Page 40 of 84
1 38 39 40 41 42 84

Gobierno y prensa invisibilizan crímenes de odio en El Salvador

América Central/EL Salvador/24-11-2019/Autor(a): Charly Morales Valido/Fuente: www.prensa-latina.cu

Por: Charly Morales Valido

Los crímenes de odio contra la comunidad LGTBI (lesbianas, gays, tras, bi e intersexuales) son invisivilizados por el gobierno y los medios en El Salvador, donde recién fue asesinada con lujo de barbarie otra mujer ‘trans’.

El cuerpo de Victoria, cuyo nombre legal era Manuel Pineda, amaneció sin vida y con señales de tortura y vejación en plena calle, en lo que califica como un crimen de odio por su identidad de género.

Ni la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, ni la Fiscalía General de la República ni el presidente Nayib Bukele se han pronunciado aún sobre este asesinato, perpetrado en un poblado de Ahuachapán (occidente).

La ministra de Cultura, Suecy Callejas, aludió al crimen al condenar en Twitter ‘la violencia social, en especial aquella que ataca a las poblaciones más vulnerables’, mensaje criticado por vago y generalizador.

‘Querida Sue, empecemos por señalar las cosas por su nombre: son crímenes de odio contra la población LGBTI. La situación amerita contundencia en el discurso y en las acciones’, replicó el activista Erick Ortiz.

Manuel Escalante, abogado y asesor del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana (Idhuca), llamó a identificar y visibilizar a las víctimas, porque cada población demanda distintas formas de protección.

A las personas LGBTI les toca vivir en una sociedad que las odia y un Estado que no las protege y se hace llamar un país seguro, denunció Bianka Rodríguez, presidenta de la Asociación Comcavis Trans de El Salvador.

En 2015 fue impulsada una reforma en los artículos 129 y 155 del Código Penal para agravar las penas de cárcel a quienes cometan delitos motivadas por odio o intolerancia a la expresión de género u orientación sexual.

Sin embargo, las agresiones contra la comunidad LGBTI ni siquiera son investigadas a cabalidad, caen bajo la etiqueta de crimen ‘pasional’ y no ‘de odio’.

William Hernández, director de la Asociación Entre Amigos, afirmó a Prensa Latina que los trans son más vulnerables, pues su identidad no es reconocida.

El cierre por orden de Bukele de la Secretaría de Inclusión Social, que atendía a sectores vulnerables de la sociedad, dejó a la comunidad LGTBI sin un interlocutor activo dentro del Estado.

Según la Federación Salvadoreña de personas LGTBI, de 2017 a la fecha se registraron al menos 20 asesinatos de mujeres ‘trans’ de entre 16 y 32 años de edad.

Fuente e Imagen: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=321791&SEO=gobierno-y-prensa-invisibilizan-crimenes-de-odio-en-el-salvador
Comparte este contenido:

China: Crisis en Hong Kong: la educación bajo la lupa

Asia/China/24-11-2019/Autor(a): Yolaidy Martinez Ruiz/Fuente: www.prensa-latina.cu

Por: Yolaidy Martinez Ruiz

Una de las aristas más preocupantes de la crisis en Hong Kong es la alta implicación de las nuevas generaciones en las protestas, pues pone bajo cuestionamiento su educación y aquello que conciben como concepto de democracia.

Desde el estallido de las manifestaciones en junio pasado en la región administrativa especial (sur de China) es notable la masiva participación de individuos menores de 20 años de edad en concentraciones ilegales, ataques con bombas caseras y uso de artículos peligrosos.

De hecho, un adolescente de 11 años es el menor de los más de cuatro mil arrestados hasta la fecha, mientras la semana pasada un video del diario China Daily mostró a un adulto entregando dinero a muchachos de ese grupo etario en medio de nuevas revueltas.

Las alarmas sobre el tema se elevaron con el caso de un hombre quemado con gasolina cuando discrepaba por el comportamiento incivilizado de los inconformes y el de un anciano fallecido tras ser golpeado en la cabeza mientras limpiaba los destrozos a una propiedad pública.

A ello se suma la toma de varias universidades devenidas en trincheras y donde, según reportes de prensa, se llama a los enfrentamientos a muerte con la policía.

Múltiples análisis critican la manipulación a la juventud en una situación donde las autoridades denuncian la existencia de una agenda separatista, pues se pasó de marchas en rechazo a una ley de extradición, ya sepultada, a un movimiento hostil sin final a la vista.

También señalan el desconocimiento, confusión y malinterpretación de ese sector sobre la historia de Hong Kong y esfuerzos para convertirse en un referente de la economía mundial.

Un artículo del periódico Global Times lamentó esa realidad y enfatizó en la necesidad urgente de introducir reformas al sistema educativo de la llamada Perla del Oriente para instruir a las nuevas generaciones en el verdadero significado de democracia.

