Page 4 of 11
1 2 3 4 5 6 11

Argentina reporta 229 feminicidios entre enero y octubre

América del Sur/ Argentina/ Fuente: spanish.xinhuanet.com.

En los primeros 10 meses de 2019 la violencia de género causó 229 feminicidios en Argentina, a razón de uno cada 32 horas, informó hoy el Observatorio de Feminicidios del Defensor del Pueblo de la Nación (Ofdpn).

El informe, dado a conocer en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, contiene la totalidad de casos relevados de asesinatos de mujeres «perpetrados por hombres por razones asociadas con su género, caratuladas como feminicidio o por muerte dudosa bajo sospecha de feminicidio», describió el organismo en un comunicado.

El reporte precisó que la provincia de Buenos Aires, donde reside el 40 por ciento de la población del país, fue escenario del mayor número de feminicidios, con 87; seguida por las provincias de Santa Fe (este), con 20; Córdoba (centro), con 18, y Chaco (norte), con 14.

El Ofdpn fue creado el 15 de noviembre de 2016 con el objetivo de monitorear y evaluar el cumplimiento de metas y objetivos nacionales e internacionales en torno a la violencia contra la mujer.

Este lunes, miles de mujeres y activistas de organizaciones feministas, sociales, culturales y políticas se movilizaron hasta Plaza de Mayo, en el centro de Buenos Aires, para visibilizar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Las entidades convocantes leyeron un documento en el que reclamaron por la legalización del aborto.

«Exigimos la aprobación en el Congreso del proyecto de ley por la Interrupción Voluntaria del Embarazo, redactado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, que cuenta con el acompañamiento y apoyo de todo nuestro movimiento», indicaron.

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se conmemora cada 25 de noviembre.

El tema de este año fue «Pinta el mundo de naranja: Generación Igualdad se opone a la violación».

Fuente de la noticia: http://spanish.xinhuanet.com/2019-11/26/c_138583620.htm

Comparte este contenido:

Podcast-OVE: Fabiola Munhoz «El ministerio de salud de Brasil registra que cada cuatro minutos una mujer es agredida en el país»

Por: Otras Voces en Educación 

No mas Violencia contra la Mujer, derrotemos la cultura patriarcal

Latinoamérica y el mundo viven un despertar de la conciencia colectiva respecto a la situación denigrante del femicidio y el maltrato contra las mujeres. Esta realidad es una muestra de la degeneración social que genera el capitalismo. Las relaciones humanas son cada día más permeadas por la lógica de la mercancía y el lucro, que supone la competencia, la dominación y la violencia verbal, psicológica, física y de clase social.

Desde Otras Voces en Educación nos sumamos al aleteo de millones de mariposas y luciérnagas que le gritamos al mundo que no puede haber libertad, desarrollo sostenible ni humanidad si continua siendo la violencia contra la mujer un problema de nuestras sociedades.

Por ello, le hemos pedido a mujeres de distintas geografías que nos digan que se esta haciendo para saber cómo podemos juntarnos mucho más.

Fabiola Munhoz: Es la Coordinadora de Comunicaciones y Movilización de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), donde trabaja desde 2012. Es periodista con un título de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad de Cásper Libero (São Paulo, Brasil) y un abogado con un título de la Universidad Estatal de Londrina (Brasil).

Tiene un posgrado en Comunicaciones y Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona (España), y desde 2004 ha trabajado como editora y reportera en proyectos y medios, centrándose en movimientos sociales y temas de derechos humanos.
En 2011, participó en la cobertura de las manifestaciones y ocupaciones de plazas y espacios públicos en diferentes países europeos, contra las políticas de austeridad que luego fueron adoptadas por los gobiernos de la Comunidad Europea que recortaron el presupuesto para los derechos sociales, en vista de la situación financiera. crisis a nivel mundial. Tiene una amplia experiencia en comunicaciones para el tercer sector, un campo en el que ha estado trabajando desde 2008 y, desde 2012, ha estado trabajando particularmente con organizaciones no gubernamentales que defienden el derecho a la educación.

