Saltar al contenido principal
Page 20 of 23
1 18 19 20 21 22 23

Uruguay: comienzan huelgas nacionales en educación y salud desde esta semana

Uruguay / 15 de junio de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Resumen Latinoamericano

Este miércoles comienza una ola de medidas de fuerza en educación y salud como rechazo a la rendición de Cuentas que presentó el gobierno en procura de aumentos salariales. El próximo miércoles 13 coinciden en un paro nacional
profesores secundarios, trabajadores de la Administración de Servicios de Salud de Estado y personal de la Universidad de la República.

El presidente de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (fenapesMarcelo Slamovitz confirmó a El País que la medida tendrá replicas los días 20 y 21 de junio y tienen convocada una asamblea para el 23 para definir nuevas acciones en el supuesto de no tener noticias. También anunció una movilización para el 19 de junio durante los actos conmemorativos al natalicio de Artigas.

En tanto en educación primaria la Mesa Federal de la Federación Uruguaya de Magisterio- Trabajadores de Educación Primaria (FUM-TEP) anunció un paro general de 24 horas esta semana y otro para 28 de junio.

En tanto en Salud el Sindicato Médico del Uruguay convocó también a un paro de 24hs para el mismo miércoles como reclamo a una equiparación salarial con trabajadores del sector privado, regularizar vínculos
laborales.

El SMU anunció que la medida se acordó “ante la falta de avance en las negociaciones con la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) y previo a la instancia parlamentaria por la Rendición de Cuentas”.

Fuente de la Noticia:

Uruguay: comienzan huelgas nacionales en educación y salud desde esta semana

Comparte este contenido:

Pedagoga española advirtió sobre los riesgos de la primarización como una tendencia mundial en la educación de la primera infancia

España / 3 de junio de 2018 / Autor: Javier Alliaume / Fuente: La Diaria

Mari Carmen Díez Navarro enfatizó en la importancia del juego y la creatividad en ese tramo de la educación.

En la semana del 7 al 11 de mayo, la pedagoga nacida en Alicante Mari Carmen Díez Navarro estuvo en Uruguay, invitada por la Organización Mundial para la Educación Preescolar y el Consejo de Formación en Educación. En ese marco, hizo varias disertaciones, en las que un par de centenas de educadores colmaron el salón de actos del Instituto de Perfeccionamiento y Estudios Superiores y la sala Camacuá de la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay, donde presentó las conferencias “Las cosas del sentir. El texto emocional del aprendizaje” y “Crear es seguir jugando”, respectivamente. Díez Navarro visitó Uruguay en cuatro ocasiones desde 2007, y en nuestro medio circulan al menos media docena de sus libros.

La pedagoga disertó sobre la importancia de “superar la programación escolástica para hacer una escuela (1) abierta y flexible” que dé “lugar a las emociones y los sentires, tanto como a las ideas de los niños”, ya que de ahí “surgen los aprendizajes válidos”. En suma, sugirió a los maestros y educadores que actúen “sin miedo, con la certeza de que los aprendizajes se dan” y de que “los contenidos aparecen”. Al mismo tiempo, deben trabajar y moverse entre lo que ella llama “el piso de abajo” y “el piso de arriba” de la escuela –en otras palabras, el mundo del cuerpo, de los sentires y emociones (el de abajo); y el de la razón y lo cognitivo (el de arriba)–.

La especialista alertó sobre la tendencia mundial a una escolarización (2) y primarización de la educación en la primera infancia, lo que implica priorizar “el piso de arriba”, e hizo especial hincapié en el “respeto por la persona niño, como pilar y como principio pedagógico y metodológico”. Para ello, sugirió encarnar la “pedagogía de la escucha”, por lo que se vuelve fundamental que quienes trabajan con los niños cuenten con una especial sensibilidad, además de tener en cuenta en sus prácticas cotidianas que trabajan con personas singulares. También planteó que es necesario que se ubique a los educadores como un actor más y no como un mameluco o como un recurso, “y si se emociona con algo transmitirá esa emoción, lo cual es un regalo para los niños, un elemento motivador”.

