Valores
“Antes de Cooperativas, debemos formar Cooperativistas”
“Antes de Cooperativas, debemos formar Cooperativistas”
Por: Vicente Blanco.
Cuando se habla de Cooperativa se hace referencia a una empresa, con visión y misión de profundo carácter social que debe ser manejada con extrema participación democrática, está provista de autonomía para a través de sus actividades generar a sus asociados bienestar personal y colectivo de manera integral a la vez de tener una estrecha relación de organización, participación y lucha reivindicativa con la comunidades donde ellas se encuentren inmersas.
Así mismo, atendiendo la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela vigente, ese tipo de empresas apoyadas por el Movimiento Cooperativo Nacional y asumiendo su rol participativo, protagónico y de liberación, son el eje fundamental para el desarrollo del Sector de la Economía Popular y Alternativa como vía para la organización del pueblo, a la vez de representar una fuerza productiva capaz de desplazar a los poderosos factores económicos dominantes que existen en el país.
De allí que, una Cooperativa es un instrumento idóneo para que un grupo de personas unan sus esfuerzos individuales y logren obtener mejores ingresos, mediante la planificación, coordinación , ejecución y control de una actividad productiva o de prestación de un servicio que los haga prósperos emprendedores, a la vez permitir que ella genere solidaridad, igualdad, hermandad, respeto, compañerismo, equidad y justicia entre sus miembros buscando de igual manera una amplia y fuerte integración entre todas las empresas de ese género para contribuir de manera directa y profunda a la consolidación de un Tercer Sector Económico en vías de desarrollo con inmensa perspectiva de transformación del país, atendiendo a las verdaderas aspiraciones del Estado de contar con un Movimiento Cooperativo de vanguardia y revolucionario que permita mejor calidad de vida y una justa repartición de la riqueza.
Es por eso, el profundo interés de proponer este Curso de 30 horas de duración para promocionar el Cooperativismo y organizar a las comunidades urbanas y rurales del Municipio Esteller del Estado Portuguesa, así como de todo el país para que con la constitución de Asociaciones Cooperativas los ciudadanos puedan organizar Empresas para su incorporación al trabajo productivo y tener acceso a los contratos que harán los organismos gubernamentales con el pueblo organizado, en las transferencias de sus servicios por mandato constitucional, pero lo más interesante es estar claros en lo necesario que es darle conocimientos al pueblo para que pueda conquistar una participación activa y contundente en la toma de decisiones y en el ejercicio de su soberanía.
Es por ello que, surge esta propuesta de un Curso Básico de Cooperativismo de 30 horas distribuidas en cinco sesiones de 6 horas clase, donde en 10 objetivos de Contenido Programático los participantes obtendrán información de los aspectos históricos nacionales e internacionales, emblemáticos, conceptuales y legales del Cooperativismo en Venezuela, valores y principios cooperativos, los pasos necesarios a realizar para constituir y registrar Empresas Cooperativas, aspectos contables básicos de libros de inventario, diario y mayor, así como del reparto de excedentes, toma de decisiones y manejo de la comunicación para finalizar con lineamientos concretos de proyectos y planes de negocio como vía para lograr apoyo de organismos crediticios.
Ahora bien, con esta iniciativa, se pretende interpretar la promoción del Cooperativismo, como modelo económico ideal para la inclusión social de los venezolanos a la vez de evitar que los créditos estén llegando a manos inescrupulosas o para la realización de labores para lo que no fueron preparados los solicitantes, creando esto, empresas colectivas destinadas al fracaso desde su nacimiento, a la vez de traducirse en perdida de dinero del estado,
Además, se reconoce, entiende y comparte plenamente que el Cooperativismo es el camino a seguir y que si se profundiza su establecimiento en el orden educativo, político, económico, cultural y social estaremos contribuyendo significativamente para el engrandecimiento de esta gran nación bolivariana.
OBJETIVOS DEL CURSO BÁSICO DE COOPERATIVISMO
OBJETIVO GENERAL
Consolidar las Cooperativas como empresas de manejo colectivo y democrático, ubicadas en el Sector de la Economía Social y Participativa, que a la vez sirvan de modelo cogestionario y autogestionario para proporcionar al pueblo venezolano su protagonismo en el ejercicio de la soberanía para la búsqueda del desarrollo, mediante el fortalecimiento del trabajo colectivo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-Facilitar a los participantes nociones básicas, y precisas que proporcionen conocimientos a cerca del Cooperativismo como forma de organización popular a nivel internacional.
–Proporcionar a los asistentes algunas informaciones históricas desde el inicio del Cooperativismo en el país así como su evolución hasta la actualidad.
-Mostrar los emblemas que identifican al Cooperativismo en todo el mundo, a la vez de dar a conocer el significado de los mismos.
-Determinar el concepto de Empresa Cooperativa.
-Explicar el Basamento Legal que sustenta a las Empresas Cooperativas en Venezuela.
-Profundizar en los cursantes el concepto de valores, así como cuáles son los aplicables en las Empresas Cooperativas.
-Aplicar valores Cooperativos en la actuación de los participantes para obtener los Principios Cooperativos.
-Indicar los pasos a seguir para la organización y registro de Empresas Cooperativas así como su constitución de derecho y de hecho
–Orientar el funcionamiento de la Empresa Cooperativa bajo unas normas de excelencia y ética administrativa y gerencial que la puedan hacer exitosa
-Suministrar nociones que permitan a los participantes la elaboración de Planes de negocios para la actividad que aspira realizar la Cooperativa.
Con la aparición del hombre primitivo sobre la faz de la tierra, y su necesidad imperiosa de cazar grandes y peligrosos animales para alimentarse, así como de, colectivamente, protegerse de las inclemencias del ambiente, ve el ser humano la importancia del trabajo colectivo sobre el trabajo individual, es así como inicia la práctica de la solidaridad entre ellos para poder a su vez realizar las labores de siembra, cultivo y recolección trabajando asociadamente, hasta llegar a la consolidación de grandes imperios como el Maya, Azteca e Inca por mencionar algunos.
En ese mismo orden de ideas, con la fabricación de la máquina en la Revolución Industrial aparecida en la Europa del siglo XVI, específicamente en Gran Bretaña y la incorporación de ellas al proceso productivo el hombre es sustituido y pasado a desempleado, sumiéndolo esto en la miseria y el marginamiento a la vez que lo hace reflexionar ante la necesidad de unirse para solventar su problema laboral y de subsistencia dando esto origen a reacciones contundentes en la clase trabajadora como lo fue el Sindicalismo, pero también a lo que se puede denominar Cooperativismo, alimentado esto por el hecho que en la Inglaterra de la época no siempre los trabajadores recibían su salario en dinero sino en especie, productos de mala calidad a precios muy elevados, la permanente solicitud de crédito de los trabajadores a los prestamistas explotadores por lo poco que percibían por sus labores y la agudización de las injusticias sociales, todo eso fue despertando a los trabajadores hasta el punto de motivarlos para que unieran sus esfuerzos hasta convertirse ellos mismos en los propios proveedores de todo lo que necesitaban, dando origen así a las Cooperativas de Consumo, mientras que otros trabajadores se organizaban en Cooperativas de Producción, todo eso mediante el formidable trabajo asociado, mejorando a su vez significativamente su existencia como seres humanos, asociándose libre, voluntaria y solidariamente para orientar la trasformación social de la estructura imperante por una sociedad justa, humana, equitativa, igualitaria y solidaria que favoreciera a los grandes sectores de la población que eran ellos.
Se puede considerar entre otros, a tres personajes como los precursores o ideólogos del Cooperativismo como doctrina en el mundo, ellos son:
Robert Owen, (inglés 1771-1858) Con su básica idea de que la Revolución Industrial generaba la necesidad de respuesta de fuerzas sociales, mediante la producción con cooperación y que el Estado debía antes de gastar dinero en las clases bajas para mitigar su pobreza, aportar dinero para lo que él denominó las “Villas de la Cooperación”, las comunidades organizadas dedicadas a actividades primordialmente agrícolas para lograr excedentes y autofinanciamiento, él introdujo mejoras a los trabajadores en las textileras, mejoró el desempeño laboral de los niños trabajadores, fabricó instituciones escolares para los hijos de los trabajadores, eliminó el trabajo nocturno y estableció economatos para los trabajadores, redujo el horario de trabajo de 18 horas a 12, concedía permiso a las mujeres parturientas, solicitó al Estado Inglés la reducción de la tasa de interés sobre los créditos para evitar de esa manera la usura, se atrevió a culpar a la Iglesia y al Estado de ser responsables de las penurias de los trabajadores, costándole su comentario el destierro de Inglaterra.
Willans King, (inglés 1786-1865) Él enfoca la problemática del Movimiento Obrero por vía de su condición de consumidores, lucha por mejoras reivindicativas para ese movimiento y propicia la organización de una Cooperativa de consumo así como la publicación de un periódico llamado “El Cooperador”, fue fundador de unas quinientas Cooperativas las cuales fracasaron por, entre otras razones, vender los productos a igual precio que el mercado y por no repartir excedentes ; pero su mayor aporte se puede considerar que fue inculcar en los trabajadores la idea de que sólo ellos debían luchar por lograr resolver sus problemas, no esperar la intervención de los patronos para lograrlo y los siguientes principios para actuar en Cooperativas: El ingreso de los socios era libre y voluntario, el aporte se hacia en pequeñas cuotas, el capital no ganaba interés sino que era destinado al beneficio de todos los miembros y las ganancias que obtenían se utilizaban para crear fondos.
Charles Fourier, (francés 1772-1837) Fue un arduo luchador por la abolición del trabajo asalariado, defendió la asociación voluntaria de los trabajadores, hizo las primeras reflexiones sobre la distribución de las mercancías en la sociedad y su nefasto reparto inequitativo, se atrevió a plantear el pago a los trabajadores de manera equitativa atendiendo a la cantidad y calidad del trabajo realizado, promovió conjuntamente con Owen el Derecho Societario Cooperativo, organizó Cooperativas donde vendían comestibles y productos agrícolas con la intención de eliminar a los intermediarios, idea que aún alimenta la actuación de las Cooperativas modernas, es considerado como el teórico más influyente en los ideales de Rochdale.
PIONEROS DEL COOPERATIVISMO
En 1844 la cantidad de 28 tejedores de la población de Rochdale en Manchester Inglaterra, que habían quedado desempleados y que se plantearon “convertir la pobreza de cada uno de ellos en la riqueza de todos ellos” deciden el 24 de Octubre en la calle de El Sapo constituir lo que se conoce como la Primera Cooperativa del Mundo, ellos la llamaron “Los Probos Pioneros de Rochdale”y también se les conoce como la “Sociedad de los Equitativos Pioneros de Rochdale” o Rochdale Society of Equitable Pioneers. Cada uno aportó una libra esterlina para el capital inicial y su accionar fue sustentado en los siguientes principios que Charles Howarth propuso, los cuales son: Adhesión Voluntaria, Control Societario Democrático, Neutralidad Política, Religiosa y Racial, La Educación de sus Miembros, Compra y Ventas al Contado, Interés Limitado al Capital y Retorno de los Excedentes a los Asociados en Proporción al Volumen de las Operaciones Realizadas con la Cooperativa. Esos valores y principios que aún están vigentes fueron brevemente modificados y ratificados en 1995 por la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) y se conocen como Los Nuevos Principios Cooperativos de Manchester, 1995 y son Adhesión Libre, Administración Democrática, Interés Limitado al Capital, Retorno de Excedentes, Educación Cooperativa, Colaboración entre Cooperativas y Compromiso con la Comunidad. Es de hacer notar que dicha Cooperativa todavía existe, cuenta con más de treinta mil asociados, pasa de setenta almacenes y supera un volumen de ventas anuales de tres millones de Dólares.