*Fuente de la foto: https://notasperiodismopopular.com.ar/2019/01/30/marcha-mujeres-feminismo-brasil-bolsonaro/

 

Comparte este contenido:

África acoge el primer encuentro sobre género y movilidad

África/28 Noviembre 2019/El país

Adís Abeba debatirá del 4 al 6 de diciembre sobre la participación femenina en el sector del transporte

Cuando utilizamos el transporte público, ya sea el taxi o el autobús, seguramente no pensamos de manera automática en las diferencias de género. Sin embargo, la experiencia de los hombres y las mujeres en los sistemas de transporte son muy diferentes, sobre todo en lo que a seguridad y protección física se refiere. Varios estudios recientes han mostrado que en muchas ciudades de África se dan altos niveles de violencia contra las mujeres en el transporte público y en los espacios públicos adyacentes.

Por eso, Flone Initiative y la sección para África del Instituto de Recursos Mundiales han convocado la Conferencia Africana Mujeres y Transporte 2019, que se celebrará en Adís Abeba (Etiopía) del 4 al 6 de diciembre de este año. La reunión girará en torno a tres grandes temas: la inserción laboral, la accesibilidad y el medio ambiente.

Mujeres y transporte seguro

Las funciones y la posición de las mujeres en la sociedad africana se han diversificado con los años. Ahora es más frecuente que desempeñen papeles tradicionalmente masculinos, y ha aumentado el número de hogares con una mujer a la cabeza. Las opciones de transporte más seguras y accesibles les permiten acceder al empleo, la educación y otras actividades productivas. Sin embargo, siguen encontrándose con problemas para poder utilizar transportes seguros.

Un estudio práctico realizado recientemente por Flone Initiative sobre sus patrones de desplazamiento en Nairobi (Kenia), así como otros similares de diversos lugares de África, muestran que las mujeres utilizan el transporte público con más frecuencia y hacen más viajes al día que los hombres. A pesar de su dependencia de estas infraestructuras, un número significativo de aquellas que se desplazan de casa al trabajo y viceversa declaró que no cambiaba sus hábitos de movilidad ni renunciaba a ellos por motivos de seguridad.

Las amenazas y el acoso sexual son un problema constante. Temen que la violencia sexual las obligue a modificar sus trayectos o incluso a abandonar ciertas rutas. Según Naciones Unidas, una tercera parte de las mujeres del mundo sufrirán alguna clase de acoso sexual público en algún momento de su vida. La violencia o la amenaza de violencia contra las mujeres y las niñas, tanto en privado como en público, sigue siendo un factor clave que limita su movilidad y su participación en los procesos de desarrollo.

Las repercusiones medioambientales del transporte les afectan de manera desproporcionada en tanto que residentes, trabajadoras y viajeras diarias. El sector del transporte se considera uno de los que más dificultades ofrece a la hora de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación ambiental procedente de los vehículos movidos por motores de explosión. Las consecuencias de esta limitación para la salud respiratoria de jóvenes y ancianos y las de los fenómenos meteorológicos extremos derivados del cambio climático sobre los medios de vida de los grupos de bajos ingresos afectan con más intensidad a las mujeres que a los hombres.

Al centrar la atención en la igualdad de género y la movilidad sostenible, se abre la posibilidad de hacer que converjan las prácticas y las medidas inclusivas con la sostenibilidad ambiental, ambas prioridades fundamentales para un desarrollo sostenible e igualitario en los mercados emergentes.

La accesibilidad física a los servicios de transporte es un reto adicional al que se enfrentan los usuarios de la red. Según el censo de Kenia de 2009, alrededor del 10% de la población (es decir, 4,44 millones de personas) declararon que tenían alguna discapacidad. Por su parte, los datos de la Encuesta Nacional Keniana para Personas con Discapacidad (KNSPWD, por sus siglas en inglés) indican que el 65% de los miembros de este colectivo mencionan el entorno físico (por ejemplo, el terreno, el clima y la accesibilidad al transporte) como uno de los grandes problemas para su vida diaria.

Una intervención de carácter global

En la reunión intervendrán conferenciantes de toda África entre los que habrá profesionales de Namibia, Sudáfrica, Mozambique, Nigeria, Uganda, Kenia y Etiopía, y se presentarán los trabajos de la Fundación Azad de India, el Programa de Transporte de Gran Volumen financiado por el Ministerio de Desarrollo Internacional de Reino Unido y la Corporación Financiera Internacional, por citar algunos. La conferencia espera ofrecer su tribuna a una amplia variedad de ponentes, desde investigadores de universidades de prestigio (Ciudad del Cabo, Nairobi y Durham), sindicatos (Federación Internacional de Trabajadores del Transporte), ONG (Amend Mozambique, Inciativa de Desarrollo Urbano de Lagos, Instituto de Recursos Mundiales África) y organismos gubernamentales (Ministerio de Transporte de Etiopía).

