Page 21 of 23
1 19 20 21 22 23

Se está creando una transformación profunda en el sistema educativo.

Por: Republica.com.

El presidente del Codicen, Wilson Netto manifestó que se “está creando una transformación profunda, sistemática y sostenida en el sistema educativo” notándose cambios ante situaciones complejas fundamentalmente en la educación media. El prosecretario de Presidencia, Juan Andrés Robillo significó la inversión en infraestructura, el cual a su entender, es un cambio en el ADN de la educación.

Wilson Netto, habló de una transformación profunda que se está llevando a cabo en la educación y que se perciben cambios “en situaciones muy complejas, fundamentalmente en educación media”. En cuanto al diagnóstico, el titular añadió que todos los actores de la educación están recuerdo con su opinión pero hay diferencia a la hora de llevar adelante los cambios: “Hay opiniones sobre los temas, pero no hay un plan que toque la realidad y se desarrolle realmente”, agregó. Los datos que ha brindado la Empresa Equipos por encargo de la Administración Nacional de Educación Pública muestras que al cierre del 2017 el 43% de los uruguayos cree que el desempeño de la educación pública es muy bueno o bueno, el 27% entiende que no es ni bueno ni malo, y el 24% considera que es malo o muy malo. De acuerdo al estudio, hay una mejora en la opinión de los uruguayos respecto a la situación a nivel de educación que atravesana el país el año anterior donde solamente el 33% de los interrogados entendía que era buena o muy buena, el 25% entendía que no era ni buena ni mala y el 8% decía que era mala.

A su vez indicó sobre la formación de niños y jóvenes que el sistema estaba pensando en la uniformidad y ahora se buscan entender todas las realidades: “En lo que se está avanzando claramente es en un nuevo formato de organización del conocimiento”, indicó. Por su parte, el prosecretario de Presidencia, Juan Andrés Roballo, dijo en Radio Uruguay que durante los gobiernos del FA se abrieron, entre escuelas y jardines, 180 centros y que al fin de período se habrán volcado 300 millones de dólares a la infraestructura para la educación. Esa inversión es uno de los componentes del “cambio de ADN”, sostuvo;  “si no se hace eso, no se puede hablar de cambio de ADN”, remarcó. En la reunión que el Presidente Tabaré Vázquez mantuvo, primero con sus ministros y al día posterior con la bancada de legisladores del Frente Amplio, el mandatario señaló que este 2018 la educación será tema prioritario en la agenda del gobierno. Posteriormente, y cumpliendo con una de las premisas que el gobierno tenía para el 2017, llegó al Parlamento el proyecto de ley para la creación de la Universidad de la Educación. La formación universitaria de los profesionales de la enseñanza y sus correspondientes títulos habilitantes son el pilar del proyecto de ley que impulsa la creación de la Universidad de la Educación, que implica el diseño de una estructura centrada en la docencia, la investigación y la extensión de estudios.

Fuente: http://www.republica.com.uy/netto-se-esta-creando-una-transformacion-profunda-sistema-educativo/

Imagen: http://www.lacronica.com/Edicionenlinea/Fotos/Internacional/908487-N.JPG

Comparte este contenido:

Uruguay: Educación y Rendición de Cuentas, los temas prioritarios para 2018

Uruguay / 2 de enero de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: República

El presidente de la República Tabaré Vázquez recibió a los ministros y subsecretarios en las oficinas del Prado, en Suárez y Reyes para realizar un balance del año en un almuerzo de camaradería. El encuentro también sirvió para planificar el 2018, y en ese sentido se ratificó que la educación es el tema prioritario en la gestión, así como la discusión presupuestal para el último año de gobierno, según aseguró Juan Andrés Roballo, Prosecretario de la Presidencia.

En el almuerzo, se repasaron algunos aspectos de la gestión y se ratificaron las prioridades de cada Ministerio.

Para 2018 se deberá trabajar en materia de presupuesto ya que será la última Rendición de Cuentas en la que se podrá reasignar recursos.

El posible recambio de ministros también será un tema político relevante el año próximo, cuando el oficialismo designará sus precandidatos a la Presidencia.