En lo que respecta a Latinoamérica, se ha seguido y cumplido con todos los aportes que Europa a dado a esa doctrina socioeconómica a nivel mundial, pero también esa parte del planeta registró experiencias precolombinas de trabajo colectivo sobre todo en actividades de tipo agropecuario, un ejemplo de ello es en el Imperio Inca el Ayllu, proceso que consistía en pedir ayuda a otras comunidades para laborar la tierra y el sistema Minka que obligaba al que se beneficiaba de una parcela a auxiliar con el producto de su cosecha al trabajo colectivo, en el México precolombino se conocen los Capulli, que consistió en lotes de tierra dados a las familias la cual al ser explotada contribuía primero con el beneficio social y después al de la familia; pero lo más fortalecido, evolutivo y desarrollado del modelo Cooperativista en América Latina puede considerarse que han sido las Cooperativas de Ahorro y Crédito, a tal punto que más de quince(15) países fundaron el 28 de agosto de 1970, la Confederación Latinoamericana de Cooperativas de Ahorro y Crédito (COLAC) y a nivel del Continente Americano se encuentra la Organización de Cooperativas de América (OCA), fundada en Febrero de 1963 en Montevideo Uruguay, tiene su sede en San Juan de Puerto Rico.
ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL (ACI)
Es una Organización no gubernamental de integración cooperativa, creada en 1895 en Londres, en la actualidad agrupa a más 200 Cooperativas de más de 100 países del mundo formadas por más de 700 millones de individuos, figura como una de las pocas organizaciones que gozan de Estatuto Consultivo ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas desde 1946. El día internacional del Cooperativismo es el primer Sábado del mes de Julio
DURACIÓN 2 horas
OBJETIVO 2 Proceso Histórico Nacional
DESARROLLO
En Venezuela se remonta el origen del Cooperativismo como práctica social a las comunidades indígenas existentes en todo lo largo y ancho de la nación, esos aborígenes realizaban sus labores y actividades en forma colectiva la caza, pesca, siembra, recolección e incluso celebraciones, así por ejemplo se pueden comentar que algunos grupos indígenas ubicados en los Valles de Quibor en el Estado Lara realizaron la práctica de la Agricultura de la época de manera colectiva a través del trabajo asociado, todos los instrumentos empleados en la actividad eran propiedad de la comunidad y lo obtenido en la cosecha se repartía de manera igualitaria y equitativa. De allí surge la expresión “cayapa” como forma de labores compartidas colectivamente para lograr un beneficio que favorezca a todos los que participan, asimismo, surge también en esa zona del país la expresión “la mano vuelta”, igualmente se observan similares experiencias entre los Yanomami, Piaroas, Waraos, Arahuaco, Boraures y Guaiqueries, entre otros.
Ahora bien, esas manifestaciones pueden considerarse sin la menor duda, como las que dieron origen al Cooperativismo en Venezuela, mucho antes que se hubiera creado el concepto que en la actualidad se maneja académicamente, de allí se puede decir que el Cooperativismo nacional tiene su inicio en la necesidad de socializar los medios de producción a través de la práctica del trabajo colectivo para obtener beneficios comunes.
El Cooperativismo en Venezuela, ya como concepto venido de Europa se inicia así:
- En 1866 cuando un Congreso Internacional de Trabajadores realizado en el país acuerda que debe promoverse el mismo en la nación, esto para fortalecer al Movimiento Obrero
- En 1890 en la población de Chiguará del Estado Mérida se constituye la primera Cooperativa en Venezuela, la misma desarrollo la actividad de ahorro y crédito.
- En 1903 se crea en el Estado Nueva Esparta la primera Cooperativa de Producción integrada, básicamente, por artesanos carpinteros.
- En 1910 se promulga en el país la Primera Ley de Cooperativas, es copiada de la Ley Francesa de 1857 vigente en aquel momento y se hace con el fin de regular el funcionamiento de ese tipo de organización en Venezuela.
- En 1919 desaparece la Ley anterior se hacen algunas reformas a ella (Segunda Ley) y la regularización de las Cooperativas fue atribuida al Código de Comercio quien ubica a las Asociaciones Cooperativas como Sociedades Mercantiles Atípicas, esto debido al hecho de no existir propiedad privada en ella, ser manejada democráticamente, no haber acciones y mantener un trato igualitario y equitativo a sus asociados.
- En 1927 se observan en el país algunas experiencias cooperativas sin éxito y la Sociedad Bolivariana de Venezuela inicia un movimiento para reformar la Ley vigente, en ese mismo año se crea una Cooperativa de Crédito en Mérida y otra de Seguros en Porlamar.
- Entre los años 1930 y 1940 se constituyen varias Cooperativas Escolares y de Ahorro pero fracasan debido a la falta de aplicación de valores y principios, el Gobierno del General Eleazar López Contreras, ordena la promoción del Cooperativismo a todos los funcionarios, el Estado venezolano con una inversión de 400.000 bolívares crea una Cooperativa de Productos Lácteos, pero tristemente fracasa.
- En 1942 se promulga la Tercera Ley de Cooperativas, ésta es copiada de la Ley Mejicana y estuvo vigente hasta 1966.
- En 1944 el Presidente General Isaías Medina Angarita, reglamenta la Ley vigente a la fecha y con ella se obliga al Estado a promover Cooperativas, asignándole la responsabilidad de sus actividades a los Ministerios de Agricultura y Cría, Educación, Trabajo y Fomento.
- En 1948 cuando inicia la dictadura del General Marcos Evangelista Pérez Jiménez, se merma la creación y consolidación todo tipo de organización popular y entre ellas las Cooperativas. Esto se extiende hasta 1958.
- En 1959 se inicia el resurgimiento del Movimiento Cooperativo en el país, juega un papel importante en ese renacer del Cooperativismo el clero católico existente en Venezuela.
- En 1960 se constituye en Tacuato Estado Falcón, una Cooperativa de Ahorro y Crédito con ese nombre, esta viene a ser la Primera Cooperativa con niveles de actuación y funcionamiento que la acreditan como una expresión de lo que va a ser la nueva concepción del Cooperativismo en Venezuela con relación a las otras organizaciones existentes antes de ella. El Estado nuevamente promueve la constitución de Asociaciones Cooperativas, para ello se realizan acuerdos con la Alianza para el Progreso, nacida en los Estados Unidos conjuntamente con el Movimiento Antagonish de Canadá, en ese orden de ideas se ejecutan programas de asistencia financiera para el desarrollo del Cooperativismo en el país y se concreta la creación de Cooperativas de Ahorro y Crédito y Cooperativas de Viviendas
- En 1961 se organiza y crea la Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito de Venezuela.
- En 1966 se promulga la Cuarta Ley de Cooperativas y se crea la Superintendencia Nacional de Cooperativas (SUNACOOP) como órgano encargado de controlar, vigilar, registrar, fomentar, legalizar, inspeccionar y supervisar a las Cooperativas así como todo lo relativo a materia cooperativista en el país.
- En 1967 el 7 de Septiembre, se constituye en Acarigua Estado Portuguesa la “Cooperativa de Transporte de Pasajeros Portuguesa RL” cuyo primer Presidente fue el Señor José Efraín Cáceres. Esa Cooperativa es una referencia nacional e internacional de un modelo de organización social exitosa que proporciona a sus afiliados un bienestar formidable basada en un manejo profundo de valores y principios cooperativos, así como de una educación permanente de sus asociados. Allí fue donde mi padre puso en práctica por más de veinte años su accionar de Cooperativista. Para el momento de la elaboración de esta material conformaban el Comité Ejecutivo de esa Empresa de Transporte, los asociados Arnoldo Riera, Teresildo Rodríguez y Jesús Pérez
- El 28 de junio de 1969, se constituye en Píritu capital del Municipio Esteller del Estado Portuguesa la Cooperativa de Ahorro y Préstamo “San Rafael Arcángel”
- Entre 1970 y 1980 nacen algunas Centrales Cooperativas como CECOSESOLA en Lara, primer organismo de integración regional del país, CECODIFEMI en el Distrito Federal, como se llamaba a Caracas para la época, y el Estado Miranda, CECOPORT en Portuguesa y CECOBAR en Barinas a la vez ellas crean el 26 de junio de 1976 a CECONAVE, para agrupar las Cooperativas existentes en el país a la par de fortalecer ese tipo de organización popular en Venezuela, así como dar el motivo para iniciar la celebración de esa fecha como “Día Nacional del Cooperativismo Venezolano”, de igual manera se organizan algunas federaciones como FECOTRAVE y FECOSEVEN, se incorpora CORPOINDUSTRIA al sistema de financiamiento para apoyar al Sector Cooperativo Nacional.
- En 1975 se promulga la Quinta Ley General de Asociaciones Cooperativas en Venezuela, esta estuvo aplicándose hasta la entrada en vigencia de la Sexta o actual Decreto con Fuerza de Ley Especial de Asociaciones Cooperativas.
- En 1977 se reglamenta la Ley General de Asociaciones Cooperativas que fue sancionada el 16 de mayo de 1975.
- Hasta 1998 existen en el país un número aproximado de 978 Cooperativas, debido a la falta de una política de Estado que verdaderamente prestara el apoyo a la organización de ese tipo de empresa.
- En 1999 es refrendada por el pueblo venezolana la última Constitución que sustenta jurídicamente el desarrollo del nuevo Cooperativismo en la nación.
- En el año 2001, el 18 de Septiembre se publica en Gaceta Número 37. 285 el Decreto con Fuerza de Ley la última, actual y vigente Ley Especial de Asociaciones Cooperativas, un instrumento legal fundamental, amplio, flexible y abierto que permite un crecimiento contundente de ese tipo de empresas de la Economía Social y trae como consecuencia un crecimiento significativo del número de Cooperativas en el país al punto de que hasta el año 2005 hay registrado un aproximado de 94000.
- El sábado 11 de junio de 2005, se realizan en Barquisimeto Estado Lara en las instalaciones de la Universidad Yacambu, las Primeras Jornadas de Discusiones del Reglamento de la Ley Especial, éstas son auspiciadas por la SUNACOOP y en ellas participa todo el Movimiento Cooperativo Nacional distribuido en cuatro grandes puntos geográficos.
- El domingo 28 de agosto aparece en prensa nacional el anuncio de la Dirección de Gestión Cooperativa y Desarrollo Económico de la SUNACOOP, que informa el inicio de un Plan Nacional de Fiscalización de las Empresas Cooperativas.
DURACIÓN 2 horas
OBJETIVO 3 Emblemas del Cooperativismo
DESARROLLO
Circulo Amarillo con Dos Pinos Verdes
Fue creado en los Estados Unidos de Norteamérica en el año 1920 después acogidos internacionalmente, los pinos están apuntando hacia arriba, unidos por sus vértices en el centro, ubicados en un círculo amarillo cerrados por una circunferencia verde, eso significa lo siguiente: Los dos pinos unidos indican inmortalidad y que para que haya cooperación debe haber mínimo dos personas que estén dispuestas a darse las manos, el círculo representa el mundo entero, el color verde la esperanza y el principio de la vida, el amarillo riqueza y abundancia.
Bandera Internacional con los colores del Arco Iris
Aprobada en el Segundo Congreso de la Alianza Cooperativa Internacional celebrado en Alemania en 1925, se conoce con el nombre de HUANCHA CUCHI y significa la integración de todos los países bajo la doctrina del Cooperativismo con hermandad buscando la fecundidad y una unión sin distingo de razas, credos ni opiniones político-partidistas.
