Page 38 of 55
1 36 37 38 39 40 55

Socialización y violencia machista. Leamos los datos, unamos los puntos y cambiemos el sistema

Por: Alba Lara

Los datos a veces inconexos, sobre violencia machista nos hablan de un mismo sistema y muestras las conexiones que pueden ayudarnos a acabar con él.

Una de las primeras conclusiones mencionadas en el Barómetro 2017 del ProyectoScopio es que «el 87% de la población joven considera que la violencia de género es un problema social muy grave». El titular que los periódicos han publicado dice, en cambio, que: «El 27,4% de los jóvenes cree que la violencia de género es “normal” en la pareja». Las dos afirmaciones son correctas según el informe. Ambas sirven de ejemplo para recordarnos que los datos son delicados y que la decisión de destacar unos u otros, o de interpretarlos de una manera o de otra, puede condicionar nuestra visión de la realidad.

El objetivo del proyecto realizado por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción es «ampliar la información disponible sobre la juventud española acerca de elementos menos conocidos que no se encuentran sistematizados en otros indicadores existentes nacionales o europeos». Es una buena noticia que los resultados de un estudio así obtengan tanta atención de la prensa, pero cabe hacernos algunas preguntas sobre su cobertura. A la hora de escoger el titular, podríamos pensar en qué información beneficiaría más a la lucha por erradicar la violencia machista: ¿los datos que refuerzan el trabajo hecho hasta el momento en materia de sensibilización o los focos de resistencia que requieren más esfuerzo? ¿Cómo más puede la prensa contribuir al debate que afortunadamente abre el Barómetro?

Casi ningún medio incluye, en primer lugar, el enlace a la encuesta. Si la fuente de la información es tan accesible, ¿por qué no mencionarla? ¿Por qué no permitir que alguien pueda hacer su propia lectura de los datos y de la manera en que estos fueron recogidos?

Las noticias tampoco incluyen especificaciones de género que el informe sí proporciona, no presentan los datos segregados. Y, en este caso, esa diferencia aporta información relevante para el análisis. Las mujeres respondieron estar significativamente menos de acuerdo que los hombres con enunciados como «la violencia de género aumenta por la población inmigrante» o «es un tema que está politizado, se exagera mucho» o «aunque está mal, siempre ha existido. Es inevitable».

Estos datos deberían hacernos pensar en la posibilidad de que los hombres se sientan menos apelados como responsables de actos de violencia machista y la consideren un problema ajeno (inmigrantes, politización) o se muestren más cómodos con su aceptación como algo inherente a la sociedad y, por tanto, inmutable (siempre ha existido). Si hablamos simplemente de “los jóvenes”, estamos viendo una realidad sesgada.

Hace unos días, el Ministerio de Salud, Asuntos Sociales e Igualdad se vio obligado a retirar de la circulación unos cartelesde su última campaña de concienciación sobre hábitos de consumo de alcohol de menores. Uno de los carteles presentaba la foto de un hombre adolescente acompañada de la frase «su consumo continuado ocasiona daños físicos y genera conflictos familiares». Otro retrataba a una mujer y advertía de que «tras su consumo, se constata un mayor número de relaciones sexuales sin protección o no consentidas».

En las redes sociales se llamó la atención sobre lo inapropiado de retratar al hombre como potencialmente violento y a la mujer como víctima posible, reafirmando estereotipos que ratifican subliminalmente ese aunque está mal, siempre ha existido. Es inevitable que aparece en la encuesta de ProyectoScopio. El alcohol, parece decir el anuncio, puede sacar la bestia que hay en ti si eres hombre. El mensaje que reciben las chicas es que son vulnerables y deben defenderse. ¿Tiene alguna relación la elección de estas frases con los resultados del Barómetro? ¿No son los resultados de la encuesta una consecuencia de la manera en que educamos a hombres y mujeres en nuestra sociedad?

Veamos otros ejemplos.

Las mujeres están mucho más de acuerdo con la importancia de «respetar las leyes», mientras que, sorprendentemente, los hombres responden con más frecuencia que están interesados por temas políticos. También son mayoría los hombres dentro del 20% de encuestados que se plantea la aceptabilidad o directamente rechaza que gais y lesbianas adopten un hijo. ¿No sería interesante también abrir con este punto el debate sobre la relación entre homofobia y violencia de género como síntomas de un mismo sistema?