Además, habló de apuntar a romper la uniformidad y las propuestas cerradas y normatizadoras como modelo predominante, además de no propiciar las tareas sin sentido que no dan lugar a la expresión y creatividad genuina de cada niño como sujeto único y singular.

Durante su estadía en Montevideo insistió en la idea de que quienes trabajan en los centros de educación inicial “acompañan a nacer gente”. Sobre esa base fundamentó la importancia de la relación entre la escucha, la atención singular y las propuestas abiertas. En concreto, planteó que el juego, el arte, la creación y las actividades libres son las principales herramientas y alternativas.

En la conferencia que ofreció en la sala Camacuá habló de la creatividad como un desafío para los educadores y como una posibilidad para los niños. Al mismo tiempo, vinculó a la creatividad con las manifestaciones artísticas y con diversos lenguajes (en el sentido en que lo plantea Loris Malaguzzi) que dan lugar a la expresión lúdico-creativa.

Es interesante observar nexos y continuidades del pensamiento de Díez Navarro con lo expresado por Ingrid Engdahl y rescatar el proceso que desarrolla el Estado uruguayo con la promoción del Marco Curricular para niños desde el nacimiento a los seis años, que recoge los fundamentos y principios que sustentan una renovación pedagógica.

(1) Es importante tener en cuenta que en España se utiliza la denominación escuela para los centros socio-educativos en forma genérica.

(2) Narodowski, M. & Snaider, C. (2017). ¿Bebés en las escuelas? Infancias hiperescolarizadas en una cultura prefigurativa. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), pp. 45-57; Peralta, M. V. (2014). El desafío de construir una auténtica pedagogía latinoamericana para la educación inicial. Diálogos del SIPI-SITEAL-UNESCO.

Fuente de la Reseña:

https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2018/5/pedagoga-espanola-advirtio-sobre-los-riesgos-de-la-primarizacion-como-una-tendencia-mundial-en-la-educacion-de-la-primera-infancia/

Fuente de la Imagen:

Mari Carmen Díez Navarro: la oreja verde de la escuela

Comparte este contenido:

Uruguay: Seis herramientas para la transformación educativa

Uruguay / 20 de mayo de 2018 / Autor: Patricia Gamio / Fuente: Subrayado

Tras más de un año y medio de trabajo, el colectivo que se reunió preocupado por el futuro de la educación publicó su documento con propuestas

Después de más de un año y medio de trabajo, el colectivo Eduy21presenta este miércoles su Libro Abierto (propuestas para apoyar el acuerdo educativo), que pretende trascender el diagnóstico para arribar al plano de propuestas concretas y estrategias para llevar a cabo una reforma educativa que implique mejoras en un área claramente en problemas.

Eduy21 es una iniciativa ciudadana para la transformación del sistema educativo, integrada por expertos independientes o vinculados a diferentes partidos políticos, académicos y profesionales.

Entre sus referentes se encuentran los sociólogos Renato Opertti y Fernando Filgueiras, ambos de destacada trayectoria vinculados a la educación. Opertti respondió a Subrayado algunas preguntas sobre el Libro Abierto y -entre otras consideraciones- afirmó que la implementación de los proyectos va a implicar una discusión de asignación suplementaria de recursos.

En el Libro Abierto se plantean algunas ideas o ejes para el cambio educativo. Entre ellas se destacan:

1) Organización de la educación. Eduy21 impulsa una propuesta de educación “unitaria y progresiva” para una población estudiantil desde los 3 a los 18 años. Serían dos modalidades: educación básica (de 3 a 14 años), y media superior (de 15 a 18 años).

2) Diseño institucional. Propone centralizar y cohesionar los órganos encargados de la toma de decisiones en política educativa. Fortalecer potestades del Ministerio de Educación, colocar a los directores de los consejos desconcentrados como integrantes del Codicen y no exigir como requisito que esos cargos sean ocupados por docentes. Además, cada centro de educación tendrá la potestad y la responsabilidad de implementar con la debida autonomía su “vestido a medida” de proyecto curricular y pedagógico.

3) Aprendizajes. Propone que el marco curricular de 3 a 18 años se estructure en torno a un conjunto de competencias que formen en valores, determinación personal, conocimientos y capacidades y actitudes.

