Page 3 of 6
1 2 3 4 5 6

La diversidad de las niñas en el mundo

 En el marco de la celebración del Día Internacional de la Niña, te invitamos a apreciar la diversidad de las niñas en distintos contextos culturales.
Tú puedes desde tus propios contextos incorporar la pluralidad de las niñas.  Estas imágenes tiene la fuerza para transmitir estéticamente lo que somos.
  • Una niña en Pheriche, Nepal, el 30 de septiembre.
    Una niña en Pheriche, Nepal, el 30 de septiembre.HEATH HOLDEN GETTY IMAGES
  • Una niña se asoma por la ventana de un edificio el 4 de octubre en Zarzouna, al norte de Túnez.
    Una niña se asoma por la ventana de un edificio el 4 de octubre en Zarzouna, al norte de Túnez. FETHI BELAID AFP
  • Una niña china sobre los hombros de su padre en la celebración del Día Nacional de China en la plaza de Tiananmen en Pekín el 1 de octubre.
    Una niña china sobre los hombros de su padre en la celebración del Día Nacional de China en la plaza de Tiananmen en Pekín el 1 de octubre. ANDY WONG AP
  • Niñas palestinas celebrando durante un entrenamiento de fútbol en el norte de West Bank el 13 de septiembre.
    Niñas palestinas celebrando durante un entrenamiento de fútbol en el norte de West Bank el 13 de septiembre.ABBAS MOMANI AFP
  • Una niña en brazos de su madre ríe mientras esperan en la frontera oeste de Raqa, Siria el 8 de octubre.
    Una niña en brazos de su madre ríe mientras esperan en la frontera oeste de Raqa, Siria el 8 de octubre.BULENT KILIC AFP
  • Jugadoras del equipo de hockey femenino de Kuwait durante un entrenamiento en septiembre.
    Jugadoras del equipo de hockey femenino de Kuwait durante un entrenamiento en septiembre. YASSER AL-ZAYYAT AFP
  • Niñas vestidas con el traje tradicional bielorruso durante el festival que marca el final de la recogida de la cosecha en el pueblo de Smolevichi, el 7 de octubre.rn
    Niñas vestidas con el traje tradicional bielorruso durante el festival que marca el final de la recogida de la cosecha en el pueblo de Smolevichi, el 7 de octubre. SERGEI GRITS AP
  • Niñas romaníes jugando en una atracción en Costeti, Rumanía el 8 de septiembre.rn
    Niñas romaníes jugando en una atracción en Costeti, Rumanía el 8 de septiembre. VADIM GHIRDA AP
  • Una niña participa en una procesión religiosa durante la celebración shiita de Ashura en Estambul, Turquía, el 30 de septiembre.
    Una niña participa en una procesión religiosa durante la celebración shiita de Ashura en Estambul, Turquía, el 30 de septiembre. YASIN AKGUL AFP
  • Una niña rohinya lleva una jarra con agua a su tienda del campamento improvisado de Palongkhali en Ukhiya, Bangladesh, el 5 de octubre de 2017.
    10 Una niña rohinya lleva una jarra con agua a su tienda del campamento improvisado de Palongkhali en Ukhiya, Bangladesh, el 5 de octubre de 2017. ABIR ABDULLAH EFE
  • Una niña durante una actuación escolar por la celebración del Día Mundia del niño en Colombo, Sri Lanka, el 1 de octubre.rn
    11 Una niña durante una actuación escolar por la celebración del Día Mundia del niño en Colombo, Sri Lanka, el 1 de octubre. DINUKA LIYANAWATTE REUTERS
  • Una joven nada en la popular piscina de Zoo Lake durante las vacaciones escolares de primavera en las que los niños disfrutan de altas temperaturas de hasta 30ºC, en Johannesburgo (Sudáfrica), el 4 de octubre.
    12 Una joven nada en la popular piscina de Zoo Lake durante las vacaciones escolares de primavera en las que los niños disfrutan de altas temperaturas de hasta 30ºC, en Johannesburgo (Sudáfrica), el 4 de octubre. KIM LUDBROOK EFE
  • Una niña junto a ovejas exhibidas para la venta a lo largo de una carretera en Islamabad, Pakistán, el 25 de agosto.
    13 Una niña junto a ovejas exhibidas para la venta a lo largo de una carretera en Islamabad, Pakistán, el 25 de agosto. FAISAL MAHMOOD REUTERS
  • Niñas durante un baile frente al monumento del fundador de la Unión Soviética, Vladimir Lenin, en Yekaterinbutg, Rusia, el 19 de agosto.
    14 Niñas durante un baile frente al monumento del fundador de la Unión Soviética, Vladimir Lenin, en Yekaterinbutg, Rusia, el 19 de agosto. MAXIM SHEMETOV REUTERS
  • Una niña cristiana iraquí sujeta la mano de su madre durante la celebración de Santa Bárbara en la iglesia de Om Al-Auna en Irbil, Irak, el 9 de diciembre
    15 Una niña cristiana iraquí sujeta la mano de su madre durante la celebración de Santa Bárbara en la iglesia de Om Al-Auna en Irbil, Irak, el 9 de diciembreMANU BRABO AP
  • Una niña enciende una vela durante el servicio religioso por el día de la Virgen María en la catedral de Sioni en Tbilisi, Georgia, el 28 de agosto.
    16 Una niña enciende una vela durante el servicio religioso por el día de la Virgen María en la catedral de Sioni en Tbilisi, Georgia, el 28 de agosto. DAVID MDZINARISHVILI REUTERS
  • Una niña alrededor de hombres durante el rezo en el festival de Eid al-Adha en Agartala, India, el 2 de septiembre.
    17 Una niña alrededor de hombres durante el rezo en el festival de Eid al-Adha en Agartala, India, el 2 de septiembre. JAYANTA DEY REUTERS
    Fuente galería: https://elpais.com/elpais/2017/10/11/album-02/1507707923_444417.html
Comparte este contenido:

Bolivia: Educación entregó infraestructura y equipamiento a Unidad Educativa “Karatindi”

América del Sur/Bolivia, 11 de octubre de 2017.  Fuente: www.minedu.gob.bo

 El Ministro de Educación, Roberto Aguilar, entregó la infraestructura y equipamiento a la Unidad Educativa “Karatindi” en el marco del Programa de Atención Integral de Escuela Liberadora que permitió una inversión de Bs 81.474 con la finalidad de garantizar la educación en esta región indígena guaraní que se ubica en el departamento de Chuquisaca.

El Ministerio de Educación, a través del Programa de Atención Integral ejecutó el proyecto «construcción de un aula multiuso y dos viviendas de maestro para  la Unidad Educativa “Karatindi” – Municipio Villa Vaca Guzmán (Muyupampa)», en beneficio de la comunidad educativa.

Además, el Programa promueve tambien el acceso a las escuelas de frontera, escuela liberadora y escuela en riberas de río con la finalidad de brindar condiciones de igualdad y equidad  para poblaciones en histórica desventaja social, vulnerabilidad, inaccesibilidad,  exclusión y sometimiento.

Es por este motivo que se han consolidado escuelas de atención integral en las escuelas liberadoras del Pueblo Guaraní, como la Unidad Educativa “Karatindi”, que se encuentra implementando la Ley 070 “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” en sus ámbitos vocacional, productivo, soberano y liberador.

La primera autoridad educativa, durante la entrega, destacó la importancia  de sentar presencia del Estado a través del impulso a la educación, sobre todo cuando hay que llegar a los lugares más alejados.

El pueblo guaraní se encontraba en situación de vulnerabilidad  en la zona del Chaco y su unidad educativa la recibieron de manos del Ministro de Educación, mobiliario básico, computadoras, material deportivo, instrumentos musicales, herramientas de carpintería, material para costura, tejido y bordados, herramientas agrícolas, materiales para astronomía, geografía, modelos anatómicos y laboratorios por un costo de Bs 81.474,60.

Fuente de la noticia: http://www.minedu.gob.bo/index.php/todas-las-noticias/2064-educacion-entrego-infraestructura-y-equipamiento-a-unidad-educativa-karatindi

Comparte este contenido:

Los pueblos indígenas del Perú necesitan un modelo de educación intercultural que respete sus tradiciones

América del Sur/Perú/11.10.2017/Autor y Fuente:/www.unex.es

Así lo pone de manifiesto Santiago Manuin, experto de los pueblos indígenas y líder del pueblo indígena Awajún y Wampi de la Amazonía peruana

 La educación es esencial para la adecuada gestión de los recursos naturales, la preservación del medioambiente y el cumplimiento de los demás derechos humanos. En este sentido, el Informe “Educación en tierra de conflicto. Claves para la paz y el desarrollo sostenible” admite que este derecho se ve gravemente conculcado en países y regiones ricas en recursos naturales, que paradójicamente cuentan con los indicadores en educación y salud más bajos del mundo, así como con los niveles de pobreza más elevados.

Por ello y con el objetivo de dar a conocer las ventajas que supone la implantación para los pueblos indígenas del Amazonas de un modelo de educación intercultural basado en la importancia del territorio, la ONG Entreculturas ha organizado en la Universidad de Extremadura una conferencia titulada «La maldición de los recursos naturales», a cargo de Santiago Jesús Manuin, líder peruano responsable de Derechos Humanos en SAIPE y Fe y Alegría de Alto Marañón (Perú).

