Saltar al contenido principal
Page 22 of 23
1 20 21 22 23

Uruguay: Cerca de 3.000 personas privadas de libertad cursan estudios curriculares

Uruguay / 9 de noviembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: República.com.uy

Las actividades educativas en el Instituto Nacional de Rehabilitación incluyen a unas 3.000 personas, de las cuales 1.942 cursan en programas de educación formal y 1.006 en educación no formal. Por ejemplo, 45 personas privadas de libertad estudian carreras de nivel terciario. La educación y el trabajo constituyen el pilar de rehabilitación, asevera el Ministerio del Interior.

Dentro de los centros de rehabilitación se desarrollan cursos de acreditación de saberes para culminar la escuela, así como talleres dedicados a actividades artísticas u oficios, a cargo de la División Sectorial de Jóvenes y Adultos del Consejo de Educación Primaria.

Secundaria cuenta con un programa específico para la educación en centros de rehabilitación, denominado Programa de Educación en Contexto de Encierro. Por su parte, el Consejo de Educación Técnico Profesional diseña y ejecuta propuestas educativas de corta duración, flexibles y diferenciadas, como capacitaciones de cocina familiar, huerta familiar, vestimenta, panadería, entre otros.

La Universidad de la República abrió espacios formativos terciarios en la modalidad de tutorías, videoconferencia y a través de salidas transitorias. En el momento, 45 personas cursan carreras como Antropología, Ciencias Políticas, Economía, Educación Social, Deporte, Derecho, Ingeniería, Ingeniería en Riego, Licenciatura en Enfermería, Licenciatura en Nutrición, Licenciatura en Turismo, Medicina, Profesorado de Dibujo, Psicología, Relaciones Internacionales, Veterinaria, Tecnicatura en Carnes, Deporte y Mecánica.

En lo que respecta a la educación no formal, 1.006 internos participan de distintas propuestas desarrolladas por las Usinas Culturales, dependientes de la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura, en las que participan de talleres audiovisuales. El Programa Aprender Siempre (PAS) de la Dirección de Educación de este ministerio desarrolla desde 2008 talleres de periodismo, animación a la lectura, entre otros. Asimismo, las Fábricas de Cultura dictan talleres de joyería, cerámica y serigrafía y los Centros MEC abren la posibilidad de ingresar a la tecnología de la comunicación.

Según la secretaría de Estado, además de los cursos formales y las propuestas no formales del MEC, se implementan una serie de propuestas de carácter educativo, cultural y laboral gestionadas por Organizaciones No Gubernamentales, distintos organismos del Estado y voluntarios. También generan proyectos funcionarios penitenciarios y personas privadas de libertad.

Por otra parte, 4.090 internos, que representan el 37 % de la población privada de libertad, realizan alguna actividad laboral.

Fuente de la Noticia:

Cerca de 3.000 personas privadas de libertad cursan estudios curriculares

Comparte este contenido:

Uruguay: Montevideo promueve campaña contra la violencia de género.

América del Sur/Argentina/07.11.2017/Autor y Fuente: http://www.prensa-latina.cu
La Intendencia de la capital uruguaya promueve aquí este mes una campaña contra la violencia de género para sensibilizar sobre esta problemática, que tan solo en lo que va del actual año dejó 24 mujeres asesinadas.
En la presentación de la campaña, denominada ‘MontevideoXigual: por una ciudad libre de violencia de género’, la directora de asesoría para la igualdad de género de la comuna, Patricia González, afirmó que la violencia comienza con la desigualdad.

Comentó que la manera en que nos relacionamos en la adultez se expresa en la educación recibida desde la infancia y reconoció algunos cambios en los patrones tradicionales como el de las mujeres dedicarse a las tareas del hogar y los hombres a trabajar fuera de la casa.

González apuntó que eso se modificó, ‘pero más o menos, porque no cambió para que sea más igualitario’.

En ese sentido, manifestó que las mujeres hoy siguen siendo las encargadas de los espacios hogareños y a su vez están insertadas en el mercado laboral.

Recordó que las encuestas evidencian que ellas invierten más su tiempo en cuidar a las personas dependientes, cocinar y limpiar el hogar, mientras los hombres disfrutan más del tiempo libre, lo cual es una desventaja, opinó.

Hay que cuestionarse la distribución de las tareas, hay que ver cómo hacer para cambiar esos patrones históricos, subrayó.

La funcionaria de la Intendencia de Montevideo señaló que la ciudadanía tiene muchas pautas instaladas y naturalizadas ‘que tenemos que empezar a discutir’.