4) Formación de estudiante. Eduy21 propone que la educación básica y media superior forme cuatro bloques de competencias en un continuo de 3 a 18 años, incrementando la relación vinculante y sinérgica entre los niveles

5) Espacios educativos de formación. En el Libro Abierto se plantea que los alumnos se formen bajo métodos combinados en base a tiempos presenciales y tiempos en línea.

6) Modelo de formación docente. Ofrecer a los docentes de educación básica y de media superior un enfoque integrado de lo disciplinar y pedagógico.

7) Condiciones laborales. Eduy21 reconoce las importantes mejoras salariales registradas en los últimos años, pero señala que la mejora sustantiva y continua de las condiciones laborales debe ser de “alta prioridad”, a través de: mejoras salariales, beneficios sociales, incentivo a la estabilidad y permanencia en centros educativos, oportunidades de desarrollo profesional, etcétera.

Para comprender la dimensión y las características de la propuesta, Subrayado formuló algunas preguntas al sociólogo y magíster en investigación educativa, Renato Opertti. A continuación, la entrevista.

¿Cuáles son los cambios a nivel de estructura del sistema educativo mas importantes que se proponen en el Libro Abierto? ¿Y en cuanto al contenido de la currícula ?

Esencialmente los cambios de estructura del sistema educativo se resumen en cuatro:

(1) Dotar de iniciativa y responsabilidad política al Ministerio de Educación en la conducción de la educación como política pública

(2) Fortalecer al CODICEN como responsable de la implementación de la política educativa en su conjunto

(3)Conformar dos Consejos, de Educación Básica de 3 a 14 y de Media Superior de 15 a 18, como los brazos ejecutores del CODICEN en la implementación de la política

(4)Dotar al centro educativo de autonomía con contrapartidas, espacios y apoyos para que lidere la propuesta educativa en los niveles locales.

En cuanto al contenido de la currícula, se promoverá una educación unitaria y progresiva de 3 a 18, con dos tramos (Básica de 4 a 14, y Media Superior de 15 a 18), que propenda a desarrollar cuatro bloques de competencias y conocimientos para apoyar la vida individual y en sociedad, el ejercicio de la ciudadanía. el trabajo y la integración a la comunidad. Estos bloques son: (i) las alfabetizaciones fundamentales que son la base de todo aprendizaje; (ii) maneras de pensar, actuar y trabajar frente a desafíos complejos y cambiantes; (iii) autocuidado, autonomía y responsabilidad para desarrollar estilos de vida sostenibles, saludables y solidarios; (iv) ciudadanía global y local asumiendo que vivimos en un mundo de interdependencias.

¿De qué manera debe trabajarse en esta reforma para contar con el apoyo de actores fundamentales como docentes y estudiantes?

Se debe trabajar en clave de entender, dialogar e incorporar la diversidad de perspectivas y expectativas que abrigan docentes y estudiantes. Asimismo, compartirles claramente que todo lo que propone que haga el sistema educativo tiene como fin último apoyar al docente como el educador que guía y anima los aprendizajes, y al alumno como su protagonista y responsable.

¿Qué marcos de referencia -en sistemas educativos internacionales- tomaron para desarrollar este nuevo modelo?

Se estudiaron experiencias nacionales de variados orígenes así como a escala internacional de países de contextos diversos, de sociedades del sur y del norte que enfrentan los desafíos de democratizar las oportunidades, los procesos y los resultados de aprendizaje. No se intenta imitar otros modelos sino de aprender de los procesos de cambio de otro países.

Generalmente ocurre que estamos acostumbrados a escuchar diagnósticos y propuestas, pero no el «cómo» llevarlas a cabo.¿Qué plantea Eduy21 al respecto?

EDUY21 plantea concretamente seis instrumentos para implementar una propuesta de cambio sistémico, profundo y realizable. Estos son: (1) una nueva ley de educación; (2) un marco curricular de 3 a 18 años; (3) un nuevo estatuto docente; (4) la creación de un estatuto de centro educativo; (5) un sistema universitario de formación docente; y (6) un marco presupuestal alineado con la propuesta de cambio educativo.

