Page 7 of 25
1 5 6 7 8 9 25

Es hora de reducir la huella de carbono de la educación internacional

La sostenibilidad y la crisis climática han sido ignoradas en gran medida por la educación internacional, pero al final de la década, los educadores internacionales están expresando una creciente preocupación por este tema. Incluso podría convertirse en un tema central en la agenda de internacionalización en los próximos años.

Queremos hacer una propuesta contundente para ayudar a mejorar el impacto ambiental de la movilidad internacional eliminando en gran medida los estudios a corto plazo en el extranjero, que requieren viajes aéreos extensivos, haciendo que otras formas de movilidad e intercambio sean más neutrales al clima y se centren en iniciativas más amigables con el medio ambiente.

En su contribución al número 100 de la Educación Superior Internacional(Invierno 2020), Laura E Rumbley, directora asociada de la Asociación Europea para la Educación Internacional (EAIE), afirma que la movilidad internacional, la actividad distintiva de la internacionalización de la educación superior, depende en gran medida de los viajes aéreos y contribuye directamente a la crisis climática mundial.

Rumbley alienta a la comunidad internacional de educación superior a comprometerse con soluciones inmediatas y creativas para compensar estos efectos ambientales perjudiciales.

Según los datos de la UNESCO mencionados en su artículo, las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por la movilidad de los estudiantes en 2014 ya eran equivalentes a las de países enteros, como Croacia y Túnez. Estos son ahora, por supuesto, aún mayores.

El impacto de los viajes aéreos

En el último número del Foro de EAIE(Invierno de 2019), Pii-Tuulia Nikula hace un llamado a la acción y más investigación sobre el impacto de la internacionalización en el cambio climático y los posibles caminos hacia un futuro neutral en carbono para el campo.

Nikula es uno de los fundadores de la Red de Acción Climática para Educadores Internacionales (CANIE), una nueva organización que está llamando la atención sobre las emisiones generadas por los viajes aéreos y otros problemas ambientales asociados con la movilidad de los estudiantes.

«El gran elefante en la sala es que todos somos viajeros compulsivos y todo nuestro sector se basa en la necesidad de volar personas», afirma Ailsa Lamont, consultora de educación internacional en Australia y cofundadora de CANIE, en un artículo reciente. por Elizabeth Redden en Inside Higher Ed .

«Las personas son un poco reacias a llamar la atención sobre los aspectos negativos de eso, y creo que también ha habido una falta de conciencia sobre lo que realmente puedes hacer para marcar la diferencia sin cerrar todo el asunto».

De hecho, sería ingenuo para sugerir que todas las formas de movilidad, que siguen siendo el componente clave de las políticas y prácticas de internacionalización, deberían o podrían detenerse. El intercambio directo y la interacción son muy efectivos para abrir y cambiar mentalidades, así como académicamente valiosos. Pero se podrían tomar algunas medidas inmediatas para reducir significativamente la huella ecológica negativa de la internacionalización.

Reducción de la movilidad a corto plazo.

Los estudios a corto plazo en el extranjero pueden tener efectos interculturales positivos, pero a lo largo de los años, se ha convertido en la forma predominante de movilidad, más popular que los programas semestrales y anuales. El impacto ambiental negativo de esto ahora pone en tela de juicio sus beneficios.

Más del 60% de los estudiantes estadounidenses que estudian en el extranjero lo hacen a corto plazo, a menudo a muy corto plazo. También existe una tendencia hacia períodos de estudio más cortos en el extranjero en otras partes del mundo. Los estudiantes y el profesorado de todo el mundo a menudo participan en breves estancias en el extranjero en nombre de aumentar la conciencia global y la internacionalización.

Recomendamos que las agencias de financiación y las universidades restrinjan drásticamente la movilidad de estudios a corto plazo (de ocho semanas o menos) a aquellas formas de movilidad que sean neutrales al clima: usar menos vuelos y más trenes u otro transporte menos contaminante.

Por varias razones, incluida la protección del medio ambiente, la Organización de Servicios Estudiantiles de Japón ha decidido dejar de respaldar los intercambios a corto plazo a partir de 2021, aunque este tipo de movilidad representa el 60% de todos los estudios en el extranjero en Japón. Este es un buen ejemplo a seguir.

Erasmus +

Más del 10% de los estudiantes europeos participan en el programa emblemático Erasmus +, moviéndose por el continente y más allá por períodos entre dos meses y un año académico. Este es el esquema de movilidad más extenso del mundo.

La Unión Europea, que aboga por una política más agresiva sobre el cambio climático, también debe tomar medidas para reducir el impacto ambiental de este programa, permitiendo solo formas de movilidad e intercambio de estudiantes, docentes y administradores más neutrales al clima.

Los líderes educativos deben estar a la vanguardia.

Sería demasiado fácil para nosotros argumentar solo por una reducción de la movilidad y el intercambio de estudiantes y maestros. No se puede ignorar la movilidad intensiva de los líderes educativos, incluidos nosotros mismos, de las organizaciones y de los investigadores y su impacto ambiental negativo. La cantidad de vuelos para reuniones, seminarios, conferencias y otras formas de intercambio es asombrosa.

El uso de seminarios web de forma regular, la presentación de discursos de apertura y otras presentaciones en línea, la celebración de una junta asesora virtual y reuniones de investigación deben recibir prioridad, en lugar de volar extensamente de un continente a otro, como muchos de nosotros. La tecnología no puede reemplazar completamente la interacción humana directa, pero ciertamente puede ayudar a cambiar la crisis.

Aumento de la internacionalización del uso de tecnologìas para el aprendizaje en línea en el hogar

La internacionalización del plan de estudios y la participación en el aprendizaje internacional colaborativo en línea o en intercambios virtuales son alternativas importantes a la movilidad y benefician a grupos más grandes de estudiantes, pero aún no han alcanzado su máximo potencial.