Sobre la campaña dijo que son los niños los protagonistas porque ‘no queremos que ellos aprendan eso’ y lo que se trata es de construir otra ciudad y vivir de otra manera.

Hay que sacar la idea de que se trata de una guerra entre hombres y mujeres, es una batalla social en contra de la violencia, enfatizó.

González admitió que como país Uruguay está entre los peores en materia de violencia de género y muy ‘mal también en relación a nosotros mismos’ porque no se reducen los casos con el tiempo.

En ese sentido, recordó que en el transcurso del 2017 fueron asesinadas 24 mujeres por sus parejas o exparejas, lo cual ‘nos tiene que alertar’.

La Encuesta Nacional de Prevalencia en Violencia Basada en Género del 2013 reveló que casi una de cada dos mujeres uruguayas que mantuvieron una relación de pareja a lo largo de su vida, admitieron haber sufrido alguna vez la violencia por su pareja o expareja.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=129048&SEO=montevideo-promueve-campana-contra-la-violencia-de-genero
Imagen: http://www.prensa-latina.cu/images/2017/noviembre/04/feminicidios-dominicana.jpg
Comparte este contenido:

El Salvador: Lanzan el documental «Un crimen llamado educación»

El Salvador / 5 de noviembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: La Página

Con la participación de expresidentes, educadores, ministros de educación, este documental muestra la realidad de la crisis educativa a nivel mundial.

Jürgen Klaric famoso orador y neurocientifico decidió hace un año iniciar el viaje por 14 países para descubrir las ventajas y desventajas del sistema educativo, y cómo afecta la vida de los jóvenes y niños alrededor del mundo.

El documental fue rodado en Finlandia, Singapur, Corea del Sur y Estados Unidos, también  Bolivia, Colombia y México, en el cual se realizaron entrevistas a distintos actores sociales  para conocer la forma en la que se educa.

Personalidades como el expresidente de Uruguay José Mujica, el presentador de tv Ismael Cala, educadores, sociólogos, niños y jóvenes, participan en esta producción.

Según el equipo de Biialab la compañía de neuromarketin de Jürgen Klaric “la educación es el factor más importante en el desarrollo de la sociedad. Sin embargo, en los últimos años el currículo y el ambiente de las escuelas han afectado negativamente el desarrollo del estudiante, la autoestima, el presente y el futuro de nuestros niños, estudiantes y profesionales”.

Por lo cual creen importante el aporte que este documental hará, pues alegan que “hay muchos desafíos negativos, pero hay personas sorprendentes descubriendo nuevas formas de educar correctamente” y es justamente eso de lo que trata el documental “Un crimen llamado educación”.

Lo mejor de todo es que dicho documental se encuentra accesible para todos, en el canal oficial de Biialab en Youtube, esta decisión fue tomada por el equipo de Klaric pues han definido que su misión es “generar conciencia y promover el cambio”.

 

 

 

 

 

Fuente de la Noticia:

http://www.lapagina.com.sv/cultura/133871/2017/11/02/Lanzan-el-documental-Un-crimen-llamado-educacion

Comparte este contenido:

Destino del país, educación y la cuarta revolución industrial (9)