En este sentido, tal y como afirma Santiago “el actual modelo de educación que se ha puesto en práctica en los pueblos indígenas excluye el tema de la interculturalidad en el territorio sin recoger sus saberes ancestrales. Nosotros entendemos que es de máxima importancia trasmitir a los jóvenes, a través de la educación, la importancia de la naturaleza para nuestro entorno y nuestra economía y como se tiene que equilibrar el desarrollo entre ambas”.

Es por ello, que las organizaciones indígenas abogan por una propuesta educativa basada en la pertinencia cultural donde los jóvenes valoren lo que significa el desarrollo económico teniendo en cuenta sobre todo la importancia del territorio y la importancia de la naturaleza.

Fuente noticia: https://www.unex.es/organizacion/servicios-universitarios/servicios/comunicacion/archivo/2017/octubre-de-2017/10-de-octubre-de-2017/los-pueblos-indigenas-del-peru-necesitan-un-modelo-de-educacion-intercultural-que-respete-sus-tradiciones?set_language=en&cl=en

Comparte este contenido:

Calidad educativa desde la re-creación de un currículo humanizador en la etapa maternal de Educación Inicial

Por: Iliana Lo Priore Infante

promo_og_mil_diasActualmente, las políticas educativas de casi todas las naciones, contemplan el énfasis en educación en los primeros años de vida, conocida con distintas denominaciones en América Latina y El Caribe (ALC) como educación inicial, infantil, parvularia, preescolar, de la niñez, de la primera infancia.

Los aportes científicos, generados por distintas disciplinas e interdisciplinas así lo corroboran. Especialmente,  los estudios de las neurociencias,  muestran la potencia que tienen las vivencias, las interacciones, las experiencias densas en este período, es de gran influencia en el presente y futuro de los niños y niñas, sus familias, y las comunidades que conforman. Asímismo, las diversas investigaciones sostienen que los ambientes favorecedores del desarrollo y aprendizaje infantil tienen una incidencia certera sobre la plenitud de estos años y el de la vida humana.

La agenda educativa 2030 establecida por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO, 2016) tiene como finalidad garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida para todos y todas.  Ha propuesto 10 metas para  transformar vidas, dentro de las cuales, destaca la meta 2 que consiste en “Velar por que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de calidad en materia de atención y desarrollo en la primera infancia y enseñanza preescolar, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria”. Esta prioridad sobre la Educación Inicial, especialmente en la etapa maternal, denota el convencimiento mundial de que es la base del aprendizaje para toda la vida.

En estos primeros mil días de la educación maternal son muchos y variados los acontecimientos que se suceden. Es por ello que la formación inicial y permanente de los docentes en este período debe ser intensa, profunda, transdisciplinaria y altamente comprometida.

El  propósito de este estudio es generar una reflexión analítica y propositiva sobre criterios de calidad educativa en  las prácticas pedagógicas cotidianas propias de la atención en Educación Inicial, con énfasis en la etapa maternal, desde la re-creación de un currículo humanizador.bebes-yoga

Análisis y Disertación

Discusión de la calidad educativa

La calidad educativa es una noción a la que se le atribuye variadas significaciones por estar situada en el terreno de la confrontación ideológica por la hegemonía escolar (“dirección intelectual y moral”) en sus distintos niveles y modalidades educativas, no resulta fácil partir de una de ellas, por la disputa y connotaciones en que está envuelta.  Aquí se pone en juego una dialéctica decisiva que evidenciará la naturaleza de la Educación Inicial, “su calidad”, reproductora/ tradicional o liberadora y constructora (Díaz Piña y Lo Priore, 2016)

Lo que da legitimidad y validez a los procesos de calidad de la gestión educativa en primera infancia es la apropiación de los actores educativos, familiares, comunitarios. Hay que asumirse implicado muy conscientemente de qué y cómo se abordará y evaluará la calidad.

Existen discursos alternativos, como el de Rubia (2016) que ante los juicios valorativos de organismos internacionales, analiza y evidencia cómo el concepto de “educación de calidad” se ha ido reduciendo al resultado de las pruebas  y esto ha modificado la manera de entender y concebir la educación. Las pruebas condicionan los conceptos de forma reduccionista, lo que se entiende por un “buen currículo”, un “buen centro” o un “buen estudiante” dependerá básicamente de los resultados obtenidos.

Hay otro cambio fundamental y es que el estudiante queda subordinado a la escuela o centro y no la escuela/centro/espacio familia comunidad al  niño y niña, es decir, los centros seleccionan al alumnado que potencialmente va a dar buenos resultados y rechaza a los que considera que le van a perjudicar.