Si bien la movilidad seguirá siendo un aspecto clave de la internacionalización, se puede hacer mucho para cambiar las prioridades hacia formas de intercambio neutrales en carbono que, al mismo tiempo, amplíen el alcance de la internacionalización y hagan posible el aprendizaje global para todos. Las sociedades occidentales hoy cuentan con grandes grupos de migrantes y refugiados: el intercambio intercultural y la experiencia están a nuestras puertas. Realmente no necesitamos viajar lejos para encontrarnos con ‘el otro’.

Ha llegado el momento de desarrollar e implementar iniciativas radicales que reduzcan significativamente el impacto de la educación internacional en el clima e impulsen la internacionalización en los campus de todo el mundo.

Primero, debemos frenar significativamente los estudios a corto plazo en el extranjero que no sean neutrales en carbono y, segundo, debemos dedicar recursos sustanciales a la ‘internacionalización en casa’.

La internacionalización tiene que pasar de ser impulsado por la movilidad y elitista a enfocarse en todos los estudiantes a través del desarrollo del plan de estudios y el uso intensivo de la tecnología.

Hans de Wit es director del Centro de Educación Superior Internacional en Boston College, Estados Unidos. Correo electrónico: dewitj@bc.edu. Philip G Altbach es profesor de investigación y director fundador del Centro de Educación Superior Internacional. Correo electrónico: altbach@bc.edu.

Fuente: https://www.universityworldnews.com/post.php?story=20200108084344396

Comparte este contenido:

20 ‘influencers’ educativos para seguir este 2020

 

Dos decenas de perfiles que generan discurso, debate y agenda en el mundo educativo y que puede ser interesante que sigas en 2020.

Con la llegada del nuevo año vuelve la tradición de proponernos buenos propósitos. Por ello, este año hemos preparado una lista que nos puede servir para estar al día de las novedades del mundo educativo y de la actualidad docente. Es una lista de las muchas posibles que se pueden hacer. Se trata de que sea útil para informarse, aprender y compartir. Es una propuesta.

El criterio de elaboración ha sido combinar perfiles institucionales y personales diversos para ofrecer una línea de tiempo suficientemente rica y plural. Añadimos también miradas críticas y constructivas con la incorporación de internet, las redes sociales y las nuevas tecnologias tanto en el ámbito de la educación formal como informal. Y también algo de humor.

Hablamos de influyentes no por que tengan más o menos seguidores sino por la coherencia, credibilidad y focalización en el mundo educativo actual y su constante evolución. El anglicismo influencer ha hecho fortuna para determinar aquellos perfiles influyentes en las temáticas más diversas, aunque nosotros no lo vinculamos al aspecto comercial al que a menudo se asocia.

Seguro que podéis añadir nuevas propuestas para enriquecer esta lista y crear de nuevas según vuestras motivaciones e intereses. Nos leemos, hablamos y compartimos en las redes.

1. @diarioeduca El Diario de la Educación. Periódico digital que ofrece información y opinión de interés para la comunidad educativa hispanohablante.

2. @UNESCO_es Cuenta oficial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

3. @unicef_es Trabajamos para que se cumplan los derechos de los #niños a la supervivencia, la salud, la educación y la protección.

4. @EspacioOEI Cuenta de Twitter oficial de la Organización de Estados Iberoamericanos para la #educación, la #ciencia y la #cultura

5. @educaINTEF Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación de Profesorado del Ministerio de Educación y Formación Profesional

6. @osiseguridad Oficina de Seguridad del Internauta de @INCIBE Información y soporte para evitar y resolver problemas de seguridad en Internet #ciberseguridad

7. @ciberespiral Asociación Espiral, educación y tecnología.

8. @farodigitalok Incorporamos la voz de chicos, chicas y jóvenes para crear estrategias de uso crítico y consciente del mundo digital.

9. @FundacionGiner Cuenta oficial de la Institución Libre de Enseñanza

10. @edutuiter Hablamos de educación. Sumanos @turemanso @pbongiovanni

11. @ftsaez Aprendo por todos lados. Leo y escribo donde puedo. Hablo donde me dejan. Me gusta escuchar. Enseño en la UGR. Enredo y crezco en @conecta13 y @conocimientoAB.

12. @cristobalcobo Senior Education Specialist #Edtech & policy – human-centered technologies – future of learning

13. @jblasgarcia Maestro Psicopedagogo Profesor UMU y @juancarlosiies Blog http://jblasgarcia.com Activista de #RevoluciónInclusiva #TBL #AC #ABP #Soy_InnoDucator @INED21

14. @tonisolano Aprendiendo y enseñando en la medida de lo possible

15. @cscolari UPF researcher: interfaces, digital, transmedia & media ecology/evolution + TEDx + PI H2020 @Trans_literacy + http://Hipermediaciones.com

16. @maestradepueblo Doy clase, hago recreos, corrijo cuadernos, me coordino, atiendo a padres, programo en casa, me formo en mi tiempo libre,… ¡pero tengo muchas vacaciones!

17. @garbinelarralde #educación #visualthinking #pensamientovisual #arte #innovación #aprendizajeactivo #educacionartistica

18. @marcelamomberg History Teacher, BA in Economics #Educación2.0. Collaborating @Ined21 @Scolartic @Ineverycrea #Redes #ABP Huérfano Digital

19. @carmeniglesiasb Artesana de la RED. Community Manager Educativa. Madrina de proyectos educativos. Colaboro, difundo y aprendo por defecto @ConOtraCLASE #EduPills @ineverycrea

20. @lindacq EdTechnologist, Educationalist. Prof. Fac. d Educ. Universidad de Murcia (Spain). Talkative & Learnative. Sorry for typos and muchness

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2020/01/10/20-influencers-educativos-para-seguir-este-2020/
Comparte este contenido:

Ines Dussel y su reflexión sobre los mediod digitales en Educación: “No podemos hablar de estos temas con ingenuidad”

Por Revista Saberes

—¿Cuánto cambió nuestra forma de pensar el mundo, en tanto sujetos mediatizados y en diálogo con los diferentes medios y plataformas digitales? 

