Page 14 of 20
1 12 13 14 15 16 20

Educación sexual en Chile: más allá de lo moral

Por: Nicole Salas

Pensar en las políticas de educación sexual que se han implementado en nuestro país, nos conduce a un breve recorrido. Recién en la década del sesenta se institucionalizó por primera vez la educación sexual como práctica pedagógica al interior de las escuelas públicas, que si bien tenía solo como objetivo promover la planificación familiar, marcaba un hito al ser un primer paso en el abordaje de la sexualidad en el sistema educativo. Sin embargo, este proceso se interrumpió durante la dictadura militar, período en que fue censurada toda acción educativa relacionada con el aprendizaje en esta área, constituyéndose como un hecho regresivo para la época.

En la década de los noventa se volvió a incorporar una política de educación sexual desde el Ministerio de Educación, pero esta nueva experiencia no tuvo éxito. Un ejemplo fueron las Jornadas de Conversación sobre Afectividad y Sexualidad, más comúnmente conocidas como JOCAS, las cuales surgieron como un intento de generar espacios de diálogo y aprendizaje en torno a materias de afectividad y sexualidad al interior de las comunidades educativas. Sin embargo, luego de constantes presiones de sectores conservadores, asociados a la Iglesia Católica y a la derecha política, las JOCAS dejaron de realizarse un par de años después.

De este hecho ya han transcurrido dos décadas. En la actualidad solamente existe un documento oficial del Ministerio de Educación llamado “Programa en Educación Sexual, Afectividad y Género”, cuyo objetivo es entregar nociones generales a los establecimientos educacionales para que cumplan con lo exigido en la ley N° 20.418, que fija normas sobre información, orientación y prestaciones en materia de regulación de la fertilidad.

Si bien se han desarrollado algunas acciones aisladas a lo largo de los años sobre esta área de aprendizaje, urge tomar las medidas necesarias para lograr su institucionalización efectiva, desde un enfoque de género, que permita permear a la totalidad del sistema escolar y entregar herramientas profesionales a docentes. No olvidemos que la educación juega un papel importante en que niños y niñas tengan la oportunidad de desarrollarse en igualdad de condiciones como personas sanas y felices…

Dicha normativa establece que “toda persona tiene derecho a recibir educación, información y orientación en materia de regulación de la fertilidad, en forma clara, comprensible, completa y, en su caso, confidencial”. Esto, a través de la obligatoriedad de que todos los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado implementen un programa de educación sexual en el nivel de enseñanza media. Pero hoy existen serias dudas sobre el porcentaje de escuelas que estarían implementando en la realidad un programa de educación sexual, aun cuando es exigido por ley. La razón de este desconocimiento radica en que no se poseen datos oficiales al respecto y la Superintendencia de Educación tampoco da cuenta de acciones fiscalizadoras en este sentido.

En síntesis, resulta a todas luces evidente que la ley N° 20.418 ha sido ineficiente. Primero, porque la responsabilidad de construcción e implementación de un programa de educación sexual recae únicamente en los colegios y liceos, sin importar las reales capacidades que poseen esas comunidades educativas, especialmente sus profesores y profesoras; porque en la educación sexual también existe un vacío en la etapa de formación docente, tanto a nivel universitario como el que se desarrolla durante el ejercicio profesional. Con tales antecedentes, ¿es justo que les exijamos a los y las profesionales de la educación generar aprendizajes en sus estudiantes sobre un tema que no se les ha enseñado a abordar?

Sumado a esto, es importante mencionar lo extemporáneo de esta ley, pues junto con reducir la educación sexual a la regulación de la fertilidad, restringe su público objetivo solamente a jóvenes de nivel secundario, dejando grandes vacíos para que los y las estudiantes reciban herramientas a lo largo de toda su trayectoria educativa que les permita no solo prevenir enfermedades de transmisión sexual y embarazos no planificados, sino que también puedan cuestionar y derribar aquellos patrones culturales que estigmatizan, vulneran y discriminan.

