Page 144 of 183
1 142 143 144 145 146 183

Sobran razones para exigir el fin del bloqueo

Por: Miguel Febles Hernández

Razones sobran a las mujeres de esta provincia, como a todas las del país, para exigir el fin del bloqueo económico, financiero y comercial impuesto a Cuba por el gobierno de Estados Unidos desde hace más de cinco décadas, con el propósito no logrado de destruir la Revolución y sus conquistas.

Reunidas en el céntrico Parque José Martí, de la ciudad cabecera provincial, una amplia representación de camagüeyanas, desde niñas hasta ancianas, ratificaron su amor patrio y rechazaron cualquier intromisión en los asuntos internos de la nación que solo busca quebrantar la unidad del pueblo

Iris Jiménez Valero, miembro del secretariado provincial de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), expresó que las féminas no dudan en sumar sus voces, junto al resto de las organizaciones de masas del país, para denunciar esta afrenta que ha lacerado la vida de la familia cubana.

“¿Cuánto más hubiéramos logrado si no existiera el bloqueo?”, se preguntó, en clara alusión a los niveles de calidad de vida alcanzados en medio de privaciones de todo tipo, dirigidas a humillar, perjudicar y someter al pueblo a no pocos sufrimientos por el “pecado capital” de defender su libertad y su dignidad.

Pioneras, maestras, investigadoras, juristas, doctoras, amas de casa y dirigentes de base de la FMC expusieron cuánto daño ha causado el bloqueo en la sociedad cubana, sobre todo en sectores tan sensibles como la Educación y la Salud donde predomina, gracias a la Revolución, la presencia femenina.

Fuente: http://www.granma.cu/cuba-vs-bloqueo/2016-10-23/sobran-razones-para-exigir-el-fin-del-bloqueo-23-10-2016-18-10-45

Imagen de archivo

Comparte este contenido:

Ética, profesionalidad y vida cotidiana

Por: Graziella Pogolotti

Hay palabras grandotas que asustan. Tienen un contenido filosófico con lo que adquieren prestigio, se cargan de resonancias solemnes y parecen remitirse a un universo distante y abstracto. Sin embargo, nada más lejano de nuestro pequeño planeta que las constelaciones. Durante si­glos, la estrella polar y la cruz del sur trazaron el camino a los navegantes que, con instrumentos rudimentarios, buscaron las últimas fronteras de la tierra.

Ética es una de esas palabras que gravita sobre nosotros con fuerte peso específico. Todo ejercicio profesional está presidido por un código de ética, documento que según la tradición establecida, leemos y juramos en reiteradas ocasiones a lo largo de nuestras vidas. Pasado el momento del ritual, el texto se incorpora a una carpeta junto a documentos de primerísima im­portancia que amarillean en el olvido.

Por eso, de cuando en cuando, hay que bajar de su pedestal las palabras grandotas, ponerles un par de sandalias y echarlas a andar junto a nosotros. Entonces, vivitas y coleando, las reconocemos y sentimos el tironcillo de orejas cuando nos desviamos de principios esenciales. Todos hemos tenido la experiencia de observar al cirujano saliendo extenuado del salón de operaciones después de horas de duro batallar por salvar la vida de una persona desconocida. Lejos del quirófano, si se pro­duce un accidente callejero, puede aparecer alguien que, sin identificarse previamente, se precipita en auxilio de las víctimas. Inseparables, su ética y su práctica profesional le exigen comprometerse con la tarea y postergar, en función de la demanda emergente, cualquier interés personal.

El compromiso profesional de un médico responde al principio de preservación de la existencia de los seres humanos. Otras prácticas garantizan la higiene de una sociedad y la calidad del oxígeno que se respira en ella. El maestro no se limita a transmitir conocimiento. Tiene a su cargo la salud del espíritu. Sus principios éticos derivan, ante todo, de una conducta, vale decir, de una ejemplaridad arraigada a la defensa de la equidad en el modo de valorar y corregir el comportamiento de los estudiantes. Su toga, representación simbólica de su autoridad en el espacio sagrado del aula, se fundamenta en la búsqueda y preservación de la verdad. En su caso, la ética obliga a sembrar valores ciudadanos indispensables para el obrero, el científico y el dirigente del futuro.

