Page 6 of 11
1 4 5 6 7 8 11

¿Crecen el racismo, la xenofobia y discriminación en la Unión Europea?

Redacción: La Vanguardia

Finlandia, Luxemburgo e Irlanda registran más casos de discriminación contra las personas de raza negra pero aumenta también el antisemitismo y no mejora la situación de la comunidad

“Es necesario reconocer que Europa está cambiando (…) el mundo, como nuestro continente, será cada vez más plural y multicultural. Y, por lo tanto, es necesario trabajar por una sociedad inclusiva, justa y respetuosa, en la que no haya lugar para el odio y la violencia racial”. Estas palabras las dijo Cécile Kyenge, eurodiputada italiana, nacida en el Congo, el mes pasado. Kyenge fue ministra de Integración durante el gobierno de Enrico Letta y padeció los comentarios del diputado de la Liga Roberto Calderoli, que la comparó en 2013 con “un orangután”, insulto por el que fue condenado la semana pasada a 18 meses de cárcel por fomentar “odio racial”.

Más noticias

 

 

¿Hay en la Unión Europea más casos de racismo, xenofobia y discriminación? ¿Cuál es la situación entre los 27 países? El equipo Europa Fact Checking de la Vanguardia ha querido cotejar datos e informes sobre la situación real.

Una minoría del 8%

El 8% de la población en la Unión Europea está considerada una minoría, según los datos aportados por la Eurocámara. Y en el último pleno en el Parlamento Europeo, el pasado 16 de enero, se aprobó un informe sobre la situación de los derechos fundamentales en la UE, con 390 votos a favor, 153 en contra y 63 abstenciones en el que se lanzaba una alerta por el aumento del “discurso del odio».

En este sentido, el eurodiputado Josep-Maria Terricabras (Verdes-ALE), ponente del informe, subraya que hay varias causas ante este aumento, además de la llegada de migrantes en los últimos años en Europa. También lo argumenta con “el crecimiento de la extrema derecha” . “Desde mi punto de vista, [la extrema derecha] aumenta en Europa en gran medida por las malas políticas de los partidos tradicionales, tanto de la derecha, como de la izquierda. Mucha gente frustrada por las malas o escasas políticas de los partidos se lanzan en brazos de aquellos que les continúan prometiendo cosas, aunque les digan que son promesas vacías”, reflexiona Terricabras, en declaraciones a La Vanguardia.

 

 

La comunidad gitana es la minoría étnica más numerosa en la UE, con seis millones de personas. “No hubo mejoras importantes” respecto a su integración en la sociedad, asegura el informe del Parlamento Europeo, a pesar de que la legislación de los países europeos prohíbe su discriminación.

Además, según el último informe de la Agencia Europea de Derechos Fundamentales (FRA, por sus siglas en inglés), solo un 32% de los gitanos rumanos tiene acceso en casa a agua potable, un cifra menor a la que tiene la población en Congo o Pakistán. En su informe, la FRA asegura que el racismo y la discriminación contra los gitanos contribuyen a que tengan carencias en sus necesidades básicas como la salud o la educación, provocando una estigmatización. El 63% de los jóvenes de entre 16 y 24 años ni estudia ni trabaja en la UE cuando, por ejemplo, en España la tasa es del 77%.

 

 

 

Antisemitismo e islamofobia

El Parlamento Europeo ha presentado este enero un informe en el que se muestra preocupado por el aumento de la discriminación contra las minorías religiosas

La misma Eurocámara reconoce que en la UE hay que “combatir la discriminación contra las minorías religiosas” y admite estar “especialmente preocupado por el aumento del antisemitismo y la islamofobia”. De hecho, según el último estudio presentado por la Agencia Europea de Derechos Fundamentales, el 28% de europeos que profesan la religión judía fueron objeto de acoso al menos una vez al año; y el 38% han pensado en emigrar, porque no se sentían seguros como judíos en Europa.

“Lamentablemente, el antisemitismo nos enseña su peor cara en toda Europa. En un momento en que el odio se ha convertido de nuevo en una herramienta política, nuestras comunidades judías viven a menudo con miedo a ser objeto de discriminación, abuso o incluso violencia”, lamentó esta semana el vicepresidente primero de la Comisión Europea, Frans Timmermans.

 

 

Según el último Eurobarómetro sobre las percepciones del antisemitismo publicado esta semana por el Ejecutivo comunitario, solo un 27% de los europeos se considera “totalmente informado” sobre la historia, costumbre y cultura judías; un 58% desconoce que hay legislaciones específicas en los países de la UE que prohíben la negación del Holocausto y el 54% asegura que “el conflicto en Oriente Próximo ha tenido una influencia en la percepción de los judíos”. En Francia, donde existe una de las comunidades más numerosas de judíos, “los actos antisemitas han aumentado un 69%” según denunció el pasado noviembre el primer ministro del país, Édouard Phillippe.

También la población negra ha sufrido discriminación en la UE. Así lo certifica el último informe de la Agencia Europea de Derechos Fundamentales, que indica que un 30% de las personas de raza negra encuestadas han sufrido racismo en los cinco años anteriores a la encuesta, y un 21% en los últimos doce meses, aunque solo un 14% lo denunció a las autoridades.

 

 

Además, un 26% de afrodescendientes ocupan trabajos que a menudo requieren trabajo manual o esfuerzo físico. De hecho, el doble de personas con una educación superior (9%) desempeñan este tipo de trabajos, frente a un 5% que no son afrodescendientes. “Estas cifras sugieren una falta de igualdad de oportunidades en el mercado de trabajo entre las personas afrodescendientes, que podría apuntar a una discriminación”, sostiene el mismo informe.