Así, la posibilidad de contar con una política pública de Estado permanente sobre educación sexual se constituye en una oportunidad para avanzar en diversas áreas, tales como: ampliar el aprendizaje a través de la inclusión de la perspectiva de género en el currículo actual; prevenir el abuso sexual infantil por medio de la incorporación de contenidos pedagógicos asociados al desarrollo de habilidades de autocuidado y de protección desde la primera infancia; promover la toma de decisiones de manera autónoma sobre sus proyectos de vida; prevenir la violencia de género; propiciar el respeto hacia la diversidad sexual; consolidar la alianza existente entre el sector educativo y el de la salud para robustecer los contenidos proporcionados en las aulas, y garantizar el acceso oportuno y efectivo a los servicios de salud sexual y reproductiva en niños, niñas y jóvenes. Por mencionar tan solo algunos efectos concretos posibles en el mediano y largo plazo.

Quedan en evidencia los distintos nudos críticos que posicionan a la educación en sexualidad como un desafío pendiente en nuestro sistema educativo, un tema que a la luz de lo señalado trasciende cualquier dilema moral, pues se trata del derecho de acceder a información veraz y contribuir a derribar mitos que afectan a hombres y mujeres durante sus trayectorias vitales. Si bien se han desarrollado algunas acciones aisladas a lo largo de los años sobre esta área de aprendizaje, urge tomar las medidas necesarias para lograr su institucionalización efectiva, desde un enfoque de género, que permita permear a la totalidad del sistema escolar y entregar herramientas profesionales a docentes. No olvidemos que la educación juega un papel importante en que niños y niñas tengan la oportunidad de desarrollarse en igualdad de condiciones como personas sanas y felices, que puedan establecer a futuro vínculos afectivos sin violencia, escogiendo libremente sus proyectos de vida, e imponiendo respeto hacia sus propios cuerpos. Entonces, ¿qué estamos esperando?

Fuente: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2016/09/24/educacion-sexual-en-chile-mas-alla-de-lo-moral/

Fuente de la Imagen: https://www.google.co.ve/search?q=nicole+salas&espv=2&biw=1024&bih=494&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiWjaK4l7PPAhXMlh4KHd4sC-YQ_AUIBigB#tbm=isch&q=educacion+sexual&imgrc=AK1Yoln4hZSFYM%3A

Comparte este contenido:

Libro: Educación, valores y ciudadanía

Educación, valores y ciudadanía

  • Autores : Obra coordinada por Bernardo Toro y Alicia Tallone
  • Editorial:OEI Fundación SM
  • ISBN: 978-84-7666-220-5 (OEI) /978-84-675-2487-1 (Fundación SM)

Sinopsis: Esta publicación surge de la reflexión compartida por diversos autores Iberoamericanos sobre el sentido de la educación en valores para la ciudadanía en el mundo actual, marcado por la globalización, la sociedad del conocimiento, las innovaciones científicas y tecnológicas y las crecientes desigualdades. Su objetivo principal es suscitar el debate, la reflexión y el impulso a las políticas públicas y a las acciones sociales que refuercen la formación en valores y el ejercicio de la ciudadanía.

El libro se enmarca en el programa de la OEI Metas Educativas 2021 que entiende que la educación para una ciudadanía activa, democrática, multicultural, solidaria y responsable es una de las grandes tareas de la sociedad y de los sistemas educativos. En una sociedad tan desigual como la iberoamericana, la formación de ciudadanos libres, cultos y solidarios constituye una de las estrategias principales que puede conducir, por el compromiso colectivo de los diferentes sectores sociales, a superar la pobreza, la marginación y la inequidad.

Descargar el libro:http://www.oei.es/metas2021/valoressm.pdf

Fuente de la reseña: https://jalexp1.wordpress.com/2011/09/28/libro-para-descargar-educacion-valores-y-ciudadania/

Fuente de la imagen: http://www.oei.es/historico/noticias/IMG/jpg/valsm1.jp

Comparte este contenido:

Pistas sobre la educación en el mundo

Por Renato Opertti, especial para El Observador

Entre otros temas relevantes de la formación, educación para la ciudadanía ocupa un lugar destacado.