‘Jóvenes hongkoneses destruyen la democracia sin tener idea de qué es. Hay razones para ello. Algunos padres radicales les hablan de las protestas. Algunos organizadores los instigan a participar en actos destructivos. Algunas escuelas y maestros les inculcan pensamientos radicales, y las redes sociales difunden mensajes erróneos’, acotó.

El medio de prensa remarcó que esa combinación surte efecto porque se trata de un segmento capaz de absorber todo con facilidad, no es lo suficientemente maduro para juzgar y por eso es utilizado por algunas fuerzas con motivos ocultos.

La democracia real, puntualizó, requiere de racionalidad y de personas que se apeguen a las leyes al expresar sus opiniones, respeten los criterios y reconozcan los derechos de los otros.

Global Times deploró la incapacidad de no permitir los desacuerdos, la transformación de las demandas en violencia y el apostar por el vandalismo como vía de presión.

‘Tal actitud no es democracia, más bien una invitación a la anarquía’, señaló el medio periodístico.

De igual manera, varias voces culpan al currículo escolar impartido en Hong Kong desde la secundaria, por incluir a partir de 2009 asignaturas de corte liberal.

Un editorial del canal CGTN recordó que la publicación de libros de texto sobre dichas temáticas no necesita aprobación del Departamento de Educación y muchos pueden presentar contenidos con enfoques parcializados.

Argumenta esos planteamientos con lo que denomina una crisis de identidad nacional, pues los jóvenes destruyeron la bandera y emblema de China, mientras pedían apoyo de Reino Unido, la antigua colonia del lugar.

A finales del mes pasado, el 19 Comité Central del Partido Comunista de China decidió en su cuarta plenaria adoptar mecanismos para reforzar y proteger el principio de ‘Un país, dos sistemas’ en Hong Kong y Macao, y avanzar en la reunificación pacífica del territorio.

Entre varias cuestiones, destaca el punto referido a la educación de las nuevas generaciones y los funcionarios públicos, pues se pondrá foco en su instrucción sobre las leyes, normas constitucionales, historia y cultura del país a fin de mejorar el patriotismo y el sentido de identidad nacional.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=321721&SEO=crisis-en-hong-kong-la-educacion-bajo-la-lupa
Imagen: https://www.dw.com/es/la-crisis-en-hong-kong-sin-soluciones-a-la-vista/a-51298247
Comparte este contenido:

Los ponchos rojos bolivianos

Por: Enrique Dussel
El 10 de noviembre de 2019 vi en mi celular, leyendo redes sociales, la presencia centenaria de Ponchos Rojos que corrían armados por las calles de El Alto (región del antiplano boliviano desde que se desciende a la capital, La Paz), que se desplazaban velozmente cantando en formación de guerra. Recordé entonces hechos del pasado, de 1995, que me trasladaron a esa región montañosa del llamado Alto Perú.

En 1995 dicté durante una semana un curso en el aula magna de la antigua, pública y centenaria Universidad de San Andrés, ante unos 700 entusiastas estudiantes sobre las Cuatro redacciones de El capital, de Karl Marx. Al tercer día de las conferencias, el rector y el Consejo Universitario me otorgaron el doctorado honoris causa de la Universidad.

Además, los estudiantes me informaron que estaba encarcelado un joven revolucionario, pareja de una compañera mexicana, que fui a visitar por solidaridad. Años después el encarcelado me agradecía en un acto público mi acto de solidaridad, y el tal joven revolucionario, sin saberlo yo, era nada menos que el vicepresidente Álvaro García Linera, gran intelectual y político.

Pero en tercer lugar, gracias al doctor Juan José Bautista, colega boliviano, me invitaron a dar unas exposiciones sobre Política de la Liberación a un grupo de indígenas aymaras en El Alto de La Paz. Recuerdo la acogida y el diálogo con aquellos aguerridos compañeros. Al final de los actos, y ante lo inesperado de la oferta, me indicaron que habían decidido invitarme, atendiendo al contenido de mis exposiciones, a ser parte de la comunidad de los Ponchos Rojos. En ese momento advertí que todos tenían puestos dichos ponchos, prenda propia de los Andes de milenaria costumbre con que los pueblos originarios y los gauchos se defienden del frío. Fui entonces investido de esa alta dignidad. Fue para mí un gran honor, y recuerdo que expresé: Este poncho es más importante que un doctorado en Harvard (y lo repito aun hoy pensando que en octubre de 2019 recibí en el aula máxima de Harvard el ser miembro de la American Academy of Arts and Sciences fundada en 1780).