—En primer lugar, habría que decir que estamos mediatizados desde antes de la llegada de Internet. La prensa, el cine, la radio y la televisión trajeron cambios que modificaron las relaciones sociales y las formas de conocimiento. Con internet llegó otro gran cambio, y aún más, con la llegada del celular y la portabilidad: ese aparato que era una cámara de fotos, una máquina de escribir, nos permitía comunicarnos y enviar y recibir datos. Pero lo digital trajo algo más: la presencia creciente de algoritmos en nuestro día a día y esto, según estudios recientes, atomiza nuestra vida y condiciona las formas de conocer porque nos indican qué ver y dónde detenernos y buscar.

¿Se encuentran preparados los docentes y alumnos para incorporar los saberes que demanda lo digital?

—Lo digital —con la experiencia de Conectar-Igualdad— ya está incorporado en las escuelas, pero todavía hay dificultades en relación a cómo construir un orden de trabajo pedagógico, un interés por el estudio y por la conversación común. Debemos preguntarnos cómo respondemos al desafío que implican las nuevas formas de atención, más fragmentarias y efímeras. Me refiero a cómo creamos condiciones para ver qué producen las tecnologías en relación a la sociabilidad y al vínculo con los conocimientos. Habría que revisar la idea que la información es equiparable al conocimiento y que, a la hora de investigar, alcanza solo con buscar en internet y lograr una distancia crítica respecto a lo que nos ofrece y permite ver.

¿Cuáles son las discusiones respecto a la inclusión o no de, por ejemplo, los celulares en el aula? 

—Si partimos del concepto de que tanto docentes como alumnos tenemos concepciones mediadas por las tecnologías, ya no es una opción dejarlas afuera sino integrarlas y trabajarlas como contenido. La discusión principal con los celulares es cómo hacer para que haya una tarea que organice una comunicación común, porque muchas veces distraen, dificultan o fragmentan la conversación. Aun así, los docentes han ido encontrando modos para que los chicos hagan actividades con ellos en la clase o llegan a acuerdos sobre cómo y en qué momento usarlos. Dicho esto, me parece importante entender que las plataformas digitales son medios de comunicación y que, como tales, implican lenguajes, intereses, géneros y soportes específicos. De ahí la importancia de pensarlas como objetos de estudio.

—¿Podrías dar un ejemplo?

—Si estoy a cargo de Historia puedo ver cómo cambiaron las nociones de la disciplina, de temporalidad, de secuencia cronológica y de verdad; poner más énfasis en los procesos y no en fechas y datos —eso  que antes llamábamos “la información”— y plantear la historia a ras del suelo, como un proceso que hacen muchos sujetos y no solamente “los héroes”. Y abrir la discusión acerca de la posverdad, el anonimato y la responsabilidad o ética que plantean. Tengo que tener en cuenta cuáles son hoy las condiciones del pensamiento histórico, qué saberes traen mis alumnos y la disponibilidad enorme de fuentes y perspectivas a las que acceden a través de los medios digitales, que están cambiando las formas de producción y de transmisión del conocimiento histórico. No da lo mismo cualquier enunciado. No digo que haya que volver a la idea positivista de la verdad revelada, absoluta y objetiva, pero me gustaría recordar a Hannah Arendt cuando decía que la verdad intenta dar cuenta de una existencia, es decir, que tiene una preocupación por lo real.

—El planteo es que deberíamos poner en debate la posverdad…

—En el caso de las disciplinas escolares, es necesario lograr acuerdos provisorios dentro de la comunidad más especializada. Que los historiadores, por ejemplo, puedan ponerse de acuerdo en que un buen relato histórico se caracteriza por chequear y hacer un uso cuidadoso y crítico de las fuentes, confrontar con otras versiones disponibles. Hasta tanto tengamos un acuerdo mejor sobre qué es “la” verdad, podemos hacer acuerdos colectivos. Un profesor no puede contar la historia solo desde la perspectiva que le interesa, sino que debe seguir ciertos procedimientos y métodos de producción de los enunciados. Lo mismo vale para otras disciplinas como las Ciencias Naturales. En un contexto en el que las plataformas digitales prometen resolver las cosas de una manera fácil, económica y con poco esfuerzo, la escuela tiene que hacer un esfuerzo mayor, en el sentido que señala José van Dijck —una holandesa crítica de los medios digitales— cuando habla de lo difícil pero importante. La escuela debería ser el espacio de lo difícil pero importante.

—¿Qué otra recomendación les harías a los educadores para incorporar los medios digitales a la clase?

—Partir de algunas preguntas y desde lo que cada uno enseña, analizar cómo está cambiando el conocimiento con los medios digitales y en función de eso trabajar en concreto. En relación a los cambios en las formas narrativas, el caso de los memes es muy interesante. Implica hacer operaciones complejas, de crítica y de distancia respecto a un texto que circula y sobre el que se hace una broma, un comentario. Hay un trabajo intertextual, de lectura entrelíneas. Como en general son burlas, vale la pena abordarlos para pensar qué se puede convertir en una burla y qué resiste un poco más. Los docentes no tenemos que plegarnos a lo mismo que hacen los medios, sino producir operaciones de reflexión crítica. Antes de emitir una sanción moral, podemos ver cómo funcionan. Para hacer un buen meme, puedo ponerme a estudiar. Son espacios que permiten expandir las formas y los contenidos de lo que enseñamos y entrar más en diálogo con la sociedad contemporánea.

¿Cómo acompaña la escuela, por ejemplo, cuestiones que suceden en la nube como el ciberbullying, el sexting y el grooming? 