En el quinto de esta serie de artículos señalábamos que los temas y contenidos que guían los procesos de enseñanza y de aprendizaje son un aspecto medular de los marcos curriculares comunes a la educación básica ampliada (3 a 14) y a la educación de jóvenes (15 a 18). Entre otros temas relevantes de la formación, educación para la ciudadanía ocupa un lugar destacado como el cimiento en la construcción y sustentabilidad de sociedades justas, inclusivas, desarrolladas, pacíficas y cohesivas.

En el ámbito internacional, se constata una creciente preocupación en torno a los temas de ciudadanía. Por ejemplo, la iniciativa “La educación ante todo”, promovida por el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon (2012), define como ámbitos prioritarios “mejorar la calidad del aprendizaje” y “fomentar la conciencia de ser ciudadanos del mundo”. En similar tono de preocupación, Unesco (2012) señala que “el contenido del aprendizaje debe promover la comprensión y el respeto de los derechos humanos, la inclusión, la equidad y la diversidad cultural, e impulsar el deseo y la capacidad de aprender a lo largo de toda la vida y aprender a convivir”.

Identificamos por lo menos cuatro puntos en la discusión actual sobre educación para la ciudadanía. En primer lugar, las sinergias y las tensiones entre educar en una serie de valores y referencias universales que abrigan una visión cosmopolita del mundo, reconocedora de la interdependencia de las sociedades nacionales en forjar estilos de vida sostenibles, con el respeto a las culturas, a los sentidos de pertenencia y a las respuestas locales. Esto es acoger la pluralidad cultural y, a la vez, afirmar valores universales entre culturas y países. No solo lo que importa es la cultura que justifica todo (un multiculturalismo burdo sin vasos comunicantes entre grupos) ni tampoco negar la existencia de culturas asumiendo que hay un solo modo de hacer “correctamente” las cosas (un monoculturalismo asfixiante que no reconoce a los diferentes).

En segundo lugar, se discute crecientemente las maneras de integrar los dos componentes fundamentales de educación para la ciudadanía. Por un lado, la educación cívica, tradicionalmente enfocada en los asuntos de la política, la democracia y en el ejercicio de los derechos y las responsabilidades como ciudadano, y que se ubica principalmente en los años finales de la educación media. Por otro lado, la educación civil, de más reciente desarrollo, centrada en los temas candentes de la sociedad, en aspectos de convivencia y en aprender a vivir con otros, y que se desarrolla desde la educación inicial y básica en adelante. Ambos tipos de formación son esenciales y complementarias, y el descuido relativo de alguno de ellos puede contribuir a erosionar los cimientos de la democracia y de la convivencia.

A título de ilustración, en América Latina el análisis comparado de los programas de estudio de educación cívica/ciudadana de seis países –Chile, Colombia, Guatemala, México, República Dominicana y Paraguay– señala que los temas relativos a la celebración de la diversidad y el pluralismo sociocultural se priorizan por sobre los relativos a la política en su conjunto y al voto ciudadano (Cox et al. 2014).

En tercer lugar, es necesario definir su alcance. Además de integrar educación cívica y civil, educación para la ciudadanía debe comprender las competencias vinculadas a: i) las lenguas –por lo menos nativa, inglés y coding que implica básicamente tener las habilidades requeridas para programar incluyendo la elaboración de software, apps y sitios web–; ii) la alfabetización científico-tecnológica; iii) la comprensión y transformación de la sociedad y del mundo; y iv) la apreciación de las diversas manifestaciones de la cultura.

En cuarto lugar, el debate de cómo efectivizarla remite a dos planos complementarios. Por un lado, su status como una asignatura o como la integración de varias asignaturas o, como es la tendencia más reciente, el reconocimiento de que es un tema transversal a todas las asignaturas que forman parte del currículo. Por ejemplo, es tan importante trabajar hoy los temas de formación ciudadana en las clases de artes y deportes como en las de derecho y ciencias sociales.