Todo ello puede provocar además, la desaparición de las ya reducidas experiencias innovadoras pues los centros y espacios de Educación Inicial se verán obligados a poner en marcha metodologías de aprendizaje diferentes, de carácter tradicional, para que sus niños y niñas y espacios educativos no se vean perjudicados en los exámenes o instrumentos estandarizados de calidad educativa.

Estas discusiones generan algunas alertas o peligros de abordar la calidad educativa desde perspectivas reduccionistas.

Los conceptos de calidad no solo denotan sino connotan significados que no pueden ser aceptados de manera acrítica, necesitan ser analizados por cuanto interpretaciones deformadas han conducido y/o pueden conducir al establecimiento de medios y fines no adecuados al contexto latinoamericano y caribeño.

Criterios de calidad educativa en la recreación curricular para la atención/educación en la etapa maternal.

La calidad educativa reclama la discusión de procesos pedagógicos adecuados, de debates curriculares que superen la fragmentación de elementos y procesos, de su pertinencia en relación con los fines y metas de cada sociedad, y por ende de una evaluación en primera infancia que se resignifique en los criterios de calidad para potenciar el bienestar humano. (Lo Priore, 2016).

Los criterios deben referirse a los múltiples aspectos de la realidad que se evalúa.  Para ello, hay que decidir qué criterio usar y cómo seleccionarlos (Didonet, 2014).

Se propone  los siguientes criterios de calidad para la recreación curricular a considerar  en Educación Inicial:

  1. Apropiación desde la experiencia: Implica incorporar los procesos claves pedagógicos, organizativos, desde la propia vivencia,  reflexión-aplicación-hacer, es aprender y participar desde el yo para lograr la subjetivación o que cada adulto o niño(a) se apropie.  La consideración de la experiencia, especialmente la experiencia lúdica,  permite la vivencia consigo mismo, con objetos, con los adultos significativos, con otros niños y niñas.
  2. Integralidad: Evidencia la consideración de cuidado y educación, la articulación de las áreas del desarrollo infantil (física, cognitiva, social lenguaje, afectiva, las dimensiones y áreas de aprendizaje, la integración entre desarrollo y aprendizaje.
  3. Pertinencia cultural: Se refiere a la adecuación a los valores y expresiones de la cultura del niño, de su familia y comunidad (Peralta, 2000). Es un criterio fundamental dimensionar la calidad de los ambientes, de los procesos de pedagógicos, de la articulación comunitaria, de las políticas educativas, a los contextos y cultura donde se implementan.
  4. Pertinencia evolutiva: Congruencia y adecuación de los procesos pedagógicos y cuidados con los procesos de desarrollo y evolución de cada niño (a), de cada grupo. La edad es un elemento referencial, la adecuación debe hacerse considerando el desarrollo infantil, a los ritmos de aprendizaje, individuales y colectivos.
  5. Bienestar: Es un criterio de calidad, generar procesos organizacionales, gestión del ambiente, procesos pedagógicos, articulación comunitaria desde y para el bienestar. El bienestar se asocia con el disfrute, goce, la estética de la experiencia, la plenitud de los procesos y resultados.
  6. Pedagogía lúdica: Es desde el juego vivido, desde la estética y disfrute que produce en el niño (a), ocurre la apropiación de sí mismo, la interacción con el ambiente, construcción de nociones, los descubrimientos, los procesos de aprendizaje. Por eso los ambientes familiares, escolares y comunitarios deben ser favorecedores de experiencias lúdicas.
  7. Valoración y respeto a la diversidad: Implica considerar en el contexto, en los procesos de planificación, mediación y evaluación el respeto por la diversidad social, familiar, cultural, condiciones de discapacidad,
  8. Flexilidad: Criterio que permite hacer adecuaciones permanentes, incorporaciones. Los centros y espacios que administran los servicios para la infancia, como  el personal que participa,  deben ser flexibles respetando las características socioculturales que permitan responder con alternativas y modalidades diferentes de atención, las cuales pueden reajustarse durante la implementación, deben responder a la flexibilidad del tiempo, espacio y ambiente educativo de cada grupo cultural (Fujimoto, 2000)
  9. Relación e interacción: Implica favorecer en cada experiencia, organización del ambiente, actividades y estrategias, la interacción entre personas (relación docente-niño(a),  relación niño(a) – niño(a),  relación padres-docente, relación padre-niño, relación consigo mismo (yo con yo), relación con objetos y con espacios de aprendizaje,
  10. Participación: Cuando las personas se imbrican en los procesos que se suscitan en la Educación Inicial, las experiencias y resultados resultan más favorecedores. El niño (a), el docente, las autoridades educativas, la familia, la comunidad organizada, los miembros de la red, el personal voluntario generan aportes significativos y todos son garantes de la calidad de la atención ofrecida.