Lo cierto que estos Ponchos Rojos se han puesto en movimiento. Este es uno de los primeros signos de un levantamiento del pueblo boliviano ante la violencia minoritaria que intenta tapar el sol con un dedo, violentamente racista, y evangélicos fundamentalistas (como lo eran los católicos de derecha en Chile con A. Pinochet) que blanden crucifijos (como hemos visto en la primera plana de La Jornada del 11 de noviembre) ante miembros de los pueblos originarios. Esa escena nos recuerda la obra de Franz Hinkelammert, Las armas ideológicas de la muerte, cuyo tema es el uso de una ideología, en este último católica de derecha en Chile, con la que se masacró al pueblo chileno. ¿Cómo puede enarbolarse la biblia o el crucifijo para derramar la sangre de los pueblos originarios, gritando: Sacaremos de los lugares públicos a la Pacha Mama y la remplazaremos por la Biblia? Ahora son fundamentalistas proestadunidenses, antes fueron fundamentalistas católicos eurocéntricos. Ambos han deformado e invertido el cristianismo de los primeros siglos, de un mesías que declaraba bienaventurados los pobres, y que fue juzgado por el imperio del momento (el romano) como opuesto a la ley levantando al pueblo contra el orden, por lo que valía como castigo el suplicio de la cruz (la silla eléctrica de aquel tiempo). La Cruz (que empuña el policía de la foto de La Jornada) es el signo de la muerte de aquel maestro (rabí) que se jugó por los pobres ante la opresión romana. En la cruz está crucificado el pueblo pobre boliviano que el liderazgo de gobiernos como el de Evo Morales ha mejorado sus condiciones de vida, es decir, no son ya tan pobres como antes. Pero la derecha (que invierte el sentido del cristianismo) toma a ese mesías (Cristós) que fue crucificado por el Imperio por movilizar a los pobres, como arma para matar a los pobres, la víctimas, los aymara, las cholas (mujeres) humillándolas machistamente. Empieza así a caminar el cristianismo con la cabeza, invirtiendo la sabiduría de los pueblos en nombre de una ideología fascista de derecha, y de un cristianismo fundamentalista en América Latina (como hay igualmente fundamentalismos islámicos o judíos).

Una teoría de la liberación latinoamericana invierte la inversión y pone de pie al compromiso en primer lugar en favor de los pobres. Pero es considerada subversiva en Bolivia.

No puedo sino alegrarme que mis compañeros Ponchos Rojos se han puesto en acción, como vanguardia del despertar del milenario pueblo aymara, quechua y amazónico boliviano; habrá que seguir los acontecimientos con cuidado, ya que a finales del siglo XX movieron desde sus raíces a la historia y pareciera que volverán a hacerlo ante minorías racistas, machistas, formados por escuelas norteamericanas (tanto religiosas como militares) que dan la espalda al sufrimiento del pueblo y están decididas a volver a dominarlo.

Y, mientras tanto, Evo Morales es acogido por la voluntad generosa y valiente del pueblo mexicano que está comenzado a ejercer un nuevo liderazgo entre las naciones latinoamericanas en vista de su Segunda Emancipación, a la que se encamina la Cuarta Transformación, ahora no ya de España o Portugal, sino de Estados Unidos, como nos sugirieron José Martí y José Carlos Mariátegui.

(1) Fui investido de Poncho Rojo en La Paz, Bolivia, en 1995.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/2019/11/15/opinion/018a1pol

Imagen: Eduardo Silva en Pixabay

Comparte este contenido:

Entrevista con Mario Rodríguez: ¿Viene la biblia a desplazar la Pachamama?

Por: Miriam Lang*

Una lectura diferenciada del resurgimiento de la extrema derecha en Bolivia, de las responsabilidades del gobierno y de las opciones que tienen las fuerzas transformadoras

Entrevista con Mario Rodríguez, El Alto

Mario Rodríguez vive en El Alto, Bolivia, donde forma parte del equipo de Wayna Tambo y de su estación de radio comunitaria. Es integrante de la Red de la Diversidad, de la red latinoamericana de Cultura Viva Comunitaria y del Grupo de Trabajo Permanente sobre Alternativas al Desarrollo.

Mario, hay dos interpretaciones principales que circulan acerca de los sucesos recientes en Bolivia: La una, que también es la oficial de Evo Morales y Álvaro García Linera, afirma que se trata de un golpe cívico-policial. La otra habla de una fiesta de la democracia, que logró triunfar sobre el fraude electoral. ¿Qué comentarios te provocan estas interpretaciones?

Para entender lo que está pasando es importante remontar al referendo del 21 de febrero de 2016 sobre la posibilidad de Evo de postularse una vez más como candidato a presidente en estas elecciones de ahora, en la que una mayoría del electorado le dijo que no, que debería ser el pasado su último mandato. Luego el gobierno activó una serie de mecanismos legales bastante turbios para asegurar su candidatura a pesar de este resultado del referendo, lo que desató en los últimos años una batalla en torno a la legalidad de esta candidatura.

El otro elemento es que a pesar de que nadie cuestiona que Evo Morales obtuvo una mayoría relativa en estas elecciones de octubre, hubo demasiados indicios de manipulación del voto para obtener la diferencia de más del 10% que se requiere en Bolivia para evitar una segunda vuelta, que el gobierno temía perder.