Nueva Bandera del Cooperativismo
Aprobada por el Consejo de Administración de la Alianza Cooperativa Internacional reunido en Roma en el año 2001, es una bandera blanca con el logotipo de la ACI en el centro, del mismo salen dos palomas de la paz que representan la unidad de todos los miembros de ese organismo de integración mundial.
Himno del Cooperativismo
Letra: Víctor López M.
Música: Pascual García B. CORO
EL EMBLEMA INMORTAL DE TUS PINOS
Y EL CONSTANTE TESÓN DE APRENDER
SIMBOLIZAN DEL SOCIO SU EMPEÑO
EN COMÚN UNIDAD PARA EL BIEN
I
LEGIONARIO, INCANSABLE Y TENAZ
TU DESIGNIO ES LUCHAR Y VENCER
CON LA UNIÓN Y LA FE COMO ESCUDO
QUE ES DEL HOMBRE MANDATO Y DEBER
II
CON VIGOR Y CONSTANCIA, ADELANTE
NUESTRA META MUY PRONTO ALCANZAR
QUE COBIJE LA FAZ DE LA TIERRA
LA CONSIGNA DE NUESTRA HERMANDAD
III
EL CLARÍN DE SU DIANA TE INVITA
LA CADENA DE LUCHA A ENGROSAR
CON LA UNIÓN DEL COOPERATIVISMO
QUE ES DOTRINA DE FE UNIVERSAL
Cortesía de la Coordinación de Educación de la Cooperativa “San Rafael Arcángel”
DURACIÓN 1 hora
OBJETIVO 4 Concepto de Cooperativa
DESARROLLO
La definición de Cooperativa se extrae con guía e interpretación del artículo 2 de la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas (LEAC), sin embargo se puede considerar como una Empresa que puede realizar cualquier tipo de actividad económica, integrada por un grupo de personas asociadas entre sí que la manejan democráticamente, guiados por los Valores y Principios que la sustenta filosóficamente y permiten un accionar mediante el trabajo colectivo y asociado de sus miembros.
Se debe propiciar que cumpla cabalmente con todos los trámites legales para que sea una Empresa Cooperativa de derecho; pero a la vez que cumpla con los requerimientos filosóficos y conceptuales para que sea una Empresa Cooperativa de hecho.
Los integrantes de ellas unen sus esfuerzos individuales en uno grupal con un fin esencialmente socioeconómico para a su vez obtener beneficios de manera directa o indirecta de acuerdo a las decisiones aprobadas por mayoría en Asamblea. Pueden asociarse entre ellas para formar Cooperativas de Cooperativas u Organismos de Integración.
Este tipo de Empresa Popular se diferencia de otra Empresa Mercantil debido a lo siguiente:
-El número de asociados es ilimitado
-Cada asociado tiene es un sólo voto, independientemente del número de Certificados que posea
-Los Certificados sólo pueden ser transferidos entre asociados
-Las Ganancias o Excedente se reparten en proporción a las operaciones realizadas por el miembro con la organización o mediante el trabajo aportado
-Es una Sociedad de personas no de Capital
-El capital que debe poseer es indeterminado.
Las Empresas Cooperativas principalmente son del siguiente tipo:
Cooperativas de Producción, las que básicamente realizan actividad económica de producción o elaboración de bienes mediante el trabajo de sus asociados, entre ellas se encuentran:
-Cooperativas de Producción Agrícola
-Cooperativas de Producción Pesquera
-Cooperativas Industriales
-Cooperativas de Artesanos
-Cooperativas de Panaderos
-Cooperativas de Carpinteros
-Cooperativas de Albañiles
-Cooperativas de elaboración de calzado
-Cooperativas Mineras
-Cooperativas Lácteas
Cooperativas de Servicios, son muy variadas y se caracterizan por brindar servicios a sus asociados y a la comunidad, allí se incluyen:
-Cooperativas de Transporte en todas sus modalidades Turismo, Pasajeros, Acarreo, Granel, Aéreas, Escolar y Fluvial entre otras
-Cooperativas de Consumo
-Cooperativas de venta de ropa, zapatos o alimentos
-Cooperativas de Protección Social
-Cooperativas de Viviendas
-Cooperativas de Ahorro y Crédito
-Cooperativas de Mantenimiento de Instalaciones Educativas
-Cooperativas de Salud
-Cooperativas Escolares
-Cooperativas de Seguros
-Cooperativas de Consultores Empresariales
-Cooperativas de Turismo y Recreación
-Cooperativas de Restaurantes
-Cooperativas de Mecánicos Automotriz
-Cooperativas de Latoneros
-Cooperativas de Tapiceros
-Cooperativas de Jardineros o Arreglos Ornamentales
-Cooperativa de Distribución de Gas Doméstico
-Cooperativas de Recolección de Basura
-Cooperativas de Plomeros
-Cooperativas de Servicios Múltiples
Cooperativas Mixtas, son aquellas que producen bienes con el trabajo asociado de sus miembros, pero también prestan servicios a sus asociados y comunidad en general.
DURACIÓN 1 hora
OBJETIVO 5 Basamento Legal en Venezuela
DESARROLLO
La sustentación legal del Cooperativismo como modelo de organización social, política y económica a la vez de ser un mecanismo de participación directa del pueblo en la búsqueda de su protagonismo para el ejercicio de su soberanía, se basa primordialmente en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela refrendada por el pueblo en Diciembre de 1999, conforme a la Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5453 del viernes 24 de marzo de 2000, específicamente en los mencionados a continuación:
Artículo 70
El cual consagra a los venezolanos que en lo económico y social puede participar con la conformación de Empresas Cooperativas.
Artículo 118
Da el derecho de asociarse en organizaciones de carácter social y participativo, como son las Cooperativas, las cuales podrán desarrollar cualquier tipo de actividad económica.
Artículo 184
El cual contempla que, mediante mecanismos abiertos y flexibles, los gobiernos estadales así como municipales, deben descentralizar los servicios que prestan y transferirlos a grupos vecinales y comunales organizados en Cooperativas, que demuestren su capacidad para prestarlos satisfactoriamente.
Articulo 299
Menciona que, el régimen socioeconómico que rige a la Republica Bolivariana de Venezuela es el que permita el desarrollo armónico de la economía nacional, y el de sus habitantes, que a su vez garantice sustentabilidad, permanencia y equidad para una justa distribución de la riqueza mediante la planificación democrática y participativa.
Artículo 308
El cual obliga al estado, constitucionalmente, a promover, proteger y fortalecer a las Asociaciones Cooperativas mediante capacitación, asistencia técnica y financiamiento oportuno.
En segundo orden se encuentra el Decreto con Fuerza de Ley Especial de Asociaciones Cooperativas(LEAC) publicada en la Gaceta Oficial Nº 37285 de fecha 18 de septiembre de 2001, la cual mediante sus 114 Artículos y 15 Capítulos establece todo lo referente a las generalidades para la organización, funcionamiento y desaparición de Empresas Cooperativas y por último se encuentran las Providencias Administrativas que como órgano supervisor, fiscalizador, informador, sancionador y coordinador la SUNACOOP se sirva elaborar para una mejor marcha del Cooperativismo y sus empresas en Venezuela.
DURACIÒN 1 hora
OBJETIVO 6 Valores Cooperativos
DESARROLLO
Los valores son las cualidades que poseen los individuos para actuar con entereza y ánimo en el cumplimiento de los deberes ciudadanos, sin renunciar a ellos por vejámenes, peligros, ni amenazas, son usados constantemente en el quehacer cotidiano en la vida que en común realizan los seres humanos. En las Cooperativas los valores básicos que deben tener los asociados están señalados en el Artículo 3 de la LEAC y son los que filosófica y sociológicamente fundamentan la buena marcha de la Cooperativa y universalmente se mencionan siete, estos son:
Ayuda Mutua
La cual consiste en el apoyo que deben brindarse el uno al otro, en cualquier actividad a realizar colectivamente en pro de una solución buscada para resolver problemas comunes o mejorar la calidad de vida de quienes lo practican, se hace recíprocamente entre dos o más personas
Esfuerzo Propio
Cualidad que permite que los objetivos que pretende alcanzar la Cooperativa sean mediante la participación directa de sus asociados y no que terceros logren los beneficios que ellos aspiran, sin la participación de los que se beneficiaran directamente, esto se hace con la aplicación de energía en una fuerza de voluntad destinada a acciones concretas.
Responsabilidad
Es la actuación del ser humano que, permite el cumplimiento oportuno, efectivo y eficiente de todo lo asignado como parte del trabajo asociado, para lograr los objetivos propuestos por la organización, sintiéndose el asociado involucrado en una obligación de tipo moral.
Democracia
Participación voluntaria de un individuo en la toma de decisiones y el permitir la participación de los demás, para que todo sea consultado y aprobado por opinión de los participantes con una actuación de respeto a la dignidad humana, la libertad plena del quehacer cotidiano y los derechos de cada uno de los miembros de la Empresa Cooperativa.
Igualdad
Se entiende como la forma de dispensar a cada asociado un mismo trato en derechos y deberes sin ningún tipo de distinción social, económica, política, religiosa o de raza solamente tomando en cuenta preponderantemente la condición de ser humano del asociado.
Equidad
La cual permite la repartición de los beneficios obtenidos en la misma correspondencia proporcional a su participación para lograrlos, está muy ligada a la rectitud, la justicia y la igualdad.
Solidaridad
Es el accionar que no se pregona sino que debe practicarse constantemente para brindar al semejante el apoyo cuando este lo necesite, pero de manera voluntaria, a su vez es la actuación con apego a la Cooperativa en lo general y en lo particular a cada uno de sus integrantes, también puede significar apoyo y compartir las necesidades del otro, es como decir “ponerse en los zapatos del otro individuo” que vive una situación anormal o padece una necesidad.
DURACIÒN 2 horas
OBJETIVO 7 Principios Cooperativos
DESARROLLO
Los Principios al igual que los Valores también son aceptados de manera universal por las Cooperativas, en esencia siguen siendo los mismos de los Pioneros de Rochdale de 1844, aunque han sufrido algunas adaptaciones. En 1934 fueron declarados por vez primera por la ACI Principios Internacionales del Cooperativismo, se reformaron nuevamente en 1966 y la última versión es de 1995, éstos son de práctica permanente y constante para aplicarlos en toda actividad dentro de la Cooperativa y fuera de esta, es donde los asociados a la vez, ponen de manifiesto los valores poseídos y según el Art. 4 de la LEAC son los siguientes:
Asociación Abierta y Voluntaria
Lo que permite el ingreso o retiro de los asociados de una manera en la que no es coaccionado, siempre y cuando utilice los servicios de ésta y esté dispuesto a asumir las responsabilidades que trae consigo la condición de asociado, no hay en las Cooperativas algún tipo de discriminación.
Gestión Democrática de los Asociados
Permitiendo ello que, todas las decisiones de envergadura sean tomadas en Asamblea como máxima autoridad de la organización, a la vez que se deben oír todas las opiniones que con respecto a los temas tratados deseen hacer los asociados. Las Asociaciones Cooperativas son organizaciones populares democráticamente dirigidas por sus asociados, quienes participan activamente en las políticas y decisiones, los hombres y mujeres que allí militan pueden ser elegidos para gestionar la Cooperativa. En las de Primer Grado todos los asociados tienen iguales derechos de voto, o sea un asociado un voto claro está, las de otros grados también deben estar gestionadas de forma democrática.
