Page 12 of 20
1 10 11 12 13 14 20

Manifestantes impiden que la nueva secretaria de Educación homófoba de Estados Unidos entre en un centro escolar

Estados Unidos/20 de Febrero de 2017/Noticias

Betsy DeVos, secretaria de Educación de Estados Unidos, no ha podido acceder recientemente a un centro educativo de la capital del país, Washington D.C, después de que múltiples manifestantes impidieran su acceso en base a una protesta por el pasado homófobo de la secretaria de Educación a propuesta del presidente republicano Donald J Trump.

Activistas contrarios a las prácticas homófobas que ha llevado a cabo en el pasado la nueva secretaria de Educación de Estados Unidos han practicado una manifestación contra la misma en la capital del país.

Betsy DeVos, secretaria de Educación de Estados Unidos, no ha podido acceder recientemente a un centro educativo de la capital del país, Washington D.C, después de que múltiples manifestantes impidieran su acceso en base a una protesta por el pasado homófobo de la secretaria de Educación a propuesta del presidente republicano Donald J Trump.

Los manifestantes, en el momento de evitar que DeVos entrara al centro escolar al que pretendía hacer una visita tras su nombramiento como secretaria de Educación de Estados Unidos, gritaron que «ella no representa ninguno de los valores que nos representan».

Los manifestantes acusaron a DeVos de sobornar a los senadores republicanos para conseguir su nombramiento, impidiéndole el acceso físico al centro escolar mediante la interposición de sus cuerpos, a la vez que le gritaban reiteradamente que debía sentir «vergüenza».

Betsy DeVos, mediante la fundación de su familia, ha ayudado económicamente a grupos que llevan a cabo terapias para «curar la homosexualidad», algo condenado por la comunidad médica internacional debido al fraude y a los peligros físicos y psicológicos que conlleva.

La nominada por Trump para secretaria de Educación también ha apoyado a la organización religiosa ‘Focus on the Family’ (Enfocados en la Familia), un colectivo que ha trabajado en contra del matrimonio entre personas del mismo sexo.

La confirmación en el cargo de DeVos fue la primera vez en la historia de Estados Unidos en la que el vicepresidente tuvo que forzar la elección de una candidata propuesta por el presidente mediante la práctica de su derecho al voto en el Senado.

La elección de DeVos como secretaria de Educación no ha sido el único nombramiento contrario a los derechos de la diversidad sexual que ha conllevado la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca: Tom Price, contrario al matrimonio igualitario y a las personas trans, fue nombrado secretario de Salud de Estados Unidos.

Fuente: https://noticias.universogay.com/manifestantes-impiden-que-la-nueva-secretaria-de-educacion-homofoba-de-estados-unidos-entre-en-un-centro-escolar__17022017.html

Comparte este contenido:

Venezuela: La educación ambiental se debe formar desde los hogares

America del Sur/Venezuela/28 de Enero del 2017/Fuente Diario Los Andes

Inparques, Guardería Ambiental, Misión Árbol, Minea, brigadas infantiles entre otras instituciones se sumaron a la jornada de ayer a resaltar la importancia por el Día Mundial de la Educación Ambiental .
Mayra Linares Estrada.-En el Día Mundial de la Educación Ambiental desde el Jardín Botánico en La Beatriz, el coordinador de Inparques Julio González, informó sobre la actividad a desarrollar en compañía de instituciones educativas en pro de concientizar a los niños, niñas y adolecentes sobre el cuidado del medio ambiente.

Participaron diversas instituciones como Minea, Guardería Ambiental, Brigada Infantil de la GNB, Misión Árbol, Corpoelec y Gestión Ambiental, quienes desde los conocimientos impulsan la campaña para realzar y cuidar los espacios naturales.

Con la entonación del Himno Nacional, los niños y niñas integrantes de las diversas instituciones como Unidad Educativa La Candelaria, Escuela Especial Ángela Álvarez Lugo, San Martín del Humo, Brigada Infantil de los Bomberos, Grupo Escolar Eduardo Blanco, Escuela Bolivariana Colorado, entre otras, iniciaron la jornada.

Los grupos de estudiantes realizaron exposiciones donde hablaron del reciclaje, obras de teatro, bailes, y poesías enmarcados en el Día Mundial de la Educación Ambiental.

Participación

Julio González, coordinador de Inparques, indicó que trabajan para promover e incentivar a las instituciones a difundir y crear en los niños conciencia sobre el cuidado del medio ambiente. Informó que desde el Jardín Botánico se han preocupado por ofrecer los espacios para los encuentros con las comunidades, trabajo que ha venido realizando el Poder Popular.

En cuanto al mantenimiento del Parque Botánico, informó que han estado cortos de recursos y materiales para poder darle el ornato necesario, sin embargo, indicó que desde Barrio Tricolor les apoyarán con trabajos de arreglos para mantener el lugar, y desde el Ministerio de Ecosocialismo y Aguas ya tienen conocimiento para ir generando las ayudas necesarias en todos los parques del estado Trujillo.

Por su parte el geógrafo Silvio Abreu, quien trabaja desde hace muchos años en la preservación del medio ambiente dijo “la educación ambiental inicia desde el hogar, somos los que comemos, somos lo que bebemos y somos lo que pensamos, por ello la importancia que desde el proceso de crianza eduquemos a nuestros hijos en que comer y que no, así el proceso de vida y del medio ambiente va ser más duradero”.

También en la actividad participó el Mayor Jesús Puente de la GNB, con el equipo de Guardería Ambiental, “la educación ambiental es uno de los elementos más importantes para garantizar su espacio en el tiempo”. Dijo que desde el departamento de Ambiente se han preocupado por proteger las áreas que ya habían sido desbastadas sin conciencia.

Disponible en la url: https://www.diariodelosandes.com/index.php?r=site/noticiasecundaria&id=38890

 

Comparte este contenido:

Carles Capdevila: “Educar significa acompañarles mientras crecen”

08 de enero de 2017/ Fuente: http://blog.tiching.com/

Carles Capdevila

Acaba de publicar su último libro con entrevistas con expertos de la educación como Francesco Tonucci, Eva Bach, Gregorio Luri o José Antonio Marina. ¿Cree que se reflexiona lo suficiente sobre educación?
Se habla muchísimo de educación, y a veces demasiado, sobre todo los padres. Estamos saturados de manuales y guías para familias. Por eso intento hablar de ello en clave humorística. Para el libro escogí a 11 de mis educadores de cabecera. Algunos son amigos míos y me han ayudado en mi vida personal, y con otros he colaborado a nivel profesional.

¿Y por qué ellos y no otros?
La idea era encontrar a 11 expertos que no acomplejan, es decir, que no dan lecciones y que no basan sus programas únicamente en su apellido. Así, intentamos que fueran personas que ayuden, que acompañen, un verbo que me gusta mucho; y, sobre todo, que empoderen. En este libro, al fin y al cabo, solo he sido el director de casting, y estoy orgulloso de la selección de entrevistados. Algunos dan una visión de la educación para niños, otros para adolescentes y otros un punto de vista más filosófico. Todos ellos te dan ideas para encarar la educación en casa y en la escuela.