¿Puede ser que ya en 2016 haya habido manipulación del voto?

No se puede descartar del todo esta posibilidad, pero en este entonces el Tribunal Supremo Electoral tenía mucha más independencia, había personas que defendieron mucho eso y que han renunciado a sus puestos desde entonces.

Entonces, estos fueron los dos detonadores principales de un movimiento social en resistencia a la reelección de Evo, que involucró a amplios sectores de la población, con una predominancia de las clases medias en las grandes ciudades del país. Una parte de esta movilización era gente indignada que salió espontáneamente en defensa del voto y contra este aferramiento del gobierno al poder. Pero al mismo tiempo presenciamos otra dinámica, que actuó muy organizadamente en este escenario: la derecha organizada se montó sobre este movimiento espontáneo con una estrategia planificada, y en eso muy posiblemente hubo también asesorías externas, por ejemplo, del gobierno de Estados Unidos.

 Desde estos espacios ya se incitaba a no aceptar ninguna victoria de Evo Morales en las elecciones por venir. Se hablaba de que vivimos en dictadura y que las elecciones son convocadas por el dictador.

Luego, después de las elecciones primero la voz más visible era del candidato opositor Carlos Mesa, que obtuvo entre 36 y 37% de los votos, pidiendo una segunda vuelta. Al cabo de una semana cambio este liderazgo, aparece la figura del presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, y se comenzó a pedir anulación de toda la elección y nuevas elecciones sin la participación de Evo Morales. Las demandas se fueron radicalizando, luego ya se pidió la renuncia, y ahora detención y encarcelamiento del presidente, vicepresidente y todo su gabinete.

¿Nos puedes contar un poco más quién es Luis Fernando Camacho, por favor?

Luis Fernando Camacho viene de una familia de empresarios de Santa Cruz, no el más grande pero importante, con actividades financieras y agrarias. Ha sido líder de la Unión Juvenil Cruceñista, una agrupación que destacó por acciones violentas en el conflicto de la Media Luna de 2008/2009, cuando las provincias de tierras bajas planteaban separarse de Bolivia. En este entonces, era evidente que la UJC era de extrema derecha y tenía raíces en el fascismo, por ejemplo usaban mucho el símbolo de la svástica nazi y había actuaciones conjuntas con la Falange Socialista Boliviana. Sin embargo, posteriormente llegaron a acuerdos con el gobierno de Evo Morales, al igual que los sectores empresariales de Santa Cruz, y hubo un pacto temporal que ahora se volvió a romper. Se dice que Luis Fernando Camacho está ligado a una iglesia evangélica muy derechosa que se instaló aquí hace unos tres años, en todo caso su discurso está muy marcado por el cristianismo reaccionario, habla mucho del mandato de Dios.

La otra figura que destaca y se asoció con Camacho es Marcos Pumari, de familia de procedencia minera de Potosí de sectores populares que están enfrentados con el gobierno de Evo hace mucho tiempo a partir de un conflicto sobre concesiones mineras. Pumari ha sido importante para que este sector radicalizado de la oposición pueda afirmar que no es solo de Santa Cruz y que también hay indígenas en su seno.

El 10 de noviembre, cuando estos personajes llegan a la puerta del palacio de gobierno dicen públicamente que van a sacar a la Pachamama de este lugar y que ahora vuelve Jesucristo. Luego logran entrar al palacio, colocan a la biblia en el centro de la bandera boliviana y se arrodillan allí.

¿Por qué se habla de que son ellos que conformarían ahora un gobierno, si ni siquiera participaron en las elecciones pasadas?

Efectivamente, Camacho pretende conformar un gobierno con un militar, un policía y un representante cívico. Esto sí configuraría un golpe de estado puro y duro. Constitucionalmente, el gobierno transitorio debería ser conformado por la cabeza del poder legislativo, pero las presidencias de ambas cámaras renunciaron en la ola de renuncias que hubo en el oficialismo.

En todo caso, aunque Camacho intenta consolidar y montarse sobre esta imagen divulgada internacionalmente de la “ciudadanía festejando en defensa de la democracia”, requeriría un mínimo de institucionalidad para legalizar un gobierno de transición – y esta solo puede darse a través de una decisión de la Asamblea Legislativa. Los líderes de partidos de oposición apoyan a esta salida porque devolvería protagonismo a los partidos políticos, que ahora lo han perdido.

Lo que es innegable es que un escenario de violencia callejera y caos, como comenzó a manifestarse en la noche del domingo al lunes en varias ciudades, favorecería la opción de Camacho de un gobierno cívico-militar para “restablecer el orden”. Lo que parece muy incierto en este momento es si el gobierno de Evo Morales logra retomar la iniciativa.

En 2006, cuando Evo Morales llega al gobierno, Bolivia es el país latinoamericano con el mayor grado de organización social. Organizaciones indígenas, pero también sindicales. Evo llega después de fuertes luchas contra el neoliberalismo y siendo parte de estas estructuras organizativas. ¿Qué ha pasado con estas organizaciones hoy?