El presupuesto actual de la educación ¿permite pensar en una reforma de estas dimensiones?

Estamos trabajando en la estimación de los costos que implicaría el cambio educativo propuesto. Entendemos que el mismo va implicar una discusión de asignación suplementaria así como de reasignación de recursos al interior de la educación y del Estado. Cantidad y calidad del gasto se alinean con el cambio educativo.

Descarga el Libro Abierto (Primera Versión) de EDUY 21 haciendo click en el siguiente enlace:

0002004582

Fuente de la Entrevista:

https://www.subrayado.com.uy/seis-herramientas-la-transformacion-educativa-n504175

Comparte este contenido:

Docentes uruguayos tomaron un edificio para exigir una mejor remuneración

Uruguay / 18 de marzo de 2018 / Autor: Patricia Arnone / Fuente: Segundo Enfoque

Se trata de una estructura ubicada en las calles Río Negro y Carlos Gardel, en la ciudad de Montevideo

Recientemente se inició una ocupación de funcionarios del Consejo de Formación en Educación de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), con el propósito de  lograr una mejor remuneración.

Según reseñó el portal El Paísson 40 los trabajadores que se encuentran ocupando el edificio. Se trata de una estructura ubicada en las calles Río Negro y Carlos Gardel, en la ciudad de Montevideo.

educación

Mejor remuneración

Según informó uno de los funcionarios que ocupa el edificio, decidieron tomar esta medida por tiempo indeterminado. Esto en  reclamo de igualdad de sueldos y mejoras de remuneración.

A través de un comunicado, la Unión de Funcionarios del Codicen (UFC) informó que ocupan el edificio central “reivindicando la equidad de la remuneración salarial”

Se solicita la igualdad de sueldos de los trabajadores de los institutos y centros de formación docente.

Además, se pretende la igualdad del salario percibido en Gestión Humana de oficinas centrales, “bajo el principio de a igual tarea igual remuneración”.

Reclamos a las autoridades de educación

Asimismo, los funcionarios reclamaron que:

“Las autoridades de la educación del Uruguay profundizan las diferencias entre trabajadores. Dejan de lado y desconocen lo acordado en los ámbitos de negociación”.

Los funcionarios sostienen que: “sumado a eso, reprimen las medidas de lucha a través de la aplicación a escondidas del nefasto decreto 401/08. Esto haciendo uso de enormes y arbitrarios descuentos salariales a los trabajadores que están luchando”.

En su comunicado, dicen que “a pesar de esto”, se encuentran “en pie de lucha ocupando en el día de hoy y por tiempo indeterminado, hasta la conquista de nuestras reivindicaciones”.

Sistema educativo del Uruguay

Son principios fundamentales de la educación pública uruguaya la laicidad, gratuidad y obligatoriedad.

Estos fueron proclamados por José Pedro Varelaen la reforma del año 1876.

Según estudios de la UNESCO, la educación uruguaya garantiza igualdad.

Al poseer características institucionales se impedirá la mercantilización de la educación.

También, como la educación de Finlandia, Uruguay tiene características que favorecen la instrucción en población multiétnica.

Además de la enseñanza especial, la educación de Uruguay favorece la equidad

Así, la población tiene acceso a educación gratuita desde primer nivel de preescolar hasta la graduación en la universidad.

Fuente de la Noticia:

Docentes uruguayos tomaron un edificio para exigir una mejor remuneración

Comparte este contenido:

Uruguay, El presidente Tabaré Vázquez no aprueba en “Educación”

Uruguay / 18 de febrero de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Visión Federal

Ya en la segunda mitad de su administración, el cumplimiento de las metas educativas dejan sabor a poco y las transformaciones son tímidas. Vázquez no ha logrado su prometido “cambio de ADN”. Las transformaciones son poco tangibles y lejos están de una reforma.

En el discurso presidencial del 1º de marzo, Vázquez se comprometió a «trabajar denodadamente» en la creación de un sistema integrado para la educación básica desde los tres a los catorce años. Además, se propuso para 2020 que el 100% de los jóvenes de hasta 17 años estén en el sistema educativo y el 75% termine el ciclo de enseñanza media.