¿Qué idea, de entre todas las que aportan los entrevistados, le ha llamado más la atención?
Carme Thió y Maria Jesús Comellas, que son dos amigas mías que me han dado múltiples consejos, tienen ideas muy interesantes. En el debate que existe desde hace tiempo en la educación, entre el conductismo, que está relacionado con el ‘adiestramiento’, y la educación con menos disciplina, ellas aportan el término medio. Me encanta porque ellas explican que hay que educar con normas porque a veces hace falta, pero también son capaces de encontrar el equilibrio. Además, ambas te ayudan a encontrar la receta en ti mismo: te dan consejos globales, pero tú decides cómo los aplicas.

En sus conferencias explica que educar es cada vez más difícil. ¿En qué sentido?
En muchos. Por un lado, antes los padres tenían muchos hijos, y ahora son los hijos los que tienen muchos padres. Por otro lado, tenemos muchos modelos educativos, y cada vez la gente tiene hijos más tarde, se lo piensan mucho. Además, hay muchísima información. Antes la familia era la que ayudaba a los padres a educar a los hijos, pero cada vez los padres están más solos y se apoyan en manuales. Ahí es donde nos acomplejamos. Por eso intento hablar de educación con algo de humor, no sólo para conseguir que sea algo divertido, sino para demostrar que es posible educar. Y es que veo a demasiados padres angustiados.

¿Cómo consigue educar con humor?
Yo no lo consigo, de hecho mis hijos están enfadados porque hablo de humor cuando en casa no lo hay (ríe). No lo consigo, pero lo recomiendo.

Vaya…
Estar de buen humor no siempre significa reírse, a veces conlleva estar con ánimo. En un sentido, educar con humor es ser positivo, sin miedo y con convicción. En otro, y esto lo he hablado con muchos profesores de secundaria, la ironía también es útil para educar. Los padres solemos intentar que los hijos nos acaben dando la razón, pero eso nunca sucede. Muchas veces pecamos de discutir demasiado, sobre todo con adolescentes. Así pues, la ironía a veces ayuda a calmar el ambiente. No podemos pasarnos el día enfadados, hay que restarle importancia a estas cosas. Debemos saber que nunca convenceremos a nuestros hijos.

La ironía, entonces, ¿sirve para quitarse esos complejos de los que habla?
Sí. Gregorio Luri explica en el libro que no existen los padres perfectos, y por tanto nadie lo será jamás. Puede sonar contradictorio, ya que la educación es lo más importante, pero hay que asumir que vas a fracasar mediante la autoironía. Gracias a ella podemos aceptar nuestros errores y relativizar nuestros fallos. En ocasiones cometemos errores y pensamos que hemos traumatizado a nuestros hijos, pero no es así. Si te ríes un poco de ti mismo, podrás superar estos deslices.

Respecto al sentido común, afirma que hay que usarlo en la educación, pero a veces éste brilla por su ausencia. ¿Cómo se aplica el menos común de los sentidos?
Hay gente que piensa que antes se educaba mejor, pero yo estoy orgulloso de trabajar con manuales, con psicólogos y con pedagogos en la educación de mis hijos. Sí que es verdad que nuestros padres antes educaban de forma más espontánea y natural y, sobre todo, con convicción. Ellos sabían que cuando tienes hijos hay que pringar, hay que decir que no y aprender a poner normas. Al fin y al cabo, no estaban asustados. Algo vital del sentido común es saber que nuestro hijo no entiende cómo funciona el mundo, y lo comprenderá gracias a nuestra reacción frente a lo que sucede. Entonces, no hay que perder demasiado los papeles y debemos asumir que nuestro rol es el de espabilar a los hijos.

Interesante…
Hoy en día existe la idea de la hiperpaternidad, que es la sobreprotección de los hijos. De todas formas, para mí la educación se basa en la distancia con los niños. Educar, creo, significa acompañar a tus hijos mientras crecen. La clave está en encontrar el equilibrio entre estar muy encima y estar demasiado lejos, y es que hay que asumir que los hijos son personas independientes y que deben crecer por sí solos. El sentido común, en suma, sirve para identificar tu rol como padre.

Respecto a la distancia con tus hijos, existe una tendencia que empieza a reducir los límites y las normas en la educación. ¿Qué consecuencias tiene esto?
Creo que puede ser la clave del éxito o del fracaso en la educación de tus hijos. Como padre debes darles amor incondicional, compañía y criterio. El criterio te sirve para asegurar a tu hijo que siempre estarás con él, aunque según lo que haga estarás ahí, pero enfadado. Para mí combinar el criterio y el amor incondicional es la clave del éxito, o del menor fracaso posible.

También explica en ocasiones que hay que educar en valores, pero los adultos no solemos ser buenos ejemplos. ¿Cuál es su experiencia con los valores y la educación?
La mejor forma de transmitir valores a tus hijos es tenerlos como padre. Los valores se pasan mediante contagio, y muchas veces esperamos de nuestros hijos cosas que nosotros no hacemos. Un gran ejemplo es el uso del móvil. Nos disgusta mucho que se pasen el día enganchados, pero nosotros somos los primeros en no soltar el aparato. Los sermones no sirven para educar en valores, solo sirve el ejemplo.

Los padres pasan cada vez menos tiempo en casa por culpa de estar muchas horas en el trabajo. En estos casos, ¿cómo afecta a la educación de los hijos?
Es un problema que está afectando mucho a la situación de las familias. Debido a que no podemos pasar más horas en casa, intentamos sustituir este tiempo con extraescolares, esperando que ahí se eduque a los niños en valores, pero eso no va a ocurrir. La sociedad actual parece estar preparada para que los padres entreguen a sus hijos a un monitor que les entretenga. Todas las grandes superficies tienen una sección de niños en la que puedes “deshacerte” de tus hijos.

¿Qué alternativas hay?
Yo creo que los hijos nos tienen que ver en la vida real, por ejemplo en el trabajo. Lo que sucede actualmente es que los niños saben que sus padres desaparecen durante horas, pero no saben qué hacen exactamente. Yo reivindico que nuestros hijos vivan nuestra vida de adultos, y que pringuen también, que no todo sea tan pedagógico. No siempre tiene que haber un adulto que le diga qué hacer, porque eso les coarta su libertad. Nuestros hijos tienen que ser niños y equivocarse, pero también deben entender cómo funciona la vida de adultos.