—No son cuestiones fáciles de abordar. Cuando en la escuela hay un buen clima, se puede hablar de tensiones y situaciones como el sexting; pero en otros casos, aparece la censura y el escándalo. Son temas que desafían a los adultos y no solo a los docentes. Si hablamos de sexting, una cosa es cómo lo tramita la familia, en un espacio más íntimo y cuidado, y otra, en un espacio público, que involucra relaciones de poder, aspectos legales y personas que son empleados públicos en el sentido más amplio de la palabra. Es esperable trabajarlo desde la ESI (Educación Sexual Integral) pero también desde un espacio de educación mediática y digital, para poder plantear esta tensión entre la autonomía, la libertad individual y la ética; cómo se relacionan, se cuidan y cuidan a los demás. La noción de lo público, lo privado y lo íntimo fue cambiando con las épocas. De ahí la importancia de abrir espacios de diálogo y  de trabajo con los chicos. Los docentes debemos saber cada vez más sobre estas cuestiones, tanto desde un punto de vista pedagógico como legal. Trabajamos con menores de edad y hay que redoblar la cautela y el cuidado, ser responsables del lugar que ocupamos como adultos.

¿Cuál es tu opinión sobre la enseñanza de la robótica en la escuela? 

—Me parece bien enseñar los fundamentos de la programación; ver qué puede hacer la robótica y discutir en qué ámbitos se está introduciendo: si queremos que el trabajo de los médicos se vuelva más robotizado o no, por ejemplo. Analizar qué ganamos y qué perdemos: hacernos preguntas éticas, políticas y epistemológicas. Hay diversos modos de introducir los medios digitales, lo que no puede faltar es la pregunta acerca de cómo y para qué los traemos a la escuela; qué queremos producir con ellos. No traigo Facebook al aula para que los alumnos sean mejores posteando, sino para que tengan una reflexión crítica, entiendan lo que el medio permite o no, en qué enriquece o limita sus posibilidades expresivas. Preguntarse qué produce  a nivel ético y político y ahondar, por ejemplo, en la cuestión de la privacidad y el manejo de los datos. Y todo esto lleva a otras discusiones interesantes como los fenómenos recientes de Cambridge Analytics o la posverdad. Ya no podemos hablar de estos temas con ingenuidad, como los veíamos hace diez años, sino como procesos sociales y culturales que están sucediendo y sobre los cuales debemos estar atentos.

(*) Inés Dussel es Licenciada en Ciencias de la Educación, magíster en Ciencias Sociales y doctora en Educación. Es profesora investigadora del Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav, en México y es la directora de la Especialización en Educación y Medios Digitales del ISEP. Dirigió el área Educación de Flacso, Argentina desde el 2001 al 2008.

Fuente: https://revistasaberes.com.ar/2019/10/no-podemos-hablar-de-estos-temas-con-ingenuidad/

Comparte este contenido:

España: Las profesiones del futuro necesitan niñas interesadas en la tecnología

Europa/España/efeminista.com/Patricia Crespo

La ciberseguridad, el “Big Data”, la inteligencia artificial, la dirección de proyectos de tecnología, el desarrollo software, la transformación digital, el “Cloud Computing”, el Blockchain, el diseño gráfico y la robótica son diez profesiones que contarán con una importante demanda en el futuro.

Diez perfiles que obligan a atraer a las niñas y a las jóvenes a las carreras que les pueden abrir las puertas de un sector, el de la tecnología, que ofrece mejores oportunidades laborales y mejores sueldos.

A pesar de ello, sólo un 20% de ellas elige estudiar carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería e informática), una escasa representación de la que alerta la CEO de Infoempleo, Teresa Tomás Rodríguez, en el estudio “Empleo IT y Mujer. Diez profesiones con futuro”, elaborado junto a la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).

Menos matriculadas en informática

En España, alrededor del 13% de las ofertas de empleo demandan perfiles tecnológicos y el 40% de los puestos en tecnologías de la información no se están cubriendo. Para 2020, según advierte la Comisión Europea, habrá más de 500.000 puestos de trabajo vacantes en la UE en el sector tecnológico.

En España, las tecnologías de la información aportaron en 2017 una cuantía equivalente al 4,2% al PIB

Con este panorama, y teniendo en cuenta que hay carreras como la informática donde el número de mujeres matriculadas ha descendido en los últimos años, se hace necesaria una reflexión sobre qué falla para que se esté produciendo esta pérdida de talento femenino y por qué es urgente incorporar a más niñas a las áreas STEM.

El estudio parte de un análisis sobre el sector TIC, que generó durante 2017 casi tres billones y medio de euros en el mundo. En España, las tecnologías de la información aportaron en 2017 una cuantía equivalente al 4,2% al PIB de este país, donde hay 34.000 empresas operando en este sector.

“Paradójicamente, y a pesar de las buenas oportunidades de empleo que ofrece el sector TIC, la presencia de mujeres en él sigue siendo escasa. Cada vez hay menos tituladas en esta área y no se espera que su número aumente en breve”, se advierte en el informe.

¿Qué pasa con las mujeres?

El problema no se encuentra en una falta de demanda, sino en el acceso de la mujer a los estudios tecnológicos.

En los últimos veinte años la presencia femenina apenas ha avanzado en puestos del ámbito tecnológico, recuerda el estudio. Según datos de la OCDE, la proporción de mujeres en estudios de tecnologías de la información y la comunicación en España es del 12% (siete puntos por debajo de la media en Europa), y sigue bajando año a año.

Según datos de Eurostat, la media de jóvenes matriculadas en titulaciones que se corresponden con las disciplinas STEM es de 7,6 puntos, algo más de un punto por debajo de la media de la Unión Europea. Destaca, en este punto, la evolución en la carrera de informática: en el primer año del que se tienen datos (curso 1985/86) se matricularon un 31% de mujeres, porcentaje que en el curso 2016-2017 ha bajado al 11,9%.

Estereotipos: el Macintosh en el cuarto de los niños

¿Y qué se puede hacer para revertir esta infrarrepresentación? Los estudios coinciden en señalar que para atraer el talento femenino al mundo digital hay que trabajar en el cambio de estereotipos y hacer la tecnología más atractiva para ellas.