Las mujeres se muestran menos de acuerdo con las prácticas que implican algún tipo de violencia, como romper señales de tráfico, maltratar a un detenido para conseguir información, enfrentarse violentamente a agentes de la policía, participar en acciones violentas de protesta ciudadana, etc. ¿Se educa a las mujeres para reprimir su rabia y su violencia? ¿Ocurre lo mismo con los hombres, que reconocen en mayor proporción haberse involucrado en conductas de riesgo como conducir bebido, habiendo consumido drogas o haber participado en peleas?

Las mujeres son mayoría al reconocer que subir fotos a las redes sociales, emborracharse, no usar preservativo (aunque también son mayoría afirmando que han mantenido relaciones sexuales sin usarlo), consumir drogas o conducir a mucha velocidad son comportamientos de riesgo que no obtienen suficiente compensación. ¿No podrían ser todos estos datos indicadores de que, una vez más, estamos educando a los hombres para excusar en la temeridad comportamientos peligrosos y a las mujeres para ser cautas, prudentes y en extremo responsables?

Las mujeres incluyen más entre sus valores la defensa de los animales, el apoyo a personas refugiadas y a las vulnerables en un sentido más amplio. Los hombres, por el contrario, coinciden en que les interesan temas como la defensa del medio ambiente, de la democracia, del orden y la seguridad o el crecimiento sostenible y los conflictos internacionales. ¿Seguimos educando a las mujeres para ser cuidadoras por norma? ¿Por qué estas respuestas sugieren que los ámbitos domésticos y de menor escala interesan más a las mujeres y, en cambio, la preocupación por los temas que afectan a las estructuras globales está más asociados con los hombres? ¿Esperamos cosas diferentes según el género de la persona a la que educamos conjuntamente madres, padres, docentes y sociedad al completo?

El 22,2% de las personas encuestadas que admite tener algún grado de acuerdo con la afirmación de que la violencia de género «es un tema politizado. Se exagera mucho» tiene razón. Pero no porque la violencia de género sea un tema banal, sino porque las decisiones institucionales, gubernamentales, policiales, jurídicas y culturales que vemos cada día son absolutamente políticas. Que una campaña para prevenir el consumo alcohol se enfoque en presentar a las mujeres como víctimas y a los hombres como agresores incontrolables es un acto político. Que una mujer sea asesinada después de haber denunciado a su expareja y de tener una orden de alejamiento, como ha sucedido recientemente en Elda, es un acto político y deja a la vista las débiles costuras de un sistema que pide a las mujeres que denuncien, pero que no les ofrece protección. Que una cuenta de guardias civiles tuiteecosas como «Tú cuida de tu mujer o de tu novia y mira a ver si dentro de 9 meses no te trae un regalito. Es lo que tiene que haya en Cataluña 7.000 compañeros guapetones y fornidos» es un acto político que pone de nuevo el cuerpo de la mujer como campo de batalla en el que se enfrentan las masculinidades. Que los patios de colegio estén frecuentemente ocupados por un campo de fútbol y a las mujeres les resulte más difícil hacer uso de ese espacio y deban conformarse con la charla y la inactividad en los recreos es un acto político.

No creo que ninguno de las informaciones que he mencionado más arriba pulule por el universo desconectada de las otras. Tenemos que agradecer el trabajo de ProyectoScopio y eso solo puede hacerse abriendo debates reales tras la lectura de sus datos. Reconociendo, de una vez por todas, que la violencia de género no ocurre solo en casos excepcionales ni se manifiesta únicamente en forma de violencia física o asesinatos.

Tenemos que plantear todos estos datos como indicadores de un mismo sistema y mostrar sus conexiones para poder acabar con él. Los datos, por sí solos, no cambian nada. Eso sí, tenemos tiempo para trabajar en su análisis, para actuar, para trabajar en conjunto para que los datos del Barómetro del próximo año nos muestren unos resultados aún más alentadores.

Fuente noticia: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/11/27/socializacion-y-violencia-machista-leamos-los-datos-unamos-los-puntos-y-cambiemos-el-sistema/

Fuente imagen: http://4.bp.blogspot.com/_Ss9quuwUB2I/Sgyc4wImguI/AAAAAAAAAXQ/2Xm47C450lc/s400/Alecus+vio+machista.jpg

Comparte este contenido:

España: La educación, la mejor vacuna frente al machismo

España/28 de noviembre de 2017/Por: BRAIS IGLESIAS/Fuente: http://www.laregion.es

La sociedad apuesta por la educación para atajar las agresiones contra la mujer.