Y usted, ¿qué ha aprendido de sus hijos?
Muchas cosas. La experiencia es algo que te ayuda a aprender. Gracias a ellos he mejorado mi capacidad de adaptación frente a los problemas. Además, la mirada curiosa de los niños te aporta mucho. Mi hija de 8 años hace preguntas maravillosas. Al fin y al cabo, tener hijos es una experiencia que te ayuda a improvisar y a asumir que harás cosas que nunca habías imaginado. No hay recetas posibles, por eso me enervan tanto los manuales que marcan paso por paso lo que hay que hacer. Lo que sirve es conocer a tus hijos y entenderlos.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/carles-capdevila-educar-significa-acompanarles-crecen/

Comparte este contenido:

Una cultura cuyo centro es el corazón

Leonardo Boff

Nuestra cultura, a partir del llamado siglo de las luces (1715-1789) aplicó de forma rigurosa la comprensión de René Descartes (1596-1650) de que el ser humano es “señor y maestro” de la naturaleza y puede disponer de ella a su antojo. Confirió un valor absoluto a la razón y al espíritu científico: Lo que no consigue pasar por la criba de la razón, pierde legitimidad. De aquí se derivó una severa crítica a todas las tradiciones, especialmente a la fe cristiana tradicional.

Con esto se cerraron muchas ventanas del espíritu que permiten también un conocimiento sin que pase necesariamente por los cánones racionales. Ya Pascal notó ese reduccionismo hablando en sus Pensamientos de la logique du coeur (“el corazón tiene razones que desconoce la razón”) y del esprit de finesse, que se distingue del esprit de géométrie, es decir, de la razón calculadora e instrumental analítica.

Pero lo más marginado y hasta difamado fue el corazón, órgano de la sensibilidad y del universo de las emociones, bajo el pretexto de que atropellaría “las ideas claras y distintas” (Descartes) del mirar científico. Así surgió un saber sin corazón, pero funcional al proyecto de la modernidad, que era y sigue siendo el de hacer del saber un poder, un poder como forma de dominación de la naturaleza, de los pueblos y de las culturas. Esa fue la metafísica (la comprensión de la realidad) subyacente a todo el colonialismo, al esclavismo y eventualmente a la destrucción de los diferentes, como las ricas culturas de los pueblos originarios de América Latina (recordemos a Bartolomé de las Casas con su Historia de la destrucción de las Indias).

Curiosamente toda la epistemología moderna que incorpora la mecánica cuántica, la nueva antropología, la filosofía fenomenológica y la psicología analítica han mostrado que todo conocimiento viene impregnado de las emociones del sujeto, y que sujeto y objeto están indisolublemente vinculados, a veces por intereses ocultos (J. Habermas).

A partir de tales constataciones y con la experiencia despiadada de las guerras modernas se pensó en rescatar el corazón. Al fin y al cabo, en él reside el amor, la simpatía, la compasión, el sentido del respeto, la base de la dignidad humana y de los derechos inalienables. Michel Mafessoli en Francia, David Goleman en Estados Unidos, Adela Cortina en España, Muniz Sodré en Brasil y tantos otros por todo el mundo, se han empeñado en rescatar la inteligencia emocional o la razón sensible o cordial. Personalmente estimo que frente a la crisis generalizada de nuestro estilo de vida y de nuestra relación con la Tierra, sin la razón cordial no nos moveremos para salvaguardar la vitalidad de la Madre Tierra y garantizar el futuro de nuestra civilización.

Esto que nos parece nuevo y una conquista –los derechos del corazón–, era el eje de la grandiosa cultura maya en América Central, particularmente en Guatemala. Como no pasaron por la circuncisión de la razón moderna, guardan fielmente sus tradiciones, que vienen a través de las abuelas y los abuelos a lo largo de generaciones. Su principal texto escrito, el Popol Vuh, y los libros de Chilam Balam de Chumayel testimonian esa sabiduría.

Participé muchas veces en celebraciones mayas con sus sacerdotes y sacerdotisas. Se hace siempre alrededor del fuego. Comienzan invocando al corazón de los vientos, de las montañas, de las aguas, de los árboles y de los antepasados. Hacen sus invocaciones en medio de un incienso nativo perfumado que produce mucho humo.

Oyéndolos hablar de las energías de la naturaleza y del universo, me parecía que su cosmovisión era muy afín, guardadas las diferencias de lenguaje, a la de la física cuántica. Todo para ellos es energía y movimiento, entre la formación y la desintegración (nosotros diríamos: la dialéctica del caos-cosmos) que dan dinamismo al Universo. Eran eximios matemáticos y habían inventado el número cero. Sus cálculos del curso de las estrellas se aproximan en muchas cosas a lo que nosotros con los modernos telescopios hemos alcanzado.

Bellamente dicen que todo lo que existe nació del encuentro amoroso de dos corazones, el corazón del Cielo y el corazón de la Tierra. Esta, la Tierra, es Pacha Mama, un ser vivo que siente, intuye, vibra e inspira a los seres humanos. Estos son los “hijos ilustres, los indagadores y buscadores de la existencia”, afirmaciones que nos recuerdan a Martin Heidegger.

La esencia del ser humano es el corazón que debe ser cuidado para ser afable, comprensivo y amoroso. Toda la educación que se prolonga a lo largo de la vida consiste en cultivar la dimensión del corazón. Los Hermanos de la Salle tienen en la capital Guatemala un inmenso colegio –Prodessa– donde jóvenes mayas viven en internado, bilingüe, donde se recupera y se sistematiza la cosmovisión maya al mismo tiempo que asimilan y combinan saberes ancestrales con los modernos, ligados especialmente a la agricultura y a relaciones respetuosas con la naturaleza.

Me complace terminar con un texto que una mujer maya sabia me pasó al final de un encuentro sólo con indígenas mayas: “Cuando tienes que escoger entre dos caminos, pregúntate cuál de ellos tiene corazón. Quien escoge el camino del corazón nunca se equivocará” (Popol Vuh).

Fuente del articulo: http://servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=754

Fuente de la imagen: http://redlatinasinfronteras.bligoo.com/media/users/28/1428176/images/public/471811/Mayas_Guatemala__.jpg?v=145632367151

Comparte este contenido:

Ellen Duthie: “La filosofía pone orden y da rigor a la curiosidad”

23 de diciembre de 2016 / Fuente: http://blog.tiching.com/

Ellen Duthie

¿En qué consisten los juegos Yo, persona, Mundo cruel y Lo que tú quieras?
Son libro-juegos o juego-libros, es difícil decidirse por el orden, pero los tres comparten que vienen en caja, con las páginas sueltas para poder barajarlas al azar u ordenarlas con el criterio que apetezca a los lectores / jugadores. Cada uno de nuestros títulos es una invitación a explorar y reflexionar sobre un gran tema filosófico (la identidad -quién somos y qué somos- en el caso de Yo, persona; la crueldad en el caso de Mundo cruel, y la libertad en el caso de Lo que tú quieras). Son juegos que invitan a pararse a pensar, a solas o en compañía, pero concibiendo “pensar” como una posible actividad a la que uno puede dedicarse un rato.