“Para lograr este objetivo, es imprescindible desarrollar programas educativos que motiven a las adolescentes a elegir estudios STEM, reforzar la presencia femenina en los ciclos de formación profesional, crear programas de atracción de mujeres a las escuelas de negocio, y aumentar el número de profesoras encargadas de impartir formación tecnológica en la universidad, así como el de empresarias y consejeras al frente de empresas tecnológicas para que
las niñas tengan referentes femeninos de éxito en los que proyectar su futuro”, reza el informe.

“La informática pasó a convertirse, poco a poco, en territorio masculino, ayudado por una publicidad muy estereotipada que vinculaba las habilidades informáticas a los hombres”

En el caso de los estereotipos, el estudio se pregunta qué sucedió para que las mujeres comenzaran a alejarse de la informática a partir de 1985. En esos años los primeros PC y Macintosh entran a formar parte de los hogares. “En muchos casos se convirtieron en juguetes para los niños, pero no así para las niñas.
Los equipos solían instalarse de forma mayoritaria en las habitaciones de los chicos. Y la informática pasó a convertirse, poco a poco, en territorio masculino, ayudado por una publicidad muy estereotipada que vinculaba las habilidades informáticas a los hombres”.

A partir de los 30 años, la conciliación es una de las variables que más marcan las prioridades profesionales entre hombres y mujeres

Las niñas se suelen decantar por roles establecidos, que enfocan sus intereses educativos hacia una formación más relacionada con el cuidado a los demás y con estudios de carácter social y artístico. A ello se suma que en el ámbito de la tecnología siguen predominando los modelos masculinos.

Conciliación y brecha salarial

Pero hay más, a estas dificultades se suman otros dos retos que “afectan a las mujeres de forma global”: la falta de conciliación entre la vida familiar y laboral y la brecha salarial por género.

A partir de los 30 años, la conciliación es una de las variables que más marcan las prioridades profesionales entre hombres y mujeres. Al rol social de la mujer como cuidadora hay que sumarle, remarca el informe, su “obligación” de cumplir con las tareas diarias relacionadas con la limpieza y mantenimiento del hogar, a las que dedican aproximadamente dos horas más al día que ellos.

Por último, en el caso de la brecha salarial, las mujeres cobran por su trabajo un 20% menos que los hombres en el mundo, un porcentaje que se eleva al 22% en España, según un reciente estudio del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. Ellas, además, realizan dos de cada tres trabajos precarios dentro del mercado laboral.

En el sector TIC, donde el salario medio es un 22% superior al de otros sectores, la brecha salarial se sitúa en el 8,9%

El informe finaliza con un repaso por las diez profesiones de futuro a las que hay que incorporar el talento femenino y con el testimonio de mujeres que han triunfado en estos campos.

¿Qué consejo le daría a una mujer que quiera dedicarse a esta profesión? se pregunta a Elisa Martín Garijo, directora de Tecnología e Innovación de IBM España, Portugal, Grecia e Israel: “Que empiecen ya. Les espera una vida profesional rica e intensa. Tiene la posibilidad de crear su futuro”, contesta.

Fuente: https://www.efeminista.com/stem-profesiones-futuro-unir/
Comparte este contenido:

Jenifer L. Johnson y Marion Charreau: ‘The Storyboard Method’ es el arte de presentar ideas en el aula

En esta entrevista, Jenifer L. Johnson y Marion Charreau, autoras de ‘Piensa y comunica tus ideas’ nos cuentan en qué consiste ‘The Storyboard Method’ y nos explican cómo pueden usarlo docentes y estudiantes dentro y fuera del aula.

Jenifer L. Johnson y Marion Charreau son docentes y han trabajado en el aula en algún momento de sus diversas carreras desde la Educación Secundaria a la Universidad. Juntas han creado ‘The Storyboard Method’, un método pensado para trabajar nuevas formas de pensar, comunicarse y conectarse en diversos ámbitos como el educativo o el empresarial. En su libro, ‘Piensa y comunica tus ideas con The Storyboard Method’ explican claramente en qué consiste y exponen los pasos necesarios para llevarlo a cabo.

Pregunta: Uno de los mayores problemas que encuentran los profesores en el aula es la pérdida de atención por parte de los estudiantes, ¿este método podría ayudarles? ¿Cómo?

Respuesta: El uso correcto, creativo y estratégico de la tecnología portátil en las aulas es una cuestión que la administración de cada escuela debe afrontar. Un solo docente con un puñado de estrategias caseras no puede resolver el problema sin perder la cabeza.

The Storyboard Method

Sin embargo, una vez que esto queda resuelto, se puede aplicar ‘The Storyboard Method’ (TSM) puede cautivar la atención de los estudiantes al contenido que los docentes les presenten. Ayuda a convertir la información en una narración, en una historia cautivadora. Muchos docentes ya saben cómo cautivar a sus estudiantes y puede que no necesiten ninguna ayuda; otros querrán tener algunas herramientas nuevas a su alcance para mantener un ritmo de aprendizaje fluido y lograr que los estudiantes les presten atención.

Recomendamos experimentar con el método y familiarizarse con las herramientas usándolas para planificar una sola lección, una serie de lecciones o un tema que requiera una atención especial; que se permitan el lujo de dedicar tiempo a probar los nuevos tipos de pensamiento y acciones que cada herramienta les invita a experimentar. En lugar de ser los que guían, pueden dejarse guiar durante unas horas. Los resultados, la narración y las imágenes que se les ocurran, les sorprenderán y probablemente les darán una inyección de energía. Y lo mejor ocurre cuando lo prueben en el aula con los alumnos.

P: ¿‘The Storyboard Method’ guarda similitudes con el visual thinking?

R: Pensar visualmente (traducción literal de visual thinking) es algo que hacemos cada día, a menudo, sin darnos cuenta. ‘The Storyboard Method’, sin embargo, es un método con pasos y herramientas. De todos, el tercer paso, el de visualizar, es el que tendría más conexión con el pensamiento visual. Se trata de dibujar las ideas, usando el lenguaje visual, para crear un storyboard o guion verbal y visual de la narración o presentación.

P: Una de las herramientas está relacionada con las reglas de oro para hacer una diapositiva, ¿creéis que es una herramienta eficaz para las clases?