La sociedad ourensana se muestra preocupada ante la lacra de la violencia de género y reclama más educación de los jóvenes ante un problema que, lejos de dejar atrás, consideran que está ya muy inculcada en la gente joven. «A violencia machista está a niveis altos en Ourense, aínda que todas temos a consideración de que vivimos nunha cidade tranquila. Nos últimos anos ten habido mortes por esta causa. Notamos que ás mulleres cústalles denunciar, porque cando denuncia o pai dos seus fillos saben que poden estar desestruturando a familia», dice Lucía Cedrón, de Marcha Mundial das Mulleres.

En la misma línea, Marisol Nóvoa, abogada y presidenta de la Asociación de Mujeres Empresarias incide en la situación «gravísima» entre los menores. «Hace falta educación y formación, hay que intentar cortar este problema en la raíz, por lo que hay que actuar con la gente más joven, pero también con los padres, las actitudes en casa también son fundamentales».

Este repunte de actitudes machistas en los jóvenes también lo ve Jane Liz, educadora social de la Federación de Mulleres Rurais de Ourense (Femuro). «Se está viendo que nuestros jóvenes son más machistas. Se están perdiendo valores. En los colegios se enseñan cosas muy importantes pero nos dejamos una parte fundamental por el camino. No solo se necesitan genios, sino también buenas personas», dice Liz.

Patricia Carid, secretaria da Muller de CCOO, ve preocupante «o aumento das denuncias de adolescentes» y cree que solo se puede solucionar «desde a base, desde a educación, porque esta sociedade non pode consentir a tolerancia coa violencia machista».

La violencia de género no es solo física o psicológica. Desde los sindicatos inciden en la «violencia de xénero económica». En ese sentido se manifiesta Carmen González, del área de Igualdade e Muller de UGT Ourense: «Cada vez que non hai equiparación salarial co mesmo cargo e formación, estamos ante un caso de violencia de xénero económica. Só hai que ver os cadros de executivos nas empresas». En la misma línea interviene Xulia González, de la secretaría de Mulleres de CIG Ourense: «É preciso un cambio de actitudes, de políticas e de modelo social. Estamos fartas de campañas baleiras e de que nos cousifiquen».

Las autoridades piden implicación de toda la sociedad en este tema. El subdelegado del Gobierno, Roberto Castro, resalta que «todos temos a obriga de traballar arreo para erradicar este problema, polo que fago un chamamento a toda a sociedade civil e pais e nais para que estean vixiantes ante calquera comentario ou actitude machista».

La delegada de la Xunta en Ourense, Marisol Díaz, dice que «desexaría que deixara de ter sentido a celebración deste día, porque significaría que fomos quen de erradicar esta lacra». Díaz cree que hay que impulsar «sensibilización e prevención entre a mocidade, porque son o futuro», pero sin olvidarse de «implicar a todos os sectores». La violencia de género se combate «a través actitudes, palabras e feitos os 365 días do ano», destaca.

Para el presidente de la CEO, José Manuel Pérez Canal, la violencia machista es «un grave problema social que nos exige a todos, gobiernos, instituciones, colectivos e incluso a cada ciudadano, el mayor esfuerzo para lograr ponerle fin». Pérez Canal afirma que «se han registrado avances» en la lucha contra actitudes machistas, «pero todavía queda mucho trabajo por hacer».

Cedrón cree que «fai falla a educación, pórse no lugar da vítima e non no do agresor»; Carmen González ve necesario un «plan de erradicación internacional» e incide en la necesidad de «máis axudas para contratación de vítimas de violencia de xénero; y en Femuro consideran «fundamental» la educación.

Fuente de la Noticia:

http://www.laregion.es/articulo/ourense/sociedad-apuesta-educacion-atajar-agresiones-mujer/20171125074427750665.html

 

Comparte este contenido:

Mexicanos creen que si una mujer estudia, ‘se vuelve más rebelde’: encuesta.

América del norte/México/25 Noviembre 2017/Fuente: Insurgencia Magisterial

Además, el 88.1 por ciento de los encuestados piensa que la violencia es parte de la vida familiar y que los golpes a una mujer se justifican cuando es necesario ‘corregirla’. 

Según la publicación, “Géneros asimétricos. Representaciones y percepciones del imaginario colectivo. Encuesta Nacional de Género”, editada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en México, las mujeres todavía piden permiso a sus parejas o familiares para salir solas o para trabajar.