Participación Económica Igualitaria de los Asociados
Indicando con eso que, todos los asociados que con su trabajo en la Cooperativa ayudan a generar un beneficio económico de la misma tienen el derecho a recibir, claro está en proporción a su participación para lograr esa ganancia o excedente, es por eso que los asociados deben contribuir con el capital cooperativo. Normalmente reciben una compensación de lo ganado sin menoscabo de las reservas o fondos irrepartibles y el monto es acordado por ellos mismos.
Autonomía e Independencia
La aplicación del mencionado principio garantiza que las Cooperativas deciden su actuación y planes, sin estar supeditados a mecanismos de dependencia que limiten su accionar en la consecución del objeto para el cual fueron creadas. Funcionan mediante la autoayuda y la gestión de sus propios miembros, ni aun con financiamiento obtenido de organismos públicos o privados como fuentes externas para realizar sus labores de capitalización pierden su autonomía y el manejo democrático por parte de sus asociados.
Educación, Entrenamiento e Información
Fundamentalmente, las Cooperativas deben ser centros de enseñanza permanente donde cada asociado reciba instrucción del proceso productivo de la empresa, para que eso lo adiestre, dándole mayores habilidades y destrezas que lo hagan mejorar en el trabajo asociado, pero también debe estar siempre recibiendo cursos, talleres, charlas, seminarios y toda clase de conocimientos que lo hagan crecer como ser humano inmerso en una sociedad que debe mejorar con su actuación. Asimismo, deben poseer fuentes de información que estén al servicio de los asociados que quieran saber el manejo que se está dando a la empresa.
Cooperación entre Cooperativas
Este principio, se presente como una forma de integración y apoyo permanente en el cual deben fortalecerse las organizaciones primarias de ese tipo, aumentando sus beneficios sociales y económicos mediante mecanismos flexibles y dinámicos que aporten mutuamente para el desarrollo de todas las que realizan la cooperación entre sí. A su vez sirven a sus asociados con mayor efectividad al mismo momento en que van fortaleciendo al Movimiento Cooperativo, mediante estructuras locales, regionales, nacionales y por qué no internacionales
Compromiso con la Comunidad
Con este último principio, se evidencia la importancia que existe en el hecho de lograr, con la aplicación de los valores, que las Empresas Cooperativas primordialmente estén al servicio de los habitantes de las comunidades donde éstas se hallan ubicadas y que a la vez sirvan de aporte al beneficio del pueblo venezolano en la medida que vaya satisfaciendo las necesidades y deseos de sus afiliados y logrando un desarrollo sostenible de las comunidades.
DURACIÒN 3 horas
OBJETIVO 8 Pasos para Organizar y Registrar una Cooperativa
DESARROLLO
El Primer Paso
Se reúne un grupo de personas, no menor de cinco (05), que tengan necesidades similares, que sus aspiraciones también sea semejantes y que en realidad estén dispuestas a conformar una Cooperativa para satisfacer su necesidades y alcanzar sus aspiraciones, bien sea en la social, económico o cultural. Si están en juego necesidades y aspiraciones individuales y personales no existe la inspiración básica del trabajo colectivo para el logro compartido.
El Segundo Paso
Consiste en buscar la información pertinente, para saber que y como hay que hacer para poder organizar una Cooperativa, aquí se debe buscar a los organismos competentes o personas que administren cursos de cooperativismo con formación continua para que sean facilitados a todos los interesados en crear la Cooperativa.
Tercer Paso
Una vez obtenidos los conocimiento sobre los valores y principios cooperativos y los aspectos legales que rigen las Cooperativas en Venezuela, se hace una solicitud de nombre de la Empresa ante la SUNACOOP, los interesados proponen tres nombres para la Cooperativa, pero a la vez autorizan a la Superintendencia a que si ya existen le asigne uno, allí también indican el tipo de actividad que realizará la Empresa. Dicho trámite se realiza por las Oficinas Delegadas de la SUNACOOP ubicadas en las sedes regionales del INCE, tanto el retiro de la planilla como el envío, todos esos servicios son gratuitos.
Cuarto Paso
Se realiza con la recepción de la Reserva de Denominación que envía la SUNACOOP a los interesados, dirigido a quien firmó específicamente, allí se menciona los días que disponen para registrar la Empresa Cooperativa.
Quinto Paso
Los interesados en formar la Asociación Cooperativa se reúnen y plantean los Estatutos o sea las normas legales que ellos desean aplicar para manejar su organización, éstos no pueden vulnerar ni la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas ni la Carta Magna, y deben contener como mínimo lo señalado en los catorce (14) numerales del Art. 13 de la LEAC y son:1)Denominación de la Cooperativa, la duración que aspiran tenga la organización y el domicilio en el cual se encuentra ubicada la Empresa.2)La determinación del objeto social para el cual se está constituyendo la Cooperativa.3) El régimen de responsabilidad que los asociados quieren darle a su organización.4) Cuáles son las condiciones a cumplir que allí se exigen para poder solicitar asociación en la Cooperativa, los deberes y derechos que como afiliado tiene, por qué motivo se pierde la condición de asociado y por que razones se suspende o excluye un asociado de esa Cooperativa.5)La manera cómo esta organizada la Cooperativa, cuántas y cuáles Instancias Estatutarias tiene aparte de las de Ley, las atribuciones que cada una posee, así como las atribuciones reservadas a las Asambleas Ordinarias o Extraordinarias que se realicen, de igual manera quiénes están facultados para dictar Reglamentos Internos y sus competencias.6)La forma de elegir la Representación Legal, Judicial y Extrajudicial de la Empresa Cooperativa.7) La forma cómo se irán a tomar las decisiones, procurando hacerlo en lo posible de manera concertada para llegar al consenso, evitando en lo posible la votación que por lo general fracciona al colectivo.8) Cómo estará organizado el trabajo asociado y colectivo que se va a realizar en la Empresa, así como el asignado a los trabajadores no asociados si los hubiera.9) Cómo será el funcionamiento que tendrá la Instancia de Educación en la Organización y las planificaciones que deberá realizar para cumplir con lo propuesto.10)La forma de Capitalizar a la Empresa, cantidad y monto mínimo de los Certificados de Asociación y Aportación, así como de los Rotativos y de Inversión si los aspiran crear, cómo será el reparto de excedentes, las normas para crear los fondos de reservas así como los fondos Estatutarios que deseen tener.11) Cual será el procedimiento para decidir la integración de la Cooperativa que se está creando con otras.12) Cuál es el procedimiento a realizar en la Cooperativa cuando ésta desee reformar sus Estatutos, procedimiento que aparece señalado en el Artículo 17 de la LEAC.13) Cómo se decidirá la fusión, transformación, escisión, segregación, disolución o liquidación de la Empresa Cooperativa que se está constituyendo y 14) Las normas que en materia de Régimen Disciplinario la Cooperativa internamente quiera poseer para un mejor proceso de Gestión Cooperativa en beneficio de sus asociados y en lo particular y de la Organización en lo general. Todos esos numerales deben ser manejados con claridad por los interesados en constituir la Cooperativa, es por ello que son explicados por el facilitador, reforzados por el compendio de Artículos a los cuales en esa materia se refiere la LEAC, una vez comprendidos por los participantes y aclaradas las dudas que surgan, éstos se agrupan aleatoriamente y empiezan a plantear los aspectos que deben dar inicio a la elaboración de unos estatutos, para irse consustanciando con una práctica productiva de lo que guiará a la organización que ellos en realidad en un futuro no lejano verdaderamente acuerden para constituir una empresa de manejo colectivo como lo es una Cooperativa.
Sexto Paso
En este paso los futuros asociados fundadores convocan a una Asamblea Constitutiva donde se aprobarán por mayoría los Estatutos elaborados y analizados por ellos mismos, esa reunión da origen al Acta Estatuto de esa Cooperativa y todos los que asistan y firmen pasan a ser asociados fundadores, allí mismo se asignan los primeros Dirigentes de la Empresa y los que tendrán la responsabilidad de darle cumplimiento al Séptimo Paso.
Séptimo Paso
Consistiendo éste en acudir al Registro Subalterno de la Localidad para solicitar el registro de la Cooperativa, el cual una vez realizado el otorgamiento la trasforma en una Cooperativa legalmente constituida y con personalidad jurídica, según el Art. 11 de la LEAC.
Octavo Paso
Para darle mayor formalidad y enteran al organismo competente en materia cooperativa como lo es la SUNACOOP, que ya existe otra Cooperativa legal en el país, ésta debe recibir en los quince (15) días hábiles siguientes una copia simple del Acta-Estatuto conjuntamente con la notificación del Registro.
DURACIÒN 8 horas
OBJETIVO 9 Gestión Cooperativa
DESARROLLO
Exención de Pagos
Según el Art. 12 de la LEAC. y el Art. 89 numeral 11. Las Cooperativas están exentas de pagar la inscripción del registro de las mismas así como de Impuestos Nacionales Directos, Tasas y Contribuciones Especiales, Ahora bien, ellas deben declarar Impuestos Sobre la Renta, pero por ser Instituciones sin fines de lucro que están indefinidamente exoneradas, de acuerdo a interpretación realizada al Parágrafo Único del Art. 75 del Código Orgánico Tributario, por lo tanto no van a pagar, en ese mismo orden de ideas es conveniente aclarar que estas Empresas deben hacer consultas al Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) como lo prevé el Art. 230 del mismo instrumento legal señalado, para obtener Resolución específica que le permita poseer el respaldo jurídico de su actuación como Empresa Cooperativa Exonerada, tampoco deben pagar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) de acuerdo al artículo 16 la Ley del IVA, por lo tanto es ilógico que lo retenga al hacer una venta o prestar un servicio así como que ella tenga que pagarlo como consumidor final. De igual forma siempre que realicen operaciones bancarias por actividades propias del alcance de su objeto social están exentas del Impuesto al Debito Bancario
Instancias de una Cooperativa
Las Instancias las hay de acuerdo a la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas y las hay de acuerdo a los Estatutos, las primera se conocen como las de Ley y las segundas como las Estatutarias. Las de Ley aparecen señaladas en el Art. 25 de la LEAC y ellas son: Coordinación de Administración, que es el órgano que debe velar porque se ejecuten todos los mandatos de Asamblea, tiene bajo su responsabilidad la dirección de las actividades socioeconómicas de la Empresa, debe estar integrada por un número impar de miembros, que gocen de solvencia moral con derecho a reelección por un mismo período y tiene la obligación de presentar anualmente a la Asamblea, los Estados Financieros de la Organización, sus atribuciones deben estar señaladas en el Estatuto.
Coordinación de Control y Vigilancia, Es como el órgano contralor interno de la Gestión Cooperativa que se realiza en la Empresa, debe vigilar para que todos los asuntos que se ejecutan en la Organización se hagan atendiendo a todos los principios legales que los rigen, es la Instancia que debe informar a la SUNACOOP u Organismos de Integración de las irregularidades observadas, sus integrantes deben ser en cantidad impar, también pueden ser reelegidos por un mismo periodo y podría exigírseles que poseyeran conocimientos contables básicos para un mejor desempeño.
Coordinación de Educación, Es la que tiene la responsabilidad directa de fomentar la educación permanente de todos los asociados de la Cooperativa, mediante la planificación de convivencias, foros, charlas, cursos, talleres, eventos deportivos, eventos recreativos y culturales que permitan a su vez fortalecer los Valores y Principios Cooperativos de los miembros de la Empresa para un mejor entendimiento en el trabajo colectivo.