Entrevistado por el semanario Búsqueda en Brasilia, Vázquez anunció que en febrero de 2018 hablará con los ministros que pretendan hacer campaña electoral para determinar posibles cambios en el Gabinete.

En particular se espera que tomen una definición los ministros Danilo Astori (Economía) y posiblemente Carolina Cosse (Industria). Entrevistado por República Radio Astori había adelantado semanas atrás que resolverá el tema “antes de marzo”. Los cambios en el gabinete no son ajenos a la gestión del Frente Amplio. Al promediar su primer mandato, Vázquez realizó varios cambios en la integración del gabinete.

Asado criollo

Un asado criollo fue el menú con el que el presidente de la República, Tabaré Vázquez, agasajó ayer al mediodía a su gabinete ministerial para despedir el año. Reunidos en la residencia de Suárez y Reyes, el jefe de Estado hizo un breve discurso analizando el año que termina en el cual destacó “logros de gobierno importantes” pero también dificultades que tuvieron que afrontar, como lo fue la renuncia del exvicepresidente, Raúl Sendic. Habrá un nuevo encuentro que se realizará en febrero a la vuelta de las vacaciones.

Vázquez recibe Invitación para participar de grupo de Alto Nivel

El presidente Tabaré Vázquez recibió la invitación para asistir el 27 de marzo en Nueva York a la primera reunión del Grupo de Trabajo sobre Política Fiscal para la Salud, que integra tras convocatoria de la estadounidense Fundación Bloomberg. En la misiva enviada al mandatario uruguayo, se informa que en enero se realizará el lanzamiento de este foro de alto nivel conformado por personalidades de distintas partes del mundo.

ÇJohanna Birckmayer, representante de Bloomberg Philanthropies, remitió al presidente Vázquez una invitación formal para participar de la reunión presencial del Grupo de Trabajo sobre Política Fiscal para la Salud, integrado por personalidades internacionales y que el mandatario aceptó integrar en octubre.

Está previsto que el encuentro se desarrolle el 27 de marzo en Nueva York y que incluya una instancia de revisión de materiales, así como una reunión formal para analizar el documento que expresa la posición del equipo.

Asimismo, a mediados de enero se realizará el lanzamiento de este foro de trabajo en el que se enfatizará sobre la importancia de las políticas fiscales en materia de salud y se preparará el escenario para las recomendaciones que surjan de ese ámbito en el transcurso del año.

Birckmayer le agradeció una vez más a Vázquez por haber aceptado participar de este equipo de trabajo y repasó los nombres del resto de los integrantes, que aún se incrementará.

Hasta ahora se han sumado a este foro de alto nivel, además de Vázquez, el presidente de la Fundación Bloomberg y exalcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, el economista estadounidense y exdirectivo del Banco Mundial Lawrence Summers, el titular del Centro para el Desarrollo Global, el paquistaní Masood Ahmed, el profesor indio Kaushik Basu, de la neoyorquina Universidad de Cornell, y el ministro de Hacienda de Colombia, Mauricio Cárdenas.

También son integrantes la china Margaret Chan, exdirectora general de la Organización Mundial de la Salud, Helen Clark, exadministradora del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y ex primera ministra de Nueva Zelanda, Ngozi Okonjo-Iweala, ex ministra de Finanzas de Nigeria, el director del Instituto Nacional de Investigación Financiera de la universidad china Tsinghua, Zhu Min, la directora dela Escuela de Economía de Londres, la egipcia Minouche Shafik, y la ministra principal de Escocia, Nicole Sturgeon.

Fuente de la Noticia:

Educación y Rendición de Cuentas, los temas prioritarios para 2018

Comparte este contenido:

Gonzalo Frasca, el uruguayo que diseña videojuegos con los que enseñan matemáticas en Finlandia

Uruguay / 30 de diciembre de 2017 / Autor: Lucía Blasco / Fuente: BBC Mundo

¿Quién no ha entonado alguna vez la canción de «Los elefantes»? ¿No la recuerdas? Dice así: «Un elefante se balanceaba sobre la tela de una araña…».