La encuesta fue aplicada en distintos estados del país y los resultados indican que el 23 por ciento de las personas consultadas dijo que las mexicanas aún piden permiso para trabajar, mientras el 49.7 por ciento para salir solas, y casi el 50 por ciento para salir de noche.

En colaboración con el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ), Patricia Galeana, académica de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), fue la encargada de la investigación, así como Patricia Vargas, de la Universidad de Guadalajara.

Galeana informó que el 52 por ciento de los cuestionados estuvo de acuerdo con la frase “si una mujer estudia se vuelve más rebelde”.

La UNAM detalló que el sondeo tiene 14 variables de opinión, entre las que destacan “Ser hombre y ser mujer”, “Estereotipos de género”, “Masculinidad y emociones”, “Maternidad y paternidad”, “Derechos políticos” y “Percepción del feminismo y sus efectos”, entre otros.

Por ejemplo, en el rubro “Relaciones y violencia”, 88.1 por ciento de los encuestados piensa que ésta es parte de la vida familiar, y el 30 por ciento considera que los golpes a los niños sirven “para corregirlos”.

Además, el 6.4 por ciento cree que pegarle a una mujer se justifica “cuando ella te pega” y 4.7 por ciento “cuando es necesario corregirla”.

En el aspecto de “Estado civil y la organización de parejas y familias”, el 33.6 por ciento de los hombres encuestados, y 31.4 por ciento de mujeres dijeron que la maternidad es la “realización” femenina.

Galeana explicó que otras cifras relacionadas con el estudio apuntan que en la capital siete de cada 10 violaciones de mujeres ocurren al interior de la familia, y en 90 por ciento de los casos la madre tenía conocimiento de la situación y lo permitía por amenazas o intimidación.

Este hecho, dijo la académica, pasa en un escenario muy negro “el tema pasa por una cuestión cultural porque las madres formamos a los machos mexicanos; la crianza está a nuestro cargo”.

Por ello, dijo que “es indispensable establecer un sistema educativo formal e informal de respeto a los derechos de las personas, independientemente del sexo, etnia, edad, ideología, preferencia sexual o cualquier condición”.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/mexicanos-creen-que-si-una-mujer-estudia-se-vuelve-mas-rebelde-encuesta/

Comparte este contenido:

Uruguay: El Ministerio de Educación y Cultura presentó los nuevos integrantes de la Comisión Especializada en Género

Uruguay/16 noviembre 2017/Fuente: Publimetro

En el marco de los compromisos asumidos por el Estado, a través del Consejo Nacional Coordinador de Políticas Públicas en Igualdad de Género, el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) presentó los nuevos integrantes de la Comisión Especializada en Género de acuerdo a lo establecido por resolución.

Del evento participaron la viceministra de Educación y Cultura, Edith Moraes, y la directora del Instituto Nacional de Mujeres (INMUJERES) del Ministerio de Desarrollo Social, Mariella Mazzotti.

Por su parte, la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, envió un mensaje grabado ya que no se encuentra en el país.

La Comisión fue creada con el objetivo de incorporar la perspectiva de género en políticas, planes, programas y actividades del MEC, para “lograr una sociedad más igualitaria y más justa”.

De este modo, dicha Comisión quedó integrada por un delegado de la subsecretaría de Educación y Cultura y uno por cada Unidad Ejecutora del Inciso.

No a la violencia de género

Muñoz expresó a través de su mensaje grabado que “en noviembre mujeres y varones decimos ‘No’ a la violencia de género”.

“No queremos más muertes indiferentes. Las mujeres luchamos el 25 de noviembre junto a los varones uruguayos para demostrarle al país que la violencia de género es un flagelo que podemos erradicar entre todos”, remarcó.

Por ello, aseguró que desde el Ministerio de Educación y Cultura se realizarán talleres con la Escuela Nacional de Administración Pública para todos los funcionarios del Ministerio “porque los derechos humanos también deben ser incorporados como responsabilidades en las actitudes de todos los días”.

A su turno, la subsecretaria, Edith Moraes, dijo que el asesinato de la niña de 9 años en Rivera hace reflexionar acerca de todo el tiempo que se viene trabajando sobre estos temas y conversando sobre la igualdad y la violencia de género y, sin dudas, “falta mucho todavía”.