El encuentro contará con expertos del campo del género y el transporte que han empezado a emplear métodos innovadores de recogida de datos y a desarrollar intervenciones críticas para los problemas con los que tropiezan las mujeres a la hora de acceder al transporte en África.

Heather Allen, que presentará el trabajo sobre accesibilidad SUM4ALL, es una consultora independiente con 25 años de experiencia internacional y una prestigiosa especialista en transporte sostenible, género y cambio climático. Safetipin es una aplicación móvil y una plataforma tecnológica creada para reforzar la seguridad de las mujeres. Ankita Kapoor llegará a la reunión procedente de las oficinas de Safetipin en Nueva Delhi para presentar la labor que están realizando con el fin de ofrecer a las niñas mejores condiciones de seguridad en su desplazamiento al colegio. Dorah Mwenye, de Mobility for Africa en Zimbabue, hablará de los esfuerzos de su empresa para introducir motocarros eléctricos que fomenten el empoderamiento económico de las mujeres de las zonas rurales.

A medida que África se desarrolla, es imprescindible crear sistemas de transporte público seguros, saludables y cómodos que puedan favorecer la total libertad de movimiento de las personas sin excepción. Uno de los elementos fundamentales para lograrlo es impulsar la contratación, la retención y la promoción de trabajadoras en todos los niveles del sector del transporte (mecánicas, cobradoras, conductoras, propietarias, gestoras, etc.). En todo el mundo, las mujeres están infrarrepresentadas en los puestos de trabajo relacionados con el transporte.

En consecuencia, se trata de garantizar que las mujeres que ya trabajan en los sistemas de transporte público oficiales o extraoficiales tengan oportunidades relevantes de compartir sus experiencias a lo largo de los tres días que durará la conferencia. Sus trayectos están llenos de dificultades, tenacidad, alegría y esperanza. Ellas nos recuerdan por qué es importante esforzarse para conseguir espacios de transporte más seguros que respondan a las necesidades de todos los usuarios de la red.

Fuente e imagen: https://elpais.com/elpais/2019/11/21/seres_urbanos/1574348082_658360.html

Comparte este contenido:

Señorita Extraviada

Reseña/Documental/28 Noviembre 2019

A propósito del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer les compartimos el documental «Señorita Extraviada» realizado por la documentalista Lourdes Portillo.

» No existe un mejor lugar para matar a una mujer que en Ciudad Juárez, México. En los últimos diez años, cientos de mujeres han desaparecido o han sido encontradas asesinadas en esta ciudad fronteriza. La mayoría de ellas fueron empleadas de maquiladoras o en plantas de ensamblaje de la zona. Solo algunos casos se han solucionado. La cifra de mujeres asesinadas, de 1993 a la fecha, rebasa ya las trescientas, y el total de desaparecidas se eleva a quinientas. Detrás de estos crímenes se acumulan miles de casos de hostigamiento sexual, doméstico y laboral, no denunciados, de violencia intrafamiliar no atendida, y sobre todo de una misoginia institucional que magnificada por la prensa local sirve como estímulo a los perpetradores de lo que hoy se conoce ya como un feminicidio. Esta situación criminal se relaciona con la violencia del narcotráfico, el desempleo, y la miseria fronteriza en tiempos de globalización forzada, originando el derrumbe de oportunidades y la contratación de mano de obra femenina (pésimamente remunerada), que desplaza a buena parte de la fuerza laboral masculina. Lourdes Portillo reúne los testimonios de la frustración y del rencor social, el encono misógino, y el desdeñoso retrato moral de las víctimas (para las autoridades, simples provocadoras ­:»ellas se lo buscaron»). A todo esto opone el perfil de las jóvenes, apenas adolescentes, obligadas a trabajar en turnos de madrugada, expuestas al riesgo urbano de calles mal alumbradas, temerosas siempre, canjeando diariamente seguridad física por supervivencia económica. ¿Qué hacían las «muertas de Juárez» en la calle?, pregunta la prensa local. «No iban precisamente a misa», le responde con sarcasmo un gobernador panista. Vista así, entre la difamación y la caricatura, todo autoriza el ajusticiamiento que es, al mismo tiempo, un mensaje social en tiempos de cambio; el desdén hacia la mala pécora como parte de un programa de saneamiento civil, que incluye a homosexuales y travestis. «Todas son putas», explican las autoridades en Señorita extraviada, o mulas tercas que aún no entienden que la gente decente se pasea de día, y la indecente se expone a todo por andar de noche.»