 ¿Qué valores o ámbitos pretenden potenciar?
Pretende potenciar el pensamiento y la reflexión pausadas, y todo lo que implica: escucha, pensamiento hipotético, pensamiento lógico, pensamiento empático, argumentación, imaginación, lógica…

¿Por qué es importante enseñar filosofía en la escuela?
Es importante porque la filosofía es la base de la curiosidad; pone orden y le da rigor a la curiosidad. Es esencial como base o trampolín a la curiosidad en otras asignaturas. Me parece importante promover una actitud filosófica hacia el mundo que, por ende, lo es también hacia las asignaturas. Es una actitud crítica y cuestionadora

¿A partir de qué edad se puede trabajar la filosofía?
A partir de que se empieza a desarrollar el habla. Con niños muy pequeños, de 2 o 3 años, hay muchos hábitos que se pueden incorporar y trabajar en el aula y en casa que fomentan la costumbre de escuchar, pararse a pensar y ser riguroso con las respuestas que uno recibe. En la esas edades, en la época de los “por qué”, es importante darles importancia, atenderlos y preocuparse porque no decaigan; que es justo lo contrario de lo que muchas veces ocurre tanto en el hogar como en la escuela.  Trabajar ese “por qué” y esa curiosidad natural es importante para fomentar ciertas actitudes.

A veces la filosofía en las aulas se centra en estudiar una larga lista de pensadores y sus diferentes teorías… ¿Hay otra forma de aprender filosofía?
Se puede enseñar a filosofar. Lo ideal es combinar ambos enfoques. Pero creo que es de sentido común que para comprender una teoría de un pensador, es útil haber reflexionado sobre lo mismo que él para ser conscientes de donde viene su teoría y cómo ha llegado a ese punto. Siempre hace falta traer a la vida la idea y las reflexiones de estos filósofos y la forma de hacerlo es hacerlo relevante para los estudiantes.

¿El juego es la manera de introducir la filosofía en el aula, o hay también otras metodologías adecuadas?
Creo que hay tantas maneras de introducir la filosofía en el aula como funcionen para cada profesor. Realmente no pienso que haya una sola metodología. Lo mejor suele ser combinar distintos enfoques y caminos para generar una aproximación rica y multidimensional a la filosofía.

 ¿Y el llamado espíritu crítico? ¿Cómo cree que se puede potenciar en los más pequeños?
Hay muchas maneras de fomentar un espíritu crítico, que al fin y al cabo no es otra cosa que hacer consciente a los niños de que son sujetos e interlocutores reales en el mundo. Que tienen el derecho y la obligación de reaccionar ante el mundo con su propio camino de reflexión, sin adoptar sin más el camino que nos viene dado. Leer prensa, analizar publicidad, cuestionar ciertas verdades dadas y buscar la base científica o de razonamiento detrás de las ideas se puede llevar a muchas de las asignaturas. Sobre todo, creo que debe ser algo transversal. Una actitud hacia el mundo, para desarrollar un criterio de qué información es fiable y cuál podría no serlo, de qué postura es respetable y cuál se cae por no tener donde apoyarse.

Últimamente estamos viendo como se está dando cada vez menos importancia en el currículum a las materias “menos productivas”, como es el caso de la filosofía. ¿Qué opina de ello? ¿Qué consecuencias puede tener?
Creo que esa idea de productividad es estrecha y corta de miras. Yo estudié filosofía en Edimburgo. Nunca, nadie en Reino Unido me preguntó qué salidas tenía esa carrera. En España no había ocasión en la que mencionara lo que estaba estudiando sin que alguien sacara el tema de las salidas que podía tener o me mirara con cara de estar pensando que era una romántica alocada por estudiar algo tan alejado de la vida práctica. Así se percibe la filosofía. En ese sentido, yo defiendo la educación como un bien intrínseco para el desarrollo de la persona y creo que hay que separar la formación vocacional del concepto de educación.

¿Cree que en el aula faltan juegos para que los alumnos y alumnas puedan aprender filosofía, educación en valores, etc.?
No tienen que ser juegos. Y no separaría la filosofía o la educación en valores de otras asignaturas. Tiene que haber libros, enfoques y materiales que enganchen genuinamente al alumnado. Esto se consigue planteándoles cosas que les importan, que les enganchan, que les mueven.

¿Cómo plantearía una sesión de juego en el aula con este objetivo?
¡Sacaría una caja de Wonder Ponder!

¿Considera que en el aula se tiende a poner el acento en las TIC y, en ocasiones, se olvidan las actividades más analógicas como esta?
No tengo problema con las TIC, pero sí tengo problema con la percepción de las TIC como algo diferente a lo analógico en un sentido de calidad de aprendizaje o calidad educativa. Las TIC son un medio y no un fin. Las cajas de Wonder Ponder no podrían ser más analógicas y esto fue una decisión muy meditada. Creemos y hemos visto que la implicación física de abrir la caja, sacar las tarjetas, barajar, disponer en el suelo, en un muro, implica un tipo de enganche mental distinto.

¿Se puede trabajar la filosofía también en casa, en familia?
Sí. Hay un consejo fundamental. Cuando tu hija o tu hijo te haga una pregunta, devuélvesela y di “Y tú, ¿qué piensas?”. Hacer esto con frecuencia lleva pronto a acostumbrarse a un diálogo más rico, más reflexivo, en casa. El segundo consejo que daría es tratar de deshacerse del sentimiento de que, como adulto, debemos tener respuesta para todo.

Si tuviera que recomendar a las familias y maestros tres recursos educativos que incidan en las materias y ámbitos citados, ¿cuáles le recomendaría?
Un recurso muy interesante, y muy accesible para todos, es la buena literatura. No la literatura ejemplarizante ni que contenga lecciones, ni la que “sirva para trabajar” según qué tema. Sino la literatura que cuente buenas historias sobre personajes complejos, ideas ricas y trayectos interesantes, literatura que muestre nuestro mundo desde otros puntos de vista, o bien otros mundos posibles que nos hagan reflexionar sobre la realidad del nuestro.

¿Y recursos digitales?
Hay un recurso estupendo desde el que se plantean dilemas morales para reflexionar sobre ellos. Está realizado por un equipo de personas especializadas en la práctica de filosofía para niños y dirigido más a secundaria, pero muchos de los dilemas son también muy adaptables a niveles de primaria. Con frecuencia, la educación en valores se realiza desde un intento de inculcar determinados valores desde el ejemplo o la condena.  Y es  justamente en la reflexión sobre los casos más difíciles o menos claros en cuanto a qué deberíamos hacer donde realmente surge una reflexión genuina, una educación real sobre la complejidad del mundo y una formación más significante en valores.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/ellen-duthie-la-filosofia-pone-orden-da-rigor-la-curiosidad/

Comparte este contenido:

Así se adoctrina en el odio a España a niños de seis años en un colegio catalán

España/12 de Diciembre de 2016/La Razón

Quizás no fuese el objetivo principal de la inmersión lingüística en Cataluña cuando se puso en marcha, o sí. El caso es que muchas escuelas catalanas se han convertido en un auténtico lugar de adoctrinamiento en el odio a España desde una edad temprano, un caldo de cultivo fundamental para entender el auge del nacionalismo más radical.

De hecho, como pretendía la propia Generalitat cuando puso en marcha su sistema educativo, el objetivo era “impulsar el sentimiento nacional catalán de los profesores, padres y estudiantes”.