“Hace tiempo que tenemos convicción de que la cultura es la que tiene que cambiar”, dijo Moraes.

Acotó que se han naturalizado tantas cosas que “modificar la cultura implicará correr velos, desconstruir actitudes que están muy arraigadas, ideas y creencias, pero por sobre todo algo que muchas veces se refleja en las conductas y comportamientos y son ‘no conscientes’, entonces hacer consciente es una de las primeras acciones”.

La jerarca del MEC dijo que también se debe hablar de “sensibilizar”, porque es algo que tiene que ver con el colectivo.

“Hemos avanzado en el compromiso de institucionalizar las políticas de igualdad de género y en la Dirección General queda todo lo que tiene que ver con planificación y acciones, con el apoyo de las Unidades Ejecutoras que han nombrado sus integrantes para la Comisión”, remarcó Moraes.

Indicó que la nueva institucionalización obligará a trabajar con “más continuidad”, pero sobre todo “a planificar acciones partiendo de cada una de las realidades específicas de las Unidades Ejecutoras, de manera que no quede solo en la voluntad, sino que se exprese en distintas maneras de gestionar, distribuir, definir y ocupar lugares tanto hombres como mujeres”.

Moraes anunció que comenzó la obra para la Sala de Lactancia, algo que definió como un paso importante y un logro. “Son las cosas que dan cuenta que no solo nos quedamos en las aspiraciones y los deseos”.

Destacó la importancia de la puesta en marcha de los “talleres de sensibilización sobre derechos humanos con énfasis en género, en la administración pública”.

También dijo que INMUJERES es “acompañante permanente de recorrido de ruta y participaré del próximo Consejo de Género. El MEC está caminando, tiene un norte claro da pasos firmes en su marcha”.

A su turno, la directora de INMUJERES del Ministerio de Desarrollo Social, Mariella Mazzotti, destacó que el Ministerio de Educación y Cultura “ya viene trabajando en el tema género, pero ahora institucionaliza una Comisión especializada por la igualdad de género”.

“En el marco del Consejo de Género hemos ido construyendo buenas prácticas de políticas sociales y trabajo conjunto de las  distintas instituciones”, dijo.

Recordó que INMUJERES tiene como mandato “promover la igualdad de género en todo el país a partir de las instituciones estatales”.

Aclaró que la institucionalidad del organismo que encabeza no puede realizar el conjunto de los trabajos que se transversalizan a nivel del Estado.

“El cambio cultural, de las relaciones sociales y de la distribución económica no depende solo de las instituciones, importa mucho lo que pasa en la vida cotidiana con las personas y cómo van construyendo desde allí su realidad”, dijo Mazzotti.

Añadió que la igualdad implica asumir y generar mecanismos, dispositivos, áreas especializadas que van a tener que tratar las distintas Unidades Ejecutoras e instituciones que dependen del MEC para que enfoquen el trabajo con “los lentes de la igualdad de género”.

“Para construir igualdad hay que edificar las características específicas, y en este caso las que tienen que ver con la idea de la cultura hegemónica de la que nos nutrimos a través de la educación formal y no formal, de los medios de comunicación y las producciones culturales, el cine, teatro musuca deporte. Ir avanzando hacia una igualdad es cuestionar las formas de ser, las subjetividades personales, las formas de sentir de mujeres y varones”, dijo.

Por ello, remarcó que avanzar hacia la igualdad implica “dar a las personas la libertad de asumir la personalidad de acuerdo a sus circunstancias y, por otro lado, que la organización de la sociedad responda a esa igualdad”.

“Sabemos que tenemos desigualdad a nivel del trabajo, de las tareas de los cuidados que recaen en las mujeres, a nivel de la distribución económica y del poder. Asombra las pocas mujeres que en Uruguay estamos en puestos de poder político, empresarial o de toma de decisiones”, dijo.

Por ello consideró que es muy importante la “primera institucionalidad” en el marco deconcretar un espacio en la Comisión Especializada para la Igualdad de Género.

Aseguró que será una de las “llaves maestras” para promover los cambios, porque hay mucho que tiene que ver con las relaciones económicas, pero esto se sostiene en la cultura”.

La llave del cambio cultural de los roles asignados a mujeres y hombres está en las instituciones, “pero también en cada una de las personas que ocupan lugares dentro de esas instituciones”.