Por otro lado, el ejercicio de las competencias ciudadanas requiere cercanía con los desafíos del mundo real, capacidad de articular respuestas donde se integren conocimientos de diversas disciplinas y que se ejercite la capacidad de reflexión crítica y de un actuar propositivo. Nada más alejado de esta visión que hacer al estudiante restituir información en “pruebas objetivas de conocimiento”. Se requiere, en cambio, que el estudiante sepa identificar y usar el conocimiento requerido para responder a desafíos nuevos y que lo haga consciente sobre qué valores y actitudes están en juego.

En resumidas cuentas, educación para la ciudadanía es el pilar de la calidad de vida de una sociedad y termómetro de su democracia. Implica transitar desde creer que es una asignatura que aisladamente forma en aspectos cívicos –esenciales por cierto y necesarios de ser fortalecidos a transformarla en el norte de referencia de todas las asignaturas para justamente armar el rompecabezas de una formación ciudadana que sirva para actuar competentemente en la sociedad. l

Especialista en Educación, OIE-Unesco

Fuente: http://www.elobservador.com.uy/pistas-la-educacion-el-mundo-n971776

Imagen: static.elobservador.com.uy/adjuntos/181/imagenes/012/270/0012270718.jpg

 

Comparte este contenido:

Gobierno de Venezuela despliega movimiento teatral en escuelas

América del Sur/Venezuela/22 de septiembre de 2016/Fuente: telesur

El grupo teatral César Rengifo ofrecerá talleres formativos en unas 8 mil escuelas con el propósito de promover la cultura teatral en lo más jóvenes.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció este martes el despliegue del Movimiento de Teatro César Rengifo para niños y jóvenes, en 8 mil 082 escuelas del país.

«Hago un llamado a todos los maestros, maestras de estas escuelas a que sembremos este movimiento. Fijense en la belleza que surge de la danza, del teatro, de la dramaturgia, surge una conciencia y unos valores superiores en niños y niñas», expresó Maduro a propósito del tercer aniversario del movimiento teatral.

En el programa En contacto con Maduro, transmitido por el canal Venezolana de Televisión (VTV), el mandatario venezolano llamó a exaltar y desarrollar la capacidad teatral de los jóvenes a través del movimiento Rengifo, el cual comenzará a partir del 26 de septiembre.

Los niños pertenecientes al movimiento teatral interpretaron piezas de su repertorio para entretener a la audiencia, durante el programa.

Pedro Lander, presidente del grupo teatral, expresó que continuarán desarrollando el programa en las escuelas y precisó que sólo en el Distrito Capital, ya se han incorporado 44 escuelas en las que se dictaran talleres formativos.

En contexto

César Rengifo fue un importante intelectual venezolano quien se desenvolvió como artista plástico, actor, dramaturgo y poeta.

En su gestión como director de Cultura de la Universidad de Los Andes, fundó en 1959 la Escuela de Artes Plásticas de Mérida.

En 1955 realizó el mural titulado El mito de Amalivaca en el centro Simón Bolívar, de Caracas, Venezuela. Y en 1973 culminó el mural Creadores de la Nacionalidad en el Paseo de Los Próceres de Caracas.

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Gobierno-de-Venezuela-despliega-movimiento-teatral-en-escuelas-20160920-0051.html

Imagen:www.telesurtv.net/__export/1474421394005/sites/telesur/img/multimedia/2016/09/20/012_fb_9405_1474420369.jpg_1718483346.jpg

Comparte este contenido:

Africa: How Smart Initiative Will Improve Student Performance in Schools

África/Septiembre de 2016/ Allafrica

Resumen:  Hicimos un estudio de mercado a través de entrevistas a maestros, las administraciones escolares y los padres. Todos ellos estaban muy emocionados de tener este software, una herramienta eficaz, ya que está mejorando la vida de los estudiantes, dice .

«We did a market survey and interviewed teachers, school administrations and parents. All of them were very excited to have such a tool being effective, as it was improving the student’s lives,» he says.

Resultado de imagen para Africa: How Smart Initiative Will Improve Student Performance in Schools

The software compiles all course reports and sends an SMS to the parents every day after school hours to keep the parents updated and helps schools to communicate with parents, even for those who cannot access internet.