Las estadísticas

La Agencia Europea de Derechos Fundamentales sostiene que el 30% de los afrodescendientes encuestados han sufrido racismo en los últimos cinco años

Los países en que las personas negras más sufrieron algún tipo de discriminación fueron Finlandia (63%), Luxemburgo (52%) e Irlanda (51%). También las mujeres musulmanas afrodescendientesaseguran sufrir discriminación por llevar el velo: un 27% de las encuestadas aseguran haber sido objeto de miradas o gestos inofensivos y un 15% de comentarios abusivos.

Fuente: https://www.lavanguardia.com/internacional/20190127/461917086/racismo-ue-parlamento-europeo-xenofobia-discriminacion.html

Comparte este contenido:

Ecuador: Cambios en malla curricular de Ecuador piden organizaciones sociales

Redacción: EL Universo

Representantes de diversas organizaciones sociales se reunieron el jueves con el ministro de Educación, Milton Luna, en el edificio de la Gobernación del Guayas, en el centro.

La actividad se cumplió en el marco del diálogo a nivel nacional que el secretario de Estado empezó con el propósito de debatir sobre cambios en la malla curricular que permitan erradicar la violencia en la sociedad.

Ciertas manifestaciones de rechazo a los migrantes venezolanos a raíz del asesinato de una joven ecuatoriana, en Ibarra, causaron preocupación en los colectivos ciudadanos.

La mujer fue asesinada por su novio venezolano, el hecho se registró el fin de semana.

“No queremos una sociedad como la que tenemos. Una sociedad enfrentada, una sociedad violenta, una sociedad xenófoba”, expresó Anunziatta Valdez, presidenta del Contrato Social por la Educación en el Ecuador, quien participó de la reunión con el ministro.

En el conversatorio también participaron exministros de Educación, como Otón Morán Ramírez y Roberto Passailaigue, actual rector de la Universidad de Guayaquil, entre otras personas relacionadas con el quehacer educativo.

Nelson Guim, presidente del Comité Cívico Pro-Centro de Guayaquil, gremio que integra el Contrato Social por la Educación, entregó al ministro Luna una carta en la que las organizaciones solicitan se haga una revisión de la malla curricular de la educación básica y del bachillerato.

Esto, con el propósito de que en el pénsum académico se incluyan las materias de Lógica y Ética, Formación Cívica, Urbanidad y Ecología.

Según las organizaciones, el sistema educativo debe inculcar valores y principios.

La situación

El ministro de Educación, Milton Luna, señaló que el país vive circunstancias complejas en el quehacer político, económico y social. Por ello, sostuvo, constituye un reto plantear alternativas para salir de la crisis en esos aspectos. ”En los momentos más oscuros, más difíciles, solo la voluntad de determinado tipo de personas (…) está en sacar al país adelante”, añadió.

Fuente: https://www.eluniverso.com/guayaquil/2019/01/25/nota/7155548/cambios-malla-curricular-piden-organizaciones-sociales

Comparte este contenido:

El regalo del cielo para la extrema derecha

Redacción: Geneviève Gencianos/El País

El falso discurso que presenta a los migrantes como causantes de todos los males desvía la atención de las razones reales del deterioro de la calidad de la educación, la atención sanitaria, el transporte o el saneamiento

Su nombre es George. Cada mañana, este empleado de la Agencia del Agua del Norte del Líbano se despierta con la obsesión de proporcionar agua potable a todas las familias de la aldea de Wadi Khaled. Un reto gigantesco, porque la población de la aldea se ha duplicado desde 2011 con la llegada de decenas de miles de sirios que huyen de los bombardeos. Incluso antes de la guerra, pocos hogares tenían acceso a agua corriente. Desde entonces, el número de refugiados ha superado al de los ciudadanos libaneses, lo que ha exacerbado las tensiones en esta región desfavorecida.

Se llama Moradeke, pero todos la llaman Abi. De niña, ya soñaba con ser enfermera, para salvar vidas. Desde 2009, esta vocación tiene más sentido que nunca, en una Nigeria donde millones de personas se ven obligadas a exiliarse, aterrorizadas por la secta islamista Boko Haram. Se encuentran en campamentos improvisados, asolados por la desnutrición y el cólera. Las enfermeras trabajan día y noche en este contexto de crisis humanitaria, a menudo arriesgando sus vidas: Boko Haram ha secuestrado y asesinado a docenas de ellas.

Su nombre es Luciana, es directora de una escuela en Talismán, en la frontera entre México y Guatemala. Con un pequeño equipo, la funcionaria decidió ayudar a algunos de los miles de niños que llegaron, a veces solos, desde Guatemala, Honduras o El Salvador, huyendo la miseria y la violencia de las pandillas. Ella les permite mezclarse con los niños de Chiapas, construyendo una vida todavía pobre, pero más normal.

George, Moradeke, Luciana… Como ellos, una legión de héroes desconocidos se enfrenta cada día a la realidad de los que tienen que huir sus países. No se piensa mucho en ello, pero son los empleados del servicio público los que están en primera línea en la hora de atender a los inmigrantes, los solicitantes de asilo y los refugiados. Son responsables de la distribución de agua y alimentos, el saneamiento, la atención de la salud, la vivienda, la educación y la asistencia social. También ellos que responden a las emergencias, los desastres y la reconstrucción.

Alrededor de 258 millones de personas (una de cada 30) vivían fuera de su país de nacimiento en 2017

Los desplazamientos forzados de población son ahora un fenómeno mundial que ya no puede tratarse como una crisis puntual. La inestabilidad política, la violencia, la pobreza y el cambio climático son responsables de los mayores movimientos migratorios jamás registrados. Alrededor de 258 millones de personas (una de cada 30) vivían fuera de su país de nacimiento en 2017. Muchos otros han perdido la vida en viajes cada vez más peligrosos. Este fue el caso de 30.000 en los últimos cinco años, según el proyecto Migrantes desaparecidos de la Organización Internacional para las Migraciones.