R: La diapositiva no es nada más que un lienzo en blanco iluminado. En teoría es un espacio que espera ser llenado cuidadosamente con nuestra creatividad. Lo que ocurre es que, a lo largo de nuestra historia, hemos convertido ese lienzo en un transmisor de dolor y sufrimiento. Esta herramienta en particular fue creada para ayudarnos a aliviar un poco de nuestro dolor colectivo: cuando alguien proyecta una diapositiva repleta hasta el límite de palabras, líneas, flechas, frases y gráficos y comienza a leerla a su audiencia palabra por palabra. O peor aún, cuando alguien comienza a explicar algo que ni siquiera está en la diapositiva y los cerebros del público comienzan a sufrir un cortocircuito y no consiguen encontrar el sentido de lo que escucha o lo que ve.

La buena noticia es que hay otro camino. Y, si eres una de las personas que hace diapositivas y material visual de apoyo geniales, entonces estarás en lo correcto.

La idea que está detrás de la herramienta ‘Reglas de oro para componer diapositivas’ es  ayudar a las mentes de los espectadores a disfrutar de los elementos visuales. Recuerda que las diapositivas o el soporte visual que usemos deben acompañar nuestra narración, acentuar algunas partes o ilustrar palabras o metáforas que la narración evoque. Esta herramienta nos enseña cómo simplificar e impactar al público con imágenes sin abrumarlo ni aburrirlo. Las diapositivas o el apoyo visual nunca deben entrar en conflicto o competir con lo que diga el narrador.

P: ¿Qué podría hacer un profesor para crear diapositivas que llamasen la atención del alumnado?

R: En primer lugar, tener una narración clara y, en segundo lugar, tener claro el diseño. Las diapositivas que llaman la atención son sencillas, visuales y ayudan a captar el mensaje del docente.

Para crear diapositivas, el profesor podría preguntarse: ¿cuál es la idea principal que quiero transmitir? ¿Qué me evoca la idea que quiero transmitir? (intentando traer una imagen a su mente) Por último, se preguntará: ¿esta imagen ayudará a que mis estudiantes comprendan el mensaje? Si la respuesta es sí, podrá seguir adelante con el diseño teniendo siempre en mente que la imagen tiene que tener el protagonismo: si se añade algún texto será solo una palabra clave o una frase.

P: ¿Qué debe saber un profesor para decidir qué contenido contar y cuál omitir?

R: A la hora de elegir el contenido, solemos tener el mismo problema, seamos profesores, managers o científicos: queremos decir demasiado. Puede ser porque nos apasiona nuestro tema o porque pensamos que cuanto más decimos, más nos respetarán.

Cualquier persona que comunica debe conocer a su público. Saber lo que ya saben del tema, lo que creen saber y lo que ignoran. Debe saber cómo piensan, qué les motiva sobre este tema, que podría privarles de escuchar con atención y cómo hablan del tema. Y debe preguntarse si las palabras que usa van a conectar con su vocabulario, el vocabulario del público, si están a su alcance y si van a despertar su curiosidad.

Para elegir nuestro contenido, debemos poner de lado lo que nos parece importante a nosotros y mirar la singularidad de las personas que tenemos delante. Es un nuevo punto de partida. El primer paso de The Storyboard Method.

P: ¿Creéis que el método también podría servir a los estudiantes? ¿De qué manera?

R: El método incluye herramientas que se pueden emplear fácilmente tanto en situaciones de escasez de recursos como en las de gran riqueza de recursos. Implican la mente y el cuerpo: las piernas, las manos, los ojos, la boca y los oídos. De hecho, una de las razones por las que el método tiene tanto éxito en entornos adultos es porque las herramientas activan muchos de los talentos y habilidades que tenemos, pero rara vez se nos estimula a usarlas o dejamos de usarlas una vez que hemos crecido. Otra razón es que a los niños y a los adultos les encantan las herramientas y los procesos que tienen el espíritu de un juego en el que se usa la mente y luego se ven resultados claros físicamente a lo largo de todo el camino.

TSM activa los talentos naturales del cerebro y de toda la persona. Algunas de las herramientas exigen leer y escribir y otras no. Esto es lo que enseñamos a los educadores en nuestras sesiones de formación sobre el uso de las herramientas en el aula.

Fuente: https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/the-storyboard-method-presentar-ideas-aula/119759.html

Comparte este contenido:

Paraguay: Recortan fondos para libros y cierran biblioteca virtual

América del Sur/Paraguay/ultimahora.com/

Más recortes. Alumnos y profesores de escuelas públicas ya no tendrán acceso a una biblioteca virtual gratuita que permite el acceso a 25 millones de materiales bibliográficos.

La noticia se confirmó en la última reunión del Consejo del Fondo de Excelencia la semana pasada, que tras la recomendación del ministro de Educación, Eduardo Petta y del viceministro de Educación Básica, Robert Cano, dieron de baja al servicio.

Desde el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) indicaron que uno de los motivos por los cuales el proyecto Reva (Recursos Virtuales de Aprendizaje) no funcionó, se dio el “por bajo estímulo a la demanda por parte de la principal institución beneficiaria, que es el (MEC)”.

Este tijerazo de la cartera estatal se suma a que en el año lectivo 2020, los estudiantes se verán afectados por un corte del 97% en la adquisición de libros de texto.

Este porcentaje implica que el año entrante la inversión en los materiales de texto alcanzará G. 32 millones, frente a los G. 25.962 millones invertidos para el mismo ítem en este 2019.

JUSTIFICACIÓN. En el acta del Consejo del Fondo de Excelencia, consta que el viceministro Robert Cano indicó que “nadie desmerita la utilidad de Reva, pero que de 21 millones de materiales, solo se descargaron 38.700, que es el 1% de ese enorme contenido”.

En el caso de Eduardo Petta, dio a entender que su interés pasaría por refundar un proyecto similar, en lugar de dar continuidad a lo que ya está funcionando.

