Page 63 of 84
1 61 62 63 64 65 84

La violencia en la República Centroafricana desplaza a más refugiados al norte de la RDC

República Centroafricana/20 julio 2017/Fuente: Acnur

A 30 de junio, había 102.802 refugiados de la República Centroafricana registrados en la República Democrática del Congo. Además de estos, las autoridades de la RDC han registrado desde mayo unas 60.000 nuevas llegadas.

La violencia reciente en áreas de la frontera sur de la República Centroafricana (RCA) está empujando cada vez a más personas a huir incluso a zonas remotas del norte de la República Democrática del Congo (RDC), poniendo una enorme presión en las comunidades locales próximas a la frontera en zonas de difícil acceso.

En Zemio, a unos 1.000 kilómetros al este de la capital Bangui, nuestro socio MSF informó la semana pasada que un bebé murió tiroteado por milicianos en un hospital que acogía a más de 7.000 personas desplazadas. Desde entonces, MSF se ha retirado de la ciudad en medio de una ola de violencia que ha forzado también el cierre temporal de una oficina del ACNUR en el terreno.

Las principales áreas de las que proceden los refugiados son las ciudades de Bangassou, Bema y Mobaye, todas ellas cientos de kilómetros al este de la capital Bangui. Las autoridades locales estiman que más de 60.000 personas han huido de esas zonas hacia la República Democrática del Congo desde mayo. ACNUR continúa trabajando para la verificación de estas cifras.

Una de las áreas hacia las que la gente ha huido es Ndu, cruzando el río Mbomou desde Bangassou, en la RCA, que es poco más que un pueblo. Los equipos de ACNUR que estuvieron en Ndu hace unos días explicaban que la situación allí es caótica y que su proximidad a la frontera la hace peligrosa ante la presencia de grupos y bandas armadas. Los refugiados se instalan por donde pueden, en iglesias, edificios utilizados como colegios, en el único centro de salud que hay, o duermen a la intemperie. La gente necesita desesperadamente más atención sanitaria, comida y albergue.

Ndu se ubica en la provincia congoleña de Bas-Uélé que, a 30 de junio, acogía a unas 37.000 nuevas llegadas desde la RCA. Otros que también han huido de la República Centroafricana, se han dirigido hacia el sur y el oeste, hacia áreas de la provincia Nord-Ubangi de la República Democrática del Congo, donde se estima que habían llegado unas 23.000 personas a finales de junio.

ACNUR está organizando desde Kampala (Uganda) el envío de ayuda humanitaria para 20.000 personas en Ndu y otras áreas de ambas provincias. Sin embargo, movilizar ayuda a la zona con rapidez es complicado porque las carreteras están embarradas e impiden prácticamente el paso del trasporte normal, por lo que se necesitan tractores y otros vehículos especializados para el transporte. Se espera la llegada de los convoyes en unos días.

A 30 de junio, había 102.802 refugiados de la República Centroafricana registrados en la República Democrática del Congo. Además de éstos, las autoridades de la RDC han registrado desde mayo unas 60.000 nuevas llegadas en North Ubangui y Bas-Uélé.

De los 55,3 millones de dólares (USD) que se necesitan para la operación en RCA-RDC este año, se han recibido solamente 2,8 millones.

Fuente: http://www.acnur.org/noticias/noticia/la-violencia-en-la-republica-centroafricana-desplaza-a-mas-refugiados-al-norte-de-rdcongo/

Comparte este contenido:

Preocupante informe de Unicef: más de la mitad de los chicos no termina el secundario en Argentina

Argentina/17 de Julio de 2017/Infobae

La Unicef presentó «Posicionamiento sobre adolescencia en el país», un documento sobre la realidad en salud, educación y derechos de los chicos y las chicas de entre 10 y 18 años. Los resultados demostraron que más de la mitad de ellos no termina el secundario y que 1 de cada 6 trabaja.