El cambio climático está haciendo que las perspectivas sean aún más sombrías. Según un informe reciente del Banco Mundial, es probable que más de 140 millones de personas de tres regiones del mundo en desarrollo emigren dentro de sus países de origen para el año 2050, sumándose a los ya de por sí abarrotados barrios pobres.

Es un regalo del cielo para los dirigentes políticos de extrema derecha, que presentan al extranjero como la fuente de todos los males. Estos candidatos nacionalistas y populistas, cuyas campañas se basan en la propaganda racista y xenófoba, llegan cada vez más al poder en los países desarrollados y en vías de desarrollo. No es casualidad que más de una docena de países ya hayan rechazado el Pacto mundial por una migración segura, ordenada y regular, más conocido como el Pacto de Marrakech, que debe ser validado por los jefes de Estado y de Gobierno en Marruecos los días 10 y 11 de diciembre.

La hostilidad de los ciudadanos ordinarios hacia los migrantes se alimenta de la sensación de tener que compartir recursos cada vez más escasos con ellos. Les dicen que los recién llegados no solo son criminales en potencia, sino que también toman los mejores puestos de trabajo. Y agregan que debido a ellos, los alquileres están subiendo, el nivel de la educación pública baja, y la fila en el hospital se está haciendo más larga. En las zonas más pobres, se les considera responsables del racionamiento, especialmente del agua. Pregúntenle a George en el Líbano, tiene mucho que decir al respecto.

Este discurso xenófobo desvía la atención de las razones reales del deterioro de la calidad de la educación, la atención sanitaria, el transporte o el saneamiento. En realidad, este declive se debe principalmente a las políticas de austeridad, ya que la mayoría de los gobiernos atacan sus propios servicios públicos, reduciendo sus presupuestos o privatizándolos. Los migrantes no son responsables de esta situación.

Comprender la importancia de los servicios públicos y darles presupuestos adecuados es la única manera de evitar que empresas codiciosas se beneficien de la miseria

También hay que mencionar las empresas privadas que aprovechan lo que se presenta como una crisis migratoria. En Estados Unidos, la política de inmigración Cero toleranciade Donald Trump significa mucho dinero para el sector privado, desde las prisiones y las compañías tecnológicas hasta las empresas de defensa y transporte. En toda la Unión Europea, los gobiernos contratan a empresas privadas para gestionar la detención, el seguimiento y el trato diario de los refugiados y migrantes. Y no hay ningún incentivo financiero para que proporcionen servicios decentes en los refugios – atención de la salud, alimentación, educación o incluso acceso a agua caliente.

En la Internacional de Servicios Públicos, una federación sindical internacional, estamos convencidos de que, en una sociedad democrática, el acceso al trabajo, a la educación, a la salud, a una jubilación digna, a una infraestructura de calidad, a la movilidad de las personas, a la igualdad entre mujeres y hombres, a la cultura, todo ello respetando el medioambiente, no son solo servicios, sino derechos.

Como George, Moradeke, Luciana y muchos otros muestran cada día, los empleados de los servicios públicos y sus sindicatos tienen un papel crucial que desempeñar en la gestión de los movimientos migratorios en todo el mundo. A través de su trabajo, luchan contra la desigualdad y contribuyen a la construcción de sociedades inclusivas.

Comprender la importancia de los servicios públicos y darles presupuestos adecuados es la única manera de evitar que empresas codiciosas se beneficien de la miseria en todas sus formas. También es la mejor respuesta para los que propagan el miedo, la mentira y el odio. Los servicios públicos son la base de la solidaridad. Los servicios públicos son derechos humanos.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/01/17/planeta_futuro/1547742824_040792.html

Comparte este contenido:

Carta abierta a los intelectuales del mundo

Por: Manuel Castells

Brasil está en peligro, puede elegir presidente a un fascista, defensor de la dictadura militar, misógino, sexista, racista y xenófobo

Amigos intelectuales comprometidos con la democracia:

Brasil está en peligro. Y con Brasil el mundo. Porque después de la elección de Trump, de la toma del poder por un Gobierno neofascista en Italia y del ascenso del neonazismo en Europa, Brasil puede elegir como presidente a un fascista, defensor de la dictadura militar, misógino, sexista, racista y xenófobo, que ha obtenido un 46% en la primera vuelta de las elecciones presidenciales. Poco importa quién sea su oponente. Fernando Haddad, la única alternativa posible, es un académico respetable y moderado, candidato por el PT, un partido hoy desprestigiado por haber participado en la corrupción generalizada del sistema político brasileño. Pero la cuestión no es el PT, sino una presidencia de un Bolsonaro capaz de decir a una diputada, en público, que “no merece ser violada por él”. O que el problema con la dictadura no fue la tortura sino que no matara en lugar de torturar. En una situación así, ningún intelectual, ningún demócrata, ninguna persona responsable del mundo en que vivimos, podemos quedarnos indiferentes. Yo no represento a nadie más que a mí mismo. Ni apoyo a ningún partido. Simplemente, creo que es un caso de defensa de la humanidad, porque si Brasil, el país decisivo de América Latina, cae en manos de este deleznable y peligroso personaje, y de los poderes fácticos que lo apoyan, los hermanos Koch entre otros, nos habremos precipitado aún más bajo en la desintegración del orden moral y social del planeta a la que estamos asistiendo.