He says parents will be able to focus on the ability of their children to study well if they receive daily reports on their performance and discipline.

«A child can’t succeed if he is absent or late, he can’t succeed if he is sick, absent minded or sleepy in class, and doesn’t have access to basic hygiene needs. Our main target is to have a smart kid as early as possible as well as have a future generation with values.»

«The teacher will simply use it to update his report after each class, where all his students will be evaluated on 5 indicators; attendance, performance, behavior, health, and hygiene. We provide a laptop in every classroom for the teachers and we train them on the use of the software,» he says.

The project pilot phase will start at Lycée Notre Dame de Citeaux with over 750 students through the last quarter of the 2016 academic year.

The pilot phase is intended to help adjust the software for better use by the teachers and enable them have better interaction with parents.

«Once we are through, we will implement the project from January 2017 in 20 schools per month, providing a solution to over 600 classrooms per month which means 18, 000 students added every month,» Kasasira explains.

«For parents without mobile phones, we link them with different operators in Rwanda so as to use this opportunity. We also encourage them to develop strategies so that they can reach those clients.»

«We can contribute by pointing the names of parents in need of cell phones. To receive the message, there is no need for internet, it’s a rural oriented project,» he says.

Rwanda’s school dropout rate

Statistics from the Ministry of Education indicate that the overall, school dropout rate decreased by more than a half as it went down from 10.5 per cent the previous year countrywide.

«School dropout is still an issue although we constantly have intervention of local leadership. After some research, we didn’t find any ICT oriented solution in Rwanda or abroad. This is how we decided to create our own platform,» Karasira says.

He (Karasira) and his partner Victor Nkindi, came up with the idea to brainstorm about a solution to improve school attendance by simply using a rural oriented desktop application for the teacher.

A vision to make Rwanda a database hub for Africa

Part of Smart Africa’s agenda, is to use ICT oriented solutions in the education system to improve social development and access to ICT. This is why ‘Smart initiative’ was endorsed by African leaders when it was presented to them during the recent African Union Summit in Kigali, a month after it was initiated.

 «All institutions in charge of education can have our support and use generated data to take decisions. It is our wish to have a Rwandan product being successful in Rwanda, Africa and all over the world,» Karasira says.

With Rwanda being at the centre stage of its development-with many projects underway to turn the country into an ICT hub in the region, the system provides real time data to be used by government institutions as data measurement for development in the Smart Africa agenda.

«We are using this system in Rwanda and very soon in Africa. We want to cover Africa within 3 years, this is our own vision 2020, if only entrepreneurs in Rwanda would think big, and share our vision with the rest of the world,» Karasira says.

In Europe, the initiative is already present in Greece and the software is already being adapted in the countries. It has also already gained solicitations from across Africa where the solution is being implemented in six countries namely; Zimbabwe, DR Congo, Gabon, Gambia and Uganda where Karasira is currently doing the project pilot phase.

«Once we are able to generate metrics on a district or province’s school evolution through a quarter or a semester, we can identify the need on time but most importantly, the data we generate, will allow Rwanda to become a real database hub in education for the entire Africa,» he says.

 Fuente: http://allafrica.com/stories/201609120809.html
Fuente de la Imagen: https://www.google.co.ve/search?q=Africa:+How+Smart+Initiative+Will+Improve+Student+Performance+in+Schools&espv=2&biw=1024&bih=494&site=webhp&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjL66OKpo3PAhVE7R4KHS1DD2UQ_AUIBygC#imgrc=5kMx7fh75rbIYM%3A
Comparte este contenido:

La educación sexual en secundaria: alejada de la realidad, sin utilidad y con profesores avergonzados

Por: SINC

La educación sexual en secundaria es a menudo negativa, alejada de la realidad y con un fuerte sesgo heterosexual. Además, está normalmente impartida por profesores poco capacitados y que se sienten avergonzados, según un estudio publicado en BMJ Open, que incluye una síntesis de opiniones y experiencias de jóvenes de diferentes países.