Sobre la actualización de los marcos normativos, tan importantes para Uruguay, Mazzotti dijo que noviembre ha sido un mes trascendente. El pasado martes 14 el Senado aprobó el proyecto de Ley Integral de promoción y combate a la trata de personas y luego la Ley Integral por una vida libre de violencia para las mujeres, “dos hitos sustantivos”.

Fuente: https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2017/11/16/bachelet-promulga-este-jueves-la-ley-desmunicipalizacion-la-educacion.html

Comparte este contenido:

El micromachismo retratado.

Más de una veintena de imágenes de alumnos de La Vaguada refleja conductas de violencia en una muestra en la Alhóndiga.

Por: La opinión de Zamora. 

La realidad diaria de los micromachismos, la opresión que sufren las mujeres, la desigualdad presente en el lenguaje y en el mundo laboral, entre otros aspectos, cobran visibilidad a través de más de una veintena de fotografías planteadas y realizadas por alumnos del ciclo formativo de Iluminación, Captación y Tratamiento de Imágenes impartido en el IES La Vaguada. Las imágenes, muchas de ellas retratos, pueden contemplarse desde ayer y hasta el próximo día 24 de noviembre en la sala de exposición de la Alhóndiga en la muestra «VIII Exposición de Igualdad de Oportunidades y Violencia de Género en Jóvenes».

El joven Adrián Álvarez protagoniza la fotografía titulada «Llora», situada en el centro de la sala, para lanzar el mensaje de que «los hombres también lloran porque los sentimientos no son cuestión de sexo». Además este estudiante ha efectuado unas imágenes que fijan su atención en la igualdad en el mundo homosexual. «Se califica a muchos hombres como maricas o gays por maquillarse cuando debe de ser una realidad normalizada», esgrime.

Las instantáneas, que están acompañadas de un título y un texto explicativo, se complementan con la proyección de cinco vídeos hechos por estudiantes del ciclo formativo de Realización de Proyectos de Audiovisuales y Espectáculos que en sus trabajos ahondan en comportamientos que habitualmente los jóvenes no identifican como violencia machista. A este respecto, la docente coordinadora de igualdad de La Vaguada, Patricia Tamame, apunta que en los ochos años que llevan trabajando el tema «hemos detectado que los jóvenes no identifican el control sobre el móvil y redes sociales como signos prematuros de violencia de género».

En la inauguración de la exposición, la concejala de Igualdad, Laura Rivera, hizo un llamamiento a que se visite esta exposición porque el enfoque de sus imágenes «no es el habitual que estamos acostumbrados a ver en violencia de género, sino que nos acerca de una manera directa a lo que es la vida cotidiana de los jóvenes actuales». Para el director del IES La Vaguada, Ezequiel Álvarez, la muestra aúna «la formación técnica de los alumnos y la sensibilización en problemas sociales» mientras que la profesora, Ada Nafría, remarcó que el planteamiento de cada una de las fotografías «son frutos de horas de trabajo y debates entre los alumnos».

Fuente: http://www.laopiniondezamora.es/zamora/2017/11/03/micromachismo-retratado/1042058.html

Imagen: http://static.t13.cl/images/sizes/1200×675/1467295550-m.jpg

Comparte este contenido:

Uruguay: Montevideo promueve campaña contra la violencia de género.

América del Sur/Argentina/07.11.2017/Autor y Fuente: http://www.prensa-latina.cu
La Intendencia de la capital uruguaya promueve aquí este mes una campaña contra la violencia de género para sensibilizar sobre esta problemática, que tan solo en lo que va del actual año dejó 24 mujeres asesinadas.
En la presentación de la campaña, denominada ‘MontevideoXigual: por una ciudad libre de violencia de género’, la directora de asesoría para la igualdad de género de la comuna, Patricia González, afirmó que la violencia comienza con la desigualdad.

Comentó que la manera en que nos relacionamos en la adultez se expresa en la educación recibida desde la infancia y reconoció algunos cambios en los patrones tradicionales como el de las mujeres dedicarse a las tareas del hogar y los hombres a trabajar fuera de la casa.

González apuntó que eso se modificó, ‘pero más o menos, porque no cambió para que sea más igualitario’.

En ese sentido, manifestó que las mujeres hoy siguen siendo las encargadas de los espacios hogareños y a su vez están insertadas en el mercado laboral.

Recordó que las encuestas evidencian que ellas invierten más su tiempo en cuidar a las personas dependientes, cocinar y limpiar el hogar, mientras los hombres disfrutan más del tiempo libre, lo cual es una desventaja, opinó.