Por eso escribo a todos ustedes, a los que conozco y a los que me gustaría conocer. No para que suscriban esta carta como si fuera un manifiesto al dictado de políticos. Sino para pedirles que cada uno haga conocer públicamente y en términos personales su petición para una activa participación en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, el 28 de octubre, y nuestro apoyo a un voto contra Bolsonaro, argumentándolo según lo que cada uno piense, y difundiendo su carta por sus canales personales, redes sociales, medios de comunicación, contactos políticos, cualquier formato que difunda nuestra protesta contra la elección del fascismo en Brasil. Muchos de nosotros tenemos contactos en Brasil, o tenemos contactos que tienen contactos. Contactémoslos. Un mensaje por WhatsApp es suficiente, o una llamada telefónica personal. No nos hace falta un hashtag. Somos personas, miles, potencialmente hablando a millones, en el mundo y en Brasil. Y porque a lo largo de nuestra vida hemos adquirido con nuestra lucha e integridad una cierta autoridad moral, utilicémosla en este momento antes de que sea demasiado tarde. Yo lo voy a hacer, lo estoy haciendo. Y simplemente ruego que cada una/uno haga lo que pueda.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2018/10/10/opinion/1539160088_843725.html

Comparte este contenido:

Racismo, xenofobia, violencia y solidaridad en Costa Rica

Por Beatriz Villareal 

Las terribles luchas políticas que está librando el pueblo de Nicaragua y sus consecuencias se expanden por todo Centro América y llegan de nuevo a  Costa Rica como perseguidos, huyendo de la violencia y de la pobreza pues ese país no ha resuelto sus problemas sociales. Vienen en busca de apoyo político, trabajo, salud, comida y alojamiento. Los refugiados son personas,  estudiantes y profesionales perseguidos por participar o dirigir las protestas o por asistir a los heridos. Costa Rica ha recibido población nica desde hace muchos años. Ha respondido solidariamente en algunas ocasiones, pero fundamentalmente recibe cantidades significativas de mano de obra barata. Son personas en busca de empleo de baja calificación y bajos salarios. Se ubican en todas las regiones del país como peones agrícola, obreros de la construcción, las mujeres sirven en las casas, en las fábricas o realizan ventas de productos en las calles. Los ingresos que perciben son pocos para subsistir aquí (estadía y alimento), y enviar pequeñas cantidades de dinero para la subsistencia de sus familias en Nicaragua. Este contingente de mano de obra barata ha beneficiado  económicamente por años a este país.

Los problemas que se han generado con esta nueva oleada son diversos. Uno de los más evidentes  es que se ha llenado aún más de casas pobres o viejas reutilizadas a cambio de escasos alquileres a lo largo y ancho del país. Pero en especial en la ciudad capital que se ha convertido en un lugar con grandes extensiones de cuarterías habitadas por nicaragüenses y costarricenses. Ha alterado y afeado aún más esta ciudad capital, sobre todo en las áreas más cercanas a la catedral con ventas de todo tipo de objetos. San José es hoy una ciudad fea llena de casuchas y de vendedores ambulantes. Esto provoca la reacción de sectores medios acostumbrados a pasear y caminar por la ciudad para visitar lugares o hacer compras en las tiendas. Hoy eso no es posible. Pues también ha sido convertido en espacio de distracción de pobladores de las zonas más populares de los distritos sur de este cantón. Además provoca reacciones  negativas de los sectores trabajadores nacionales con escasa formación que a su vez son migrantes urbanos o rurales del interior  que se han convertido en obreros y trabajadores de servicios. Son mal pagados y viven muy modestamente. Son parte de ese 20% de pobreza que tiene este país.

La población nicaragüense migrante trata de vivir y satisfacer sus necesidades aquí. En muchos casos se casan o traen a sus hijos. Hacen uso de los servicios de salud y educación sin pagarlos, pues la educación en términos generales es pública. La salud también, pero se tiene que contribuir con una cuota mensual, si se es trabajador formal, o si está legalizado. El patrono lo asegura o ellos mismos lo hacen. El problema es con los que no se aseguran, pues según la ley la salud es un derecho universal. Los nicaragüenses en su mayoría no pueden hacerlo pues es un servicio caro. Cuando tiene un problema de salud acuden a los hospitales y clínicas públicas a recibir medicinas y tratamientos de buena  o de regular calidad por un pago bajo. Esto genera reacciones negativas y violentas de los que sí pagan este seguro. Situación semejante ocurre en las escuelas públicas. Lo que ha generado rechazo irracional y críticas contra los “nicas”.

El problema: El estilo de vida o mito del tico de clase media consumista se contagia tanto a los nacionales como a los extranjeros, al igual que en muchas partes del mundo. La tranquilidad y seguridad que da un Estado fuerte y centralizado como este a su población también es atrayente, solo que tiene su costo, que en muchos casos no es posible pagar. La solidaridad interna a veces se acepta o se acata simplemente por los diferentes sectores trabajadores. El problema es cuando se trata de extender a todos las personas que viven aquí. Este estilo de vida efectivamente es el plus que tiene Costa Rica con relación al resto de Centro América, cubre al 80% aproximadamente de los habitantes. La lucha y garantía para que los niños coman bien y vayan a una escuela es algo que  los Estados deben hacer. Pero que no es así en el la región Centro Americana, donde élites y ejércitos corruptos tradicionales  utilizan los ingresos del Estado para su enriquecimiento propio. Pareciera que este es el origen, la razón y la causa del racismo, la xenofobia y la violencia contra estos migrantes en Costa Rica pues la población de este país se siente bien de vivir en un país con un sistema social como este.