La investigación, llevada a cabo por tres investigadoras de la Escuela de Medicina Social y Comunitaria de la Universidad de Bristol (Reino Unido), señala que el fracaso de las escuelas para reconocer que la educación sexual es un tema especial con desafíos únicos está haciendo un gran daño a los jóvenes. También supone una oportunidad perdida en el objetivo de proteger y mejorar la salud sexual de los alumnos.

Estudios cualitativos

Las expertas han basado sus conclusiones en 55 estudios cualitativos que exploran las opiniones y experiencias de jóvenes que habían recibido clases de educación sexual y relaciones en centros de Reino Unido, Irlanda, EEUU, Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Japón, Irán, Brasil y Suecia, entre 1990 y 2015. Las autoras sintetizaron las valoraciones y encontraron que, pese a la gran variedad geográfica de los estudios, las opiniones de los jóvenes eran muy consistentes.

El estudio pone de relieve que los centros educativos fallan a la hora de reconocer el carácter distintivo de la educación sexual. Por ello, la suelen tratar como hacen con el resto de las materias.

Sin embargo, las encuestas del estudio indican que se afrontan a retos diferentes al enseñar este tipo de tema. En las clases mixtas, los jóvenes sentían humillación si no eran sexualmente experimentados y decían que a menudo armaban jaleo para enmascarar sus ansiedades. Por su parte, las chicas se sentían con frecuencia acosadas y juzgadas por sus compañeros masculinos.

Los jóvenes también criticaron el enfoque excesivamente ‘científico’ de las relaciones sexuales, que ignoraba el placer y el deseo. Y señalaron que percibían que el sexo se presentaba muchas veces como un «problema» que ha de ser gestionado. Los estereotipos también son frecuentes: a las mujeres se las representa como pasivas y a los hombres, como depredadores. También critican que se trate poco o nada el tema de la homosexualidad, la bisexualidad o el sexo transgénero.

Otro tema importante es que los centros parecen tener dificultades en aceptar que algunos de sus estudiantes sean sexualmente activos, lo que lleva a un contenido que está fuera de la realidad de muchos jóvenes, con la consiguiente falta de discusión sobre cuestiones que son relevantes para ellos, dicen las investigadoras.

Los jóvenes se quejaron además del énfasis que esta educación hace de la ‘abstinencia moralizante’, y una falta de reconocimiento de toda una gama de actividades sexuales en las que hayan podido participar. La educación sexual llega demasiado tarde para algunos alumnos, indican.

Una educación vital

Este tipo de educación también adolece de fallos en el suministro de información útil y práctica, tal como la disponibilidad de servicios de salud de la comunidad, lo que se puede hacer en caso de embarazo, los pros y los contras de los diferentes métodos de anticoncepción, o las emociones que pueden acompañar a las relaciones sexuales.

A los estudiantes también les desagrada que sus profesores les den educación sexual, no solo porque perciben que están mal entrenados y sienten mucha vergüenza, sino también debido a la posibilidad de que se vea afectada la relación profesor-alumno y se quiebren los límites.

Las autoras señalan que a pesar del bajo nivel de esta enseñanza, la educación sexual es considerada como vital por los responsables políticos para proteger la salud de los jóvenes, así como de los embarazos no deseados, el abuso y la explotación sexual.

La evidencia sugiere que los propios alumnos quieren que la educación sexual que se enseñe en los colegios e institutos utilice un enfoque positivo del sexo, con el objetivo de que los jóvenes disfruten de su sexualidad de una manera que sea segura, consensual, y saludable.

Fuente: http://ecodiario.eleconomista.es/salud/noticias/7821713/09/16/La-educacion-sexual-en-secundaria-alejada-de-la-realidad-sin-utilidad-y-con-profesores-avergonzados.html

Comparte este contenido:

Ahí, todos importan

Por Blanca Heredia

Hace unos días compartía con una colega extraordinaria que a unos familiares míos en Washington DC se les había perdido su perro y habían logrado encontrarlo el mismo día. Ello había sido posible, le comentaba, gracias a sistemas de información públicos, funcionales y accesibles para todos, y a una red de refugios para perros perdidos súper eficiente. En suma, a una colectividad fuerte que funciona para todos.