Y un claro ejemplo es lo ocurrido el pasado año en el centro de Educación Primaria “Guillem Fortuny”, de Cambrils (Tarragona), en el que un profesor hace que alumnos de seis representen la conocida guerra “dels segadors”, en la que rebeldes catalanes luchaban contra el Ejército español de Felipe IV. Los niños recitan frases de odio contra España.

De hecho, la portavoz de Educación de Ciudadanos, Sonia Sierra, ha pedido explicaciones a la consellera de Enseñanza de la Generalitat, Meritxell Ruiz, sobre por qué este colegio recreó con niños de seis años este episodio y les hizo repetir frases “que incitan al odio”.

“Las aulas catalanas tienen que estar libres de incitaciones al odio; los niños tienen que crecer en la cultura de la paz”, ha declarado Sierra en una rueda de prensa tras advertir que hay un vídeo colgado por el centro educativo donde el profesor hace repetir a los alumnos algunas frases que “incitan al odio”.

La diputada de C’s ha anunciado que ha registrado en el Parlament una batería de preguntas y una propuesta de resolución “para que la consellera Meritxell Ruiz dé explicaciones” sobre estos hechos.

Sierra ha destacado que se trata de una clase con niños de 6 años que, por lo tanto, “son demasiado pequeños para entender lo que están diciendo”, y ha asegurado que este hecho ha causado “quejas de los padres de los alumnos”.

Fuente: http://www.larazon.es/local/cataluna/asi-se-adoctrina-en-el-odio-a-espana-a-ninos-de-seis-anos-en-un-colegio-catalan-EM14097030#.Ttt17VeoBGylUX4

Comparte este contenido:

La asignatura “Biología Celular y Molecular” en la formación ambiental

Por: Niucha María Hernández González, Selma Luisa Casana García y Julio Bárbaro Avilés Rondón

Resumen

En la formación integral del futuro profesor juega un importante papel el proceso de formación ambiental, el mismo requiere desarrollar un modo de actuación pedagógico y un enfoque profesional que posibilite educar en la protección del medio ambiente. El presente trabajo se centra en el análisis de las potencialidades del contenido de la asignatura Biología Celular y Molecular I, para contribuir al desarrollo del proceso de formación ambiental del Licenciado en Educación, Especialidad Biología – Química. Se explica el procedimiento a seguir en el tratamiento de los contenidos de cada uno de los temas de la asignatura que contribuyen, al fortalecimiento en los estudiantes, de una conducta social responsable, en el cuidado y protección del medio ambiente.

Palabras claves: Formación ambiental, conocimientos, habilidades, valores, conducta responsable.

Abstract

The present work is centered in the analysis of the potentialities of the content of the subject Cellular and Molecular Biology I, to contribute to the development of the process of environmental formation of the Graduate in Education Specialty Biology – Chemistry. He/she offers the methodology to continue in the treatment of the contents of the subject that you/they contribute, to the invigoration in the students, of a responsible social behavior in the care and protection of the environment.

Keywords: Environmental formation, knowledge, abilities, values, responsible behavior.

Introducción

El proceso de formación de los futuros profesionales de la educación tiene como objetivo fundamental, proveer a los estudiantes de los conocimientos, habilidades y valores necesarios para el desarrollo exitoso del proceso de enseñanza aprendizaje, teniendo como punto de partida los objetivos de la política educacional cubana, ya que es el encargado de contribuir al desarrollo ideológico de los niños, adolescentes y jóvenes, de lograr que el estudiantado tenga una función protagónica en todas las actividades escolares y extraescolares, para que lleguen a ser personas capaces de marchar al ritmo de los nuevos tiempos.

En la formación integral del futuro profesor juega un importante papel el proceso de formación ambiental, el mismo requiere desarrollar un modo de actuación pedagógico y un enfoque profesional que posibilite educar en la protección del medio ambiente, y en el desarrollo de una responsabilidad social que debe asumir en cualquier campo de acción que le corresponda, desempeñándose como un educador ambiental de las nuevas generaciones.

Para el cumplimiento de tales propósitos resulta de vital importancia el establecimiento de relaciones interdisciplinarias entre los contenidos de las diversas disciplinas de la carrera y de estas con los de las asignaturas que se desarrollan en la Educación General Media Básica mediante diferentes vías. Para el logro de tales fines es necesario el desarrollo de un comportamiento ético, que conlleve al fortalecimiento de una conducta moral relacionada con la salud y la calidad de vida, ello se logra a partir del fortalecimiento de un

“conjunto de principios y valores morales en las conductas humanas que establecen la autodeterminación y autoconfianza del individuo para conservar y mejorará la calidad ambiental y los recursos naturales” (Left, 1994 p.58).

La asignatura Biología Celular juega un papel fundamental en el proceso de formación del profesional y tiene una gran incidencia en la preparación de los estudiantes para ejercer la profesión, pues su sistema de conocimientos está presente en todos los grados de la educación general, desde séptimo hasta duodécimo grado.

Esta asignatura forma parte del plan de estudio D y se imparte a los estudiantes de las carreras de Biología-Química y Biología-Geografía de todas las universidades del país, la misma integra los contenidos de la Biología Celular y Molecular I y II, la primera se imparte en el segundo semestre del primer año y la segunda en el primer semestre del segundo año.

Esta asignatura, por incluir el estudio de los procesos metabólicos celulares, requiere del establecimiento de relaciones intra e interdisciplinarias, pues para comprender a cabalidad procesos tan complejos como la fermentación, la fotosíntesis y la respiración celular, los conocimientos biológicos no son suficientes, se requiere además del conocimiento de disciplinas como la Química, la Física y la Geografía entre otras.

En el estudio de estos contenidos se debe trabajar en la formación de un comportamiento responsable dirigido a la necesidad de proteger y conservar el medio ambiente. Como ejemplos para ilustrar la importancia de lograr una actitud consciente hacia la protección de la vida en el planeta, los estudiantes pueden abordar, a modo de ejemplo, problemas globales, como el deterioro de la capa de ozono, los cambios climáticos, la desertificación y las lluvias ácidas, entre otros.

De igual forma explicar cómo determinados contaminantes ambientales, que no pueden ser eliminados del organismo, provocan diversas patologías, lo que conlleva a no lograr un adecuado estado de salud.

Como resultado de este análisis cabría preguntarse:

  • ¿Cómo, desde la asignatura Biología Celular y Molecular I, se puede contribuir al proceso de formación ambiental?
  • ¿Cuáles son los contenidos, de esta asignatura, que poseen potencialidades para contribuir al proceso de formación ambiental?
  • ¿Qué metodología implementar en el tratamiento de estos contenidos?
  • ¿Qué actividades orientar para lograr los propósitos anteriormente planteados?

Desarrollo:

En el proceso de formación ambiental de las futuras generaciones, constituye una necesidad imperiosa, la formación de una conciencia ambiental ante la necesidad del desarrollo sostenible. Ello requiere de una forma de pensar y actuar diferente en relación con las consecuencias que tiene cada decisión o cada acción realizada y asumir con responsabilidad sus resultados.