Abordaje propositivo de la calidad en la Educación Inicial, etapa maternal, desde la re-creación de un currículo  humanizador

Hay aspectos relevantes que los docentes debemos apropiarnos en la Educación Inicial que inciden para una recreación curricular humanizadora:

  1. Idoneidad del momento del nacimiento y todos los aspectos pre, peri y postnatales. Se parte que la Educación Inicial se inicia desde  la gestación. Por ello, estos procesos/contenidos no pueden continuar invisibilizados en la currícula de formación universitaria del nivel.
  2. Los hitos del Desarrollo y procesos de Aprendizaje: que articula los procesos de crecimiento con los de maduración biológica en un ambiente adecuado e intencionado a favorecer al niño y niña. La importancia que juega la plataforma física, neuropsicológica para todas las áreas del desarrollo y de aprendizaje, así como los cambios progresivos psicomotores (adquisición de posturas, ritmos) generan posibilidades de experiencias en lo cognitivo, lingúistico, afectivo y social, es decir hay una interdependencia e integralidad de dichos hitos y procesos. Los avances en uno de los aspectos generan o posibilitan experiencias en el resto de las áreas de desarrollo y aprendizaje.
  3. neurocienciasEl establecimiento y construcción de Relaciones, interacciones sociales y vínculos afectivos.

 

4.La consideración de la experiencia, ya mencionada en los criterios de calidad, pues desde la vivencia ocurre la apropiación del sí mismo, la interacción con el ambiente, la construcción de nociones, los descubrimientos, los procesos de aprendizaje.

  1. El papel y rol que juega el contexto sociocultural,especialmente el inmediato, expreso en ámbitos familiares, escolares y comunitarios/locales.

Partiendo de esta plataforma, urge insistir que en un currículo recreado el abordaje del criterio de calidad pertinente a este nivel educativo, que tiene una identidad propia, es la integralidad del desarrollo y aprendizaje, presente en todos los componentes curriculares, pues que debe orientar los procesos claves de mediación, planificación, evaluación, orientación, innovación… pues permite potenciar situaciones que abordan al niño y niña de forma global y no fragmentada.

En esta integralidad, es menester hacer énfasis, con un fin didáctico, a la educación que siendo integradora coloca en un sitial especial las experiencias humanizadoras, donde lo socioafectivo es un eje a su vez integrador, que potencian una relación del niño(a) consigo mismo (a) y con el otro, dada sus características e implicaciones en el bienestar humano.

Es por eso que los adultos significativos, conformado por los educadores, los padres, los miembros de la familia y la comunidad, deben re-conocer en sus prácticas, su importancia y más, su aplicación. Es un reto del educador, promover que todos y todas se empoderen de este conocimiento aplicado.

Para ello, se sugiere partir dentro de los procesos curriculares de 2 premisas importantes:

  1. Los aspectos humanizadores se construyen y constituyen en la experiencia y vivencia cotidiana, especialmente cuando se vincula lo socioafectivo a toda experiencia de cuido, atención y aprendizaje.
  2. Implican dos procesos claves: de Relación del sí mismo-consigo mismo y de Relación con el otro y el ambiente (otredad).

Estos  aspectos  afectivos y sociales en estos primeros mil días podemos clasificarlos en dos (2) vertientes: la vertiente Interna, que implica la construcción progresiva del concepto, control y valoración del sí mismo, y la vertiente externa, que implica la construcción de relaciones y vínculos.

Entre los aspectos afectivos y sociales más relevantes y su influencia, se encuentran:

El establecimiento de interacciones socioafectivas: relaciones parentales, relaciones familiares, cuidadores, educadores, otros niños y niñas. Este aspecto tiene influencia el desarrollo posterior del niño(a) pues incide en las relaciones con el otro, es decir, la relación es la clave para que se gesten y evidencien muchos procesos de desarrollo y aprendizaje, es en la interacción donde se propician las condiciones necesarias para oportunidades de aprendizajes.

El desarrollo del apego y de la autonomía, el apego como hito y proceso de identidad que genera seguridad. La influencia de este aspecto es que adecuados vínculos de apego son imprescindibles para la autonomía del niño(a). No hay conflicto de independencia sin apego previo. Se instituye los primeros 6 meses de vida y va en descenso progresivo hasta el primer año, donde el hito que sigue es la independencia y autonomía, la autonomía que es uno de los fines de la educación es un aspecto sumamente relevante a partir del primer año y a lo largo de la vida.

Las conductas sociales de carácter volitivo como la sonrisa social, el ignorar, protestar. El salto de las conductas reflejas a la socialmente voluntarias implican maduración, conexiones neuronales, son un salto cualitativo, por eso hay que considerarlas, obviamente tienen una incidencia a lo largo del desarrollo del niño y niña.