Uruguay / 5 de noviembre de 2017 / Autor: Renato Opertti / Fuente: El Observador

Aprendizajes potentes y progresivos de 3 a 18 años

En el artículo anterior señalábamos que el marco curricular es el instrumento por excelencia de la política educativa para implementar una propuesta de una educación de 3 a 18 años (3-18). Bajo el paraguas de un sistema educativo orientado a facilitar la progresión fluida y personalizada de los estudiantes y de sus aprendizajes, todos los centros que atienden respectivamente a poblaciones entre 3 y 14 años, y entre 15 y 18 años, podrán ser identificados como centros de educación básica y de jóvenes, y tener/guardar diversas denominaciones.
Todo centro educativo tendrá la posibilidad de inscribir su identidad histórica en nuevas formas de organizar la educación que responden a la necesidad de recrear las bases de sostenibilidad cultural, social y económica de nuestra sociedad. Se trata de entender y de apropiarse de la idea que el cambio que se propone no es un ajuste en los marginales del sistema educativo sino una ventana de oportunidades para que el país se prepare fehacientemente para un mundo en ebullición. El cambio anhelado tiene una proyección de similar envergadura a cuando por ejemplo el país, munido de pensamiento visionario, voluntad política y capacidad técnica, universalizó la educación primara o bien expandió los liceos al interior del país como canales de integración social y de democratización de oportunidades de aprendizaje.
La clave del cambio que propone Eduy21 radica en que la educación básica y de jóvenes, esto es, las nuevas formas de organizar la educación, compartirán espacios de formación comunes con el objetivo de asegurar unicidad, progresividad y concreción de los aprendizajes. Básicamente, se entiende por dichos espacios, denominados curriculares, la organización de los procesos de enseñanza y de aprendizaje que coadyuvan al logro del perfil de egreso para las edades de 3 a 18.
Los espacios curriculares cumplirán tres roles fundamentales: (i) contribuirán al desarrollo de los bloques de competencias mencionados en los artículos anteriores (ver cuadro); (ii) se inscribirán en los lineamientos de una educación personalizada que atiende al desarrollo integral del alumno en ambientes colectivos de aprendizajes ligados al mundo real y (iii) serán las palancas para la implementación de modos de aprendizaje donde el docente integra tiempos presenciales y en línea, en una propuesta unitaria de formación.
Las autoridades de la educación básica y de jóvenes elaborarán lineamientos curriculares de apoyo a los centros alineados con el marco curricular y su instrumentación. Los mismos sustituirán a los actuales planes de estudio vigentes estructurados por niveles – inicial, primaria, secundaria y técnico-profesional que esencialmente siguen un libreto propio de organización de los aprendizajes en base a contenidos fragmentados por áreas de aprendizaje y disciplinas.
Se propone que para cada uno de los cinco espacios curriculares se establezcan: (i) una serie de resultados e impactos esperados asociados al desarrollo de las competencias; (ii) la combinación de temas, áreas de aprendizajes, asignaturas y proyectos que permitan que el estudiante pueda participar de diversidad de experiencias de aprendizaje igualmente relevantes y necesarias para el desarrollo y la concreción de los conocimientos y de las competencias para la vida, la ciudadanía y el trabajo; (iii) los tiempos de instrucción, presenciales y en línea, no en relación a la valoración o tradición de la asignatura per se, sino a su contribución específica al desarrollo de conocimientos y competencias establecidos en el perfil de egreso 3-18; (iv) un rango amplio de estrategias de cómo enseñar y aprender que respondan a la singularidad de cada estudiante, a sus diversas capacidades y contextos; (v) banco de situaciones de aprendizaje y de la vida real que permitan al estudiante desarrollar y lograr un desempeño competente frente a desafíos que implican la movilización e integración de diversos saberes disciplinares; y (vi) criterios e instrumentos de evaluación que aseguren coherencia, equidad y justeza en las maneras de evaluar a los estudiantes.
En definitiva, la nueva forma de concebir la educación por grupos de edades se plasma en una organización de los aprendizajes, potentes y progresivos, que busca responder a la multiplicidad de desafíos y oportunidades de un mundo en ebullición. Prepararnos pues para ser protagonistas de nuestro presente y futuro como sociedad es lo que propone Eduy21.
Fuente del Artículo:
https://www.elobservador.com.uy/destino-del-pais-educacion-y-la-cuarta-revolucion-industrial-9-n1137808
Comparte este contenido:

Uruguay: Eduy21 propone aplicar pruebas nacionales en primaria y educación media y difundir información de centros de estudio

Uruguay / 5 de noviembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: La Diaria

Ayer la asociación Eduy21 presentó el primero de varios documentos que han elaborado sus comisiones. “La evaluación de aprendizajes en una agenda de transformación educativa” era el tema, y el encargado de la exposición fue Pedro Ravela, ex director ejecutivo del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed). La presentación estuvo auspiciada por fundaciones de varios partidos políticos –la Liber Seregni del Frente Amplio, el Centro de Estudios del Partido Nacional (PN), Fundapro del Partido Colorado (PC), Rumbos del Partido Independiente (PI)– y por el Partido de la Gente. No obstante, no eran muchos los dirigentes políticos que concurrieron ayer a la sala de la Asociación de la Prensa Uruguaya, donde expuso Ravela. Estuvieron Pablo da Silveira, director del Centro de Estudios del PN, el integrante del Consejo Directivo Central (Codicen) electo por los docentes e integrante del PC Robert Silva, el senador del PI Pablo Mieres y el ex diputado Gonzalo Mujica. También estuvo el actual director del Ineed, Mariano Palamidessi.

