_noticia.html

Comparte este contenido:

El 33% de las ciudades de la UE no tiene estrategias frente al cambio climático

Europa/08-12-2019/Autor(a) y Fuente: www.agenciasinc.es

Por: SINC

Un estudio internacional, en el que ha participado la Universidad Politécnica de Madrid, ha realizado un estudio exhaustivo de los planes de mitigación y adaptación al cambio climático que existen en 885 ciudades distribuidas en los 28 estados miembros de la UE.

Un equipo internacional de científicos ha realizado un estudio, que se inició en 2011, cuya principal conclusión es que el 33 % de las ciudades de la Unión Europea no cuenta con planes específicos para luchar contra el cambio climático.

El trabajo, en el que participa la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), indica que de las 885 ciudades europeas estudiadas, el 66 % tiene un plan de mitigación, y el 26 % tiene un plan de adaptación, mientras que el 16 % de las ciudades tiene un plan que integra la mitigación y la adaptación al cambio climático. Los resultados de la investigación han sido publicados en la revista Journal of Cleaner Production,

Los países del norte de Europa y de Europa Central son los que han implementado más planes de lucha contra el cambio climático

Según Sonia De Gregorio, investigadora de la UPM y coautora del estudio, el trabajo “hace un estudio exhaustivo de los planes de mitigación y adaptación al cambio climático que existen en 885 ciudades distribuidas en los 28 estados miembros de la UE, clasifica los planes de mitigación y adaptación en tres tipos, según su naturaleza, y proporciona conocimiento y estadísticas que pueden servir de punto de partida para futuras investigaciones en el ámbito de la acción climática local”.

El estudio muestra que aunque hay una gran diversidad en la proporción de ciudades con planes de mitigación y adaptación a lo largo de Europa, los países del norte de Europa y de Europa Central son los que han implementado más planes de lucha contra el cambio climático.

El tamaño de las ciudades, su inclusión en redes climáticas internacionales y las normativas nacionales son factores que influyen en el nivel de implementación tanto de planes de mitigación como de adaptación.

Las ciudades más grandes, las más preparadas

“Aproximadamente el 80 % de las ciudades analizadas con más de 500.000 habitantes cuenta con un plan de mitigación o de adaptación. También es importante destacar el papel que juega el Pacto de Alcaldes de la UE para el Clima y la Energía impulsando el desarrollo de planes, especialmente en ciudades como Italia o España, pero también en otros países”, explica la investigadora.

Polonia, Alemania, Irlanda, Finlandia o Suecia son los países que más planes han elaborado de manera individual.  Por otro lado, las ciudades de Dinamarca, Francia, Eslovaquia y Reino Unido, donde los planes de lucha contra el cambio climático son obligatorios a nivel nacional, son 1,8 veces más propensas a tener un plan específico de mitigación y 5.0 veces más propensas a tener un plan de adaptación al cambio climático.

En relación a España, el 10,1 % de las 109 ciudades analizadas cuenta con un plan de mitigación autónomo

Finalmente, en países como Chipre, Dinamarca, Eslovenia, Latvia, Finlandia, Bélgica, Irlanda, Suecia, Italia, Estonia, Portugal, Rumania o España, la mayor parte de los planes desarrollados se han realizado bajo el auspicio del Pacto de Alcaldes de la Unión Europea para el Clima y la Energía.

En relación a España, la investigación ha identificado que el 10,1 % de las 109 ciudades analizadas cuenta con un plan de mitigación autónomo, mientras que el 7,3 % de las ciudades cuentan con un plan de adaptación autónomo, y un 3,7 % de las mismas cuenta con un plan conjunto de adaptación y mitigación.  Estos porcentajes aumentan de manera relevante si se observa el número de ciudades que ha desarrollado sus planes en el marco del Pacto de Alcaldes: el 58 % de las ciudades analizadas han desarrollado un Plan de Acción para la Energía Sostenible en ese contexto.

Según la UPM, han sido las valiosas conclusiones y la exhaustividad de este trabajo, los aspectos que han llevado al jurado, compuesto por representantes de la Universidad de Navarra (Tecnun) y de la Cátedra de Catástrofes de la Fundación AON España, a conceder por unanimidad el premio de Divulgación Científica José María Sarriegi 2019 a este trabajo de investigación.

Referencia bibliográfica:

«How are cities planning to respond to climate change? Assessment of local climate plans from 885 cities in the EU-28”. Journal of Cleaner Production. 191. 207-219. 10.1016/j.jclepro.2018.03.220.

Fuente e Imagen: https://www.agenciasinc.es/Noticias/El-33-de-las-ciudades-de-la-UE-no-tiene-estrategias-frente-al-cambio-climatico

Comparte este contenido:

Libro(PDF): «Culturas evaluativas. Impactos y dilemas del Programa de Incentivos a Docentes-Investigadores en Argentina (1993-2018)»

Reseña: CLACSO

“Para comprender la lógica de funcionamiento de los campos científicos periféricos es necesario tomar distancia de una interpretación simplista sobre la dependencia académica que considera un centro activo y productor de conocimiento y una periferia pasiva receptora e importadora de ideas; y lo mismo cuenta para el caso de la transferencia de estándares internacionales en los sistemas de evaluación de la actividad científica. Las transformaciones recientes en la circulación internacional del conocimiento han diversificado la periferialidad científica. Y es urgente revisar las perspectivas tradicionales que tienden a identificar el desarrollo científico con el crecimiento en términos de publicaciones/impacto en las revistas mainstream.”

Autores (as): Fernanda Beigel. Fabiana Bekerman. [Coordinadoras]

Yamile Socolovsky. [Presentación]

Víctor Algañaraz. Denis Baranger. Paola Bayle. Fabio Erreguerena. Osvaldo Gallardo. Javier Maximiliano Salatino. Roberto Salim. [Autores/as de Capítulo]

Editorial/Editor: IEC-CONADU. CLACSO.

Año de publicación: 2019

País (es): Argentina

Idioma: Español

ISBN: 978-987-722-478-8

Descarga: Culturas evaluativas. Impactos y dilemas del Programa de Incentivos a Docentes-Investigadores en Argentina (1993-2018)

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=1794&orden=&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1348

Comparte este contenido:
Page 67 of 110
1 65 66 67 68 69 110