El desarrollo de la afectividad en estos primeros mil días. Esta afectividad supone la expresión de emociones, la autovaloración y valoración del otro entre otros. La postura ante el mundo dependerá de la afectividad construída en este período.

Son interdependientes las relaciones del sí mismo- consigo mismo  y las relaciones con el otro y la otredad, sus valoraciones e interacciones, ya se ha afirmado su importancia como aspectos claves en el desarrollo y aprendizaje del niño y niña en estos primeros mil días de vida.

En función de esto, los tiempos didácticos y su gestión, la jornada diaria, la creación de espacios de aprendizaje, las secuencias didácticas, las actividades concebidas como experiencias densas, todos estos elementos curriculares articulados deben tener como eje integrador  la búsqueda del bienestar pleno del niño y niña y de quienes participan del hecho educativo.

Consideraciones Finales

Es importante en definitiva, asumir oportuna y conscientemente que esta etapa del niño y niña no se repite, no son iguales a otras, son mil días de oportunidades, integrales y de calidad, para la atención/educación que incide en los matices que tendrá cada historia de vida y más, en el presente histórico del talento humano de nuestro país, de la Región y del mundo.

Por lo que priorizar este período maternal de Educación Inicial o potenciar prácticas integradoras en el niño, niña en participación familiar/escolar y comunitaria con criterios de calidad educativa no es una simple orientación pedagógica, no es estrategia tecnócrata que algunos siguen o reproducen sin mayores alcances, es la opción, es asumir los procesos de desarrollo y aprendizaje integradores desde el inicio de la vida, es experiencia densa a construir para un bienestar  y bienser que conduzca a la emancipación, es incidir en una educación humanizadora… clave de una niñez plena.

Referencias

Díaz Piña, Jorge y  Lo Priore, Iliana. (2015). El deseo de no-saber y la calidad educativa. 15/07/2015. En http://www.aporrea.org/educacion/a210814.htm

Didonet, Vital (2014). Calidad en Educación Infantil. Revista Primera Infancia: Análisis y Perspectivas de la educación en la Primera Infancia, Consejo Coordinador de la Educación de la Primera Infancia, Año 1-No. 1, Año. Montevideo-Uruguay: Imprimex

Lo Priore, Iliana. (2016) La calidad educativa ¿la definen las pruebas estandarizadas? OVE, 01/03/2016  http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/9576. Depósito de Ley ISSN: 2477-9695

OREALC/UNESCO (2016). AGENDA E 2030.  Educación para transformar vidas. Santiago de Chile. En: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002452/245278S.pdf

Peralta, María y Manhey, Mónica (2014). Potenciando aprendizajes en niños y niñas menores de 3 años. Serie Aprendiendo a educar mejor a niñas y niños pequeños, módulo 1. Montevideo-Uruguay: Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)

Fujimoto, Gaby (2000).  Modalidades alternativas de Educación Inicial. Calidad y Modalidades alternativas en Educación Inicial. La Paz-Bolivia: CERID/MAYSAL

Rubia, F. (2016).  El Futuro de la Educación. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España. No. 19. En: http://www.adide.org/revista/images/ stories/revista19/ase19_mono03.pdf.

Yánez,  Leonardo (2016). Indicadores de Calidad en Entidades de Atención a la Primera Infancia. La Haya: Fundación Van Leer

Fuentes imágenes: 

https://plans4kids.files.wordpress.com/2014/05/

http://www.gobindealboraya.com/formaciones/yoga-para-ni%C3%B1os-y-ni%C3%B1as/

Comparte este contenido:

Líderes africanos del sector educativo trabajan por la unidad sindical

África, 16 de septiembre de 2017.  Fuente: Internacional de la Educación.

Los dirigentes de los principales sindicatos africanos de la educación reafirman su compromiso con la unidad sindical en el continente, para ayudar a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

El Comité Regional Africano de la Internacional de la Educación (IE), en su reunión anual estatutaria celebrada del 11 al 12 de septiembre en Adís Abeba (Etiopía), reiteró su compromiso con la educación de calidad para todos y para todas, enlazando el lema de la próxima Conferencia Regional Africana con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el número 4: “Educación de calidad inclusiva y equitativa en África: el lugar de los sindicatos en el cumpliento de la Agenda 2030”.

El Comité Regional destacó la necesidad de que los sindicatos de la educación africanos acometan esfuerzos conjuntos para hacer realidad el ODS 4. Según revelan los reportes de las seis zonas africanas de la IE, el debilitamiento de los sindicatos es un problema recurrente en varios países y se debe principalmente a la proliferación de sindicatos debido a escisiones. Esta pluralidad sindical ha llevado, por ejemplo, a que existan hasta 159 sindicatos docentes en Benin, 55 en Costa de Marfil y 39 en Senegal. Se constata una tendencia similar en el resto de los países africanos.