Mi colega escuchó mi anécdota con atención y comentó: “claro, es que ahí (Washington DC), todos importan”. Su comentario y, más concretamente, la frase precisa que usó para darle sentido a los hechos que yo le relataba, me cimbró.

En efecto, en los países desarrollados, esos cuya civilidad, eficiencia, riqueza y limpieza, las élites mexicanas admiran y en las que todos quisiéramos vivir (si no tuviera costo) “todos importan”, los que tienen y los que no. La frase de mi colega me cimbró, pues puso el dedo en la llaga. Antes de los “derechos iguales para todos”, antes y por debajo de la posibilidad de derechos y obligaciones iguales para todos hace falta una condición sine qua non. Esa condición tiene, centralmente, que ver con qué tanto nos importan los otros. Es decir, con qué tanto todos, independientemente de su color de piel, de su nivel de escolaridad, ingreso y de si emplean el término “maleta” o “veliz” para referirse al mismo objeto material, nos parecen y son tratados (no sólo por las autoridades, sino y fundamentalmente, por los otros miembros de la colectividad de la que se trate) como igualmente importantes. Es decir, como igualmente humanos y, en ese sentido, igualmente merecedores de respeto, empatía básica y consideración elemental.

Vivimos en un país en el que no todos “importan”. En México sólo “importan” y sólo han importado históricamente un puñado de personas.

A lo largo del tiempo, los más son y han sido siempre vistos y tratados por los menos que sí importan y se importan entre sí como bultos anónimos cuya misión consiste en servir y obedecer a los poquitos “importantes”. Minorías “importantes” no, necesariamente, porque lo merezcan, sino, con excesiva frecuencia, porque tuvieron la fortuna de nacer en el lugar y en el sitio correctos o, bien, porque, viniendo de “abajo” o de la capita delgadita de “en medio” fueron suficientemente hábiles para dominar los usos y costumbres de la sociedad del privilegio para hacerse de un espacio en los palcos de arriba de esta sociedad salvajemente injusta.

captura_de_pantalla_2015-05-12_a_las_12-26-54

¿A quién, entre los que “importan” en la sociedad mexicana, le importa que a “Julia” o “Juan” (no recordamos ni importa demasiado su apellido, su singularidad, el que sea una persona concreta con aspiraciones y sentimientos propios y valiosos) se le muera un hijo o una madre? ¿A quién le importa que esas “Julias” o esos “Juanes” tengan que dedicar horas interminables en trasladarse de su casa al trabajo? O que no les alcance para pagar la inscripción que, ilegalmente, les exigen los directivos de las escuelas públicas, supuestamente gratuitas para inscribir a sus hijos en los planteles. A muy pocos.

Quizá a una patrona o patrón mínimamente decente. Desde luego, no a la mayoría de personas que los emplean o a las autoridades a las que se les paga (con recursos producto del trabajo de todos) para hacerse cargo de proveerles servicios públicos básicos, tales como salud, educación y justicia.

¿Por qué no importan los más en México? ¿Por qué nunca han importado demasiado y la única manera que tienen y han tenido para hacerse escuchar es que unos líderes abusados aglutinen su voz, y los usen para parar carreteras o para afectar de muy diversas formas los derechos de terceros que ni la deben ni la temen en relación al agravio concreto reclamado?

Una primera respuesta posible es que no importan ni han importado porque los que sí importan han hecho hasta lo imposible para perpetuar ese estado de cosas.

Entre otras: cooptar a sus líderes, repartirles (siempre discrecionalmente para no generar costumbre ni derechos adquiridos) algunas migajas del pastel, reprimirlos cuando no quedaba de otra o, bien, como ha sido el caso crecientemente, cuando la putrefacción de las “fuerzas del orden” ya no da ni para armar un operativo correcto cuando hace falta.

Si no transitamos como colectividad a una situación en la que tenga sentido plantearnos lograr el que todos importemos, seguiremos atrapados en la violencia cotidiana, en la desigualdad salvaje y en la triste medianía.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/ahi-todos-importan/

 

Comparte este contenido:
Page 14 of 20
1 12 13 14 15 16 20