Los datos expuestos por los técnicos de Eduy21 sobre las metas que se ha planteado el gobierno muestran que actualmente han finalizado la educación obligatoria (bachillerato) alrededor del 40 % de los jóvenes que cuentan con 21 a 23 años. El informe de Ineed (Instituto Nacional de Evaluación Educativa) indica que ese porcentaje de finalización, a lo largo de los últimos 30 años sólo aumentó en 9 puntos, o sea que se incrementó de 30 a 39%. El 2020 está cercano y nada parece indicar que pueda darse un incremento de esa envergadura, en un sistema que no ha tenido grandes cambios.

También se comprometió a crear un marco curricular común y establecer planes de excelencia en algunas asignaturas. Por otro lado, planteó fortalecer las comunidades educativas y la carrera docente en términos de formación, capacitación y salario y habló de hacer «una evaluación permanente de los resultados».

No menor fue la promesa de destinar en 2020 el 6% del PIB (Producto Interno Bruto) a la educación. En tanto, la ANEP (Administración Nacional de Educación Pública) sumó otras propuestas, como universalizar la educación entre los niños de tres años.

A pesar de tantas promesas, el 2015 encontró al gobierno enredado en un conflicto presupuestal con los sindicatos, que tuvo su punto cúlmine en el decreto de esencialidad. Esto tiró por tierra cualquier posibilidad de acción reformista.

El escenario no era el mejor en el gobierno de la educación, donde las diferencias entre el entonces subsecretario de Educación, Fernando Filgueira -ideólogo del «cambio de ADN»- y el presidente de la ANEP, Wilson Netto, supuso trabas para la puesta en marcha de las transformaciones. Las diferencias fueron tales que a fines de 2015 terminaron cobrándose la renuncia de Filgueira. Así, Vázquez perdía a su principal asesor en materia educativa y la reforma quedaba en entredicho.

El mayor contrapunto entre Netto y Filgueira fue la creación de un marco curricular común, que se convirtiera en la base de la reforma. Netto no estuvo de acuerdo. Seis meses después, en mayo de 2016, el Codicen (Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública) decidió elaborar un marco curricular común, que presentó a fines de 2017, pero sin fecha clara de aplicación, según informó en aquel entonces el propio Netto.

En el marco del acto del 47º aniversario del Frente Amplio, la agrupación de gobierno se propuso tareas para «aprovechar a muerte» el 2018, señaló la vicepresidente Lucía Topolansky. A decir por el escenario educativo actual, son muchos los esfuerzos que se deberán hacer en los dos próximos años para alcanzar las metas educativas que se planteó el presidente. Esto teniendo en cuenta que el presupuesto de este año es el último en el que se pueden hacer incrementos presupuestales y los reclamos sindicales estarán a la orden del día.

Los técnicos de Eduy21 tienen en claro que para concretar las propuestas del presidente Vázquez faltan muchos elementos. El primero es precisamente salirse del concepto más tradicional de «reforma educativa».

Es necesario definir los lineamientos de todo el sistema educativo, de acuerdo al tipo de ciudadano y sociedad que queremos para el futuro, para luego permitir que la adecuación sea realizada por los profesionales de la educación, afirman en Eduy21.

Por ejemplo, hay diferentes maneras de aprender las figuras geométricas: la tradicional, o en un proyecto de jardinería, o realizando un mural o construyendo una maqueta. Si desde la educación no se asume decididamente a formar para abordar los desafíos que derivan de la cuarta revolución industrial, estamos hipotecando el desarrollo del país y dejando sin herramientas a los sectores más vulnerables, aseguran los técnicos.

En el Eduy21 tienen en claro que se necesita una secuencia de cambios estructurados que interactúen en pos de los objetivos de inclusión, excelencia e innovación, con plazos temporales claros y que abordaran al menos cinco dimensiones.

En primer lugar, un cambio de modelo curricular contenidista, prescriptivo y fragmentado a un marco curricular orientado por competencias. Luego, un cambio en las orientaciones pedagógicas y didácticas, superando el modelo de clase magistral y colocando al estudiante como productor de conocimientos. En tercer lugar, un cambio en los modelos de evaluación, buscando que estos muten de un modelo repetitivo y de pruebas rutinarias y punitivas a modelos de evaluación formativa y acreditación de saberes. Por último, un cambio en el modelo de gestión de centros y otro en el modelo de gobernanza del sistema educativo, fortaleciendo la capacidad rectora y liderazgo político del Ministerio de Educación.