Ravela planteó que en primer lugar es necesario “rediseñar y flexibilizar el régimen y normas de aprobación de los ciclos educativos”. Indicó que el actual sistema “presupone que todos aprendemos al mismo tiempo”, y cuestionó que un joven tenga que repetir todas las materias de un año por haber perdido sólo algunas. En ese sentido, planteó que debe existir cierto grado de “opcionalidad”: “Si bien todos los estudiantes deberían demostrar dominio de algunos saberes y competencias comunes a todos, cada estudiante debería poder optar por demostrar dominio en algunas áreas de su preferencia”, señala el documento publicado por Eduy21. También cuestionó que para el sistema actual, por ejemplo, “no tienen ningún valor” los logros de los estudiantes de Tala y su proyecto de robótica aplicado a combatir la leptospirosis, y aseguró que “no hay nada más aburrido y sin sentido” que los escritos, el método más generalizado de evaluación a nivel de educación secundaria. En ese sentido, aseguró que el sistema debe “romper con la rigidez” y tomar en cuenta para la evaluación de los aprendizajes los proyectos de los estudiantes, monografías y exhibiciones, y reconocer su desempeño en actividades por fuera del ámbito educativo formal.

En segundo lugar, Eduy21 propone que en áreas clave como matemática, lectura o escritura debe haber exámenes nacionales “que tengan consecuencias para los estudiantes”, aunque no sean el único elemento para su evaluación. Ravela explicó que a su entender debería haber una prueba en tercer año de primaria de tipo diagnóstica, y pruebas de egreso en sexto de escuela, en tercero y sexto de liceo. De esta forma, argumentó Ravela, “se garantizan ciertos aprendizajes comunes a todos”.

Por último, Ravela consideró que se debe apuntar a publicar información sobre el aprendizaje de los estudiantes en cada centro de estudio, no desde la mirada de la “competencia” entre centros, “sino con la mirada de la transparencia”. Puso como ejemplos a considerar la forma en que Australia y Brasil presentan la información sobre cada escuela o liceo, donde, además de publicar los resultados de los estudiantes en pruebas estandarizadas, se publica información sobre la composición del equipo docente de ese centro, la composición social de los estudiantes, las distintas ofertas educativas que hay en el centro y los logros que hayan obtenido los estudiantes en actividades extracurriculares. Ravela planteó que si bien actualmente hay datos de primaria y educación secundaria que se publican en el Monitor Educativo, consideró que se debe buscar hacer la información “más accesible a las familias”.

En diálogo

El politólogo Adolfo Garcé, la periodista y docente Carolina Porley y la docente e integrante de Eduy21 Virginia Piedra Cueva hicieron comentarios a la presentación de Ravela. Garcé, quien se consideró “gran hincha” de Eduy 21, se concentró en aquellas frases del documento presentado “que no van a ayudar” al momento de hacer la propuesta a otros colectivos. Por ejemplo, consideró que decir, como afirma el documento, que hay “muy poca evaluación formativa” en el sistema educativo, puede hacer que un profesor “deje de leer”. “Hay que cuidar infinitamente las palabras para no herir susceptibilidades, para buscar aliados en las aulas”, aseguró Garcé.

Porley se enfocó en explicar por qué hay “tanta dificultad para procesar cambios sostenidos en la educación” y, tras descartar motivos económicos o político– partidarios, opinó que las mayores trabas son las que involucran “aspectos culturales, culturas institucionales arraigadas o imaginarios colectivos”. Hizo notar que los discursos sobre educación “no logran conectar con el otro; son muy defensivos” entre sí, y alertó que antes de hacer propuestas de cambio “necesitamos gestores y hasta filósofos del cambio para, primero, entender por qué tanta resistencia”. En relación a Eduy21, opinó que la asociación no tiene asegurada la diversidad por el hecho de contar con el auspicio de los partidos políticos: “Que haya diversidad no nos asegura que se incluya a ese con el que no me puedo comunicar”, dijo, y planteó que por ejemplo debería haber representantes de la academia, en particular de los investigadores de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Fuente de la Noticia:

https://ladiaria.com.uy/articulo/2017/11/eduy21-propone-aplicar-pruebas-nacionales-en-primaria-y-educacion-media-y-difundir-informacion-de-centros-de-estudio/

Fuente de la Imagen:

https://es-la.facebook.com/Eduy21-335014820223630/

Comparte este contenido:

La educación ¿un problema?

Por: Jorge Grünberg.

La opinión sobre nuestro sistema educativo depende de nuestra visión del país. Si aspiramos a transformarnos en un país próspero y generador de oportunidades para sus ciudadanos en la sociedad del conocimiento, debemos transformarnos en un país productor de bienes y servicios con alto contenido de conocimiento y tecnología. Nuestras empresas y universidades deberán competir en base a emprendimiento e innovación y nuestros ciudadanos estar preparados para aprender y reaprender constantemente. Nuestro sistema educativo actual no tiene la capacidad de formar a nuestros ciudadanos para alcanzar estas metas.