Instancias Estatutarias, Son todas aquellas que en Asamblea, como máxima autoridad de dirección en una Cooperativa se planteen elegir para contribuir con el trabajo cooperativo a la vez de mejorar el desempeño organizativo de la Empresa en el alcance del objeto social para el cual fue creada. Por ejemplo en la Cooperativas de Ahorro y Préstamo debe haber una Instancia o Comité de Crédito mientras que en las Cooperativas de Transporte debe haber una de Tráfico y Mantenimiento
A manera de sugerencia se propone que exista una Coordinación General integrada por todas las Coordinaciones que dirigen la Cooperativa, para de esta forma lograr un mejor desempeño en la Gestiones Cooperativas que realice la Empresa y que los primeros directivos no entre a ocupar cargos en las instancias con igual duración en sus funciones, sino que sean por tres, dos y un año, esto para garantizar que nunca salgan todos los miembros de las Instancias y para que el proceso de educación permanente se evidencie en los antiguos directivos formando a los que lleguen nuevos. En ningún caso la elección de un Directivo para las Instancias de ley o estatutarias en las Cooperativas podrá superar los tres (03) años. Toda Instancia de Ley o Estatutaria deberá llevar Actas de sus reuniones en los Libros respectivos.
Toma de Decisiones en las Cooperativas
Principalmente se sugiere que sean tomadas por consenso, después de una discusión sana y concertada; pero cuando en realidad no pueda hacerse, es necesario en esa circunstancia que la decisión a tomar colectivamente sea sometida a una votación directa o secreta.
Circulación de Información en las Cooperativas
La información de todas las decisiones tomadas por mayoría, así como las acciones acordadas por la Asamblea podrán ser consultadas en el Libro respectivo, asimismo las Coordinaciones tendrán a bien mostrar oportunamente a cualquier asociado que lo solicite los libros de actas de ellas para conocer como va el proceso de acciones necesarias para cumplir lo acordado en Asamblea General de Asociados, a la vez que podrán publicar en cartelera visible y de fácil acceso la acción asignada, el responsable y lo alcanzado, esto para mantener fluidez y buen correaje de información entre los dueños de la Empresa.
Anticipo Societario
Es la cantidad de dinero acordada colectivamente que a cuenta del futuro excedente, por derecho, recibe periódica y proporcionalmente a su participación, todo asociado que trabaja realizando cuestiones propias de la actividad económica que ejecuta la Cooperativa para el alcance del objeto para el que fue constituida. Esa labor allí desempeñada no genera al asociado prestaciones sociales de ninguna índole.
Trabajadores no Asociados
Son todos aquellos que excepcionalmente, serán contratados temporalmente para realizar labores, no ejecutables por los asociados y quienes después de trabajar hasta seis (06) meses y llenar los requisitos establecidos por la Cooperativa, tendrán derecho a solicitar su asociación a la misma, cesando con esto la relación de trabajo donde se aplicaban disposiciones de legislación laboral.
Aportaciones de los Asociados
Son las aportaciones individuales y obligatorias que, en dinero, especies, bienes o trabajo hacen los Asociados de la Empresa a ella. Por ese aporte debe recibir un Certificado u otro documento que represente la cantidad de ellos que fue suscrita por el asociado. Cada Estatuto debe establecer la manera como se realizará cada Aportación, cuáles y hasta cuánto puede ser el interés que ellas puedan recibir. Esas Aportaciones pueden generar los siguientes Certificados:
Certificado de Asociación, es el que comprueba que una persona realizó un pago para hacerse asociado de esa Cooperativa, son de igual valor para todos los interesados en ser miembros de la Organización, es intransferible, no gana intereses, forma parte de los recursos iniciales para poner en funcionamiento a la Cooperativa y no se reintegran al retirarse de ella, no es de obligatoria suscripción.
Certificado de Aportación, es un titulo a nombre del asociado, por lo tanto intransferible y de igual valor para todos, representa la contribución mínima que un asociado hace para que la Empresa inicie sus funciones o ponga en marcha un proyecto, puede ser pagado por partes por lo general se inicia con un diez (10) por ciento del monto acordado en Asamblea Constitutiva, forma parte del Patrimonio de la Cooperativa, son reintegrables al momento de retirarse de la Empresa, no gana intereses y conjuntamente con el Certificado de Asociación son fundamentales pues forman los recursos económicos de inicio de la Empresa Cooperativa.
Certificado Rotativo, son aportaciones adicionales que se hacen al Patrimonio de la Empresa, tiene valor desigual y el monto tiene estrecha relación con el proyecto que se aspira desarrollar, son reintegrables en un lapso no menor de dos (02) años.
Certificado de Inversión, son los que se emiten para la adquisición o mejoras de Activos de la Empresa, son los únicos Certificados que generan intereses, son transferibles y pueden ser adquiridos por no asociados. Es el Certificado que menos se usa en las Asociaciones Cooperativas.
Libros que Debe Llevar y Tener una Cooperativa
Se pueden considerar que son de dos tipos, los Libros de Contabilidad y los Libros Sociales o de Organización. De acuerdo al Código de Comercio vigente según el Art. 32 que señala: “Todo comerciante debe llevar en idioma castellano su contabilidad, la cual comprenderá, obligatoriamente, el libro Diario, el libro Mayor y el de Inventario…” (p: 24) y el Art. 53 de la LEAC deben llevar entonces: El Libro Diario, donde se harán todos los asientos de lo que se percibe como ingreso o lo que egresa producto de los gastos o ventas que día tras día se realizan en la Empresa con motivo de la actividad propia de ella. El Libro Mayor, que registra cuenta por cuenta cada una de las actividades que realiza la empresa contablemente y el Libro de Inventarios donde debe aparecer incorporado todo activo que adquiera la Cooperativa así como el desincorporado, también podrá llevar los libros auxiliares que desee. De manera general debe llevar ese registro diario de una forma suficientemente clara y transparente de cada actividad que involucre movimientos de dinero, activos, bienes o Patrimonio de la Cooperativa que de una manera u otra tengan incidencia con el manejo de la Empresa, por lo tanto debe ser bastante ordenada y rigurosa acogiéndose a la clasificación prevista en el Manual y en el Plan de Cuentas elaborado por la SUNACOOP. El mantener esos libros al día permitirá que todo asociado pueda obtener información oportuna con respecto a los Activos y Pasivos de la Cooperativa, al igual que de los Estados Financieros, el Balance General, el Balance de Comprobación y los Estados de Excedentes o Déficit que presenta la Organización, esto a su vez permite una toma de decisiones más cónsona con un estado económico, financiero y contable mucho más adaptado a una realidad objetiva a la vez que permite tener al día los Estados Financieros, Balances Económicos y Sociales que según el Art. 63 de la LEAC deben ser enviado a los Organismos de Integración y a la SUNACOOP en el siguiente trimestre, una vez cerrado el Ejercicio Económico de la Empresa o cuando esta los solicite para el mejor cumplimiento de sus funciones como organismo fiscalizador. Todo asociado debe en lo posible conocer las generalidades de los Principios Contables Básicos como por ejemplo: Patrimonio, que es la diferencia existente en el monto según libros de los Activos de la Empresa Cooperativa y los Pasivos que ella posee, fundamentalmente lo integran todos los Certificados, Donaciones y los Fondos que hayan establecido. Activo, este lo conforman todos los bienes tangibles y no tangibles que pertenecen a la Cooperativa, así como los gastos realizados por la organización, lo integran el Activo Circulante, las Cuentas y Efectos por Cobrar, los Activos Fijos y los Activos Intangibles entre otros. Pasivo, entendiendo éste como todas las obligaciones que la cooperativa tenga contraídas, así como futuros ingresos en otros ejercicios económicos, en el se mencionan el Pasivo Circulante, Pasivo a Largo Plazo, Apartados y otros Pasivos.
De igual manera, se considera conveniente como aporte de este material mostrar un sencillo asiento contable en un Libro Diario ejemplo: El día 12 de Octubre se canceló la inscripción individual por en costo de Bs. 16.000,00 por cada uno de los cinco (05) asociados que asistirán al Taller de Valores Cooperativos a dictarse en la Cooperativa “San Rafael Arcángel”.
FECHA | ASUNTO | DEBE | HABER |
12-10-05 |
——-X——-
Fondo de Educación Banco Para registrar pago de inscripción en el taller de Valores Cooperativos dictado en la Cooperativa “San Rafael Arcángel”según factura Nº 010539 |
80.0000,00 |
80.000,00 |
Los libros en lo Organizativo e Informativo que deben llevar como mínimo una Cooperativa y que al igual que los de Contabilidad deben estar notariados son: El de Actas de Asamblea donde la primera acta que debe aparece es la Constitutiva, el Libro de Registro de Asociados que recoge los datos personales de cada asociado fundador, así como de los nuevos miembros, el Libro de Asistencia a las Asambleas y un Libro por cada Instancia de Ley así como, de las Instancias Estatutarias o Comités acordados en Asamblea. Al igual que los de Contabilidad deben asentarse allí la información de manera precisa, sobre todo las conclusiones a las que llegaron, los asistentes y las responsabilidades asignadas, así como al asociado que le correspondieron.
Fondos que Debe Poseer una Cooperativa
Desde el punto de vista económico, los Fondos constituyen el conjunto de partidas de activos del que dispone la empresa para afrontar gastos, a su vez brindan posibilidad de crecimiento y solvencia de la Empresa, posibilitando su crecimiento y permitiendo de igual forma financiar eventos, éstos al igual que las Instancias los hay de Ley y Estatutarios, los de Ley son:
Fondo de Emergencia, éste se usa para cancelar situaciones imprevistas, así como para sufragar compromisos contraídos cuando hay pérdida en el ejercicio económico.
Fondo de Protección Social, se destina a cancelar servicios preventivos o curativos de medicina, médico y lo relativo a la seguridad social de los asociados en general de la Cooperativa así como de los asociados trabajadores de la misma. En atención al Art. 34 de la LEAC su organización debe establecerse en los Estatutos o Reglamentos Internos de las Cooperativas.
Fondo de Educación, el dinero allí depositado sirve para cancelar todo los eventos que en materia educativa se puedan planificar para mejorar la calidad socio-cultural de los asociados, así como para adiestrar mejor al asociado trabajador.
Los Fondos Estatutarios, serán todos aquellos que la Cooperativa en Asamblea desee crear, ella misma fijara el porcentaje a retener y entre muchos otros se pueden mencionar por ejemplo el Fondo de Jubilación, Fondo de Integración, Fondo de Apoyo a la Comunidad y Fondo de Previsión Social.
Proceso para Calcular los Montos que irán a los Fondos
Una vez obtenida la cantidad de dinero que registra la Cooperativa, producto de las operaciones totales que realizó, se procede mediante una regla de tres simple a calcular el uno por ciento (1%) de esa cantidad. El monto señalado se divide entre tres, el cociente es el monto en bolívares que irá a cada Fondo de Ley.
Posteriormente se deducen los Costos, los Gastos Generales, las Depreciaciones, las Provisiones y los Anticipos Societarios a que hubo lugar en todo ese ejercicio económico, la cantidad apreciada será sometida nuevamente a una regla de tres simple, pero en éste caso para obtener el treinta por ciento (30%), el resultado de ese proceso matemático se divide entre tres y el cociente resultante es el monto en dinero que debe destinarse a cada fondo.