El racismo: se expresa como el rechazo hacia las personas con características físicas (color de piel y forma de hablar) achacadas a los nicas, aunque muchos ticos se parezcan a ellos. Se les considera como inferiores, poco inteligentes y no trabajadores. Son segregados por el resto de la población nacional. Un ejemplo es  que se reúnen los domingos en el Parque de La Merced para pasar el día de descanso, socializar con los suyos y comer sus propias comidas.  En su mayoría son personas buenas, inteligentes y trabajadoras que luchan por vivir y obtener algún ingreso para paliar la pobreza aquí y en su país.

Xenofobia: es el  odio y el rechazo extremo de pequeños grupos nacionalistas violentos que se creen superiores a los extranjeros. Los agreden con ofensas y violencia física, en este caso es la población tica contra los nicas. Siempre había habido racismo, pero con dimensiones xenófobas es muy reciente. Su origen está en esta última crisis generada por el gobierno nicaragüense y por la ofensa que ha dirigido hacia este país su presidente. Ha generado mucha agresividad de estos grupos  que se han organizado para enfrentar, expulsar, ofender y agredir a esta población.

Violencia: es el enfrentamiento con palos, piedras y hasta con pequeñas armas contra estos “extranjeros” con el fin de que se vayan. Se dio una primera manifestación y se está organizando otra. Participa población urbana violenta, pobre y no tan pobre que no acepta su presencia aquí,  que tiene muy acentuado el mito del  nacionalismo en el sentido de que somos los mejores de Centro América.

Solidaridad: también se han dado muestras y acciones de apoyo de parte de la población consciente del  sufrimiento  que sufren al tener que enfrentar,  además de dejar a su país, sufrir la persecución y la violencia aquí.  Fueron obligados a huir  de su patria en busca de apoyo ante la gravedad de los hechos que están enfrentando estos inmigrantes.  El Estado les ha dado matrícula a algunos estudiantes universitarios. Los medios de comunicación han cedido espacios en programas radiales y televisivos para que expresen sus dificultades. Y se han celebrado actos de apoyo público para estos nuevos migrantes. Esta es en síntesis una radiografía y una interpretación particular de esta problemática social.

Fuente del artículo: http://s21.gt/2018/09/03/racismo-xenofobia-violencia-y-solidaridad-en-costa-rica/

Comparte este contenido:

Ciencias Sociales – Educación: racismo y xenofobia vs comprensión y ciudadanía.

Por: Beatriz Villareal

Las ciencias sociales estudian las relaciones y los contextos que establecen y desarrollan las personas en sus entornos cuando hacen que sus vidas ocurran. Los fenómenos y las tendencias actuales están modificando las estructuras económicas con la escasez del trabajo, los avances o retrocesos de  la producción y el intercambio. Se estudian desde la economía política pues el desempleo y los bajos salarios están generando nuevos impactos negativos  en la pobreza y la marginalidad en países que enfrentan problemáticas sociales explosivas como Nicaragua y Venezuela. Esas crisis se relacionan con las expresiones de racismo que se están dando este año 2018, en Costa Rica y algunos países suramericanos, como acciones de rechazo contra los nicaragüenses y contra los venezolanos que emigran de sus países en busca de mejores condiciones de vida. Estas situaciones son denunciadas y expuestas, ante la opinión pública, por personas comunes y por los medios de comunicación. Por  el impacto que generan y por su significado son abordadas por la política, la sociología, la historia o la psicología. Su objetivo es comprender, valorar, criticar, explicar y llegar a conclusiones de estas expresiones xenófobas de rechazo contra los extranjeros, por grupos  de nacionales radicalizados que reaccionan violentamente por diferentes razones.  Se sienten y se  creen desplazados por los extranjeros. Arremeten contra los inmigrantes y se convierten en expresión y en participantes de  acciones violentas  de protesta  y rechazo social.

La educación actual tiene como ideal la formación de personas cada vez más humanas. Estudia las teorías educativas existentes, las tradicionales y las nuevas, los procesos educativos democráticos en algunos países, la aplicación y resultados de reformas educativas nacionales, entre otros, con el objetivo de dar luces a la investigación y al análisis de conflictos sociales como éstos. Además tiene como parte de su objeto de estudio que pensar  procesos novedosos y adecuados para formar personas más tolerantes y  aptas en los proyectos de  enseñanza y  aprendizaje  que les permitan  llegar a ser sujetos democráticos  con el conocimiento y el aprendizaje de  contenidos y valores que los incorpore plenamente a  una vida social armoniosa y laboral activa. Llegar a ser un protagonista y un ciudadano dentro de su contexto democrático requiere de niveles de comprensión intelectual de la realidad que le permita  lograr su realización y la de los demás, sean estos nativos o inmigrantes. Puede decirse que en el caso de Costa Rica una de las causas de este rechazo a los emigrantes  es la escasez de esta conciencia ciudadana de  grupos que no tienen en su mayoría acceso a buenos empleos, buenos salarios y a fuentes de trabajo calificadas. Creen que son desempeñados por los que llegan y se sienten desplazados.

La relación entre las ciencias sociales y la educación expande y potencia permanentemente nuevos caminos, espacios para pensamiento y formas de estudio y conocimiento. Esto ha permitido desde la academia establecer e institucionalizar nuevas carreras  profesionales que hacen posible pensar a las personas  desde diferentes corrientes filosóficas y  desde las nuevas concepciones de la vida cotidiana propias de la antropología urbana y la sociología. Son construcciones y representaciones culturales  capaces de formar personas aptas para relacionarse con las transformaciones y problemáticas sociales actuales que suceden en diferentes partes del mundo. El objetivo de las ciencias sociales y  la educación es parte de la teoría general de la ciencia moderna  y de la modernidad. Es definido como el proceso histórico que posibilita marcos de referencias  diversos así como nuevas formas de producción de conocimiento y  nuevas disciplinas que abordan  dimensiones humanas que no habían sido tomadas en cuenta anteriormente. Hoy requerimos de nuevas vías de conocimiento para ofrecer  respuestas concretas  a los problemas que enfrentamos para poder abordar esta  cotidianeidad. Esto requiere  de  formación de personas competentes  para dirigir y resolver las dificultades que se le presentan y que son parte de su existencia.