Este trabajo se estrenó en el año 2001, sin embargo, a pesar que han transcurrido 18 años desde entonces, sigue teniendo vigencia en un contexto en el cual las mujeres siguen siendo víctimas de un sistema patriarcal y misógino.

Ver documental aquí: https://www.youtube.com/watch?v=84NbsvUfAuw&t=412s

Comparte este contenido:

Histórica manifestación en París para exigir más esfuerzos contra la violencia machista

Europa/Francia/28 Noviembre 2019/El país

La protesta precede a los esperados anuncios del Gobierno francés para combatir los feminicidios este próximo lunes

Algo está cambiando en Francia en materia de violencia machista, que cada año le cuesta la vida en este país a más de un centenar de mujeres. En lo que va de 2019, son ya al menos 116 las fallecidas a manos de su pareja o expareja, aunque organizaciones feministas elevan la cifra a 137. En los últimos tiempos, estos asesinatos son noticia destacada en casi todos los grandes medios, que además han dejado ampliamente de hablar de “dramas familiares” o “crímenes pasionales” para calificar estos hechos, sin ambages, como “feminicidios”, una palabra casi tabú hasta hacía poco. La sociedad va tomando, cada vez más, conciencia de un problema que ya no es considerado del ámbito privado o cosa de feministas. Sin embargo, para las decenas de miles de mujeres —y hombres, muchos hombres también— que este sábado han marchado en París y en otras ciudades de Francia, todo esto no es, ni de lejos, suficiente.

Lola, Garance y Majda venían preparadas a la manifestación convocada por el colectivo feminista Nous Toutes y otras 70 organizaciones para hacer presión ante los anuncios que el Gobierno, después de tres meses de discusiones, debe hacer este lunes para combatir la violencia machista, coincidiendo con el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Con el cuerpo y cara recubierto de huellas rojas de manos simbolizando la violencia física o sexual por parte de su pareja o expareja —que según datos oficiales sufren cada año 213.000 mujeres adultas—, el 1% de las mujeres entre 18 y 75 años, estas quinceañeras tenían muy claro la importancia de la cita del sábado. “No queremos que las mujeres sigan muriendo a manos de los hombres”. Un mensaje que también repiten en su instituto de Montreuil, en las afueras de París, a sus compañeros. “Algunos chicos lo entienden y otros no, pero cada vez más lo aceptan”, afirman. Algo más lejos, Pierre, un jubilado de 66 años que viajó desde Nanterre a París para participar en la manifestación, se felicita por la gran afluencia masculina a la protesta. “Los hombres se han concienciado, esto no era así hace 10 años”, recuerda, aunque reconoce que todavía hay trabajo por hacer. Sobre todo el Gobierno, que “tiene que tomar más medidas y proporcionar medios”, subraya. Precisamente ese es el mensaje que las organizaciones detrás de la manifestación de París y de ciudades como Lille, Grenoble o Burdeos quieren recalcar.

Ya hay concienciación social, “lo que falta hoy es voluntad política y los medios, necesitamos medidas de prevención, formación y educación”, señalaba al comienzo de la protesta la militante feminista Caroline De Haas, una de las fundadoras de Nous Toutes, señalando las cifras «históricas» de la marcha: 49.000 personas en París, según un recuento independiente para medios franceses, y 100.000 de acuerdo con las organizadoras. Es «la manifestación contra la violencia machista más grande de la historia de Francia y el Gobierno debe estar a la altura», reclamó De Haas.

Al comenzar los debates, en septiembre, el Gobierno adelantó varias medidas de “urgencia”, como la creación de 1.000 nuevas plazas de acogida para víctimas de violencia machista —las feministas exigen el doble— o la modificación de la ley que regula los brazaletes electrónicos, recientemente aprobada en la Asamblea Nacional. Sin embargo, hasta ahora no hay señales de que vaya a anunciarse lo que muchas organizaciones reclaman: fondos sustanciales. Según las organizadoras de la marcha, se necesita una inversión de 1.000 millones de euros adicionales para implementar políticas —como campañas de educación, prevención y sensibilización desde las escuelas hasta el judicial, policial o incluso los médicos que atienden a las víctimas— que tengan un verdadero impacto.