Excedente
Es el resultado que se obtiene, una vez finalizado el ejercicio económico de las actividades comerciales que realizó la Empresa Cooperativa, durante un año fiscal, a continuación se ejemplifica como es el proceso de acuerdo al Art. 54 de la LEAC
Ejemplo
Producto de las operaciones totales de la Empresa 1.000.000
Menos 1% Art. 54 LEAC 10.000
Subtotal 990.000
Menos costos 300.000
Menos gasto generales 200.000
Menos depreciaciones 90.000
Menos provisiones 40.000
Subtotal 360.000
Menos anticipos societarios 160.000
Subtotal 200.000
Menos 30% Art. 54 LEAC 60.000
Total Excedente del Ejercicio 140.000
Aquí se aprecia que el excedente sobre el cual decidirá la asamblea que hacer con el, es de ciento cuarenta mil bolívares (140.000,00) y que a cada uno de los fondos ingresaran por partes iguales bolívares veintitrés mil trescientos treinta y tres con treinta y tres céntimos (Bs. 23.333,33).Además, se sugiere que en el curso se deben hacer ejemplos con Fondos Estatutarios así como, con Pérdida en el Ejercicio Económico.
La Asamblea
Es la autoridad máxima o suprema de toda Asociación Cooperativa, sus mandatos deben ser acatados por todos los asociados, aun sin asistir a ella, tiene muchas de sus atribuciones señaladas en el Art. 26 de la LEAC así como todas aquellas que se le asignen por vía del Reglamento de la Ley Especial, los Estatutos o el Reglamento Interno. Las hay Ordinarias, que deben realizarse por lo menos una vez al año, convocadas con anticipación dentro de los tres primeros meses después de haber cerrado el ejercicio económico y las hay Extraordinarias que se convocan para tratar asuntos de suma importancia no previstos en la planificación anual de actividades y donde es tan trascendental la opinión de los Asociados que se citan para esa máxima reunión. El contenido de lo que se tratará en las Asambleas debe ser conocido con anterioridad por los Asambleístas y deberá levantarse acta de cada una de ellas en el respectivo libro, podrán ser convocadas por la Instancia de Administración, la Instancia de Control y Vigilancia o cuando un porcentaje determinado de asociados así lo consideren. Ese proceso debe ser señalado en el Estatuto. Cuando un asociado no pueda asistir justificadamente a una Asamblea podrá hacerse representar por otro asociado que no podrá representar a más de un asociado, salvo casos que la Asamblea sea por delegados.
Integración
Hay que verlo como un proceso necesario, que deben experimentar las Cooperativas en función de buscar su consolidación como unidades empresariales de la Economía Participativa, pero para a su vez como una vía para aunar esfuerzos para el fortalecimiento del Tercer Sector de la Economía del país que es la Economía social. Ese proceso tiene que ser dinámico, variado, flexible y solidario de tal manera que hallan logros económicos, culturales, sociales y organizativos que vinculen las empresas Cooperativas entre si, pero que también permita la participación de la comunidad en general y otras entes de la Economía Participativa, tal y como lo plantea el Art. 55 de la LEAC.
DURACIÒN 6 horas
OBJETIVO 10 Nociones de Plan de Negocio de la Cooperativa
DESARROLLO
Se define el Plan de Negocio como el conjunto de pasos a seguir para alcanzar los objetivos comerciales de la Empresa, el cual debe garantizar la inversión realizada a través de una estrategia operativa sistemática y eficaz. Los asociados de toda Cooperativa deben conocer el negocio en el cual van a incursionar o sea el mercado, quienes más ofertan esos servicios, cuál es la cantidad de posibles clientes o beneficiarios del servicio, demanda de consumidores, quiénes y cuántos están en la competencia, cuáles son los costos de producción de los bienes a elaborar o de los servicios a prestar, la rentabilidad de la actividad que se aspira realizar, dónde están los proveedores, a qué organismo se puede ofrecer los servicios de la Empresa para que los contraten, manera de distribuir los productos, el capital a invertir y además qué organismos se pueden visitar para solicitar financiamiento como son:
BANDES FONDEMI
BAFOANDES FONCREI
BANCO INDUSTRIAL FUNMDAPYME
BANCO DE LA MUJER ALCALDÍAS
BANCO DEL PUEBLO GOBERNACIONES
FONDAFA FUS
FONDUR
FONTUR DURACIÓN 4 horas
BIBLIOGRAFÍA
Asamblea Nacional (2001). Código Orgánico Tributario. ( Gaceta Oficial Nº 37305 del 17 de Octubre).S/E. Caracas-Venezuela
Aun W., Samael (1976). El Cristo Social. Colección Iris. Cali-Colombia
Asamblea Nacional Constituyente (2000). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Gaceta Oficial Nº 5453 del 24 de Marzo) Imprenta Nacional. Caracas-Venezuela
Borello, A.(2000). El Plan de Negocios. McGraw-Hill. Bogotá-Colombia
Calero, M. y Herrero, R.(1995). Las Cooperativas una Forma de Organización Popular. Cooperativa de Laboratorio Educativo. Caracas-Venezuela
Celis M.,A (2002) El Nuevo Cooperativismo. Clemente Editores C.A. Valencia-Venezuela
Chávez, H.(2001). Decreto con Fuerza de Ley Especial de Asociaciones Cooperativas (Gaceta Oficial Nº 37258 del 18 de Septiembre).La Piedra. Caracas-Venezuela
Congreso de la República de Venezuela (1955) Código de Comercio. (Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 475). Distribuidora Escolar. Caracas-Venezuela
Herrera, J y Pimienta, N.(1997) La Nueva Empresa Cooperativa. Ediciones Macchi. Buenos Aires-Argentina
Instituto Nacional de Cooperación Educativa.(2003)Constitución de Cooperativas Como Organización y participación Comunitaria. Artes Gráficas INCE Rector. Caracas-Venezuela
Lenin, V.I. (1980) Sobre las Cooperativas. Editorial Progreso. Moscú-Rusia
Silva, J.R.(2004). El Mundo de las Cooperativas. Taller Diseño Gráfico CONAC. Caracas-Venezuela
Vílchez, L.(1989) Cómo Organizar una Cooperativa. CECONAVE. Barquisimeto-Venezuela
FORMATO PARA EVALUAR EL CURSO BÁSICO DE COPERATIVISMO
El Curso será evaluado a través de la técnica de Edwar De Bono PNI, lo Positivo que los participantes consideren del curso, lo Negativo o lo que no les gusto del curso recibido y lo Interesante que pudieron apreciar en el desarrollo del curso.
Curso _____________________________________Facilitador_________________________
Positivo:_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Negativo:________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Interesante:______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Anónimo
FORMATO PARA EVALUAR AL FACILITADOR
Nombre del Curso_____________________________ Facilitador_________________________
Marque con una equis(X) el valor de la escala que refleje su opinión del facilitador, en los aspectos señalados con las siguientes apreciaciones Excelente (E), Muy Bueno (MB), Bueno (B), Regular (R) y Deficiente (D)
Actuación del Facilitador E MB B R D
Nivel del lenguaje utilizado ___ ___ ___ ___ ___
Capacidad para mantener un
ambiente propicio para la
Comunicación ___ ___ ___ ___ ___
Tono de voz ___ ___ ___ ___ ___
Habilidad para manejar conocimientos
previos de los participantes en el
desarrollo de los temas tratados ___ ___ ___ ___ ___
Capacidad para escuchar y dar
respuesta ___ ___ ___ ___ ___
Mantiene conocimientos actualizados
Y adecuados a la realidad ___ ___ ___ ___ ___
Atiende a las intervenciones de los
participantes ___ ___ ___ ___ ___
Dominio de contenido ___ ___ ___ ___ ___
Capacidad para promover el análisis
y conclusiones de los temas tratados ___ ___ ___ ___ ___
Puntualidad ___ ___ ___ ___ ___
Imagen: http://www.notiactual.com/wp-content/uploads/2011/07/Definici%C3%B3n-de-Cooperativa-750×400.jpg
The history of African education is one of constant struggle
África / 15 de marzo de 2017 / Por: MACHARIA MUNENE / Fuente: http://www.nation.co.ke/
There is no society on earth that does not have an education system. The difference is that some systems are more elaborate than others, depending on the complexity of the societies.
For a society to exist, or to be, the people in it must have decided to have an organised living arrangement and then to have developed an identity based on common values that distinguish them from other societies.
They hold that identity and values so dear that they are willing to defend and propagate them to people in other organised living settings. One way of defending those values is by way of an education system.
The primary purpose of education in a society is to reproduce itself, maintain its identity and to perpetuate its best through time. An education system that is a copycat that ends up reproducing identities of other societies is an enslaving system because it serves other people rather than itself.
Every African society, from the most ancient onwards, had an education system that strove to reproduce itself, perpetuate its “culture” or way of life, and safeguard its values and identity.
Each system taught children what should or should not be, the values, the taboos, and the differences with other societies. Often, the system was generational, with great-grandparents or grandparents at the apex as the custodians of societal heritage.
Generally, the grandparents become the teachers for their grandchildren and this is done for two good and interrelated reasons. First, as the custodians of the society heritage, they would have lived through imbibing and internalising the society values.
They would, therefore, know all that is best to be perpetuated, and what is negative to be downplayed. Their teaching method, therefore, would be experiential, example-setting, and role-modelling.
The second reason is that while their general body strength is less than what it used to be, their mental alertness, emphasised by collective society wisdom, is at a very high level and they can see or smell danger from afar.
A saying among the Agikuyu of Kenya, Muthuuri aikareire njung’wa oonaga haraya gukiira kihii ki muti-iguru, meaning that an elder sitting on a stool sees farther than a boy sitting on a tree branch, is reflective of this belief in the value of the elderly to a given society.
On its own, education is a useful tool for managing society but it can vary with who it is that is using it and for what purpose.
States tend to have at least two instruments of influence on their publics. These are the education system and the media, whose effect is to control thinking and possible challenges to existing order.
AFRICAN WAYS OF LIFE
Of the two, the critical one is the education system, for it influences the behavior of the media operators. Through the education systems as public controlling instruments, governments indoctrinate the young to accept certain beliefs as gospel.
When such youth become adults in the media, they instinctively propagate the same beliefs as news and opinions or purported education.
Those who use the education system to guide thinking included assorted tyrants, conquerors, and imperialists. It happens almost everywhere as the conquerors try to establish “new world orders” in which they glorify themselves and suppress diverse views that might question that self-glorification.
They engage in creating new “realities” by deliberately forcing themselves as well as the conquered to “un-remember”, or have selective amnesia of the past.
Schools and assorted education systems then become tools for creating new realities that are then forced into the heads of children to internalise as they grow to maturity.
The establishment of colonial rule falls into this pattern, whereby the European colonialists in Africa went out of their way to create new realities by destroying as much of the African ways of life as possible.
This entailed forcing Africans to imbibe and internalise every European value while despising their own beliefs, thereby becoming good “natives” who accepted positions of inferiority as natural.
The new colonial educational system was a good tool for stressing the subordinate role of the Africans as types of technicians but not as thinkers, philosophers, and decision makers.
Colonialists in Africa learned a lot from their cultural extension in the United States that had figured out an educational way to force African-Americans to accept inferiority as natural.
CONQUEROR’S LOGIC
In the same way that education can be a tool of oppression, it can also be an instrument of liberation. Often, the reaction of the conquered, once they accept the fact of being conquered, tends to be of two types.
First, are those who completely surrender their conscience as they internalise new realities of the mental, social, and political type, believing they have no alternative but to comply with everything that the conqueror demands, they elevate the conqueror to semi-divine status.
Second are those, after accepting the fact of being conquered, that engage in serious soul-searching to find out why they lost and strategise on how to regain freedom.
This soul search leads them to develop two responses. They devise ways of challenging the order by studying the conqueror’s logic, strengthens and weaknesses, contradictions and inconsistencies. One such way is to embrace the new education system and learn everything that it has to offer without being sucked into it or losing one’s identity.