Gran parte de ellas siguen existiendo como estructuras y siguen siendo muy masivas. Sin embargo, las organizaciones afines al gobierno se han vuelto altamente dependientes del y funcionales al poder ejecutivo en estos 13 años de gobierno. Están profundamente inmersas en el reparto de prebendas del estado, han perdido su autonomía y con ello su capacidad de crítica, pero también de movilización. En los últimos días hubo necesidad de estas voces, pero, aunque en algunos lugares hubo movilizaciones fuertes de apoyo, por ejemplo de los cocaleros de Cochabamba, no se logró nada contundente a nivel nacional como en otras épocas. Es llamativo que mucha gente con la que hablé en los últimos días sí defienden al gobierno de Evo, pero no se movilizan, no se sienten representadas en esta mediación tan subordinadas de estas organizaciones.

Luego, hay otra clase de organización que se centra en la resistencia territorial contra el extractivismo o contra megaproyectos, de estructura comunitaria. Estas organizaciones han pasado más bien anonadadas en este conflicto actual, o en algunos casos, sus liderazgos se han volcado ya desde hace algún tiempo hacia partidos de oposición de derecha, por los que son funcionalizados más como un elemento folclórico indígena.

Bolivia también ha sido el país que constitucionalizó diferentes tipos de democracia, más allá de la representativa, también la participativa y la comunitaria. Y ha colocado en el debate del continente la descolonización y la despatriarcalización. ¿Qué está pasando ahora con esto?

En cuanto a la despatriarcalización, hay que decir que incluso durante los años de gobierno, se recrudeció el ejercicio del patriarcado. Bolivia es hoy el país con los mayores índices de violencia de género y sobre todo de feminicidios en el continente. Hoy desde las fuerzas cívicas se refuerza mucho este imaginario del macho blanco superior, incluso desde la corporalidad. Es terrible lo que se está produciendo en términos simbólicos.

Frente a esto, hay una multitud de grupos y colectivos menos jerárquicos y estructurados, en principio críticos del gobierno, que en los últimos días se expresaron en defensa de estos elementos centrales, fundacionales del proceso de cambio: la plurinacionalidad, la descolonización, la despatriarcalización, los derechos de la Pachamama. Dicen: “no podemos permitir que todo eso se muera ahora”. Mientras el MAS centra su discurso en la democracia liberal representativa y el haber ganado el voto, ellos reivindican las dimensiones de la democracia más radical, más profunda.

Hay que recalcar que una mayoría relativa del electorado sí votó por Evo, y mucha gente aquí en El Alto ayer estaba agradeciéndole por la política social de estos años, también por una gran estabilidad económica que se logró en comparación con el resto de América Latina; por que las personas indígenas hayan por fin alcanzado dignidad, que ya no hayan tenido que tener vergüenza de llevar pollera en estos años. En estos sectores no hay mucha discusión sobre el hecho de que la base económica de esta política social haya sido la expansión del extractivismo.

Entonces, podemos afirmar que hoy, de cierto modo revive esta agenda de transformación profunda, tapada en estos 13 años por muchos discursos y prácticas del gobierno, y abandonada poco a poco por las grandes organizaciones sociales afines. Aunque de momento, su articulación puede darse más desde la resistencia a este fuerte embate de la derecha que desde la construcción de alternativas propiamente. Esto se verá más adelante. Los sucesos de los próximos días probablemente determinarán si estas fuerzas nuevamente son invisibilizadas por la centralidad de la figura de Evo como víctima de este ataque de la derecha y símbolo del cambio, o si logran afirmarse con un protagonismo propio y más articulado.

*Profesora investigadora en el Área de Estudios Sociales y Globales de la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador. Cofundadora del Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo en 2011. Ha acompañado procesos y movimientos sociales en América Latina desde la década de 1980

Fuente: Revista Alba

Comparte este contenido:

Comunicado Continental de los Pueblos del Abya Yala en torno a la situación en Bolivia

América Latina y El Caribe/17-11-2019/Autor(a) y Fuente: www.onic.org.co

Por: ONIC

A la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
Al Foro Permanente para las cuestiones Indígenas
Al Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (MEDPI)
A la Relatora Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
A la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
A la Cruz Roja Internacional
A los medios de comunicación comunitarios, nacionales e internacionales
A la opinión pública

Los abajo firmantes, representantes de Pueblos, comunidades, organizaciones indígenas y organizaciones de la sociedad civil del continente Abya Yala, nos encontramos sumamente consternados por la situación política que se vive en el Estado Plurinacional de Bolivia a raíz del golpe de Estado civil y militar que ha quebrantado el Estado de derecho en ese país.

Rechazamos enérgicamente las manifestaciones de racismo, xenofobia, violencia y amenazas en contra de los Pueblos Indígenas afectando gravemente a comunidades y población en general, dando lugar a hechos trágicos, actos de represión y de barbarie que lamentamos profundamente.