Este relacionamiento disciplinario-conceptual permite y posibilita avances en los que las   personas tenemos que aprender a pensarnos a nosotros mismos en torno a las redes de relaciones sociales que establecemos en todas las actividades diarias. En los fines que buscamos, en los sentimientos que desarrollamos y en las habilidades que aprendemos. Es un proceso continuo, abierto e inacabado como señala el humanismo filosófico y educativo. En la medida en que  más lo desarrollamos y profundizamos es posible  mejorar nuestra visión de  vida. Esto es lo que ha permitido generar  y  tomar en cuenta nuevas formas  de  conocer con gran vigencia actual como es la comprensión entendida como la forma más integral de aprender a conocer, a saber e  interpretar. De ahí que las teorías de la educación por competencias se han convertido en un proyecto de educación permanente. Son parte de los programas académicos profesionales y académicos de muchos países que quieren avanzar por la senda educativa.  Los contextos  sociales actuales ante el cercano avance de la Cuarta Revolución Industrial demandan cada vez más saberes  generales y específicos. Se debe estar al día en las tecnologías de la información con  una formación en competencias básicas, en competencias claves y más recientemente en competencias tecnológicas que requiere el mercado laboral. Es importante  estar actualizados en los conceptos recientes  sobre qué significa conocer desde la postura educativa de la comprensión. Así como estar actualizados para hacer  lecturas e interpretaciones adecuadas y sustantivas en torno a las disciplinas propias de la especificad pedagógica. O bien, contar con el aprendizaje de otro idioma para enriquecer la cultura.

Para las ciencias sociales los conceptos de hombre y mujer son las construcciones modélicas sobre las cuales trabajan. Les permiten construir  pensamiento y conocimiento acerca de las diferentes dimensiones en educación ciudadana y  ciudadanía. Son abordadas  utilizando  conceptos, valores y tipos ideales que sobre los (as) ciudadanos (as) y sus contextos democráticos  realizan. Son conceptos que se elaboran acerca de las dimensiones internas de las personas. Son ideas, pensamientos y sentimientos que se convierten en teorías para analizar y estudiar las experiencias que genera la realidad externa.

Para la teoría educativa actual las tendencias que evidencian y fortalecen las relaciones entre los campos del saber son las formas en las que las disciplinas sociales se plantean los problemas actuales para el estudio y la investigación del conocimiento que se quiere generar o sistematizar. Es el aprendizaje y estudio para la formación en capacidades y fortalezas ya que éstas son las que permiten la interdisciplinariedad en la construcción de temas comunes.

Fuente: http://s21.gt/2018/08/27/ciencias-sociales-educacion-racismo-y-xenofobia-vs-comprension-y-ciudadania/

Comparte este contenido:

Los africanos son europeos sólo para el fútbol

Por: Aram Aharonian

 

1400 muertos en seis meses por la xenofobia europea: No tienen nombre ni rostro (los medios hegemónicos los reducen a ser solo números), y para siempre quedaron sepultados en el anonimato del fondo del mar y para siempre separados de la familia.

 

Inglaterra, Francia y Bélgica, tres de las cuatro naciones semifinalistas del Mundial de Fútbol Rusia 2018, tienen en sus planteles jugadores de ascendencia africana. El legado del colonialismo y la inmigración como consecuencia de ello pone de relieve una historia que sigue latiendo al ritmo de la xenofobia y la discriminación.

Catorce de los 23 integrantes de la selección campeona, ¿Francia?, son de origen africano: Kanté es de Mali; Mendy, Dembelé y Sidibé de Senegal, Pogbá de Guinea, Umitití y Mbappé de Camerún, Ramis de Maruuecos, Fekir de Argelia, Kimpembé de Congo, Tolissó de Togo, y N´Zonzi, Mandanda y Matuidi de la República Democrática del Congo.

Hace 20 años, en el Mundial de Francia 1998, la selección local logró coronarse campeona al admitir que los descendientes de africanos eran también ciudadanos franceses. Desde ese momento, no es raro ver a negros, turcos y árabes en otras selecciones “europeas” como Alemania, Bélgica, Inglaterra e incluso las escandinavas.

Zinedine Zidane revolvió entonces muchos sentimientos de culpa de los franceses porque «Zizou» es hijo de una Argelia en la que el colonialismo francés perpetró demasiados horrores. Veinte años después, la selección de Francia es incluso más multicultural que en 1998. Inglaterra es otro ejemplo de multiculturalidad que beneficia a su fútbol. Diferente es la historia de Croacia: los Balcanes no son tierra de inmigración, sino más bien lo opuesto. Suiza puede dar fe de ello con varios balcánicos en su selección.

Ilógico quizá, nunca un conjunto africano pasó de cuartos de final, pero África triunfa en Rusia mediante Bélgica, Inglaterra y Francia. Hombres y mujeres que dejaron Congo, Guinea, Marruecos, Camerún, Argelia, Mali, Nigeria y Angola para instalarse en Europa, ven hoy con orgullo cómo sus hijos son héroes deportivos vistiendo las camisetas de esos países en que todos crecieron, y mayoritariamente nacieron.