Para muchos, esta canción matemática es un ejemplo de cómo jugar aprendiendo.

Sin embargo, el uruguayo Gonzalo Frasca, uno de los creadores de videojuegos educativos más conocido fuera y dentro de América Latina, dice que este tipo de estrategias de aprendizaje son un error.

«Uno de los problemas que sucede en la escuela a nivel global es que muchos niños aprenden a contar con una canción sin entender realmente qué es cada número«, le cuenta a BBC Mundo el catedrático e investigador de videojuegos.

Para Frasca, ese sistema es «pésimo» porque no tiene en cuenta el sentido numérico. Y éste es, según indica el especialista, «una de las causas más significativas del fracaso escolar».

Frasca no es profesor, pero su trabajo está muy vinculado a la educación y, más concretamente, a las matemáticas.

Junto a un equipo internacional compuesto por una veintena de maestros, pedagogos y diseñadores de videojuegos, ha creado un sistema para enseñar matemáticas a niños de primaria que ya se ha probado en escuelas de Francia, Noruega y Finlandia, y que espera poder exportar próximamente a América Latina.

Se trata de DragonBox School, un proyecto que combina libros de texto y de ficción con algo más novedoso en el sector educativo: los videojuegos.

DragonBox School (Foto: Gonzalo Frasca).
Image captionJunto a un equipo de unas 20 personas, el uruguayo desarrolló un sistema que combina libros de texto y videojuegos para enseñar matemáticas a niños de primara en países como Finlandia. (Foto: Gonzalo Frasca).

«Más autonomía»

Gonzalo Frasca es desde hace dos años diseñador jefe en WeWantToKnow, la empresa detrás del desarrollo de DragonBox, un videojuego educativo que el diario estadounidense The New York Times calificó en 2013 como «la más impresionante aplicación de enseñanza».

El trabajo del uruguayo hoy día es trasladar esa exitosa aplicación -que ya lleva 6 años en el mercado- a escuelas de todo el mundo.

Frasca dice que a través de los videojuegos los niños pueden «experimentar y descubrir conceptos», y no sólo que alguien les cuente en qué consisten.

Por ejemplo, a través de unos personajes pueden «conocer» cómo es cada número y «mirar» cómo son por dentro para comprender ese concepto de sentido numérico que nos permite entender lo que es una suma, resta o división más fácilmente.

«Los videojuegos por sí solos no cambian los sistemas educativos, pero son una poderosa herramienta pedagógica»

Además, asegura que estas herramientas tienen en cuenta los diferentes ritmos a los que aprende cada niño y les proporcionan un aprendizaje más autónomo.

Es un enfoque pedagógico que cada vez se practica más en los países nórdicos y del que, según el especialista, podría aprender mucho América Latina, que está «muy mal posicionada en educación a nivel mundial».

Según datos de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Cuba es el único país en la región que cumple los objetivos globales de educación establecidos en los últimos 15 años.

«Los problemas de América Latina son variados y es importante entender que no hay un solo elemento que vaya a solucionarlo», explica Frasca.

Pero ¿son los videojuegos la solución?

«Los videojuegos por sí solos no cambian los sistemas educativos. Pero sí son una poderosa herramienta pedagógica que necesita para dar todo su potencial del trabajo activo del docente», responde Frasca.

Y es que el desarrollador de videojuegos señala que en este sistema «el docente es fundamental» para guiar a los alumnos.

Las dificultades

El uruguayo afirma que «no se trata de que los niños estén todo el día con la tableta, sino de que haya una dieta balanceada» que combine lo digital con elementos tradicionales.

Esto supone que si, por ejemplo, un niño tiene tres clases por semana de matemáticas, use el videojuego entre 45 y 50 minutos.

Lo importante, sostiene Frasca, es que los niños hablen y discutan sobre lo que aprenden, y no que sea una experiencia individual.

Y América Latina todavía está lejos de implementar esta tecnología en sus aulas.

Escuela en FinlandiaDerechos de autor de la imagenOLIVIER MORIN/AFP/GETTY IMAGES
Image captionEn las escuelas finlandesas lo niños tienen más autonomía, sostiene Frasca.