Manifestamos nuestra preocupación por el papel de la OEA, adoptando posiciones que violentan la vida interna de Bolivia, justificando el golpe de Estado y asumiendo posturas que, lejos de contribuir a la solución pacífica de los conflictos, han violentado y provocado el aumento de las confrontaciones.

Señalamos el aumento de los ataques a la prensa y medios de comunicación indígenas y comunitarios, quienes no cuentan con condiciones para llevar a cabo su trabajo, siendo urgente salvaguardar la vida de comunicadoras y comunicadores de los Pueblos y permitirles llevar a cabo su labor, a fin de contribuir al conocimiento de la situación y al diálogo.

Por todo lo expuesto, solicitamos a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), al Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, al Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (MEDPI), a la Relatora Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), coordinen inmediatamente y bajo carácter de urgencia las acciones necesarias para enviar un grupo de observación y realicen los pronunciamientos necesarios hacia los gobiernos y organismos implicados a fin de que se garantice el respeto a los derechos humanos de todas y todos los habitantes del país y los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas, quienes en estos momentos se encuentran bajo amenaza permanente a sus vidas dada la situación de violencia imperante y bajo ninguna circunstancia aceptable. Esto conforme a los Artículos 1° y 3° de la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la OIT.

Instamos a todos los actores nacionales e internacionales implicados, a que se encaucen mecanismos para el restablecimiento del orden constitucional y el respeto a los derechos humanos.

Hacemos un llamado a gobiernos, instituciones, organismos internacionales y sociedad civil de todo el continente a que se respete y actúe conforme a los principios que rigen la vida humana sobre el planeta y que son la paz y el respeto a la vida, libre determinación y autonomía de los Estados y de los Pueblos Indígenas.

Exhortamos a nuestras hermanas y hermanos de los Pueblos originarios de Bolivia para que, desde los principios que nos caracterizan como Pueblos Originarios del Abya Yala, que son la paz, la armonía, la unidad, el diálogo y el Buen Vivir, se busque por sobre todas las cosas, generar las condiciones que permitan restaurar el orden democrático del país para lograr la paz.

Abrazamos todos los diversos esfuerzos que ya realizan hermanas y hermanos por llevar a la armonización de sus territorios.

Enviamos desde toda Latinoamérica nuestra solidaridad y apoyo a todos los Pueblos del Estado Plurinacional de Bolivia.

Somos Pueblos de paz, somos Pueblos que caminamos desde la libre determinación en el Buen Vivir.

Somos Pueblos tejiendo la palabra que comunica verdad para el cuidado de la vida.

Por la reconstitución de la paz, el diálogo y la armonía desde la libre determinación de las naciones.

Por los sagrados territorios de nuestra Abya Yala, por la libertad y autonomía de sus Pueblos.

¡Kausachum!
¡Jaylli!
¡Marichewe!
¡Jallalla!
Abya Yala, 15 de noviembre de 2019

FIRMANTES:
ORGANIZACIONES AGRUPANTES:

ORGANIZACION NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA, ONIC.
CONFEDERACIÓN DE NACIONALIDADES INDÍGENAS DEL ECUADOR, CONAIE.
CONFEDERACIÓN DE NACIONALIDADES INDÍGENAS DEL PERÚ, CONAIP.
CONFEDERACION NACIONAL AGRARIA, PERÚ, CNA.
CONFEDERACIÓN NACIONAL DE MUJERES DEL PERÚ MICAELA BASTIDAS PUYUCAHUA (LAS MIKAS).
CONFEDERACION DE PUEBLOS Y MUJERES INDIGENAS DE ARGENTINA.
ASAMBLEA NACIONAL POLÍTICA DE MUJERES INDÍGENAS, MÉXICO.
RED DE MUJERES INDIGENAS POR LA BIODIVERSIDAD DE LATINOAMERICA Y DEL CARIBE, RMIB-LAC.
ORGANIZACIONES, MEDIOS Y COMUNIDADES:

ARGENTINA

Comunidad Mapuche Epu Lafken
Red de Salud Mapuche en Argentina
Ayllu Inti Llaku Apu Coyamboy del Pueblo Atacama
Comunidad Cueva del Inca Pueblo Coya-Tilcara, Jujuy
Fundación Napalpi, Chaco
Consejo de participación indígena del Chaco
Radio Pachakuti 89.9, Pueblo Kolla. Nacion Queta
Coordinadora de Comunicación Audiovisual Indígena Argentina (C.C.A.I.A.)
Comunidad Indígena del pueblo de la Nación Diaguita del Valle de Tafí, Tucumán
Comunidad Charrúa Etriek de Villaguay, Entre Ríos
Asamblea de Articulación de Pueblos del Kollasuyu, Jujuy
Movimiento Generacional Qhapaj Ñan
Asociación de Mujeres Abogadas Indígenas, AMAI
Partido Frente Grande Distrito Salta
Mesa de Comunicación Popular de Salta y Jujuy
Cámara de Diarios y Periódicos MiPymes de la Provincia de Buenos Aires (CAYPBA).
Partido Intransigente, Catamarca
ATE Agricultura Salta
Colectivo Más Democracia
Cooperativa De Servicios Múltiples María Luisa Ortiz. R. L
Resistencia Originaria, Salta
Hipatia
Ateneo Pueblo, Salta
Altermundi