Hay que cuestionarse la distribución de las tareas, hay que ver cómo hacer para cambiar esos patrones históricos, subrayó.

La funcionaria de la Intendencia de Montevideo señaló que la ciudadanía tiene muchas pautas instaladas y naturalizadas ‘que tenemos que empezar a discutir’.

Sobre la campaña dijo que son los niños los protagonistas porque ‘no queremos que ellos aprendan eso’ y lo que se trata es de construir otra ciudad y vivir de otra manera.

Hay que sacar la idea de que se trata de una guerra entre hombres y mujeres, es una batalla social en contra de la violencia, enfatizó.

González admitió que como país Uruguay está entre los peores en materia de violencia de género y muy ‘mal también en relación a nosotros mismos’ porque no se reducen los casos con el tiempo.

En ese sentido, recordó que en el transcurso del 2017 fueron asesinadas 24 mujeres por sus parejas o exparejas, lo cual ‘nos tiene que alertar’.

La Encuesta Nacional de Prevalencia en Violencia Basada en Género del 2013 reveló que casi una de cada dos mujeres uruguayas que mantuvieron una relación de pareja a lo largo de su vida, admitieron haber sufrido alguna vez la violencia por su pareja o expareja.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=129048&SEO=montevideo-promueve-campana-contra-la-violencia-de-genero
Imagen: http://www.prensa-latina.cu/images/2017/noviembre/04/feminicidios-dominicana.jpg
Comparte este contenido:

UNI-FORM, App para prevenir los delitos de odio por homofobia, transfobia y bifobia

05 Noviembre 2017/Fuente: noticiaspositivas/Autor: Adriana Perez Pesce

Esta plataforma online está disponible en la web, la AppleStore y GooglePlay en Portugal, España, Reino Unido, Bélgica, Malta, Hungría, Letonia, Estonia y Lituania.

UNI-FORM es la única plataforma de denuncia online que es específica de delitos de odio y de discursos de odio en Internet hacia personas Lgbti o percibidas como Lgtbi (lesbianas, gays, bisexuales y transgénero e intersexuales). Puede ser utilizada por víctimas, testigos o cualquier otra persona que quiera denunciar un incidente de discriminación. Las denuncias pueden ser anónimas o proporcionando datos personales para su uso en los procedimientos de investigación policial.

Todas las denuncias serán recibidas por la entidad Lgtbi responsable de cada país y, dependiendo de la legislación, por el cuerpo de policía nacional. En España será la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (Felgtb).

El lanzamiento oficial de la página web y de la aplicación móvil UNI-FORM se ha realizado en el edificio Paul-Henri Spaak del Parlamento Europeo como parte de la conferencia “Hacia el empoderamiento de las personas LGTB víctimas de delitos de odio y del discurso de odio online y el incremento de la confianza en los cuerpos de seguridad”.

El proyecto, financiado por la Comisión Europea, está coordinado por ILGA Portugal, y cuenta también con la participación, además de la Felgtb, de Çavaria (Bélgica), del Centro de Derechos Humanos de Estonia, de Háttér Society (Hungría), de Mozaika (Letonia), de la Liga Gay Lituana (LGL, Lituania), de Malta Gay Rights Movement(Malta) y de Galop (Reino Unido), así como con el apoyo de ILGA-Europa

Según informa la plataforma a través de su web, ocho países de la UE recopilan e informan sobre delitos de odio contra personas LGTB: Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Alemania, Irlanda, Polonia y Reino Unido. Sin embargo, ONG de 21 países de la UE han presentado datos sobre delitos de odio contra personas LGBT.

La Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA) realizó la encuesta más importante a nivel de la UE sobre el colectivo LGTB hasta la fecha (93.079 personas encuestadas). En ella detectó que el 26 por ciento de las personas LGTB habían sido atacadas o amenazadas con violencia en el hogar o en otro lugar, y este dato se elevó al 35 por ciento para las personas transgénero.

La encuesta también muestra que muchos casos motivaron la discriminación y la violencia simplemente porque las víctimas habían sido percibidas como LGTB.

Fuente de la noticia: http://noticiaspositivas.org/espana/delitos-de-odio-app/

Fuente de la imagen: http://noticiaspositivas.org/wp-content/uploads/2017/10/1505989237_505989207-uni-form.jp

Comparte este contenido:
Page 38 of 55
1 36 37 38 39 40 55