«Tal vez uno de los inconvenientes es que es un sistema caro«, reconoce. «Pero también el hecho de que en nuestra región falta experiencia… y también una cuestión cultural».

«En América Latina hay muchos prejuicios sobre el entretenimiento juvenil», dice Frasca, quien asegura que los videojuegos son útiles para aprender y que los buenos resultados de países como Noruega o Finlandia salan a la vista.

«Quizás uno de los mayores desafíos educativos de América Latina es comprender que hacen falta dos revoluciones educativas: una logística, que permita tener buenas escuelas y maestros mejor formados, y otra pedagógica, que respete las necesidades de los niños», añade el catedrático.

 

«Los niños saben de forma innata que la mejor manera de aprender es jugando»

Otro desafío es mantener motivados al mismo tiempo al niño y al maestro. Pero Frasca asegura que con los videojuegos es posible lograr ambas.

El especialista cree que «las matemáticas están mal enseñadas» y que la única manera de captar la atención de los niños escon desafíos.

«Las matemáticas son como la música: no podemos enseñarla sin instrumentos. Y sabemos que los videojuegos funcionan en todo el mundo», cuenta Frasca.

«Los niños pueden aprender sin sufrir. Ellos saben de forma innata que la mejor manera de aprender es jugando«.

Fuente de la Noticia:

http://www.bbc.com/mundo/noticias-42411821

Comparte este contenido:

Ética de la superación

Por: Julio Maria Sanguinetti.

La tan cuestionada sociedad burguesa, fundada en la «libertad, igualdad y fraternidad», ha sido la constructora de los sistemas democráticos modernos. Nació enfrentando a la aristocracia feudal, como expresamente se lo reconocen Marx y Engels en el manifiesto comunista.

Luego, un largo siglo mostró que aquella construcción basada en una libertad individual, que incluía la propiedad como condición de la autonomía personal, llevó a las sociedades más libres y prósperas de la historia.

La concepción materialista, en cambio, negadora de esas libertades, defensora de la propiedad colectiva, resultó inevitablemente autoritaria y, al final de cuentas, tan injusta como fracasada. Los despojos remanentes (Cuba, hoy Venezuela) son la expresión de esa igualación hacia abajo que hunde en la mediocridad por la falta de estímulos personales y la asfixia de las libertades.

Aquella libertad «burguesa» concebía la propiedad como su expresión inicial y eso lo vemos claro en los regímenes socialistas, en que la primera gran batalla es por ser dueño de una vivienda y, paralelamente, tener la posibilidad de independizarse económicamente del Estado totalitario con un emprendimiento personal, por modesto que sea. A lo que se le ha sumado, con el correr de los años, la transformación de un Estado liberal, espectador de los procesos sociales, en una organización capaz de ofrecer las mayores garantías posibles a aquellos que fueran quedando rezagados en la competencia del mercado.

De ese modo se han construido la prosperidad y la libertad. El trabajo es concebido como una virtud y no simplemente una carga; es la dignidad del esfuerzo personal, cuyo resultado cada cual quiere conservar. Es lo que magistralmente ha explicado Max Weber como «espíritu del capitalismo» y base del desarrollo superior de los países anglosajones en el siglo XVIII.

Aunque parezca absurdo y anacrónico, es lo que está detrás del debate sobre la seguridad social. El Uruguay, pionero en la materia ya en el siglo XIX, construyó un gran sistema de reparto solidario que, al llegar a mediados del siglo pasado, estaba agotado. Así es que en 1996 se le salva de la quiebra mediante un régimen mixto, en que hay un tramo general, obligatorio, administrado por el Banco de Previsión Social, que asegura los mínimos, y otro voluntario de ahorro personal. No se fue a un régimen totalmente de ahorro individual como Chile, sino a uno mixto, reconocido hoy como el más equilibrado. El trabajador tiene su cuenta individual, su ahorro personal transparentemente registrado y un fondo que es propiedad suya y no del Estado ni de las AFAP. Los 15.904 millones de dólares que hoy tiene el fondo de ahorro personal no son propiedad del Estado sino del 1.190.000 afiliados voluntarios. La AFAP es sólo su administradora, para que vayan rindiendo lo necesario como para sustentar el sistema.