Esta disfuncionalidad existe desde hace décadas, pero sus consecuencias se han agravado a causa de los cambios tecnológicos de los últimos años y se agravarán mucho más y más rápido en el futuro. A diferencia de otros países, Uruguay no ha buscado ocultar sus carencias. Nuestro país se somete voluntariamente a evaluaciones externas internacionales como las pruebas PISA o las acreditaciones universitarias del Mercosur, y en los últimos años fue creado el Instituto Nacional de Evaluación Educativa con la misión específica de evaluar en forma independiente el funcionamiento de nuestro sistema educativo preuniversitario.

Pero la crítica y la autocrítica no alcanzan. Para lograr cambios sostenibles se deben hacer reformas. Desde el retorno a la democracia los sucesivos gobiernos han realizado esfuerzos para lograr mejoras educativas. Uno de los esfuerzos más importantes fue el aumento sustancial de fondos públicos destinados a la educación pública. También se introdujeron cambios legales ampliando la educación obligatoria desde el nivel preescolar hasta la secundaria superior. Uno de los cambios políticamente más discutidos fue la reforma del gobierno de la educación pública que introdujo un régimen electoral interno para elegir algunas de las autoridades. El cambio más ambicioso fue la incorporación de tecnología, conectando todas las escuelas y liceos del país y entregando computadoras a los docentes y alumnos de instituciones públicas.

Estas iniciativas y proyectos muestran la voluntad de los sucesivos gobiernos de realizar inversiones y cambios en gran escala para mejorar la educación. Sin embargo, estos costosos esfuerzos han conseguido resultados limitados o efímeros. Logramos aumentar la cantidad de alumnos, pero la cantidad de graduados continúa estancada y la calidad del aprendizaje en descenso. Más de 30 años después del retorno de la democracia la gran mayoría de los jóvenes de escasos recursos no terminan bachillerato ni acceden a la universidad, y el rendimiento de nuestros alumnos en las pruebas internacionales es cada vez peor en relación a países con los que debemos compararnos.

Nuestros déficits educativos no se resolvieron ni se resolverán aumentando el presupuesto, cambiando el método de elección de los directivos o agregando computadoras. Estos son cambios necesarios pero no suficientes para modernizar nuestro sistema educativo. Estos enormes esfuerzos económicos y políticos no han traído aparejadas mejoras educativas porque la mejora de la educación uruguaya no es un problema. La mejora de la educación uruguaya es un dilema. Un dilema que debe ser enfrentado desde una perspectiva ética y moral y no económica ni tecnológica.

La reforma educativa es un dilema porque refleja un conflicto entre dos derechos. Por un lado el derecho de las instituciones y corporaciones a mantener sus hábitos, beneficios y privilegios históricos. Por otro lado el derecho de las nuevas generaciones a acceder a un sistema educativo que se adapte a sus necesidades y les brinde la oportunidad de acceder a un aprendizaje de calidad que les permita desarrollarse como personas en la sociedad del conocimiento. Es posible y deseable conciliar ambos derechos, pero debe reconocerse que ambos existen y que en determinadas circunstancias un derecho puede primar sobre otro por razones éticas, morales o de interés social. En el pasado reciente la opción ha sido no optar. Pero cuando no se opta entre dos derechos prevalecen la inercia y el poder.

Resolver nuestro dilema educativo requiere el esfuerzo de enfrentar costos en el presente para obtener mejoras en el futuro. Requiere escuchar el reclamo de los que no tienen voz, que son los más jóvenes. Requiere otorgarle un valor inviolable al derecho de aprender. Las escuelas deben ser santuarios para sus alumnos, especialmente para aquellos que tienen menos estabilidad en sus propias casas y menos contención de sus propias familias. Requiere la autoconfianza necesaria para creer que podemos efectivamente ser un país exportador de tecnología e innovación como lo han hecho otros países que eran más pequeños y pobres que el nuestro. Superar nuestro dilema educativo requiere la convicción de que el derecho a una educación de calidad es uno de los más esenciales derechos en la democracia. Requiere la capacidad de valorar nuestro pasado educativo sin transformarlo en una jaula que nos impida imaginar un futuro distinto y mejor adaptado a una sociedad muy distinta de un nuevo siglo.

Siempre es difícil arbitrar un conflicto entre derechos. Pero ese es el dilema de nuestra sociedad y el desafío que debe finalmente enfrentar nuestro liderazgo.

Fuente: https://www.elpais.com.uy/opinion/columnistas/jorge-grunberg/educacion-problema.html

Imagen: http://gastv.mx/wp-content/uploads/2014/01/Telesecundaria-monta%C3%B1a-baja-de-Guerrero-2.jpg

Comparte este contenido:
Page 22 of 23
1 20 21 22 23
OtrasVocesenEducacion.org