Pese a ser la adolescencia una etapa caracterizada por el potencial, tanto de capacidades, como de aspiraciones y creatividad, en Argentina se despliega un panorama desalentador. Se trata de un rango etario que cubre 5 millones y medio de jóvenes. De ellos, medio millón está fuera de la escuela y solo el 45% logra terminar sus estudios secundarios.

El informe remarca que el abandono escolar «está fuertemente relacionado con la inserción temprana en el mercado de trabajo, sobre todo entre los varones, y el embarazo entre las mujeres». El 15% de los nacimientos en Argentina son de embarazos adolescentes: 6 de cada 10 no son planificados y 1 de cada 10 mujeres abandona la secundaria por tal motivo o porque se aboca al cuidado de sus hijos, hijas, hermanos o hermanas menores.

Menos de la mitad termina el secundario (iStock)

Menos de la mitad termina el secundario (iStock)

«La adolescencia es un período de cambios positivos pero también es un momento de vulnerabilidades particulares del momento de su desarrollo», indicó Florence Bauer, representante de Unicef Argentina. «Muchos indicadores que durante la infancia muestran resultados favorables, empeoran cuando los chicos y las chicas crecen. La educación primaria, por ejemplo, prácticamente es universal pero en la secundaria hay medio millón de adolescentes que no está en la escuela», agregó.

A su vez, las carencias económicas se hicieron presentes entre los jóvenes. Según Unicef, la pobreza monetaria afecta mayormente a este grupo etario: 1 de cada 2 adolescentes de entre 13 y 17 años es pobre; entre los 14 y los 15 años, 1 de cada 6 trabaja; entre los 16 y los 17 años, lo hace 1 de cada 3.

De acuerdo al informe, «las manifestaciones más graves de violencia tienen lugar dentro de los hogares, ocurren en privado y son difíciles de detectar». Entre los 12 y los 14 años, 1 de cada 3 chicos y chicas sufren castigos físicos por parte de sus padres; entre los 15 y los 17 años, la proporción es 1 cada 4. En cuanto a los casos de suicidio adolescente, en 2015 se registraron 438 muertes, de las cuales 3 de cada 4 se corresponden con un varón.

1 de cada 3 adolescentes sufre violencia física de parte de sus padres (Istock)

1 de cada 3 adolescentes sufre violencia física de parte de sus padres (Istock)

Las cifras contrastan contra la idea de que 1 cada 25 adultos a cargo de los niños cree que se los debe castigar físicamente. 1 de cada 3 adolescentes entre los 12 y los 14 los sufre por parte de sus padres y 1 de cada 4 entre los 15 y los 17 años. Por ser víctimas de abuso, violencia, abandono o trato negligente, 3.654 adolescentes de 13 a 17 años viven sin cuidados parentales en instituciones y familias alternativas.

En el documento, el bullying resultó otro de los aspectos preocupantes en el país. Allí citan a la UNESCO y dicen que Argentina lidera los rankings de bullying o acoso escolar en la región: 4 de cada 10 estudiantes secundarios admite haber padecido acoso escolar, mientras que 1 de cada 5 dice sufrir burlas de manera habitual.

Fuente:http://www.infobae.com/tendencias/2017/07/10/alarmante-panorama-de-la-adolescencia-en-argentina-mas-de-la-mitad-no-termina-el-secundario/

Comparte este contenido:

Ministerio de Educación del Ecuador expresa cero tolerancia a casos de violencia sexual

Ecuador/4 de julio de 2017/Fuente: https://www.andes.info.ec

El viceministro de Educación, Álvaro Sáenz, participó este lunes en el acto de reparación simbólica y develación de la placa en memoria de las víctimas que sufrieron abuso sexual en la Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari (Aampetra), de la ciudad de Quito.

La ceremonia, que tuvo lugar en presencia de los padres de familia de los niños afectados, autoridades y profesores del plantel así como medios de comunicación, se dio en cumplimiento de la providencia emitida por el Tribunal de Garantías Penales del cantón Quito de colocar una placa para que el caso no se olvide y no se repita nunca más en el sistema educativo.