Fuente de la Noticia:

http://visionfederal.com/index.php/claves-internacionales/6554-uruguay-el-presidente-tabare-vazquez-no-aprueba-en-educacion

Fuente de la Imagen:

http://www.busqueda.com.uy/nota/el-2018-sera-el-ano-de-la-educacion-para-vazquez-que-ya-ve-logros-muy-importantes

Comparte este contenido:

Uruguay: Fallo judicial que impidió repetición de escolar es “lesivo de la libertad de cátedra”

Uruguay / 14 de febrero de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: La Red 21

El Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza Privada (SINTEP) manifestó preocupación por el fallo de la Justicia que revirtió la decisión de una docente de Primaria referida a que una alumna debía repetir el año.

Días pasados trascendió que los padres de una alumna del colegio Santa María presentaron un recurso de amparo ante la Justicia contra la decisión de una maestra que hizo repetir de grado a su hija.

A raíz del hecho, el juez Gerardo Álvarez falló a favor de la familia e impidió que la niña repitiera el año.

Tras la decisión judicial, el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza Privada (SINTEP) emitió un comunicado sobre la situación.

SINTEP expresó su “preocupación por un fallo que se aparta ostensiblemente de la pericia técnica que una valoración pedagógica requiere”.

Lesiva de la libertad de cátedra

El sindicato también indicó que la decisión del juez “es lesiva de la libertad de cátedra y de la fundamental autonomía técnica del docente”.

Manifestaron su confianza en que en los procesos judiciales ulteriores la situación sea “correctamente rectificada”.

SINTEP indica que comprenden la apelación por el sentido de “protección y afecto que los padres tienen hacia su hija”, pero manifiestan que “la judicialización de todos los aspectos de la vida social es inconducente y equivocado”.

El sindicato de la enseñanza privada manifiesta que es “imprescindible reforzar la confianza en el proceso educativo y en los docentes que llevan adelante la tarea de educar”.

“Creemos que es imprescindible recuperar el prestigio y el respeto a la tarea de enseñar, no pocas veces dañados por la instrumentalización política de los problemas que se le adjudican a la educación”, consideran.

Manifiestan que las “presiones contemporáneas del exitismo inmediatista al que muchas veces se somete a la educación, como por ejemplo la dogmática asociación de la repetición con el fracaso educativo, terminan dando forma a acciones desesperadas que no tienen otro saldo que la pérdida del sentido originario del acto de educar”.

SINTEP manifestó su respaldo a la docente y a la posición del colegio por “defender y priorizar una valoración pedagógica por encima del criterio ‘pague y mande’ de la lógica clientelar, mentalidad que tanto abunda en un sector donde la visión de la educación como ‘negocio’ viene in crescendo”.

Fuente de la Noticia:

http://www.lr21.com.uy/comunidad/1359589-fallo-judicial-escolar-repeticion-libertad-catedra

Comparte este contenido:

Robótica en la enseñanza uruguaya: “no estamos lejos del mundo”

Uruguay / 1 de febrero de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Radio Sarandi 690

Magela Fuzatti, jefa de Laboratorios Digitales del Plan Ceibal, visitó Al Pan Pan y nos contó sobre la enseñanza de robótica en todo el país, los éxitos que se han cosechado y lo que aún está en el debe, además de los planes futuros.

Para escuchar la Noticia hacer click en el siguiente link:

http://www.sarandi690.com.uy/app/uploads/2018/01/magela-fuzzati-robotica.mp3?_=1

http://www.sarandi690.com.uy/app/uploads/2018/01/magela-fuzzati-robotica-2.mp3?_=2

Fuente de la Noticia:

Robótica en la enseñanza uruguaya: “no estamos lejos del mundo”

Comparte este contenido:
Page 20 of 23
1 18 19 20 21 22 23
OtrasVocesenEducacion.org