BRASIL
Consejo Indio Exterior
Comisión Jurídica para el Autodesarrollo de los Pueblos Indígenas
Thydewa

CHILE
Asamblea de Mujeres del Biobío
Asociación José Martí de Concepción
Colectivo La Bemba, Concepción
Radio Lorenzo Arenas, Concepción

COLOMBIA
Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC
Coordinadora de Procesos Cívicos y Comunitarios del Pacífico Colombiano – CPC

GUATEMALA
Federación Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas, FEGER.

MÉXICO
Agencia Internacional de Prensa India, AIPIN.
Congreso Nacional de Comunicación Indígena, CNCI.
Asamblea Nacional Indígena de Profesionales por la Autonomía, ANIPA.
Preparatoria Comunitaria José Martí, Oaxaca.
Radio Tsilinkalli, Xoxocotla. Morelos.
Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli, Xoxocotla. Morelos.
Espacio de Encuentro de las Culturas Originarias, A.C. EECO. Oaxaca.
Colectivo Mujer Nueva, Oaxaca.
Centro de Apoyo al Movimiento Popular Oaxaqueño, CAMPO A.C. Oaxaca.
Feminismo Comunitario Tejido Oaxaca.
Piña Palmera A.C. Oaxaca.
Servicios Universitarios y Redes de Conocimientos en Oaxaca, SURCO A.C.
Congreso Estatal de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos de Chiapas.
Coordinadora de Grupos Culturales Indígenas y Populares, CGCIP.
Mie Nillu Mazateco AC, Pueblo Mazateco, Oaxaca.
Herramientas para el Buen Vivir A.C. Oaxaca.
Radio Comunitaria Totopo de Juchitán de Zaragoza, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca.
Tseltal Bachajon Comunicación, Chiapas.
Radio Comunitaria Ji’tontik.
Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad A.C.
Atonaltsintli S.C. Pueblo Nawatlaka, Huasteca Potosina.
Servicios para una Educación Alternativa A.C. EDUCA. Oaxaca.
Organización Nación Purhépecha Zapatista ONPZ de Michoacán.
Convención de los Pueblos Originarios de ANAHUAK.
Coordinació Regional de los Olmecas de Veracruz.
Radio Tosepan Limakxtum, Pueblo Masehual y Tutunaku. Puebla.
Ideas Comunitarias, Oaxaca.
Planeta Inclusión A.C., Oaxaca.
Consultoría de los Pueblos Indígenas en el Norte de México A.C.
Desarrollo Comunitario y Cultural Ma nguhe, A C. Pueblo Hñahñu, Hidalgo.
Promotora de Servicios para el Desarrollo S.C.
Colectivo Tajtolmej Taltipak AC, Puebla.
Promoción y Desarrollo Social-Centro de Estudios para el Desarrollo Rural, Puebla.
Ojo de Agua Comunicación, Oaxaca.
Alianza de Mujeres Indígenas, (México).
Espiral por la Vida, A.C. Oaxaca.
Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo, UCIZONI. Oaxaca.
UNTA
Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación CNTE-SNTE, Sección XXII, Oaxaca.
Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto A.C. Oaxaca.
Luna del Sur A.C. Oaxaca.
Asociación Oaxaqueña de Estudios Interdisciplinarios sobre Género y Derechos Humanos «Parier» A.C.
Xok k»in, Colectivo Maya de Yucatán.
Radio Aire Zapoteco Bue Xhidza, Oaxaca.
Cooperación Comunitaria A.C. Guerrero.
MÉXICO
Radio Fogata Cherán, Pueblo Purhépecha, Michoacán
Xamoneta Colectivo, Pueblo Purhépecha, Michoacán
Fogata Kejtsitani: Memoria Viva, Pueblo Purhépecha, Michoacán
Mixtecos y migrantes Radio, Puebla
Abrazando a los pueblos, A.C., Oaxaca
Radio comunitaria la patrona, Santiago Juxtlahuaca, Oaxaca
Radio Tequio, Oaxaca
Tequio y voz por mi pueblo A.C., Oaxaca

PANAMÁ
Asociación Kunas Unidos por Napguana (KUNA), Panamá.