Such are the people who become “freedom fighters” and liberators of their respective communities.
Using education as a tool of political liberation produced fruits in the name of independence such that many European colonies in Africa ceased being colonies in the early 1960s. They entered the post-colonial period with a lot of high expectation in the education field.
Symbolically, such mzungu schools as Prince of Wales, Duke of York, Highlands, Kenya High, St. Mary’s, and Limuru were opened up for the children of the new African elite, and even the names were Africanised.
People in colonised Africa exhibited the two types of responses. There were, and are, those who virtually surrendered everything to the coloniser, irrespective of which one, and received an education that conditioned them to accept that they were in every way inferior to the mzungu and abandoned thinking.
NEW AFRICAN POLITICAL STARTS
Another group of natives decided to accept the new education system as a tool of liberation by identifying mzungu weaknesses and questioning the new order. Kenyan “natives” had the two types of reaction but it was the second type that forced changes.
In the process of decolonisation, a few Africans set the pace, questioning of the Euro distortions of the African past. George James and Cheikh Anta Diop accused the Euros of intellectual thievery and disfigurement of history.
At independence, the few lecturers at universities embarked on Africanising all levels of education and thinking disciplines such as history, literature, theology and philosophy, and political discourses.
They wrote to decolonise academic disciplines in Africa, to prove the colonialists wrong, and to assert the African presence. In the 1960s and 1970s, therefore, there emerged new African intellectual stars that included Ali Mazrui, Bethwell Ogot, John Mbiti, Ngugi wa Thiong’o, Chinua Achebe, Wole Soyinka, Walter Rodney, Jacob Ajayi, Godfrey Muriuki, Gideon Were, Simeon Ominde, and Okot p’Bitek.
They had a lot of logistical and financial support from national governments as well as extra-continental mind controllers who funded knowledge production. The countries developed excessive dependence on extra-continental financial and policy support.
In the 1980s and 1990s, however, something went wrong in the African countries and their budding universities, with the mind controllers seemingly pulling the plug from African intellectual sockets at the universities, resulting in a nosedive in knowledge production.
This was with active encouragement from International Financial Institutions that imposed structural adjustment programs, and virtually cut funding for university ability to generate and disseminate knowledge.
FAULT FINDING
Many universities deteriorated into glorified high schools where student spoon feeding became the norm, and some of the spoon feeders needed spoon feeding. Since whatever knowledge African students needed, African universities were seemingly advised, could be given or imported at low costs, there was little need for funding research.
This was high level international politics using “education” to stifle independent thinking which then explains the decline of universities in the latter decades of post-colonial history.
The history of education in Africa, therefore, is one of constant struggle that is still going on with regard to who should determine and interpret African interests. One group of Africans appears to be beholden to external forces and end up imbibing and reproducing Euro thinking.
Through educational systems, they tend to be properly seasoned to internalise Euro thinking and ways, and to defend vigorously the right of the Euros to interpret African interests and to impose policies.
They become busy fault finding, just as the Euros do, and often have problems seeing anything positive about fellow Africans. In the opposite camp are those who tend to be selective in what they accept from extra-continental forces, assert that they have a right to make their own interpretation of what is best for Africans, and want to promote knowledge production in African universities rather than simply import it.
They stress independence and question external mind control that stifles knowledge generation in Africa while masquerading as intellectual aid. This struggle at the intellectual level percolates downward to policy and then to implementation, and it is not new. It is a constant in the history of African education
Prof Macharia Munene teaches history and international relations at United States International University – Africa.
Fuente noticia: http://www.nation.co.ke/oped/Opinion/education-oppression-liberation-struggle-/440808-3848494-6yyqngz/index.html
Chile: Uniforme versus buzo: ¿Qué vestimenta es la más adecuada para los alumnos que van al colegio?
Mientras algunos aseguran que el uso de la falda y el pantalón es un medio para enseñar valores y responsabilidad, expertos estiman que no tienen una intencionalidad pedagógica clara.
América del Sur/Chile/14.03.2017/Autor y Fuente: http://www.emol.com/
En Chile, el uso del uniforme escolar no es obligatorio y son los colegios los que determinan la forma en que los alumnos se visten dentro del establecimiento, determinando para ello un reglamento interno. Sin embargo, la nueva Ley de Inclusión, que cumplió un año de vigencia el pasado 1 de marzo, busca flexibilizar las normas de disciplina para evitar la discriminación arbitraria por aspecto físico. La medida contempla el fin de las suspensiones por la forma de uso del uniforme o los accesorios que se añadan a este. Por lo tanto, si un alumno llega sin corbata o con un piercing, el colegio no podrá enviarlo a su casa o impedirle la educación por motivos disciplinarios. «El buzo era bastante más práctico y beneficia a todos; no solo a nosotros sino que también a los alumnos, que se sienten más cómodos» Javiera Gallardo, inspectora Colegio Alcántara.
En ese sentido, y pese a que la gran mayoría de los colegios ha optado por exigir un tipo de uniforme, cada vez aumenta el número de instituciones que permiten asistir a clases con buzo todos los días y no solo aquellos asignados para educación física. En el Colegio Alcántara de La Florida implementaron hace 10 años esta medida y aseguran que era un desgaste inútil y una batalla constante exigirles a los alumnos cumplir con el uso correcto del uniforme.
«El buzo era bastante más práctico y beneficia a todos; no solo a nosotros sino que también a los alumnos, que se sienten más cómodos. Y a los padres, ya que es más fácil de lavar», explica Javiera Gallardo, inspectora general del establecimiento. «Desde el punto de vista de inspectoría, era bastante difícil que los alumnos cumplieran por ejemplo con ponerse la corbata, andar con la camisa adentro del pantalón o la falda, entonces era un desgaste inútil. Independiente si les gustaba o no el uniforme, no lo hacían», describe la inspectora.
Además, agrega que a diferencia de lo que se cree, en el colegio la medida incluso mejoró la disciplina. «Los alumnos al sentirse más cómodos y libres les permite estar más relajados», agrega Gallardo. Según Ximena Bugueños, jefa de división de promoción y resguardo de derechos educacionales de la Superintendencia de Educación, la decisión sobre si aprobar -o no- el buzo escolar para la vestimenta de sus alumnos es un tema que debe ser tratado por toda la comunidad educativa y considerando la comodidad de los estudiantes respecto a las actividades que realicen y al lugar donde las hagan. «No necesariamente un uniforme tiene que responder solamente a cómo se ve más bonito, sino más bien plantearse cuál es la vestimenta apropiada» Ximena Bugueños, jefa de división de la Superintendencia En este sentido, afirma que «se tienen que considerar las características de la escuela, del liceo o del colegio. Es distinto para (los alumnos de) un colegio que está en el ámbito rural o en el ámbito urbano, las temperaturas a las que se enfrentan los niños desde la mañana hasta la tarde» son distintas. «No necesariamente un uniforme tiene que responder solamente a cómo se ve más bonito, sino más bien plantearse cuál es la vestimenta apropiada», dice Bugueños.
Durante el debate sobre la Ley de Inclusión en el Congreso, las posturas contrarias a flexibilizar el uso del uniforme, argumentaron que la vestimenta es un medio para enseñar valores como la responsabilidad y el orden, lo que permite a los alumnos llegar mejor preparados al mundo laboral. Además, argumentan que este genera un respeto con la institución y sentido de pertenencia a un grupo y elimina las diferencias entre niños lo que podría evitar episodios de bullying. De todos modos, expertos en educación afirman que se debiesen flexibilizar las normas disciplinarias en los colegios, ya que estas no tienen una intencionalidad pedagógica clara. «Restricciones como el uso obligatorio del uniforme escolar atentan contra la autonomía de los estudiantes y no tiene una intencionalidad pedagógica clara, más allá de la tradición o el interés de los colegios por diferenciarse. Muchas veces el uniforme más que un objetivo educativo tiene un propósito de estatus», asegura Nicole Cisternas, directora de política educativa de Educación 2020.
Fuente: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2017/03/10/848666/Uniforme-versus-buzo-Que-vestimenta-es-la-mas-adecuada-para-los-alumnos-que-van-al-colegio.html
Imagen: http://static.emol.cl/emol50/Fotos/2017/03/09/file_20170309164721.jpg
Choque de valores.
«El problema radica en que el modelo monopólico de la educación estatal solo admite un currículo y una manera de educar».
Por: Ian Vasquez.
La ministra de Educación, Marilú Martens, ha dicho que la igualdad de género se incluye en el currículo nacional para promover “el respeto para todos”. Quienes se oponen la acusan de “impregnar una cultura homosexual a la sociedad peruana a través de la niñez y la juventud”, como declaró la abogada Beatriz Mejía.
Dudo que esa última aseveración sea cierta y me parece bien una agenda educativa que promueve la igualdad de derechos para todos, incluyendo los homosexuales. Pero afirmar, como lo hizo la ministra, que la norma educativa promueve los derechos iguales de todos no puede ser cierto. De allí que las quejas de los críticos cobran legitimidad.
Tenemos entonces una situación donde la sociedad reconoce la importancia de la libertad de credo, porque se trata de los valores más fundamentales que puede tener la gente, mientras que el Estado obliga a muchos padres a que sus hijos se eduquen con valores contrarios. Claramente es una violación de los derechos de los padres a criar a sus hijos de acuerdo con sus creencias. El Estado está básicamente declarando que algunas creencias no son legítimas y que hay que usar el dinero público para impartir otros valores.
Ojo que no estoy diciendo que el Estado debe tratar a distintos grupos de distintas maneras, según sus creencias o religión. Todos, sin importar su religión y sin importar si su sistema de valores nos parece legítimo o no, deben ser tratados de la misma manera bajo la ley. Pero el trato igualitario ante la ley es diferente que la dudosa función estatal de impartir un sistema igualitario de valores a todos los niños.
El problema radica en que el modelo monopólico de la educación estatal solo admite un currículo y una manera centralizada de educar a los jóvenes. Necesariamente, lo que los políticos y los burócratas deciden en Lima rige para todo el Perú, y necesariamente la enseñanza tiene que imponer un sistema de valores con el que está en desacuerdo un porcentaje de los padres. En un país tan diverso como el Perú, este problema no es menor. En vez de promover la cohesión social, la educación estatal promueve el conflicto.
La rigidez del monopolio estatal no se limita a crear problemas respecto a temas de género o de religión. Se impone también una uniformidad respecto a ideología, valores morales independientes de la religión, textos y materia educativa, y mucho más. No hay duda de que las escuelas estatales, por ejemplo, han servido para inculcar el nacionalismo entre los jóvenes. Algunos verán eso bien –yo ciertamente no– pero me parece innegable que es el resultado de considerar a la educación pública como una fábrica de crear peruanos.
No tiene que ser así. La educación puede ser respetuosa de los diversos valores y deseos de todos los peruanos sin vulnerar sus derechos, cosa que desafortunadamente no ocurre ahora. Se debe empezar por respetar la libertad de asociación, un derecho fundamental en cualquier sociedad libre. Eso requiere una reforma educativa que les da más autonomía a las escuelas respecto al currículo y permite que los padres escojan las escuelas en las que quisieran educar a sus hijos. Las escuelas públicas deben competir con las privadas. El uso de créditos impositivos para fomentar la educación privada o un sistema de cupones escolares que las familias puedan usar para financiar los gastos puede ir lejos para mejorar la educación y resolver conflictos sociales.