Debe valorarse la implicación que sobre la salud, desde el punto de vista individual y colectivo, tendrá esta conducta, y de forma consecuente pensar en su modificación si fuera necesario.

Para el logro de estos propósitos en el Modelo del profesional de la carrera de Biología Química (2010), se diseñaron los objetivos formativos de carácter general y específicos para cada año, entre los que se encuentra:

Adquirir reflexiva y valorativamente un sistema de conocimientos y habilidades para la vida, acerca de la educación ambiental para el desarrollo sostenible, la salud y la sexualidad, que le permitan aplicar estrategias educativas favorecedoras del incremento de la calidad y estilos saludables de vida en sus futuros alumnos (p.7)

Este objetivo va dirigido a la adquisición de un comportamiento moral relacionado con la salud y la calidad de vida. El cumplimiento del mismo propiciará la participación de los estudiantes como elementos singulares y como miembros de un grupo humano que se compromete en la construcción de nuevos conocimientos, valores y la búsqueda de solución a los problemas en el plano individual y colectivo, por lo tanto contribuye a la formación ético ambiental a partir del desarrollo de actividades donde se logre el acercamiento a la vida práctica, el autoconocimiento y la solución de los problemas, desplegándose la inteligencia, la creatividad, la iniciativa, al aportar cada uno lo mejor de sí, se estimula la comunicación, la comprensión, el diálogo y el debate constructivo.

Todo lo descrito apunta a que la labor en relación con la formación ambiental sea realmente efectiva y para ello lo primero es partir de la búsqueda, exploración e identificación de la realidad que a este proceso concierne, visto en las características de los futuros licenciados, para luego poder regular, orientar, intervenir, prevenir y potenciar la situación deseada con respecto al tema abordado.

De lo expuesto anteriormente se infiere que es imprescindible, en el proceso de formación ambiental del maestro que imparte Biología – Química, el desarrollo de principios y valores que les permitan alcanzar una conciencia ambiental y un compromiso moral con la naturaleza y las futuras generaciones.

Para el desarrollo de esta conciencia debe considerarse el sistema de conocimientos, habilidades y valores que forman parte del contenido del proceso de enseñanza aprendizaje. ¿Qué se entiende por contenido y cómo se relacionan entre sí los componentes que lo constituyen?

El contenido es “aquella parte de la cultura y experiencia social que debe ser adquirida por los estudiantes y se encuentra en dependencia de los objetivos propuestos“. (Addine, 1998 p.48)

El sistema de conocimientos comprende los conceptos, leyes y teorías que el estudiante debe adquirir a partir de los objetivos propuestos. Las habilidades, son los conocimientos en acción, operaciones que requieren desarrollar para la apropiación del conocimiento.

Los valores expresan el significado que adquiere ese conocimiento para el estudiante. Se encuentran en estrecha relación con el sistema de conocimientos y habilidades tienen un carácter formativo, pues lo prepara para enfrentarse a las disímiles situaciones de la vida.

Por tanto, determinar las potencialidades del contenido de la asignatura de Biología Celular I y su contribución a la formación ambiental, requiere identificar el sistema de conocimientos, habilidades y valores que el estudiante debe adquirir para desarrollar su labor profesional con énfasis en la conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible.

Al caracterizar la preparación que debe recibir el maestro en formación, desde el contenido de la Biología Celular y Molecular I para asumir una actitud consecuente con el entorno, resulta necesario también profundizar en los conceptos de educación ambiental y para el desarrollo sostenible, así como el de formación ambiental.

Se han hecho múltiples intentos por definir la educación ambiental, con diferentes enfoques y puntos de vista, para Méndez (2007) ésta se entiende como:

Un revolucionario proceso de influencias positivas de la sociedad sobre todos los individuos, con carácter permanente, sistemático, integrado y contextualizado, para desarrollar conocimientos y valores, así como perfeccionar el desempeño, que se necesita de cada ciudadano para avanzar en la armonización de las relaciones entre los seres humanos, y de ellos con el resto de la sociedad y la naturaleza, con vistas a asegurar su calidad de vida de manera sostenible en armonía con el medio ambiente (p.63).

Según lo expresado por este autor se comprende lo importante que resulta en este proceso, la adquisición de conocimientos y el fortalecimiento de valores que aseguren la calidad de vida de una forma sostenible en relación con el medio ambiente.

Teniendo en cuenta la contribución de la educación ambiental al desarrollo sostenible, se habla entonces de una educación para el desarrollo sostenible. No obstante, algunos autores usan el término educación ambiental para el desarrollo sostenible, Santos (2009) lo define como un:

Proceso educativo que incorpora de manera integrada y gradual las dimensiones económica, político-social y ecológica del desarrollo sostenible a los estudiantes y docentes del Sistema Nacional de Educación y se expresa en modos de pensar, sentir y actuar responsables ante el medio ambiente” (p. 62).

Por su parte Cardona (2010) asevera que:

La formación ambiental es vital para contribuir a una sólida educación ambiental como problema profesional de la práctica escolar cuya solución conduzca a una correcta interacción hombre-naturaleza-sociedad en la que el primero sea capaz de utilizar racionalmente los recursos de la segunda y al mismo tiempo desarrolle actitudes y valores en función de su protección y empleo para el mejoramiento de las relaciones que se establecen en la tercera. (p.54)

Los autores de este trabajo se afilian a las concepciones anteriores al considerar que se trata de formar un profesional capaz de Integrar los contenidos de las diferentes disciplinas y los componentes del proceso educativo, mediante un enfoque interdisciplinario en la solución de los problemas profesionales, dirigidos a la protección del medio ambiente, que le permita identificarse con la profesión y desarrolle un modo de actuación profesional pedagógico.

A continuación se explica cómo se procedió en el tratamiento de los diferentes contenidos de la asignatura Biología Celular y Molecular I, para contribuir a la formación ambiental de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Especialidad Biología – Química y Biología – Geografía.

Tema: Composición química de la materia viva

En el desarrollo del tema se profundiza en el estudio de la relación entre la composición química, estructura y función de las biomoléculas y la importancia que desempeñan en el organismo.

En el caso especial de los carbohidratos, lípidos, proteínas y vitaminas se considera también, que constituyen elementos esenciales en la composición de algunos alimentos. En el contexto de este análisis debe explicarse la relación existente entre el consumo de alimentos, una dieta balanceada, la salud y la calidad de vida, contribuyendo al desarrollo de conductas saludables.

En el seminario sobre este tema se abordaron preguntas que el estudiante al responderlas asume juicios críticos sobre la importancia de adoptar estilos de vida saludables en relación con el consumo de alimentos que contienen estos compuestos en altas proporciones.

Al estudiar las teorías en relación con el origen de la vida, se motiva la discusión abierta sobre este tema, que es de vital importancia para contribuir al desarrollo de la concepción científica del mundo, lo cual exige el análisis de teorías creacionistas y la teoría de Alejando I. Oparin (1894-1980).