No son las únicas que tiran de las orejas al Estado en la materia. Esta semana, el Grupo de Expertos sobre la Lucha contra la Violencia contra las Mujeres del Consejo de Europa (Grevio) destacó en un informe sobre Francia la “preocupante” cifra de feminicidios y la existencia de numerosas “lagunas” judiciales y sociales para combatirlos.

Entre otros, criticó la “práctica judicial de la correccionalización que permite recalificar la violación en agresión sexual”, lo que, según los expertos del organismo independiente que vigila el cumplimiento de la Convención de Estambul, “minimiza la gravedad de la violación y carga en las víctimas las consecuencias de la disfunción del sistema judicial”. Grevio también destacó la “insuficiencia de dispositivos de albergue especializados” para las víctimas de violencia machista, una de las grandes denuncias también de las asociaciones de mujeres, y reclamó un uso “más sistemático” del sistema de órdenes de protección de víctimas de violencia machista. Este es también uno de los reclamos desde hace tiempo de las feministas, que señalan que mientras que en España —el gran referente francés en la lucha contra la violencia machista— atribuye cada año más de 20.000 órdenes de alejamiento, Francia solo aprueba unas 1.300.

Unos días antes, fue la Inspección General de la Justicia la que presentó 24 recomendaciones ante los fallos detectados para atender a las víctimas de violencia machista. Entre otros, propone modificar el código penal para permitir que los profesionales de la salud puedan denunciar un caso de violencia machista aunque la víctima se niegue a ello o coordinar mejor a nivel judicial y ministerial este tipo de casos.

La secretaria de Estado para la Igualdad, Marlène Schiappa, ha asegurado que se estudiarán todas las propuestas recibidas. Las mujeres y hombres que han marchado en París, ciudadanos anónimos, pero también políticos y artistas como la actriz y modelo Laetitia Casta o Vincent Trintignant —hermano de Marie Trintignant, la actriz convertida en símbolo de la violencia machista tras su muerte en 2003 por los golpes propinados por su pareja Bertrand Cantat, exlíder de la banda Noir Désir— prometieron recordárselo hasta que se revierta la curva de feminicidios.

Fuente e imagen: https://elpais.com/sociedad/2019/11/23/actualidad/1574523372_818305.html

Comparte este contenido:

Venezolanas marchan y entregan al Ministerio Público documento contra la violencia

América del Sur/ Venezuela/ 26.11.2019/ Fuente: www.telesurtv.net.

La marcha por el Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la Mujer exigió resolver casos aún sin respuestas y mayor inclusión de defensoras comunales y delegadas en la representación de las víctimas.

Una gran movilización de mujeres venezolanas llegó este lunes al Ministerio Público (MP – Fiscalía) para entregar un documento que exige de manera inmediata la solución de casos de violencia contra las mujeres.

La marcha, que partió desde Parque Carabobo en la capital Caracas, se realizó en conmemoración al Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la Mujer, decretado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) desde 1999.

La directora de Participación del Ministerio para la Mujer e igualdad de Género, Odalis Monzón, indicó que con la marcha «se está exigiendo que los casos que aún no han sido resueltos, y sobre los cuales (las autoridades) no se han pronunciado, lo hagan».

Por su parte, la primera vicepresidenta de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) Tanía Díaz, resaltó que en Venezuela «tenemos fiscalías especializadas en la defensa de la mujer así como tribunales especiales que trabajan día a día por nuestros derechos».

Mientras que la viceministra Carolys Pérez, expresó el apoyo las venezolanas con «la lucha de las mujeres en Chile, Colombia, Ecuador, Haití, y todo el mundo».

La ministra del Poder Popular para la Mujer e Igualdad de Género, Asia Villegas, entregó el documento en el Ministerio Publico (MP) a la vice fiscal Beysce Loreto. El texto detalla tres reclamos sobre inclusión de la mujer en la sociedad venezolana:

-La incorporación del Órgano Superior de Justicia de Género como espacio de articulación de todas las instancias para coordinar la acción conjunta con criterios unificados y protocolos comunes de actuación.