Por esta razón, el Comité reiteró como prioridad regional la “unidad” sindical, así como la necesidad de elaborar una estrategia clara que garantice el fortalecimiento de los sindicatos.

“La unidad es un elemento fundamental para fortalecer el movimiento sindical en África. Es una de las mayores herramientas para la educación sindical, aunque no deberíamos mostrarnos inflexibles y dejar fuera a algunos de los grupos progresistas emergentes”, afirmó el Presidente del Comité Regional Africano, Wilson Sossion, en su discurso ante los dirigentes de la educación de África.

Debemos ser capaces de justificar nuestros argumentos, por eso es una satisfacción el establecimiento de la Red de Investigación de la IE en África, añadió.

También coincidió con otros dirigentes sindicales de la educación en que “la democracia no es un regalo de la naturaleza, debemos ganárnosla” y en que “los sindicatos son instituciones democráticas con la posibilidad de influir en el mundo”.

Hay una enorme necesidad de elevar los niveles de profesionalidad, para que resulte más difícil a los Gobiernos ignorar a los docentes. Asimismo, destacó la imperiosidad de frenar la privatización y comercialización de la educación.

Sossion subrayó que hay siete señales de la profesionalización docente, otro de los principales obstáculos de los sindicatos africanos de docentes, a saber: la entrada de docentes sin capacitación, la precarización de la docencia, la brecha salarial, la reducción de la autonomía profesional, la estandarización de los exámenes, el aumento de la evaluación de los docentes y la importación de sistemas de gestión privada al sector público.

Fuente de la noticia: https://www.ei-ie.org/spa/detail/15351/l%C3%ADderes-africanos-del-sector-educativo-trabajan-por-la-unidad-sindical

Comparte este contenido:

España: La Universidad de La Laguna (ULL) presenta «Campus América» en la sede de la OEI

Europa/España, 16 de septiembre de 2017.  Fuente: www.oei.es

En la sede de la Secretaría General de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) ha tenido lugar, en el día de hoy, la presentación de ‘Campus América’,  una iniciativa de la Universidad de la Laguna (ULL) que se desarrollará entre el 9 y el 20 de octubre en el centro universitario de La Laguna, en Tenerife.

El rector de la Universidad de La Laguna, Antonio Martinón, ha presentado junto al secretario general de la OEI, Paulo Speller este evento que pretende ser un referente de la vinculación entre las instituciones académicas de Europa y América. El acto ha contado con la presencia de Alejandro Tiana, rector de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en representación de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) y del presidente del Consejo Social de la Universidad de La Laguna, Raimundo Baroja.

Durante dos semanas, en el marco de «Campus América’ se celebrarán seminarios simultáneos para abordar los temas principales esta edición: «Gobernanza, Democracia, Ciudades y Cultura». Diversos especialistas y personalidades de talla internacional serán los encargados de poner sobre la mesa sus expertos análisis sobre estos asuntos. De esta forma, ‘Campus América’ aspira a convertirse en un espacio internacional de investigación e intercambio entre profesionales de toda la región.

Colombia, como país invitado, contará con un papel destacado. Uno de los grupos de seminarios del congreso girará en torno al proceso de paz en el que se encuentra inmerso el país. Se prestará especial atención al desarrollo de las negociaciones de paz de Colombia, así como a la pacificación de conflictos y a la justicia transicional en general.

El rector de La Laguna ha afirmado que es el afán de internacionalización el que mueve ‘Campus América’. “Los canarios hemos estado muy presentes en la geografía latinoamericana desde hace cinco siglos”, ha manifestado el rector de la Universidad. Esta relación histórica es una de las razones que impulsa el proyecto, que busca consolidar el contacto institucional entre las universidades de América y Europa y debatir los actuales retos que se presentan en ambos lados del Atlántico.

Otro de los puntos que ha remarcado Martinón es la voluntad de que ‘Campus América’ no sea un acto aislado, sino que se afiance en el tiempo. Desde la Universidad de La Laguna se espera que se convierta en un encuentro bianual, siguiendo los pasos de ‘Campus África’, que ya cuenta con dos ediciones.

Por su parte, Speller, ha querido resaltar la importancia de este tipo de encuentros que ponen de manifiesto que las instituciones universitarias «están vivas y trabajan en pro de objetivos comunes». Así, la OEI presta su apoyo a la Universidad de La Laguna y estará presente el 11 de octubre en el panel titulado «El papel de las universidades en el desarrollo futuro de las relaciones entre Europa y América»

Además, el secretario general de la OEI ha anunciado que las vías de colaboración con esta institución universitaria se ampliarán próximamente en ámbitos como la movilidad académica e investigadora.