Sáenz manifestó que se ha dispuesto a todo el sistema educativo que se establezca mecanismos de prevención y reacción inmediata si se conoce de estos sucesos. “En todos los casos que se han judicializado, ha habido las sentencias respectivas”, afirmó la autoridad, y añadió que se ha emprendido una revisión de todo el proceso educativo, y la supervisión del cumplimiento de las medidas preventivas.

Explicó además que para enfrentar esta problemática se ha trabajado en cuatro frentes. A través de dos acuerdos ministeriales, se ha recogido y codificado los protocolos de acción en casos de violencia sexual, y se ha asegurado que el ingreso de docentes implique la mayor de las precauciones. Por otro lado, se coordina el trabajo con instituciones de derechos y justicia, para poder actuar en conjunto ante cualquier tipo de situación.

“Estamos actuando en varios frentes, para poder responder de la manera más seria y responsable, y evitar que haya violencia sexual en el sistema educativo”, puntualizó Sáenz.

El rector de la institución, Luis Naranjo Paredes, expresó las disculpas públicas a los padres de las 41 víctimas de abuso sexual perpetrado por un docente en un aula de clases de esa institución, entre 2010 y 2011.  “Es grato asumir la responsabilidad, en mi calidad de rector, y pedirles las disculpas necesarias que estipulan por ley”, afirmó.

Por su parte, Amparo Molina, representante de los padres de las víctimas, reconoció el fortalecimiento de las políticas públicas implementadas por el MinEduc, en procura de la prevención de casos de violencia sexual en el sistema educativo. “Esta es una medida de reparación simbólica que representa un paso fundamental para que nuestros hijos puedan reconstruir su proyecto de vida”, aseguró.

Fuente:

https://www.andes.info.ec/es/noticias/ministerio-educacion-ecuador-expresa-cero-tolerancia-casos-violencia-sexual.html

Comparte este contenido:

El maltrato infantil, un cáncer muy difícil de extirpar en México

México/03 julio 2017/Fuente: Megalopolis

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) reveló que en 2015, México ocupó el primer lugar, entre 33 países miembros, en abuso sexual, violencia física y homicidios de niñas, niños y adolescentes menores de 14 años.

La semana pasada, autoridades de la delegación Gustavo A. Madero y la Procuraduría capitalina, rescataron a un menor de 4 años que se encontraba en cautiverio.

El pequeño se hallaba en un cuarto con la luz apagada y bajo unas cobijas; desnudo, encadenado de los pies a una banca y con cinta canela alrededor del cuello; además presentaba signos de tortura, daños psicológicos y un alto grado de desnutrición.

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) reveló que en 2015, México ocupó el primer lugar, entre 33 países miembros, en abuso sexual, violencia física y homicidios de niñas, niños y adolescentes menores de 14 años.

El tema de la violencia es un gran problema social, la Unicef revela que entre 55 y 62 por ciento de los más jóvenes en México ha sufrido maltrato en algún momento de su vida, de los estudiantes de educación secundaria han padecido algún tipo de agresión física en la escuela, 5.5 por ciento de índole sexual y 16.6 por ciento de tipo emocional.

Al año, el Sistema para el DIF de la Ciudad de México recibe mil denuncias por maltrato infantil, de estas 60 se canalizan al Ministerio Público por posible comisión de delito.

Ricardo Bucio, secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), se ha pronunciado por un cambio profundo en la administración pública y en la reordenación del presupuesto para garantizar los derechos de los menores, para que estos sean beneficiarios de mayores programas y proyectos gubernamentales, pues en la práctica hay un interés superior en implementar políticas destinadas a los adultos.