“Reva fue útil, pero hay otros datos”, dijo de manera escueta el titular de Educación.

CRÍTICA. El titular del Conacyt, Luis Lima, indicó que los datos presentados por el MEC hacen referencia solo al 2019, en referencia a lo presentado por Robert Cano.

Además, “consideran solo los usuarios que realizaron descargas de contenidos pagos; no así de los recursos educativos abiertos”.

Otro factor que también influyó, además del bajo estímulo a visitar la página, “es la baja conectividad a internet que existe”, apuntó.

Estudiantes afirman que MEC no responde

Katherine Isasi, vocera de la Unión Nacional de Centros de Estudiantes (Unepy), lamentó la falta de inversión en materiales didácticos y agregó que el MEC prometió un encuentro con los jóvenes sobre el presupuesto educativo, pero hasta la fecha no responden. “Hace rato que venimos pidiendo explicaciones, ya que estamos siendo afectados”, arremetió.

Fuente: https://www.ultimahora.com/recortan-fondos-libros-y-cierran-biblioteca-virtual-n2858280.html

Comparte este contenido:

Jesús Guillén: “La creatividad se puede aprender y fomentar desde el aula”

Desarrollar la creatividad en el aula atendiendo la diversidad y favoreciendo climas emocionales positivos es posible con las estrategias adecuadas. Para lograrlo, Jesús Guillén, docente y experto en neuroeducación, impartirá la sesión formativa online, ‘Cerebros creativos en la educación’, el 28 de noviembre en el marco del Concurso Escolar del Grupo Social ONCE.

Fomentar las emociones positivas, desarrollar la creatividad y aplicar la neuroeducación en el aula influyen directamente en la mejora del proceso de aprendizaje y en el bienestar de los estudiantes. El Grupo Social ONCE se une a este objetivo con la puesta en marcha de su 36 Concurso Escolar. Bajo el lema ‘Once upon a time, La mirada de tod@s’, su objetivo es abordar la inclusión desde una mirada holística centrada en las capacidades de todas las personas y su desarrollo integral.

Para ello, y por cuarto año consecutivo, el Concurso Escolar ofrece recursos educativos como webinars formativos online interactivos a cargo de expertos en educación inclusiva y creatividad. Jesús Guillén, docente, investigador y experto en neuroeducación, protagonizará el segundo de estos webinars el 28 de noviembre con la sesión ‘Cerebros creativos en la educación: ¡todos podemos mejorar!’.

En esta entrevista, el autor de Escuela con cerebro, blog pionero en España sobre neuroeducación, ofrece las claves para favorecer la innovación en el aula teniendo en cuanta la inclusión y la igualdad de todo el alumnado.

Pregunta: La imaginación de la que nace la creatividad necesita de una educación que la fomente, ¿cómo confluyen creatividad y educación en el aula?

Respuesta: La creatividad es una capacidad que nos caracteriza a los seres humanos, que podemos enseñar y mejorar, y que debe constituir una competencia esencial para el aprendizaje. Más si cabe en los tiempos actuales de la inteligencia artificial. Es necesario asumir que todos podemos ser creativos y que la creatividad se manifiesta en cualquier faceta de la vida, aunque pueda adoptar formas diferentes.

Hay muchas estrategias para favorecer la creatividad en el aula, integrándola en las tareas diarias o suministrando oportunidades que faciliten la elección propia, la imaginación y la exploración. Pero también es básico establecer entornos de aprendizaje creativos vinculados a situaciones cotidianas y cuidar los aspectos emocionales porque condicionan la aparición de ideas creativas. Sin olvidar nuestro ejemplo como educadores. Los primeros que tenemos que intentar ser creativos somos los propios docentes.

P: Uno de los puntos claves de tu discurso es la necesidad de trabajar todas las potencialidades del alumnado, ¿con qué herramientas contamos para sacar lo mejor de cada alumna/o?

R: Todos somos diferentes. Cada estudiante tiene sus capacidades, fortalezas, intereses, motivaciones y conocimientos previos que hemos de conocer para atender de forma adecuada la diversidad en el aula. No existen soluciones milagrosas, ni únicas porque cada contexto es diferente, pero lo que queremos es que puedan aprender juntas personas diferentes, tal como pasa en la vida real.

Hay estudios que demuestran la importancia en el proceso de generar climas emocionales positivos que suministren retos adecuados a las necesidades individuales.

P: La sesión formativa del 36 Concurso ONCE que impartirás el próximo 28 de noviembre lleva por título ‘Cerebros creativos en la educación’. ¿Son la pedagogía y la creatividad elementos que van de la mano?

R: Por supuesto. La creatividad puede fomentarse en cualquier materia, etapa educativa o estudiante, y su mejora requiere práctica. Plantear cuestiones y problemas que tengan más de una solución correcta, pedir asociaciones entre ideas y reflexionar sobre sus implicaciones, hacer comparaciones y similitudes o encontrar usos alternativos a objetos o situaciones, no se restringe a ninguna disciplina concreta. Cuando descomponemos algo en sus elementos y recombinamos estos de forma sorprendente para alcanzar algún objetivo, estamos siendo creativos. Así, por ejemplo, elementos familiares como palabras, notas musicales, colores, partes, productos o emociones pueden recombinarse para formar creativos poemas, canciones, cuadros, inventos, planes de negocio o realizaciones personales. Y en la sesión del 28 de noviembre pondremos distintos ejemplos sobre ello que pueden ayudarnos a aprender con todo nuestro potencial.

P: ¿Qué papel juegan las emociones, la creatividad y la neuroeducación en el aprendizaje?

R: Las emociones son básicas en el proceso de aprendizaje. En especial, hay dos que van a resultar clave, la sorpresa y la alegría, dado que estimulan la atención, la motivación o las sensaciones de recompensa. Y el vínculo con la creatividad es directo porque sabemos que las emociones positivas abren el foco de nuestra atención y ello posibilita una mayor exploración del entorno, respuestas menos habituales y reflexiones novedosas, cosa que no ocurre en situaciones con ansiedad. En las investigaciones en neurociencia se han identificado las regiones cerebrales y las redes neurales concretas (red neural por defecto, red de control ejecutivo y redes atencionales) que participan en la generación de pensamientos creativos.