En este contenido el maestro aprovecha las etapas propuestas por Oparin en su teoría y en relación con el origen y evolución de las primeras células enfatice en la importancia del surgimiento y evolución de células fotoautótrofas, lo que condujo al desarrollo de la fotosíntesis y con ello la revolución de dioxígeno en la atmósfera lo que conllevó a la aparición de la capa de ozono de vital importancia en la vida de los organismos, teniendo en cuenta este análisis, se escuchan las valoraciones de los estudiantes relacionadas con:

  • La importancia de esta capa para los seres vivos.
  • El gran deterioro que la misma ha sufrido en las últimas décadas, como parte de la acción antrópica.
  • Las medidas a poner en práctica para evitar su deterioro progresivo.
  • La significación ambiental de la fotosíntesis en la evolución y el mantenimiento de la vida en el planeta Tierra.

Por su parte la temática relacionada con los niveles de organización de la materia en lo concerniente al nivel población aborda lo relativo a la regulación de la densidad de las poblaciones en la cual interviene el potencial biótico que es contrarrestado por la resistencia ambiental que impiden la reproducción de una especie al máximo, así como la variación en la concentración de dioxígeno como resultado de la contaminación, la depredación o la competencia por los recursos vitales del medio ambiente.

Es por ello que la discusión del estudiantado es conducida hacia la importancia de la toma de medidas en relación con la creación de áreas protegidas, parques nacionales y de reservas de flora y fauna en Cuba, las cuales forman parte de los esfuerzos dirigidos a la conservación de poblaciones naturales y de especies en vías de extinción.

En el nivel de comunidad se explica como los factores sociales del medio ambiente están determinados por la acción humana, que puede ser beneficiosa como es el control de insectos que constituyen vectores de enfermedades, o dañina cuando el hombre al devastar los bosques destruye el hábitat, el refugio y la fuente de alimentación de muchas poblaciones de la Tierra, lo que afecta el equilibrio ecológico.

Se analiza como el nivel de Biosfera está integrado por ecosistemas naturales que se relacionan directa o indirectamente, así los cambios que se producen en un ecosistema influyen sobre otros, por ejemplo: la lluvia ácida el aumento de la temperatura de la Tierra a causa de la acumulación en la atmósfera de gases tóxicos, debido al uso de combustibles fósiles y a otros procesos industriales, ha provocado un incremento del efecto invernadero y con ello el calentamiento global, lo que ha originado importantes cambios climáticos con graves implicaciones para la vida.

En tiempos remotos, el agua de lluvia era la más pura disponible, pero hoy contiene muchos contaminantes procedentes de la atmósfera.

La lluvia ácida se produce cuando las sustancias presentes en las emisiones industriales se combinan con la humedad atmosférica.

Las nubes pueden llevar los contaminantes a grandes distancias, dañando bosques y lagos muy alejados de las fábricas en las que se originaron. La contaminación ha ido en aumento desde la Revolución Industrial, pero en la actualidad sus efectos, como la lluvia ácida, han producido alarma internacional.

De esto se infiere la importancia de reflexionar con los estudiantes, si debemos hacernos dueños del planeta o contribuir con su protección.

En el estudio de estos contenidos se trabaja en la formación de valores éticos dirigidos a la necesidad de proteger y conservar el medio ambiente, teniendo como base el hecho que, para que haya surgido la vida, debieron existir determinadas condiciones en el planeta que favorecieran este hecho.

Como ejemplos para ilustrar la importancia de lograr una actitud consciente hacia la protección de la vida en el planeta, los estudiantes abordan, a modo de ejemplo, problemas globales del mundo de hoy, como es el deterioro de la capa de ozono, los cambios climáticos, la desertificación y las lluvias ácidas, entre otros.

Tema: Cloroplasto y Mitocondria respectivamente

El estudio de estos temas requiere que la fotosíntesis y la respiración se analicen como procesos complementarios y a partir de allí se valore la significación ambiental de ambos procesos, a través de ejemplos concretos dirigidos a la educación ambiental de los alumnos en la escuela.

Se orienta la realización de tareas que estén encaminadas a dar una explicación científica a los fenómenos naturales y a desarrollar, en los estudiantes, conductas dirigidas a mitigar los problemas que se presentan hoy en el planeta. Todo ello favorece el fortalecimiento de un comportamiento positivo en relación con la protección del medio ambiente.

En este análisis el alumno es capaz de comprender y valorar que:

  • La fotosíntesis en los eucariotas constituyó también un paso de avance de extraordinaria importancia para alcanzar la sostenibilidad en las fuentes de dioxígeno que se necesitan para la respiración, tanto a nivel de organismo como de ecosistema.
  • El dioxigeno molecular (O2), que es liberado a la atmósfera por la fotosíntesis, reacciona también con el gas de hidrógeno que se desprende de la reacción del hierro y otros elementos con el agua, para volver a formar agua. De no existir esa fuente permanente de O2, el hidrógeno, demasiado ligero para ser retenido por la fuerza de gravedad, se hubiera perdido para la biosfera, a lo largo cientos de miles de millones de años.
  • La fotosíntesis de los organismos eucariotas realiza también una contribución a la sostenibilidad de hidrógeno que ella misma necesita, así como de la humedad que garantiza la vida en el planeta.
  • El dioxígeno libre es también tóxico, porque interacciona fácilmente con la materia orgánica, produciendo los llamados radicales libres, extremadamente destructivos para los hidratos de carbono y otros compuestos bioquímicos esenciales. Reacciona asimismo con facilidad con gases atmosféricos y metales, desencadenando combustión y corrosión, las dos formas más conocidas de oxidación (combinación con oxígeno). Su emisión permanente a la atmósfera por los organismos eucariotas como resultado de la fotosíntesis hubiera conducido a que, con el transcurso del tiempo, se obtuviera una concentración que acabaría con la vida en la Tierra. Sin embargo, estos niveles no han llegado a alcanzarse porque grandes cantidades son utilizadas por los organismos aerobios. Por una parte, la aparición de las mitocondrias hizo todavía más eficiente la respiración aerobia que ya las bacterias habían experimentado y, por otra, la generalización del proceso a todos los organismos eucariotas, contribuyó a elevar considerablemente el consumo.
  • Gracias a las relaciones de complementariedad que se establecen entre la fotosíntesis y la respiración, la proporción de oxígeno libre en la atmósfera se mantiene estable en el 21 %, un valor determinado por su grado de inflamabilidad. Si desciende por debajo del 15 %, nada ardería, los organismos no podrían respirar y se asfixiarían. Si, por el contrario, asciende más allá del 25 %, todo ardería, la combustión se produciría espontáneamente y los incendios arrasarían la superficie del planeta.
  • Como resultado de la descomposición de productos orgánicos y su conversión en moléculas de ATP, se libera siempre a la atmósfera CO2 y agua. La primera de estas sustancias cumple múltiples funciones para la biosfera, en primer lugar, porque puede entrar directamente al proceso de fotosíntesis, por ello es posible asegurar, que tanto la respiración como la fermentación realizan una inestimable contribución a la sostenibilidad en las fuentes del carbono que se necesita para crear las cadenas características de las moléculas orgánicas complejas, sintetizadas por los organismos autótrofos.
  • El CO2 es también un gas con efecto invernadero, o sea que devuelve a la superficie terrestre parte de la radiación solar de longitud de onda corta que el planeta refleja al espacio sideral. La existencia de altas concentraciones de esta sustancia en la atmósfera produce un recalentamiento de la superficie que actualmente está provocando un cambio climático global y pone en peligro la perdurabilidad de la vida en la Tierra. Sin embargo, esa propiedad no siempre fue perjudicial, pues durante las etapas iniciales, cuando el Sol era 25 veces menos intenso que en la actualidad, contribuyó a que los organismos vivos no se extinguieran por efecto de las bajas temperaturas.
  • El agua que es liberada de la fermentación y la respiración, lógicamente contribuye también a la sostenibilidad de la fuente de hidrógeno necesaria para la fotosíntesis que realizan los organismos eucariotas y de la humedad que mantiene al planeta habitable.