Exigen acciones para erradicar la violencia infantil en nuestro país

Recientemente Teresa Incháustegui Romero, directora de Inmujeres, dio a conocer que en 2016 en la capital del país murieron 50 niñas víctimas de violación infantil, destacó que son principalmente los familiares los que ejercen dicho acto.

“No podemos lograr su erradicación sin hacer partícipes de un programa de información y formación a los padres o tutores, la labor de difundir y fomentar los derechos de los niños estará incompleta hasta que no se les incorpore efectivamente”, sostuvieron especialistas en el área.

En ese contexto, Carlos Madrazo Silva, secretario general del PVEM capitalino pidió a las Secretarías de Educación, de Seguridad Pública y de Salud locales la evaluación, además de la mejora y coordinación de acciones encaminadas a prevenir el maltrato infantil.

El líder ecologista declaró: “Los pequeños son una población especialmente vulnerable al daño. Organizaciones internacionales, así como nacionales, los gobiernos federales y locales han realizado trabajo muy valioso en pro de erradicar el problema, desafortunadamente aún no es suficiente, falta permear en las familias, informarlos, sensibilizarlos, hacerlos conscientes de la gravedad del asunto llamado maltrato infantil”.

La semana pasada, la Comisión Nacional de Seguridad (CNS), la Sipinna y la Unicef, aprobaron el Plan de Acción de México como país pionero de la Alianza Global para poner fin a toda forma de violencia contra la niñez.

El cual está basado en: coordinación interinstitucional; movilización de todos los sectores públicos contra la violencia a menores; perspectiva de igualdad de género y del interés superior de la niñez y una prevención efectiva.

Fuente: https://megalopolismx.com/noticia/23582/el-maltrato-infantil-un-cancer-muy-dificil-de-extirpar-en-mexico

Comparte este contenido:

Argentina: Allí donde la palabra la tienen los adolescentes

Cipolleti / 21 de junio de 2017 / Por: DIEGO VON SPRECHER / Fuente: http://www.rionegro.com.ar

CIPOLLETTI.

El programa municipal de Adolescencia Saludable empezó con eje en la prevención del embarazo precoz y luego extendió su objetivo a violencia en el noviazgo, bullying, autolesiones y otros. El equipo asiste gratuitamente a los jóvenes en Arenales 345.

En Cipolletti y desde hace más de doce años, un grupo de profesionales pone la mirada sobre los jóvenes para acompañarlos en diversas temáticas. Articulando acciones en diferentes niveles, llevan adelante el programa de Adolescencia Saludable, que depende del área de Prevención Comunitaria del municipio.

Cuando el programa comenzó a implementarse en la ciudad, la prevención del embarazado adolescente era uno de los principales ejes de trabajo. Con el paso de los años la realidad de los jóvenes fue cambiando y se amplió el abanico de acción ya que se sumaron otras problemáticas.

La violencia en el noviazgo, el bullying y las autolesiones, entre otros, se instalaron fuertemente en la vida de los adolescentes y llevaron a los integrantes del programa a girar el abordaje para atender y prevenir esas nuevas formas de maltrato. El programa trabaja con la población escolarizada, propiciando talleres de capacitación, formando jóvenes voluntarios y asesorando a los docentes y padres. También existe una instancia terapéutica en consultorio.

“El objetivo del programa es la atención psicosocial del adolescente pero también crear un espacio en el que los jóvenes puedan tener la palabra y ser escuchados. A través de la metodología de taller, trabajamos en escuelas primarias y secundarias, desde séptimo grado en adelante, en clubes, iglesias y centros comunitarios, donde están los adolescentes”, contó la licenciada en Trabajo Social Carina Pastén, quien coordina el programa y trabaja en equipo junto a tres psicólogas.

Según explicó Pastén, la violencia en el noviazgo es una de las problemáticas que mayor demanda tiene entre los adolescentes. Los diferentes tipos de violencia se manifiestan cada vez más temprano en las parejas y ese es un eje sobre el que se ha puesto mucha atención. El programa tiene entre otros de sus objetivos la formación de multiplicadores: jóvenes que se encargan de transmitir la información a sus pares de manera directa. También se impulsan actividades que tienen que ver con lo artístico y lo deportivo, siempre con el foco puesto sobre los adolescentes.