Esos hijos son franceses, belgas, ingleses, daneses o suecos, pero saben bien de dónde vienen sus familias. Es el caso del belga Romelu Lukaku, cuyos padres llegaron del ex Zaire, hoy República Democrática del Congo. El de Blaise Matuidi: sus padres abandonaron Angola, devastada por una guerra civil que dejó más de medio millón de muertes. «Nunca olvidé mis raíces angoleñas. Tuve que tomar una decisión difícil al optar por Francia», dijo años atrás el mediocampista.

Y el caso de Samuel Umtiti, autor del gol que lanzó a Francia a la final, nació en Camerún pero creció en Francia. Sin duda, África aportó mucho al creciente éxito de Europa.

1.400 muertos en seis meses por la xenofobia europea

Más de 1.400 inmigrantes, de enero hasta principios de julio 2018, perdieron la vida en las aguas del Mediterráneo. No tienen nombre ni rostro (y los medios hegemónicos los convierten en números), y para siempre quedaron sepultados en el anonimato del fondo del mar y para siempre separados de la familia.

Sus sueños se transforman en pesadillas, la esperanza en tragedia. Según el diario italiano Corriere della Sera en el primer cuatrimestre de 2018 el 9% de los migrantes-refugiados del norte de África se ahogaron en el cruce del Mediterráneo. Sería evidentemente una exageración llamarlos mártires de la migración.

En cuanto a la inmigración actual de los refugiados, el fenómeno se debe, entre otros factores, a la asimetría aguda entre los países y las regiones centrales y países periféricos. Lo cierto es que el progreso técnico y el crecimiento económico, por sí solos, no conducen al desarrollo integral ya la paz, que sólo son posibles cuando el crecimiento se acompaña de una distribución real y profunda de la renta y la riqueza.

La asimetría es aún mayor cuando comparamos las naciones del viejo continente europeo con aquellas del nuevo continente africano. Con la revolución del transporte y de las comunicaciones, cosas y personas corren y vuelan a una velocidad, una aceleración sin precedentes: asombra hoy la velocidad de desplazamiento de mercancías, dinero, tecnología, noticias, conocimiento, información, armas, drogas y violencia, a veces apenas por Internet.

Los jóvenes africanos tienen, al otro lado del desierto y del Mediterráneo, una posible salida de Eldorado. Se agregan a esto los factores que conducen al éxodo masivo de su propia tierra, incluyendo un sentido de liberación de las sociedades tradicionales de control social rígido, dice Alfredo Gonçalvez, vicario general de la Congregación de los Misioneros de San Carlos.

Sin dudas, la movilidad humana se encuentra umbilicalmente ligada a la política económica de cada país y de todo el globo. Hoy, los desplazamientos humanos masivos se convirtieron en planetarios y de ahí su relación con la geopolítica mundial, con el giro a la derecha (y ultraderecha) de varios países, los europeos (en especial Francia., Alemania, en parte el Reino Unido, Austria, Hungría, Polonia, Italia) y Estados Unidos. Incluso los países escandinavos, la República Checa, Eslovenia.

Lo más grave es que tal actitud xenófoba suele ser una caja de resonancia de las respectivas poblaciones, en las que reina el miedo, la amenaza y el rechazo al otro, al extranjero, en los que se basa el prejuicio y la discriminación, el racismo y la xenofobia.

La última cumbre de la Unión Europea (UE) formada por 18 países, se realizó el 28 y 29 de junio pasado, donde quedó patente que el tema de los migrantes representan una ‘papa caliente’. Los gobernantes son presionados por buena parte de su población que no acepta la vecindad de los migrantes; y también por el Acuerdo de Berlín de 2017, con la promesa de un sistema de cuotas para cada nación

¿Progresos en la cumbre? Nada cambió: cada país se presenta con una serie de condiciones que más parecen muros invisibles, y rechazan un posicionamiento taxativo y solidario, aun cuando reconocen que ningún país puede resolver por sí solos lo que ellos llaman » crisis migratoria «, pero al mismo tiempo, se aferran a las ventajas y desventajas de la política interior y exterior.

Los medios hegemónicos –que representan los poderes fácticos de cada país y de la UE– siguen hablando de inmigrantes ilegales. La prensa italiana, por ejemplo, habló del fracaso de la cumbre, otros del «caos, la indiferencia y la insensibilidad», «decadencia y la ceguera» o «matanza silenciosa» para definir el resultado de las negociaciones fallidas en Europa. Y el retorno prevalecer es el nacionalismo de otros tiempos, es una especie renovada de la ideología de la seguridad nacional notoria.

Criminalización de los migrantes

La potitización de las migraciones representa, en general, la criminalización de los migrantes, señala el vicario brasileño Alfredo Gonçalves. Son fuertemente indeseados, rechazados. Para los gobiernos de derecha, constituyen un «problema» que exige soluciones; para ciertos medios de comunicación son una «amenaza» disfrazada; para buena parte de la población, provocan «miedo y riesgo», temen lo que califican despectivamente como «ola negra», «avalancha humana”.

Algunos analistas más serios hablan de tener en cuenta el argumento de la demografía, ya que varios países europeos están en declive de población, con un crecimiento por debajo de cero. Los migrantes, en su mayoría jóvenes, podrían llenar el vacío de una generación en cuanto a la sustitución de la mano de obra que tarde o temprano comienzan a agotarse..

Según otros, Europa está cosechando lo que sembró en los siglos pasados, en los oscuros días del colonialismo más rapaz, despojando a vastas zonas de África y Medio Oriente de todas sus riquezas, llevándose incluso a los trabajadores que fueron convertidos en esclavos y enviados a las Américas.