Es contra eso que están quienes quieren desbaratar el régimen. Condenan que el trabajador ahorre. Creen que ahorrar es egoísmo burgués, que no existe el derecho a sentir el estímulo de trabajar y guardar. Este sentimiento, este pensamiento, es el que fue desestimulando al trabajador en los regímenes socialistas, hasta llevarlos al fracaso económico. Se diluyó la ética del trabajo. Daba lo mismo producir que no hacerlo.

Esta misma mentalidad es la que se ha trasladado al sistema educativo. Es idéntico estudiar que no estudiar, rendir que no rendir. Todo el mundo pasa en la escuela hasta 6º año y luego rebota en el primer año de liceo, donde la mitad deserta. Los que quedan, vivirán un proceso parecido en la educación media, hasta que queden en el camino o la mayoría rebote también al pretender el ingreso a la enseñanza terciaria. Todas las mediciones oficiales de rendimiento educativo muestran con elocuencia nuestro atraso.

Sabemos que la repetición no es una panacea, pero solo puede sustituirse por sistemas de apoyo pedagógico que compensen a los rezagados. Seguir adelante sin más es instalar el antivalor de que es lo mismo esforzarse que «hacer la plancha», como popularmente se dice.

En otro orden, no hace mucho que el Centro de Estudios Judiciales se vio obligado a bajar los niveles de exigencia porque solamente el 20% de los abogados que presentaban su aspiración de ingresar a la magistratura pasaban el examen de ingreso. Y algo parecido ocurrió en Relaciones Exteriores. Siempre el cambio es bajando la exigencia.

¿Alguien cree que en esta sociedad globalizada y fieramente competitiva, un país puede mirar hacia el futuro sobre estas débiles bases? ¿No advertimos que están en riesgo la mayoría de los puestos de trabajo actuales, sustituidos por mecanismos robóticos que solo darán espacio a la gente más preparada? Eso ya está ocurriendo y a velocidad exponencial. La condenación del esfuerzo individual, el castigo al espíritu de superación personal, fue la muerte de los sistemas socialistas. No puede ser la agonía de nuestras sociedades democráticas.

Fuente: http://www.elpais.com.uy/opinion/columnistas/julio-maria-sanguinetti/etica-superacion.html

Imagen: http://1.bp.blogspot.com/-eOzdvfyPZ4c/UIMlPsVGSTI/AAAAAAAAADA/gpzYAZfagNo/s1600/L.jpg

Comparte este contenido:

Uruguay: Congreso Nacional de Educación reclamó por presupuesto

Uruguay / 17 de diciembre de 2017 / Autor: Patricia Arnone / Fuente: Segundo Enfoque

El cierre del Congreso Nacional de la Educación concluyó en un documento final del presupuesto que el sistema educativo continúa requiriendo más recursos que lo que previó el Poder Ejecutivo durante la última Rendición de Cuentas de este año.

Además una mayor capitalización en infraestructura que posea como gran cometido el mantenimiento a construcciones que “por décadas” no fueron atendidos.

Se  llevó a cabo en  la localidad de Maldonado durante este fin de semana.

En este sentido, en la comunicación que dio a conocer recientemente el diario El País del Uruguay, se denuncia que “existen centros educativos con incalculables carencias, edificios que no fueron edificados con el propósito de enseñar, pisos peligrosos, inconvenientes eléctricos y sanitarios de difícil solución”.

Así, diversas mesas de trabajo abordaron diferentes representaciones en torno a la producción de un plan nacional de educación y su universalización, la variedad y diversificación del sistema educativo, y sobre los “principales desafíos que enfrenta el sistema”, según manifestó a El Observador Robert Silva, secretario del El Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública (Codicen) quien fue partícipe de la instancia como representante de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) de Uruguay.

educación

Conclusiones finales

Entre las conclusiones finales estuvo“la relevancia de profesionalización de la formación de los docentes”,que se resumirá a través de la instauración de la Universidad de la Educación, proyecto todavía a estudio en el Parlamento. Se insta a que ese organismo concluya de formarse antes de que comience el próximo período de gobierno.