Alejandro Tiana ha reafirmado el apoyo las universidades españolas para fortalecer los lazos con otros centros académicos latinoamericanos, que son una referencia. “La internacionalización ya no es una opción, es una exigencia para las universidades, aunque sea un desafío”.

Por último, Francisco Almeida, vicerrector de investigación, ha recordado que, en el marco de ‘Campus América’ también se van a celebrar otras actividades, como exposiciones, conciertos o jornadas gastronómicas. Dentro del programa también se incluye la celebración de la IV Edición de ‘Novagob’, un foro centrado en el análisis de las prácticas de gobiernos abiertos y transparentes, que fomenten la participación ciudadana.

Fuente de la noticia: http://www.oei.es/Oei/Noticia/la-universidad-de-la-laguna-ull-presenta-campus-america

Comparte este contenido:

El Salvador: El derecho a la verdad y a la educación en derechos humanos

Centroamérica/El Salvador, 09 de septiembre de 2017. Fuente: www.oei.es

El Instituto Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos (IEDH /OEI), la Fundación SM, el MINED, SECULTURA y la iniciativa “Amigos de Romero” de El Salvador celebraron el pasado 16, 17 y 18 de agosto el Foro Internacional: “El derecho a la verdad y a la educación en derechos humanos” en el marco de la conmemoración del centenario del natalicio de Monseñor Osar Arnulfo Romero y Galdámez.

Celebrado con la finalidad de generar espacios para el diálogo y la reflexión sobre la verdad, la promoción y la protección de los derechos humanos, el evento ha servido para rendirle tributo a Monseñor Oscar Arnulfo Romero y Galdámez cuyo centenario del natalicio tuvo lugar el 15 de agosto de 2017.

El derecho a la verdad y a la Educación en derechos humanos

Desarrollado el 16 de agosto de 2017 en el Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán (MUNA), el foro se ha replicado los días 17 y 18 de agosto en Santiago de María, primera diócesis de Monseñor Romero, y en la localidad de Suchitoto, Cuscatlán, respectivamente.

Del acto de inauguración participaron el Nuncio Apostólico de Su Santidad, Eminencia Reverendísima Cardenal D. Gregorio Rosa Chávez; el Arzobispo de San Salvador, Excelentísimo Monseñor León Kalenga; el Arzobispo de San Salvador, Excelentísimo Monseñor José Luis Escobar Alas; el Ministro de Educación, Carlos Mauricio Canjura; la Secretaria de Cultura de la Presidencia, Silvia Elena Regalado y el Director de la oficina de la OEI en El Salvador y Coordinador Regional del IEDH/OEI, Roberto Cuéllar.

La Secretaria de Cultura de la Presidencia, Silvia Elena Regalado resaltó el honor que suponía estar presente en un acto de conmemoración de quien: “defendió y luchó por el respeto de los derechos humanos de los pobres, de los indefensos, contra la injusticia”.

Por su parte el Director de la oficina de la OEI en El Salvador, Roberto Cuéllar, resaltó que: «tanto a la sociedad salvadoreña, como al mundo iberoamericano, le urge asumir la meta humanista que Monseñor Romero defendía». Además, recalcó que la memoria de Romero está presente en la OEI a través del Premio Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos que desde 2015 promueve la defensa de los derechos humanos.

Tras la apertura se desarrolló la primera ponencia, a cargo del Cardenal José Luis Lacinza Maestrojuan David, que estuvo dedicada a la: «Eclesiología de Monseñor Romero, una profundización bíblica teológica-catequética y muy humana de su arzobispado como ejemplar y universal«. El obispo David destacó la figura inspiradora de Romero, quien: «hizo una opción única por los pobres y cuando a él se le acusó de traicionar su servicio episcopal metiéndose en política, defendió así su manera de actuar»

Posteriormente, Juan Hernández Pico, del Departamento de Teología y Centro de Monseñor Romero de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), abordó la dimensión política de la fe cristiana en la defensa de los derechos humanos en el caso de Monseñor Romero en la segunda ponencia.

La tercera sesión, llevada a cabo por el profesor Luis Aranguren Gonzalo, enviado especial de la Fundación SM, se centró en la defensa de los derechos humanos a cargo de Monseñor Romero.

Al finalizar las ponencias se abrió un espacio de debate para ampliar los temas a través de síntesis, conclusiones y preguntas del público. Asimismo, el foro se replicó los días 17 y 18 en las localidades de Santiago de María y Suchitoto.

 

Fuente de la reseña: http://www.oei.es/Educacion/Noticia/el-salvador-celebra-el-foro-internacional-en-derechos-humanos-en

Comparte este contenido:
Page 3 of 6
1 2 3 4 5 6