“Siempre fomentamos la participación activa de los adolescentes. Ahora, para el 13 de octubre, estamos programando un foro de adolescentes del que van a participar 200 jóvenes para trabajar en la modalidad taller distintas temáticas como la sexualidad, las adicciones y diversidad, entre otras”, indicó Pastén.

El equipo de profesionales que sostiene el programa de adolescencia saludable, interviene en las escuelas primarias y colegios del nivel medio desde el inicio de las clases. En los establecimientos educativos, por ejemplo, también se encargan de articular junto a los docentes la ley de Educación Sexual Integral. “En marzo ya nos empiezan a llamar desde los colegios. Y vamos organizando la agenda para poder dar respuestas a los primarios, secundarios, a las iglesias, ONGs y otras instituciones. También tenemos la demanda espontánea, con la atención psicológica que es de todos los días. Por eso tenemos dos días de consultorio y los otros días los dedicamos al trabajo en terreno”, agregó la coordinadora.

El trabajo del programa es continuo durante todo el año y atiende adolescentes de 11 a 21 años de toda la ciudad de Cipolletti. Tiene sede en el primer piso de Arenales 345, un lugar en el que la atención es totalmente gratuita. Algunos jóvenes se integran al programa de manera voluntaria, otros por consejo de un amigo o por derivaciones de alguna institución.

Con el paso de los años amplió su campo a otras problemáticas como la violencia, el bullying, el grooming, las adicciones y los proyectos de vida.
Fuente noticia: http://www.rionegro.com.ar/cipolletti/alli-donde-la-palabra-la-tienen-los-adolescentes-JC3015496
Comparte este contenido:

Brasil: La guerra se cuela en las escuelas de Río de Janeiro

Brasil/19 junio 2017/Fuente: El País

Decenas de miles de niños estudian cercados por tiroteos.

Este año solo hubo siete días de paz en los que ningún colegio tuvo que cerrar.

Desde su pupitre, Renan, de 13 años, no consigue enumerar más de tres países sin trabarse –“Brasil, eh… Argentina, México, ehhh….”–, pero recita de carrerilla nueve tipos de armas: “Snipe, Ak-47, 7.65, AR-15, Bazuca, calibre .50, calibre 12, Glock, ametralladora giratoria…” En la clase de al lado, Guilherme, de 14 años, es capaz además de imitar el sonido de los tiros: la ráfaga interrumpida del AK-47, el eco seco de la pistola, el estruendo de un lanzagranadas. “Es lo que oímos todos los días”, se justifican. Los dos, chicos negros y pobres, son alumnos de una escuela municipal de Río de Janeiro enclavada en un complejo de favelas dividido por un río fétido, una línea de tren y la guerra entre tres facciones de narcotraficantes, a 36 kilómetros del Cristo Redentor.

Decenas de miles de niños en Río estudian en colegios en áreas de conflicto, dominadas por los narcos y sometidas a las frecuentes incursiones de la policía. Son barrios en guerra. Hay tiroteos casi diarios, muertos, balas perdidas y los chavales crecen aprendiendo protocolos para sobrevivir, en casa, pero también en clase. La crisis económica que atraviesa Río ha recrudecido casi todos los índices de violencia, la policía sufre con falta de recursos y el narcotráfico ha intensificado sus actividades criminales y sus disputas. El cole ya no es un lugar seguro. En los primeros 82 días lectivos de 2017, solo hubo siete días de paz en los que ninguna de las más de 1.500 escuelas municipales tuvo que cerrar sus puertas, fueron casi 120.000 niños sin cole.