“Hubo un esbozo significativo en relación a la necesidad de que la carrera docente no solo se base en la antigüedad, sino también en la formación que reciben los profesores”,afirmó Silva.

La jornada inició el sábado y se desarrolló hasta la tarde del  pasado día domingo. Tuvo lugar en el campus comunal de la Intendencia de la localidad de Maldonado, en donde participaron actores del Ministerio de Educación y Cultura, la Dirección Nacional de Educación Pública, las asociaciones de la enseñanza, las asambleas técnico-docentes y los pertenecientes al partidos Frente Amplio y Colorado.

En este orden y según explicó el consejero Silva, sobre el final del congreso ciertas mesas territoriales (como de Paysanú y Artigas), conformadas por padres y docentes de escuelas y liceos, enunciaron su malestar porque diversos de sus reclamos no fueron contenidos en las disputas generales ni en el documento conclusivo.

Fuente de la Noticia:

Uruguay: Congreso Nacional de Educación reclamó por presupuesto

Comparte este contenido:

Uruguay: 29% opina que el sistema educativo es malo

Uruguay / 3 de diciembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: La Prensa

El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEEd) dio a conocer los resultados de la primera encuesta de opinión pública sobre la educación obligatoria, con el objetivo de conocer que sensación posee la población mayor de 18 años, residentes en zonas urbanas del país.

El estudio muestra las percepciones de la gente, sobre el funcionamiento, los procesos y los logros del sistema educativo, así como la satisfacción con los docentes y los recursos destinados a la educación.

Opiniones muy divididas

En este sentido, el 10% de los encuestados dijo que el funcionamiento del sistema educativo uruguayo es muy malo, el 19% opinó que era malo, el 37 % señaló que era regular, mientras que el 29% dijo que funciona bien, y solo un 2% dijo que lo hacía muy bien.Según la edad de los entrevistados, se desprende que los menores de 30 años son quienes mejor evalúan el funcionamiento de la educación, mientras que entre los mayores de 65 años, casi un 37% considera que funciona mal o muy mal.

La valoración realizada al funcionamiento del sistema educativo empeora a medida que mejora el nivel socioeconómico de los hogares: los de nivel socioeconómico bajo son quienes mejor lo valoran siendo un 37% quienes consideran que funciona muy bien o bien. Por su parte, en los hogares con un nivel socioeconómico alto solamente un 26% considera bien o muy bien el funcionamiento de la educación. De acuerdo a la encuesta, entre los uruguayos predomina una visión más positiva de la educación privada que de la pública: un 39% considera que la calidad de la educación pública es buena o muy buena; mientras que un 55% valora como buena o muy buena a la educación privada. Por su parte, la educación secundaria pública es la peor evaluada por los uruguayos (un 25% la considera como mala o muy mala), en tanto que la inicial es la mejor considerada con un 63% que la tilda de buena o muy buena.

Fuente:

http://www.laprensa.com.uy/index.php/locales/102908-29-opina-que-el-sistema-educativo-es-malo

Fuente de la Imagen:

Educación: Uruguay Primero En América

Comparte este contenido:

Hasta un finlandés se da cuenta.

El derecho a una educación de calidad para los más vulnerables es infinitamente más importante que el mantenimiento de una paz sindical que, por más renuncias que se realicen en su nombre, igual será quebrada.

Por: www.elpais.

El contrato suscrito entre el gobierno y UPM incluye una condición por demás significativa: «luego de la fecha de la DFI (Decisión Final de Inversión), ROU deberá organizar y financiar programas para brindar apoyo a las personas de la región de influencia, para mejorar su capacidad de completar los estudios educativos básicos».

Resulta involuntariamente humorístico que una multinacional exija algo que no es más que una obvia y elemental función de cualquier Estado democrático.

El problema no radica, como se ha dicho, en que UPM reclame contraprestaciones. Lo grave es que entre estas se haya colado una que revela la renuncia del Estado a cumplir con una de sus funciones básicas.