Fuente: http://elcomercio.pe/opinion/mirada-de-fondo/choque-valores-ian-vasquez-noticia-1975150
Imagen: http://cde.3.elcomercio.pe/ima/0/1/6/2/5/1625407/base_image.jpg
Alejandro Tiana: “La formación ya no puede seguir siendo rígida”
08 de marzo de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com
Alejandro Tiana
¿Qué es más conveniente: cambiar el mundo para cambiar la educación o cambiar la educación para cambiar el mundo?
Yo creo que son dos cosas que interactúan. No podemos dejar que se haga primero una para hacer luego la otra, ya que están relacionadas. Es imposible pensar que la educación no tiene nada que ver con el entorno, con el lugar donde se desarrolla, y que cambiará por sí sola. Creo que hay que pensarlo de forma global.
El sistema educativo en nuestro país siempre está en constante debate sobre su futuro. ¿Hacia dónde cree usted que se dirige la educación?
No es fácil responder. Yo creo que hay cambios que se están produciendo y otros que se adivinan. A lo largo de la historia ha habido muchos momentos en que la gente pensaba que todo estaba cambiando dramáticamente y luego no ha sido tanto, y momentos en los que apenas percibimos los cambios y estos, finalmente, han resultado sustanciales para el individuo. No es fácil apreciar qué es lo que tendrá un mayor impacto, pero algunas cosas sí se pueden adivinar que pasarán. Por ejemplo, todo lo que está relacionado con las tecnologías, porque están cambiando nuestras vidas y, por extensión, nuestra educación.
¿Qué más tendencias podemos apuntar?
Hay otra tendencia que se está produciendo y es la necesidad de aprender a lo largo de la vida. La formación ya no puede seguir siendo rígida, es un fenómeno más diverso, pero esta necesidad también obliga a que el sistema regular vaya cambiando. Deben revisarse los modos de organización tradicional, como que los alumnos y alumnas estén agrupados por edades. Es preferible tener grupos mezclados de edad con más de un profesor, ya que los espacios ya no son tan rígidos como hasta ahora. Este ejemplo es algo que ya se está produciendo en algunos centros, tanto públicos como privados.
¿Cuáles cree que deberían ser los principales ejes de este cambio?
El eje principal debería ser que la formación sea un proceso continuo que empieza desde las edades más tempranas y sigue a lo largo de la vida. Sí que puede haber un momento en el que la escolarización sea común para todos, pero también será oportuno que en otros momentos haya mayor flexibilidad en la formación. No me extrañaría que en el futuro apreciemos una pérdida de la rigidez, y que se abran vías de formación más plurales.
¿Y qué valores cree que van a encabezar este cambio?
Por un lado, todos reclamamos desarrollar la solidaridad, la igualdad, la equidad… Pero al mismo tiempo el mundo en que vivimos desarrolla muy fuertemente valores como la individualidad, algo que va en contra de los primeros conceptos que hemos mencionado. De esta manera, estamos viviendo una situación de conflictos de valores, ya que, en la práctica, aquellos que no aprobamos rigen la conducta de muchas personas.
¿Qué agente social cree que debe liderar este cambio: los docentes, los gobiernos, las empresas?
Yo creo que es una tarea común en la que cada uno tiene su espacio. El problema está en que, a veces, se confunden estos espacios. En España, por ejemplo, hemos tenido siempre una imagen un poco irreal de que los cambios deben venir de las leyes y las regulaciones. Sería absurdo que un ministerio tenga que intentar gobernar el cambio hasta sus menores detalles, porque eso al final es competencia de los docentes. Pero también sería absurdo que sólo se pensase en la acción interna de la escuela para llevar a cabo cambios, porque estos están ligados a procesos sociales más amplios en los que intervienen otros factores.
¿Por ejemplo?
El tema de los horarios escolares. Seguramente la visión que tiene el profesorado y la sociedad es muy diferente, pero en este caso sería absurdo que la visión a tener en cuenta fuera la interna del centro, ya que no existiría un consenso con la sociedad. Hoy en día la escuela no sólo enseña unas materias, sino que tiene una tarea de cuidado de la infancia y desarrollo más amplio. Es demasiado simple decir que un solo agente debe liderar el cambio. Lo difícil es que cada agente encuentre y respete su campo de batalla.
Algunos países que solemos señalar como modélicos tienen sistemas muy rígidos. ¿Qué opina al respecto?
Yo creo que los sistemas educativos deben cambiar porque responden a sociedades que también cambian, y lo hacen a una velocidad, a veces, desmesurada. No puede ser que un sistema educativo sea igual que hace 50 años. El tema es ver qué tipo de cambios se pueden introducir y qué estabilidad se da a esos cambios.
Sí es un problema que se den vaivenes excesivos pretendiendo dar un sentido distinto a la escolarización de una forma o de otra. La clave está en el consenso social que existe sobre la función y el sentido de la escolarización.
En cuanto a sistemas de evaluación de sistemas educativos, en España nos regimos mucho por los informes PISA, ¿es una buena herramienta?
Sí, si se utiliza correctamente. PISA se concibe como una herramienta para saber el nivel de formación de los estudiantes antes de que terminen la escolarización obligatoria, como un instrumento comparativo entre sistemas educativos diferentes. Para esto sí que vale. Pero no vale para decir qué hacemos bien o mal o para saber qué se puede mejorar. Los estudios son de correlación, no causales. Yo creo que el problema que tiene PISA es que se ha absolutizado y se toma como si fuera la única referencia para valorar los sistemas educativos.
¿Cómo evaluaría usted la eficacia de un sistema educativo?
Viendo en qué medida alcanzamos los objetivos que nos hemos marcado. Los objetivos que nos marcamos deben ser de distinto nivel y de distinto tipo. Hay algunos elementos en los que todos estamos de acuerdo, como en que los estudiantes deben aprender una serie de técnicas instrumentales básicas y una serie de contenidos que les ayuden a situarse en el mundo y a dar respuesta a las situaciones que se les plantean. Pero cuando aterrizamos en los detalles se evidencian las diferencias.
¿Y para evaluar la eficiencia?
La eficiencia se debe medir según los recursos que se tienen. No se le puede pedir peras al olmo ni pretender alcanzar unos objetivos con unos recursos limitados como los que a menudo nos encontramos.
¿Se está escuchando a los docentes en los procesos de cambio del sistema educativo?
Yo creo que sí se les escucha, pero los docentes tienen, o tenemos, la sensación de que se nos escucha menos de lo que se debiera. Si indagas en la visión de la sociedad, la gente suele responder que no está contenta con el sistema educativo, pero con los profesores sí. Se tiene una consideración positiva de ellos. Pero es absurdo que sean ellos solos quienes dicten las políticas educativas que un país debe desarrollar, porque existen muchos más factores que intervienen.
¿Qué papel cree que tendrán los profesores en las aulas del futuro?
El profesor al que estábamos acostumbrados, que era el especialista en la materia y que tenía que motivar a sus alumnos haciendo interesante el contenido, va a tener que cambiar su modo de enseñar. Hace un siglo el profesor era la fuente del conocimiento, hace unas décadas era el que guiaba a los estudiantes entre las fuentes de conocimiento, que eran los libros y demás. Hoy en día el conocimiento está por todas partes, y es muy importante que el profesor no sea sólo la persona que sepa muchas ciencias, sino que les ayude a que sean capaces de distinguir la fiabilidad de la información, que le haga desarrollar un sentido crítico. Su tarea se hace más compleja: no se trata únicamente de transmitir información, sino que debemos ayudar a los estudiantes a moverse en un mundo en el que el conocimiento está diseminado y accesible.
Y las tecnologías, ¿qué papel van a jugar?
Juegan en todo, van a tener papel en todo. Nuestra vida está cambiando de forma tan intensa y a veces sin darnos cuenta, que es algo imparable. Las tecnologías transforman tanto la sociedad que es imposible no dar por sentado que cambiarán la educación. No tiene sentido que lleguemos al aula y prohibamos a los alumnos que utilicen sus teléfonos.
No puedo definir cuál será el papel definitivo que jugarán, pero que serán transformadoras es seguro.
Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/alejandro-tiana-la-formacion-no-puede-seguir-siendo-rigida/
Haga que los niños ganen confianza por medio de habilidades sociales
01 de marzo de 2017 / Fuente: https://revistaeducacionvirtual.com
Por: Claudia García
Además de los temas académicos tales como la ciencia, las matemáticas y lenguaje, las habilidades sociales son uno de los conjuntos de habilidades aprendidas más importantes sobre todo por ósmosis durante el día escolar.
Los estudiantes aprenden cómo interactuar con sus compañeros tanto dentro de su grado y fuera de él, así como con las figuras de autoridad en la forma de los maestros, los padres y otros adultos.
Hay complejas dinámicas de poder que se producen incluso en el nivel elemental que se quede con los estudiantes durante la escuela y en su vida adulta en el lugar de trabajo.
Estos desafíos y ejercicios que se presentan a continuación, tratan sobre cómo ganar amigos e influir sobre las personas así mismo sobre la interacción social y la dinámica.
Desafío # 1: No se queje durante dos semanas
Este desafío tiene el poder de cambiar la vida de los estudiantes de manera significativa. El quejarse es un mal hábito que puede ser detenido. Hay una verdad que dice: vemos lo que buscamos. El acto de quejarse es un hábito en el que señalamos las cosas que son negativas y llevarlas a la vanguardia de nuestra atención, así como a la atención de la gente que nos rodea. Si los estudiantes son capaces de eliminar este hábito terrible, van a evitar ser víctimas y empezar a señalar las cosas más positivas, lo que lleva a una actitud más agradecida.
Desafío # 2: Hablemos de lo que les gusta.
Principio: hablar en términos de los intereses de la otra persona.
Este reto se crea para inculcar en los estudiantes una actitud de verdadero interés en los demás. Esto funciona como un gran rompehielos en el comienzo de la clase. Demasiadas personas en el mundo hablan a los demás desde una perspectiva de “lo que encuentran en la otra persona para beneficio propio”. Cuando los estudiantes aprenden a demostrar que realmente se preocupan por lo de otras personas, van a aprender una habilidad fundamental que los llevará lejos en la vida, independientemente de qué ruta que se elija a tomar.
Desafío 3: Diga nombres durante una semana
Principio: Recuerde que el nombre de una persona es a esa persona el sonido más dulce e importante en cualquier idioma.
Demasiadas veces en conversaciones, nos dirigimos a otras personas que utilizan términos cariñosos como “amigo”, pero nunca usan sus nombres. Mientras que esos términos son dulces y pueden sentir calor, hay una calidez especial que cada uno de nosotros conseguimos cuando escuchamos nuestro propio nombre. En el aula, no es raro que risas resuenen a través del aula cuando un libro leído en voz alta utiliza el nombre de un estudiante en la clase. Los nombres son personales y el uso de ellos es una habilidad social fuerte como para tener en su arsenal.
Este es un ejercicio divertido, es una gran manera de enseñar una lección memorable. Animar a los estudiantes a utilizar los nombres siempre que sea posible al hablar con otras personas. Esta es una manera de demostrar que respetan a los demás y se reconocen como individuos.
Conclusión
Mientras que las habilidades sociales son extremadamente importantes en el mundo de hoy, a menudo no son una parte del programa en sí. Como tal, a menudo recae en los profesores, inventar sus propias formas creativas para ayudar a fomentar y cultivar estas habilidades con éxito, en lugar de dejar a los estudiantes a valerse por sí mismos. La comunicación es una de las habilidades más importantes y los factores a carreras y relaciones exitosas. Los tres desafíos son grandes maneras de infundir grandes habilidades sociales en alumnos de una manera divertida y alegre.
Fuente artículo: https://revistaeducacionvirtual.com/archives/2904