Se concluye entonces analizando que el equilibrio alcanzado gracias a las relaciones de complementariedad que se establecen entre la fotosíntesis y la respiración, han garantizado históricamente la perdurabilidad de la vida en la Tierra y debe ser preservado a toda costa para evitar que el planeta deje de ser habitable. A ello contribuyen todas las formas de vida existentes, tanto autótrofas como heterótrofas, aerobias y anaerobias, procariotas y eucariotas.

Sin embargo la quema de combustible fósil por la sociedad contemporánea, está alterando precipitadamente el equilibrio descrito, ya que vierte cantidades adicionales de CO2 a la atmósfera que no provienen ni de la respiración ni de la fermentación y, en una proporción tal que no puede ser extraído en dosis equivalentes por los organismos autótrofos, por vía de la fotosíntesis.

Como resultado, la concentración de este gas en la atmósfera está aumentando peligrosamente y su efecto invernadero provoca ya cambios climáticos globales que pueden poner fin a la vida en el planeta.

A partir de este ejemplo y muchos otros que pudieran citarse, se comprende como la acción antrópica ha influido negativamente sobre el equilibrio de los ecosistemas vivientes y lo importante que resulta, como parte del proceso de formación ambiental de las nuevas generaciones la educación en relación con la preservación del medio ambiente y la vida en el planeta.

Tema. Sistema de endomembranas

Al estudiar la función del retículo endoplasmático, como parte constituyente de este sistema, se explica en qué consisten los mecanismos de detoxificación y cómo determinados contaminantes ambientales, que no pueden ser eliminados del organismo por estos mecanismos, provocan diversas patologías.

Se debe destacar el proceso de digestión intracelular como un mecanismo importante a nivel celular para la eliminación de sustancias tóxicas y la asimilación de otras necesarias en la fisiología celular. Esto contribuye a fortalecer la responsabilidad que se requiere para lograr un adecuado estado de salud debido a la práctica de estilos de vida sanos.

El tratamiento del contenido de los temas de la asignatura para contribuir a la formación ambiental, debe partir de una concepción pedagógica desarrolladora, ubicando a los estudiantes, en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje, ofreciéndoles situaciones que conlleven a una valoración crítica y al debate reflexivo, se debe admitir la variedad de posibles respuestas ante un mismo problema.

Los estudiantes se instruyen y educan a partir de su activa participación en los debates y en la transformación de la realidad de su contexto, ello contribuye a la autodeterminación, el desarrollo de la personalidad individual integrada al contexto social, y a la transformación en la actividad valorativa.

Como parte de los valores morales que se desarrollan, desde las potencialidades del contenido de la Biología Celular y Molecular I, se destacan la solidaridad y la responsabilidad, el primero implica un deber individual, en el sentido universal-humanista. La responsabilidad se relaciona con ser humano y sentirse humano. Es decir cómo se comporta cada persona en la sociedad y las implicaciones que esto conlleva.

La solidaridad y la responsabilidad, desde una visión ambientalista, constituyen la clave para el desarrollo de una ética ambiental orientada a la solución de la crisis ecológica que atraviesa la humanidad actualmente, en aras de un desarrollo ecológicamente sustentable. Se requiere del desarrollo de valores que conlleven a una equidad social, con vistas a lograr la sustentabilidad de todo nuestro entorno.

Este análisis nos conduce a determinar que un individuo formado bajo una concepción ambientalista puede construir, como parte de las relaciones que desarrolla en su entorno social, una mentalidad personal y colectiva que desarrolle alternativas para que la vida en el planeta no desaparezca.

Esta formación va dirigida a influenciar educativamente en la construcción, de ese conjunto de sentimientos, motivaciones y actitudes, además el estudiante aprende a valorar todas las alternativas con un espíritu crítico y se capacita para comunicarse sobre la base de la colaboración, el respeto, la equidad y la ayuda mutua, analizando las posiciones propias y ajenas, adoptando posiciones reflexivas y responsables que armonicen con sus necesidades y las de la sociedad.

Esto solo se logra a partir de la apropiación de un sistema de conocimientos, habilidades y valores necesarios en las relaciones interpersonales, que les permita vivir armónicamente en su medio natural contribuyendo a la supervivencia de la especie humana y a la de todas las formas de vida.

El análisis hasta aquí examinado, es una propuesta que los autores han puesto en práctica durante el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura Biología Celular y Molecular I, que evidencia el tratamiento del contenido a partir de las potencialidades que ofrecen los diferentes temas, para lograr la asunción de una conducta ambiental responsable.

Consideraciones finales:

  1. La formación ambiental del maestro en formación requiere que en el proceso de enseñanza aprendizaje se exploten las potencialidades del contenido de la asignatura Biología Celular y Molecular I para la adquisición de conocimientos, habilidades y valores que le permitan asumir, una conciencia ambiental responsable.
  2. Los conocimientos básicos que deben sistematizarse deben estar dirigidos a:
  • La relación que existe entre el consumo de alimentos ricos en carbohidratos, lípidos, proteínas y vitaminas y el logro de un adecuado estado de salud que conlleve a aumentar la calidad de vida en el ser humano.
  • La significación ambiental de los procesos de fotosíntesis y respiración.
  • La influencia de los contaminantes ambientales en los procesos celulares que se llevan a cabo en los orgánulos citoplasmáticos.
  1. Un maestro en formación puede considerarse formado ambientalmente cuando se ha apropiado de los conocimientos necesarios, domina las habilidades básicas y posee los valores para actuar consecuentemente ante los problemas que afectan la salud, la calidad de vida y el desarrollo sostenible.

Tomado de: http://vinculando.org/educacion/la-asignatura-biologia-celular-molecular-en-la-formacion-ambiental.html

Comparte este contenido:
Page 12 of 20
1 10 11 12 13 14 20