Lo cierto es que el discurso de la derecha xenófoba -expatriar a los indocumentados e impedir la entrada de nuevos inmigrantes (copiado casi literalmente de la política de «tolerancia cero» de Trump),- detenta gran apoyo popular. Algunos gobiernos de centroizquierda, intentaron e intentan mantener las fronteras abiertas, socorro, rescate, acogida e intento de inserción.

Hay casos extremos, como en Hungría, donde las personas, familias y entidades que se disponen a acoger y ayudar a los inmigrantes pueden ser consideradas criminales y, por lo tanto, pasibles de penalidad y prisión.

En julio, el austríaco Sebastián Kurz, dictó medidas para reforzar el control en la frontera entre Austria e Italia en Brennero. El ultraderechista italiano Matteo Salvini envió una circular a todos los alcaldes, para restringir el derecho de asilo a los inmigrantes y llevó al Tribunal Supremo a la idea europea de cerrar los puertos italianos a todos los buques internacionales.

Fronteras como las que unen y dividen Turquía y Grecia, Norte de África y el sur de Europa, México y EE.UU., Myanmar y Bangladesh, la isla de Batan (Malasia) y Singapur, Chile, Perú y Bolivia, al mismo tiempo, Venezuela, Colombia y Brasil, Paraguay, Argentina y Brasil, entre otros,- se convierten en volcanes en estado de erupción.

Las motivaciones de la migración son casi siempre las mismas: pobreza, miseria, hambre, falta de empleo y oportunidad; violencia, guerra, conflictos que pueden ser étnicos, religiosos o político-ideológicos; desastres naturales, no raramente amplificados debido a los progresivos cambios ambientales. Escapan a los jóvenes sobre todo, pero también a las mujeres y, de forma creciente, a los niños desatendidos

La población que llega a Europa viene en su inmensa mayoría de los países de África, Oriente Medio y Asia menor. «En el corredor entre Europa y África, en cambio, lo que está en juego son los países pobres, donde domina la ‘limpieza’ étnica, religiosa o ideológica, las luchas fratricida, la sequía y las inundaciones, sea la persecución política, la prisión o ejecución pura y simple, sea la muerte a cuentagotas ya los ojos de la propia familia, debido a las condiciones precarias en que viven..

La gran mayoría migratoria se origina en los países africanos, especialmente en la región subsahariana; Oriente Medio. Países como Siria, Afganistán, Iraq en el Oriente Medio; , Libia, Etiopía, Eritrea, Somalia, Sudán, Senegal, Burkina Faso, Chad, Malí (África) aparecen en el primer plano. Las demás naciones como la India, Sri Lanka, Filipinas, Myanmar e Indonesia (Asia) expulsan a miles de personas, algunas de las cuales también llegan a Europa.

Brasil y Argentina ¿son europeos?

También el gobierno golpista de Brasil y el neoliberal de Argentina estudian cómo impedir la entrada de los ciudadanos, a la inmigración, es decir, la forma legal y documentada, para desencadenar la carrera represiva a través de «ilegales» y sin documentos en orden. No sólo contra los tradicionales migrantes de sus países vecinos, sino también los provenientes de Haití, Centroamérica, África y Oriente Medio.

Fútbol y migración

Un 7% de la población francesa es de origen inmigrante, proporción que en su selección se multiplica por diez. Suiza, donde uno de cada cuatro habitantes tiene procedencia extranjera, presentó en Rusia una selección con 60% de jugadores de origen inmigrante. Similar es lo de Inglaterra, con un 10%, cifra que en la selección, con importante aporte jamaiquino, crece al 50%.

Inglaterra presentó seis futbolistas de origen nigeriano en el último Mundial Sub 17, para el que paradójicamente (o quizás no tanto) Nigeria no se clasificó. Los ingleses son hoy campeones mundiales sub 17 y sub 20 y buscan el título de mayores, señala Sebastián Fest..

Y no solo África renueva y mejora el fútbol europeo. Más allá de los jamaiquinos de Inglaterra, Alemania tiene entre sus figuras a hijos de inmigrantes turcos, como Mesut Özil e Ilkay Gündogan, además de jugadores de origen africano, como Sami Khedira (su papá es tunecino) y Jérôme Boateng (de padres ghaneses). El hermano de éste, Kevin-Prince, juega para Ghana.

Albania lo hace representada por la Confederación Helvética. Edi Rama, el primer ministro albanés, abrió días atrás una cuenta bancaria para que sus conciudadanos donaran dinero que permitiera pagar las multas a Granit Xhaka y Xherdan Shaquiri por haber celebrado sus goles a Serbia haciendo el gesto del águila bicéfala, símbolo de la Gran Albania y de explosivas reverberancias geopolíticas en los Balcanes.

Suiza cuenta con futbolistas nacidos en Camerún, Costa de Marfil y Cabo Verde. Xhaka y Shaquiri nacieron en Suiza, pero siguen muy ligados a la tierra de sus padres. Incluso Taulant, hermano de Granit, juega por Albania. Y Bélgica, ejemplo clarísimo de talento de la inmigración, es una Torre de Babel: sus futbolistas hablan entre sí básicamente en inglés en los partidos, añade Fest.

Y aunque el protagonismo no sea el de sus selecciones, África aportó mucho al creciente éxito de Europa. Hay una revolución que se gesta en las periferias de las grandes ciudades europeas: tras cambiarle la cara a la sociedad europea, la inmigración está cambiándosela ahora también a su fútbol, a pesar de la xenofobia y la discriminación alentada por sus elites.

*Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=244378

Comparte este contenido:
Page 6 of 11
1 4 5 6 7 8 11