P: Propones la neuroeducación como metodología para transformar el aula. ¿Qué es y qué aspectos quiere atravesar?

R: Neuroeducación es más que eso, es un aprendizaje desde, en y para la vida. Y ello conlleva un proceso de transformación a nivel personal que posibilite educarnos para poder educar.

Los seres humanos somos sociales y el aprendizaje por imitación es básico desde el nacimiento. Todo ello está impregnado del componente emocional. No es casualidad que entre los factores que inciden más en el aprendizaje del alumnado estén las expectativas del propio estudiante sobre su capacidad y también las del docente sobre el desempeño de su alumnado. Junto a ello, se ha comprobado que una buena cooperación entre el profesorado es fundamental para optimizar el aprendizaje y atender mejor las necesidades particulares. Pero ello requiere una buena educación emocional (se necesita tiempo y, en el aula, siempre parte de la formación del profesorado, sin olvidar a las familias). Y cuando se trabajan bien estas competencias socioemocionales, los docentes comparten la docencia y entran con naturalidad en aulas de otros compañeros, cooperan en proyectos multidisciplinares, como los proyectos Aprendizaje-Servicio, en los que también pueden participar estudiantes de distintas etapas educativas, las entidades sociales o las propias familias, o reorganizan los espacios de aprendizaje para mejorar su utilidad. La mejora educativa requiere la participación de toda la comunidad. Sin olvidar la importancia del proceso de evaluación. Si algo no funciona, hay que ser flexibles y cambiarlo. Aquí también juega un papel importante la cooperación del profesorado analizando las situaciones desde diferentes perspectivas. Asumimos, por supuesto, que todo gran proceso de transformación requiere su tiempo.

P: ¿Cómo puede aplicarse en los centros educativos? ¿Qué novedades aporta?

R: Tal como comentamos anteriormente, en los centros escolares el enfoque tendría que ser global. Lo cual conlleva analizar y replantearse qué se enseña, cómo se enseña y cómo se evalúa. Y ligado a esto, entendemos que resulta imprescindible generar climas emocionales positivos que sabemos que facilitan el aprendizaje, junto a la creación de espacios que puedan ayudar a la mejora educativa. Porque sabemos que la disposición del mobiliario, la iluminación, la temperatura, la decoración…, también inciden en el aprendizaje.

En lo referente a las cuestiones emocionales que son tan importantes, entendemos que es necesario poner en práctica buenos programas de educación emocional que hagan un especial énfasis en las funciones ejecutivas del cerebro. Sabemos que estas funciones relacionadas con la gestión de las emociones, la atención y la memoria son básicas para el buen desempeño escolar y cotidiano. Y para un buen funcionamiento ejecutivo del cerebro es importante ir más allá de lo cognitivo y atender las necesidades emocionales, sociales o físicas de todos los estudiantes. Y ahí entran, por ejemplo, el arte, el deporte, el juego o los buenos programas de educación emocional que nos permiten trabajar competencias básicas en los tiempos actuales.

P: Si algún/a docente quisiera introducir conceptos de neuroeducación en sus procesos de enseñanza y llevarlos a la práctica de aula, ¿por dónde empezaría?

R: Desde la infancia temprana, los ritmos madurativos del cerebro son los que deberían marcar los ritmos educativos y el aprendizaje de los conceptos, habilidades o actitudes. Ahí entramos los adultos, tanto en la escuela como en la familia. Por ello es básico crear buenas redes cooperativas entre las distintas instituciones.

En el caso de que algún docente quiera poner en práctica la neuroeducación de verdad (ojo porque existen muchos neuromitos identificados en la educación), tiene que consultar fuentes fiables o formarse de forma adecuada. Y es bueno concretar entre tanta información disponible de las investigaciones que provienen de la neurociencia y las ciencias cognitivas. Por ejemplo, el gran neurocientífico Stanislas Dehaene ha identificado cuatro pilares del aprendizaje que nos permiten mejorar de verdad la educación y que el docente puede trabajar en el aula para optimizarlos. Son la atención (especialmente la ejecutiva, que está vinculada a la concentración), el compromiso activo o curiosidad (ligada a la motivación y que incita al cerebro a evaluar nuevas hipótesis), el buen feedback (se asume el error y nos alejamos del castigo) y la consolidación de los aprendizajes (el sueño es básico en el proceso). En lo referente a lo último, sabemos que las buenas preguntas (que suelen ser abiertas) fomentan un pensamiento crítico, más profundo, reflexivo y creativo.

P: Llevas ya tres ediciones colaborando con el Concurso Escolar ONCE en la impartición de sesiones formativas webinar. ¿Qué crees que aportan este tipo de programas de sensibilización a docentes y alumnado?

R: Los concursos como el de ONCE constituyen una necesidad educativa porque nos permiten ponernos en contacto todos los integrantes de la comunidad analizando qué es lo que funciona y por qué funciona (aquí es donde entra la ciencia). Porque todos queremos mejorar la educación, para así mejorar la sociedad.

Por mi parte, estoy muy agradecido de poder participar en este tipo de iniciativas vinculadas a la escuela de verdad, que es la inclusiva, en donde aprendemos todos juntos optimizando nuestras fortalezas y asumiendo nuestras diferencias. Y es que, efectivamente, lo más importante en la educación son las personas.

Para inscribirse en la sesión formativa online, ‘Cerebros creativos en la educación: ¡todos podemos mejorar!’, que impartirá Jesús Guillén el 28 de noviembre, obtener más información y descubrir los recursos del 36 Concurso ONCE, visita el apartado de recursos de la web del Concurso Escolar.

Fuente: https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/jesus-guillen-la-creatividad-se-puede-aprender-desde-el-aula/119665.html

Comparte este contenido:
Page 7 of 25
1 5 6 7 8 9 25