PERÚ
Federación Agropecuaria de Mujeres indígenas Región Huancavelica- FAMIRH (Perú)
Capaj

URUGUAY
Marquemos un Norte. Charruas de Uruguay

VENEZUELA
Fundación Audiovisual Indígena Wayaakua
Muestra Internacional de Cine Indígena de Venezuela MICIV
María Eugenia Choque Quispe y los pueblos de Abya Yala
Red de Mujeres del Sur-Venezuela
Suscripciones individuales:
Aurora Bazan, Pueblo Zapoteco, Teotitlán del Valle
Joaquín Palma, México
Luna Marán, cineasta, México
Juan Manuel González Vidales; ATONALTSINTLI S. C., Huasteca Potosina
Gobernador Indígena Hñähñu. César Cruz Benítez
Vicente Melquiades Galeana, Maxtikuu Numbaa Me’phaa, Guerrero, Mexico.
Eucario de los Santos Cruz, Veracruz
Joaquín Palma, México
María Teresa Fernández/Licenciada en Administración de Instituciones/México.
Ana Müller, comunicadora social y docente, Argentina.
María Laura Agüero
Sol Villena
Diego Saravia
Alejandro Ruidrejo
Jorge Déboli (Presidente Cadypba (Cámara de Diarios y Periódicos MiPymes de la Provincia de Buenos
Aires)
Liliana Lizondo
Eugenio Rolando Cano Presidente
Ricardo Bima
Gabriel Marcelo Wainstein
Mariana Quiroga Mendiola
Henrry Mendivil
Raúl Viveros
Laura Alcoba
Virginia Martínez- Argentina
Diego Ferllen
Ortolani,bibiana
Nidia G. Fernandez
Tri Heredia
Graciela Salim
Maria Elena Ssnchez
Tomás Aníbal Vera
Viviana Carola Velasco Martínez
Bárbara Cecilia Martínez
Gustavo Adolfo Ramos Mello Neto
Elia Fernández
Omar Rincón, académico y periodista, Colombia.
Catalina Buliubasich, antropóloga y decana de la Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta.

Fuente e Imagen: https://www.onic.org.co/comunicados-internacionales/3511-comunicado-continental-de-los-pueblos-del-abya-yala-en-torno-a-la-situacion-en-bolivia

Comparte este contenido:

Denuncian desplazamiento de etnias y campesinos en Colombia

América del Sur/Colombia/17-11-2019/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

La Comisión de la Verdad de Colombia instó al Gobierno de Iván Duque a actuar como garante de la seguridad de los pueblos originarios.

La Comisión de la Verdad de Colombia denunció, a través de un comunicado, el desplazamiento masivo de comunidades étnicas y campesinas, además, de alarmantes masacres y ataques que se gestan desde el sur del departamento de Córdoba, en el norte del Colombia.

«La Comisión ha recibido de las comunidades la información de que el 12 de noviembre un grupo armado al margen de la ley produjo el desplazamiento masivo de más de 73 personas de la comunidad Embera Dochama y 53 campesinos en Altos de Uré en la Vereda Batatalito del corregimiento de Versalles en el Sur de Córdoba», destaca el comunicado.

El documento del organismo contralor aseveró que esta movilización y abandono de territorios se da por la irrupción de grupos ilegales armados en este departamento colombiano.

Comisión de la Verdad

@ComisionVerdadC

| Lamentablemente, no pocos territorios siguen sometidos a acciones violentas de grupos armados. http://bit.ly/2CPI1pG 

Sobre el desplazamiento masivo de comunidades étnicas y campesinas del sur de Córdoba

Sanar el territorio es parte las tareas que contribuyen a la construcción colectiva de la paz basada en la verdad, la convivencia pacífica y la no repetición. Lamentablemente, no pocos territorios…

comisiondelaverdad.co

18 people are talking about this

En este sentido, la Comisión de la Verdad alertó que el pasado 12 de noviembre de este año un pelotón violento presionó a unas 73 personas de la comunidad Embera Dochama y 53 campesinos de Altos de Uré a abandonar sus territorios.

Estas comunidades han sido blanco de desapariciones forzadas, violencia extrema y masacres, denunció el ente. Añadió que tres habitantes del municipio de San José de Uré fueron asesinados de manera brutal por grupos irregulares.

Las comunidades indígenas y campesinas se encuentran sometidas en una situación de extrema vulnerabilidad por lo que exigen al Gobierno de Colombia que se active de manera inmediata el Plan de Acción Oportuna de Prevención y Protección -Decreto 660 de 2018- como una garantía de su convivencia pacífica.

“La Comisión de la Verdad considera urgente que el Gobierno Nacional tome medidas que garanticen la vida y pervivencia en paz de las comunidades, y que se aclare y tomen medidas eficaces contra estas formas de violencia en el Sur de Córdoba.», reza la misiva de la Comisión.

Según el ente, la Defensoría del Pueblo constató el desplazamiento masivo y las masacres cometidas por grupos armados contra los indígenas y campesinos del sur de Córdoba.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/colombia-denuncia-desplazamiento-departamento-cordoba-20191115-0014.html

Comparte este contenido:
Page 40 of 84
1 38 39 40 41 42 84