Cuando el fuego cruzado sorprende a los pequeños en clase los profesores ya saben qué hacer. Todos corren hacia los pasillos y se tumban en el suelo esperando que vuelva el silencio. Fue lo que ocurrió el pasado 31 de marzo en la escuela de Renan y Guilherme cuando la policía irrumpió en la calle del colegio en pleno horario escolar. Dos traficantes fueron abatidos y después ejecutados frente al muro de la escuela y Maria Eduarda, de 13 años, que estaba en clase de educación física en el patio, no tuvo tiempo de esconderse. Varios tiros de fusil la alcanzaron mientras bebía agua y, por lo menos, uno de ellos partió del arma de un policía. “Murió delante de todos. Acababa de decirnos cuánto nos amaba. Es inhumano”, solloza Fabio, de 15 años, amigo de Maria Eduarda.

El muro del colegio, con más de 20 perforaciones de fusil, era la imagen de la barbarie. Tras casi un mes sin clase, dedicado a la atención psicológica de alumnos y profesores, la escuela volvió a su rutina y, además de recuperar el contenido atrasado, intenta borrar las marcas de la tragedia. El muro ya no es blanco y las marcas de la pericia policial que rodeó con rotulador cada impacto de tiro se han sustituido por un mural de un cielo azul en el que vuelan pájaros y peces de colores, crecen plantas y un electrocardiograma con 23 corazones intercalados recorre la pared. Uno por cada bala. Al doblar la esquina, sin embargo, sigue ahí un punto de venta de drogas protegido por adolescentes con fusiles al hombro y si se pregunta en una de las salas de aula cuántos ya han perdido un familiar por culpa de la violencia, 17 de 22 alumnos levantarán la mano.

Durante los tiroteos, los niños se agachan en el lugar más seguro, los pasillos del cole
Durante los tiroteos, los niños se agachan en el lugar más seguro, los pasillos del cole

La subdirectora de un colegio con las paredes, pizarras y puertas llenas de balazos, guarda en una bolsa de supermercado todos los casquillos encontrados en la escuela en el último año. “Gasto más en sustituir los cristales de las ventanas que en material didáctico”, lamenta y pide que ni ella ni la escuela sean identificadas por miedo a represalias. El colegio, con cerca de 500 niños de cinco a 14 años, es uno de las que se encuentran en la llamada Franja de Gaza, una calle estrecha que divide los dominios de dos facciones criminales en el complejo de favelas de Maré, ocupado temporalmente por las Fuerzas Armadas en las vísperas del Mundial de 2014. Ese territorio se disputa a tiros y los colegios, que sirven de trinchera, se desangran. “Perdemos alumnos que se pasan al narcotráfico, a otros los matan, otros se mudan con sus familias a un lugar más tranquilo y otros tienen que abandonar porque viven dos calles más allá y la facción rival no les permite atravesar”, lamenta la subdirectora.

Los tiroteos han obligado a cerrar las puertas de esta escuela 12 días en lo cinco meses que han pasado desde el comienzo del año escolar. Gabriel tiene cinco años y cuenta para el resto de la clase que cada vez que escucha un disparo se queda sin aire. “Mi madre me pone a jugar a la consola a todo volumen, así se me pasa, pero mi sueño es tener una casa lejos de aquí”, explica. Luisa, de seis años, no sabe contar hasta el número de veces que ella y toda su familia han tenido que esconderse en el baño de casa para refugiarse de las balas perdidas y Marcos recuerda que un proyectil atravesó la pared y mató a su tío de un disparo mientras dormía. Los pequeños, con nombres también ficticios, dicen que pasan las madrugadas en vela bajo la lluvia de balas. Llegan al colegio sin dormir.

Los directores de los colegios guardan los casquillos y proyectiles encontrados en sus pasillos.
Los directores de los colegios guardan los casquillos y proyectiles encontrados en sus pasillos. M.M.