El crecimiento demográfico y la progresiva concentración urbana han acentuado la naturaleza gregaria de la especie humana. En Los pasos perdidos, Carpentier relata la historia de un músico que abandona la gran ciudad para viajar hasta el fondo de la selva. Allí, en el sencillo habitar de una humanidad que comienza a ingresar en la historia, encuentra una forma de felicidad y recupera su facultad de crear. Hombre de la modernidad, padece la falta de papel. Vuelve a la ciudad en procura de medios que le resultan imprescindibles. El avión lo espera. Al despegar rumbo a la ciudad proveedora de los bienes necesarios, está cerrando, sin saberlo todavía, las posibilidades de regreso al paraíso momentáneamente recobrado.

La vida moderna nos hace depender de una red infinita de personas invisibles sin nombres ni rostros identificables. Al despertar cada mañana, debemos recibir agua y luz, tenemos acceso a información procedente de lugares distantes. El pan del desayuno está hecho de trigo cultivado en algún país lejano. Atravesó mares para llegar al puerto desde donde será enviado a un molino para hacer harina transportada hacia la panadería, horneada entonces por alguien que permanece en la trastienda. Al igual que las necesidades, los oficios y las profesiones se multiplican. Cada contribución tecnológica genera nuevas demandas técnicas. Una cadena de tareas ocultas existe tras el funcionamiento de los celulares y las computadoras cada vez más interrelacionados a nuestra cotidianidad. Este universo de complejísimas relaciones de interdependencia requiere ordenamiento jurídico y desarrollo de conciencia ciudadana. De no haber reglas de juego reconocidas y aceptadas por todos, el caos, verdadera guerra entre individualidades desorbitadas, interferirían con el buen vivir de cada cual. Para establecer los principios del vivir colectivo, las sociedades constituyen un cuerpo jurídico al servicio de los intereses hegemónicos. Así pudo adquirir legitimidad la conversión del ser humano en mercancía mediante la compraventa de esclavos. En su proceso de construcción, nuestra sociedad ha estructurado leyes que conciliaron la defensa de principios esenciales y la respuesta concreta a situaciones emergentes. La aplicación de la ley expresa, en el transcurso de la vida cotidiana, los conceptos que preservan la nación así como los derechos y deberes del ciudadano.

Los encargados de impartir justicia y de garantizar el orden son servidores públicos. Tan delicada función impone una alta exigencia ética. La imagen de la justicia suele caracterizarse por una banda que cubre los ojos y una mano que sostiene la balanza. Abogados, jueces y mantenedores del orden están comprometidos con una ética tan rigurosa como la que preside la actitud profesional médica. La sa­lud del cuerpo y la protección de la vida humana son inseparables de la salud de la sociedad. Con una venda en los ojos, la justicia debe colocarse por encima de compromisos mezquinos, de falsas nociones de amistad y resquicios abiertos al soborno, a la corrupción, males que gangrenan los pilares de un proyecto social fundado en la equidad, en la protección de los sectores más vulnerables, en el reconocimiento al mérito y en la igualdad de oportunidades con vistas al desarrollo personal y colectivo.

El clarín mañanero tiene que despertar los códigos de ética que amarillean en carpetas bien guardadas, sacudir el polvo que recubre la letra muerta y traducir los principios abstractos en la práctica cotidiana de un quehacer de todos, orientados a barrer de las calles lo feo y lo sucio, plantas parasitarias que amenazan con contaminarnos.

Fuente: http://www.granma.cu/opinion/2016-10-23/etica-profesionalidad-y-vida-cotidiana-23-10-2016-22-10-26

Imagen de archivo

Comparte este contenido:

Académicos contra el bloqueo a Cuba

Centroamérica/Cuba/Octubre de 2016/Fuente: Portal Cuba

Delegados de 20 países, asistentes al Congreso Internacional Docencia 2016, se pronunciaron en La Habana, en contra del bloqueo impuesto a Cuba por más de cincuenta años.