-El reconocimiento e incorporación  de las defensoras comunales de los derechos de las mujeres como instancia de contraloría social para el apoyo y el acompañamiento a las víctimas de violencia.

-El reconocimiento de la cualidad de las defensoras delegadas de los derechos de la mujer de actuar ante el sistema de justicia pudiendo asistir y representar judicial y extrajudicialmente a las víctimas de violencia en todos los entes jurisdiccionales administrativos.​​​​​​​

Nuevas formas de violencia contra la mujer

La ANC también realiza este lunes un debate sobre la reforma a la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para incluir dos nuevas formas de agresión a través de los medios sociales: la política y la informática.

Por su parte, la segunda vicepresidente de la ANC, Gladys Requena, resaltó «la labor de las mujeres que batallamos todos los días contra el guion fascista y neoliberal que nos afectan e impactan en nuestra vida cotidiana, hoy marchamos no solo por el Día Internacional de la eliminación de la violencia sino también en contra del injerencismo y el neoliberalismo».

Fuente de la noticia: https://www.telesurtv.net/news/venezuela-marcha-mujeres-contra-la-violencia-machista-20191125-0032.html

Comparte este contenido:

El paro sigue: Colombia vive quinto día de protestas contra Iván Duque

América del Sur/ Colombia/ 26.11.2019/ Fuente: www.telesurtv.net.

Una multitud tomó las calles del país para continuar con las acciones de protesta contra el paquetazo económico de Iván Duque y su política de guerra.

Los colombianos protagonizaron este lunes el quinto día de manifestaciones contra las medidas económicas y sociales del presidente Iván Duque. La jornada contó con la participación masiva de mujeres en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

La Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT) informó en Twitter que los manifestantes se concentraron en el Parque Nacional para marchar en rechazo al paquetazo de Duque y dar continuidad al paro nacional del pasado 21 de noviembre, que movilizó a todo el país y culminó en una fuerte represión policial.

También en la Plaza Bolívar de la capital Bogotá, las mujeres, entre ellas indígenas, realizaron un acto simbólico contra la violencia y la política de guerra del país.

Asimismo, el corresponsal de teleSUR en Colombia, Hernán Tobar, detalló que durante el trancurso del día se realizarán cacerolazos en Bogotá y en todo el país. Así como una marcha de los estudiantes y profesores para exigir una mayor inversión para las universidades, los colegios y la educación pública.

Denuncian decreto de «holding financiero estatal»

La Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), denunciaron la creación del Grupo Bicentenario,  un holding financiero estatal, que «elimina el control directo del Estado sobre los dineros de las empresas financieras estatales».

Se trata de un decreto firmado por el ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla para crear la sociedad Grupo Bicentenario, la cual explicaron que provocará una «masacre laboral en entidades financieras del Estado».

El decreto fue publicado el lunes por la Presidencia y poco después eliminado. El texto ordenaba la «creación de una sociedad por acciones, denominada Grupo Bicentenario, de la Rama Ejecutiva. La cual, una vez constituida legalmente formará una persona jurídica distinta de sus accionistas. Estará vinculada al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, y con domicilio en Bogotá».

Según la CUT, el decreto que abre la puerta para privatizar al menos 16 empresas públicas.

Conversación nacional con Duque

El presidente Iván Duque se reunirá este martes con los sindicatos de los sectores que convocaron a paro nacional. El lunes el mandatario comenzó lo que ha denominado «conversación nacional» para definir una agenda con ciudadanos e instituciones.

«Les dije a los colombianos, hace dos días, que Colombia necesita abrir una gran conversación plural, es una conversación de todos y con todos», dijo Duque el lunes.

La conversación nacional tiene seis puntos para discutir:

– Transparencia y lucha contra la corrupción.
– Educación: el país del conocimiento y el cierre de brechas sociales.
– Paz con legalidad.
– Medioambiente, mediante el cual se busca preservar la biodiversidad.
– Fortalecimiento de las instituciones.
– Crecimiento con equidad, para fortalecer la producción.

Este martes iniciará la conversación sobre crecimiento con equidad, el miércoles se continuará con el punto de educación y el jueves se hablará de la transparencia.

Fuente del noticia: https://www.telesurtv.net/news/colombia-protestas-contra-paquetazo-ivan-duque-20191125-0038.html

Comparte este contenido:
Page 4 of 11
1 2 3 4 5 6 11