“La violencia tiene un impacto terrible en su educación y acaba creando una competencia desleal con otros alumnos. Son muchos días sin clase por año, sin contar los días que se pierden cuando el tiroteo nos sorprende dentro de la escuela”, afirma la responsable. El colegio, así como el de los niños especialistas en armas, no alcanza el aprobado en el Índice de Desarrollo de la Educación Básica que mide el desempeño de las escuelas públicas en Brasil. “Ese índice no tiene en cuenta el contexto de escuelas en conflicto. Nosotros no conseguimos cumplir los contenidos, no conseguimos alfabetizar en condiciones, el aprendizaje necesita una frecuencia”, suspira la subdirectora.

A pocas calles de distancia, la favela mantiene su frenética actividad de barrio, vecinos yendo al trabajo, vendedores ambulantes anunciando su mercancía, el repartidor de gas entregando las bombonas y, en las esquinas, los jóvenes soldados del tráfico de drogas armados hasta los dientes. Es justo lo que representó un grupo de niños de 10 años de otra escuela del barrio cuando la profesora les entregó unos cuantos rollos de papel higiénico, cartones de leche y tapones de botellas para hacer una maqueta de dónde vivían. “Los niños construyeron un punto de venta de droga!”, exclama la directora de ese centro, que también pide anonimato. “Representaron hasta la cocaína dentro de bolsitas con los restos de una goma de borrar! Nos hemos habituado a esto, pero tenemos que dejar de pensar que es normal”.

Fuente: http://internacional.elpais.com/internacional/2017/06/16/america/1497616238_902747.html

Comparte este contenido:

Película: Rebelión en las aulas

Reseña:

Reino Unido. 1967. 105 min. Color.

Director: James Clavell.

Guión: James Clavell, E. R. Braithwaite.

Intérpretes: Sidney Poitier, Geoffrey Bayldon, Adrienne Posta, Patricia Routledge, Roger Shepherd.

Cuando hablamos de violencia en las aulas solemos referirnos a agresiones físicas o verbales, que pueden ir dirigidas contra el mobiliario del centro, contra los profesores o contra los propios compañeros. En ocasiones, interviene un único compañero que te tiene enfilado y hace lo que sea por hacerte la vida imposible. En otras muchas, aparecen pandillas más o menos organizadas, que marcan su terreno en el recreo, en los pasillos, en los baños y en los alrededores del centro.

Son actualmente muy comunes las películas, sobre todo las norteamericanas, de alumnos navajeros, delincuentes que se encuentran en el instituto como en una cárcel. Siempre acaban convirtiéndose en mansos corderitos, ya sea por medios bondadosos y angelicales o por otros más eficaces y expeditivos, de profesores expertos en karate y didácticas más ligadas a la violencia que a la solidaridad.

La violencia es real, se da entre los alumnos, que reproducen en muchas ocasiones la que viven en el ambiente familiar, se da hacia los profesores, tanto por parte de los alumnos como de sus padres, se da entre los profesores entre sí, la menos veces física, pero no por ello es menos importante, se da, en fin, de los profesores hacia los alumnos.

La televisión, el cine, y el cómic, promueven y potencian en mayor medida las vías competitivas en las relaciones profesor-alumno; los alumnos entre sí también suelen estar enfrentados, los profesores entre sí suelen estar divididos. Profesores y alumnos son enemigos irreconciliables. En caso contrario, no hay argumento para un guión. En la escuela se reproducen los mecanismos de un cuartel. Alguien tiene que salir ganando, porque el que manda, manda. Lo más normal es que sea el profesor. Casi siempre. En ocasiones, el grupo de alumnos promueve un cambio forzoso, en el que el profesor pierde. Podemos recordar el anuncio de la televisión en el que un profesor encuentra un preservativo en el gimnasio; todos los alumnos, uno a uno van levantándose para culparse.

Link de descarga: https://www.youtube.com/watch?v=8x-HUepIFBU

Comparte este contenido:
Page 63 of 84
1 61 62 63 64 65 84