Orlando Terré Camacho, presidente del Consejo Mundial de Académicos e Investigadores Universitarios (COMAU), para América Latina, quien obtuvo el reconocimiento Educador Social, que otorga la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, señaló que la votación en la ONU muestra la solidaridad internacional con la Isla.

Deysi Fraga, rectora de la institución académica, afirmó que pese a las carencias propias del bloqueo, el plantel seguirá formando profesionales competentes y revolucionarios.

Ante José Ramón Fernández, asesor del presidente cubano y Ena Elsa Velázquez, ministra de Educación, reiteró que la Universidad Pedagógica Varona garantizará un proceso docente educativo integral, de calidad y eficiente.

Premios mundiales de Ciencia

En el Congreso Docencia 2016, el  Consejo Mundial de Académicos e Investigadores Universitarios (COMAU), entregó el Premio Mundial en la categoría de personalidades a Carmen Elisa Araque, Deysi Fraga Cedré y Diane Rodríguez.

También se otorgaron esas distinciones en las categorías de institución responsable, prácticas de excelencia, libros e investigación científica y el Premio Especial Maestro/Teacher 2016 a Adalberto Dueñas y Todd Fletcher.

La Junta de la COMAU entregó el Premio Especial de esa organización a Caridad Hernández, académica e investigadora de la Universidad Pedagógica Enrique José Varona por su contribución a la formación de docentes.

En el Congreso de Docencia 2016, la Asociación Mundial de Educación Especial y el Consejo Mundial de Académicos e Investigadores Universitarios, distinguieron con el Premio Mundial Periodismo para Todos, a nuestro colega Lázaro Chiang Macate.

Fuente: http://www.cuba.cu/ciencias/2016-10-27/academicos-contra-el-bloqueo-a-cuba/33899

Imagen de archivo

Comparte este contenido:

Un mito destrozado en mil pedazos

Sexo débil, fue ese el calificativo que heredamos de una tradición patriarcal, que durante siglos segregó a la mujer. Un mito que nos encerró en el círculo vicioso de la reproducción y los quehaceres del hogar.

Pero la historia es sabia y su caprichosa espiral determinó que, no sin incontables barreras, las féminas se deshicieran de esa pesada carga, para demostrar su valía, y una fortaleza que na­da tiene que ver con músculos, sino con la sensibilidad y la capacidad de sortear los obstáculos del destino. Creo que a nadie le quepa la me­nor duda de que las cubanas han sido ejemplo en ese arduo bregar.

Mucho camino han transitado las hijas de esta tierra para materializar una Revolución dentro de la Revolución, como brillantemente lo definiera Fidel. El sentimiento patrio y la necesidad de hacerse valer como seres humanos, hicieron que las voces femeninas poco a poco se escucharan en ámbitos dominados por el sexo opuesto como las artes, la política y las ciencias. Las palabras de Ana Be­tancourt de Mora en fecha tan temprana como 1869 demostraron que la mujer cubana no seguiría siendo la sombra oculta tras un protector marido, ni la cálida retaguardia del guerrero, sino abanderada de la nacionalidad que se gestaba, protagonista incólume del futuro de Cuba.

Y escribieron su propio destino. Empuñaron el machete en la manigua y el fusil en la Sierra, burlaron a los esbirros en la lucha clandestina, se lo jugaron todo por una noble causa, la libertad. La grandeza del espíritu, la dignidad a prueba de los más duros golpes, hicieron que del vientre de Mariana no solo nacieran los Maceo, sino Melba, Haydée, Celia, Vilma, y millones más, que decidieron inmortalizar los valores heredados y unirse en un frente que por siempre acompañaría a la obra revolucionaria, la Federación de Mujeres Cubanas.