Como ha escrito Martín Aguirre en su columna del domingo pasado, «que un presidente uruguayo necesite que vengan empresarios extranjeros a decirle que tiene que invertir en rutas y en educación porque así el país no funciona, puede ser triste. Pero en todo caso, la culpa es nuestra, no de ellos».

Es una culpa compartida por autoridades de gobierno, omisas en sus más elementales responsabilidades, y por corporaciones que se oponen a la equidad educativa y ejercen presión para obstaculizarla.

El viernes pasado, el presidente del Codicen, Wilson Netto, declaró a radio Espectador que en su visita a Finlandia apreció similitudes entre las políticas educativas de ese país y el nuestro. Ante una falta de autocrítica tan inquietante y bochornosa, no es de extrañar que tenga que venir una multinacional a exigir que las cosas cambien.

En tanto, la iniciativa ciudadana Eduy 21 realizó una nueva presentación de sus aportes al futuro «Libro blanco» para el cambio educativo. Allí, el experto argentino Bernardo Blejmar realizó atinadas advertencias sobre el tema.

Dijo entre otras cosas, que dicho cambio solo será posible si se emprende a partir de un liderazgo fuerte, que necesariamente deberá ser polémico: «donde el líder no es conflictivo, pasa a ser un mero administrador de la realidad».

La verdad es que no podía definir de mejor manera la actual conducción educativa del país. Blejmar citó la célebre frase de Maquiavelo, tan sorprendentemente actual: «Nada hay más difícil de emprender ni más peligroso de conducir que tomar la iniciativa en la introducción de un nuevo orden de cosas. Porque la innovación tropieza con la hostilidad de todos aquellos a quienes les sonrió la situación anterior y solo encuentra tibios defensores en quienes esperan beneficios de la nueva».

Hay sectores reaccionarios de una mal llamada izquierda que son hostiles al cambio, porque el inmovilismo actual los beneficia. Ya sabemos quiénes son y los padecemos todos los días. Son los que prefieren que la gente joven haga cola en las farmacias para comprar porros, en lugar de evitar que deserte de secundaria.

Pero también hay que cuestionar la defensa tibia de los otros, los que pregonan la necesidad del cambio pero nada hacen para concretarlo. Los que en plan de conseguir votos, recorrieron el país mostrando a Fernando Filgueira y a Juan Pedro Mir como sus expertos en educación, pero al llegar al poder, no dudaron en sacarlos del medio por minúsculos, mezquinos acuerditos sectoriales. Los mismos que embarran el debate con retórica anticapitalista pero, a la hora de defender su gestión, se ufanan del crecimiento del consumo.

El sistema político tendrá que jugársela de una vez por todas: la reforma pasa inevitablemente por irritar a las corporaciones. El derecho a una educación de calidad para los más vulnerables es infinitamente más importante que el mantenimiento de una paz sindical que, por más renuncias que se realicen en su nombre, igual será quebrada.

Resulta revelador contrastar la mesura con que en este aspecto se expresan los técnicos de Eduy 21, en comparación con el calibre grueso que se emplea para atacarlos desde la trinchera contraria. Un docente ha escrito en el diario La Juventud que «si algo hay que reconocerle a Eduy 21 es su gran capacidad para haber podido articular orgánicamente a todas las derechas en un único programa educativo». Algunos pueden pensar que esta es una expresión marginal y de escasa influencia. No es así. Refleja un estado de opinión que está plenamente vigente en un sector movilizado del gremio docente, que privilegia sus derechos por sobre los de los estudiantes y alimenta el complejo de culpa de las autoridades, más preocupadas por no lucir «de derecha» que por cumplir su función. Así, la combinación entre un gobierno prescindente y un sindicalismo corporativo, conduce al peor de los resultados. No es necesario ser finlandés para darse cuenta.

Fuente: https://www.elpais.com.uy/opinion/editorial/finlandes-da-cuenta.html

Imagen: http://edudemic.com/wp-content/uploads/2012/08/finland-education.jpg

Comparte este contenido:
Page 21 of 23
1 19 20 21 22 23