Razones suficientes para que la Cuba de hoy no se conciba sin el aporte diario e imprescindible de un sexo cuya debilidad ha quedado solo como un mito en pensamientos retrógrados. No ha habido un solo peldaño del desarrollo social que no haya escalado la mujer, dibujando el sello inconfundible de su entereza y de las cualidades físicas y humanas que la distinguen.

Hace mucho dejamos de ser el objeto decorativo circunscrito a la delicadeza, a la bella sonrisa o al andar cadencioso.

Hoy brillamos en el campo, cara a cara con el surco, lucimos nuestras mejores galas en la industria, derrochamos inteligencia en los enredados caminos de la ciencia y mostramos orgullosas nuestra sabiduría en el seno del hogar.

Nos hemos desdoblado en cada una de las facetas que la vida nos impone, sin la hipocresía de fingir lo que no somos, porque la originalidad de nuestro ser radica en ese multifacético carácter, para el que los imposibles son solo vacíos pretextos.

La mujer cubana sueña, pero no con príncipes azules, sino con llevarse a sí misma al límite de sus capacidades, con alcanzar la verdadera realización personal, no para competir con los hombres, no para demostrarle nada a quienes desconfían de ella, sino para crecer como personas, para fundirse con el sexo opuesto en un camino común, el de fortalecer los cimientos de un país donde las diferencias quedan solo para el ámbito biológico.

Retos existen todavía, decir lo contrario sería negar la lógica del desarrollo. Aún debemos aprender a valorarnos más, a vivir también por nosotras y no solo para los demás. Nos toca enfrentar la maternidad en un mun­do cambiante, enfrentar el crecimiento profesional en ámbitos cada vez más competitivos, sobreponernos a los estereotipos que persisten, a las incomprensiones y al machismo que intente cerrarnos puertas, pero, para ello la vo­luntad es el único camino.

A la mujer cubana de hoy, a la que impregna con su aroma el día a día de esta sociedad, ya no le sirven los moldes, hace mucho se desprendió de ellos. Luchadora innata que nada teme, salvo perder las conquistas que la han traído hasta aquí, y si esa amenaza fuera real algún día, con el empuje de su corazón estará dispuesta a entregar hasta la vida.

Tomado de: http://www.granma.cu/opinion/2016-08-18/un-mito-destrozado-en-mil-pedazos-18-08-2016-22-08-41

Comparte este contenido:

Asociación Internacional de Educadores denuncia bloqueo a Cuba

Centro America/Cuba/ 27 de octubre de 2016/Fuente: Prensa Latina
La Asociación Internacional de Educadores (Nafsa, por sus siglas en inglés) se pronunció a favor del levantamiento del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, durante un evento científico que sesionó el 25  de octubre en esta ciudad.

Marlene Marie Johnson, directora ejecutiva de la organización, realizó tal planteamiento en la I Conferencia Científica Internacional de la Universidad de Cienfuegos (UCF), en la cual participan académicos de Argentina, Bélgica, Canadá, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, España, Grecia, México y Nicaragua.

En el evento -que culminará el viernes tras la realización de ocho talleres- la parte cubana está representada por 10 casas de altos estudios.

Un total de 143 instituciones universitarias del mundo cooperan con el sistema de educación superior en la mayor de las Antillas, gracias al vínculo establecido por la iniciativa Compromiso por Cuba.

Así lo confirmó Johnson, quien se refirió a la nueva coyuntura de las relaciones Cuba-Estados Unidos, a partir del 14 de diciembre de 2014, cuando ambos gobiernos anunciaron su disposición a restablecer las relaciones diplomáticas e iniciar el camino hacia la normalización de los vínculos bilaterales, dañados por más de medio siglo de enfrentamientos.

Compromiso por Cuba da cabida a un foro de discusión online más dos programas interconectados: diálogo cubano-estadounidense sobre educación superior y la campaña Educadores por Cuba, agregó.

Tales herramientas posibilitan a la Nafsa fomentar políticas públicas, a favor del levantamiento del bloqueo económico, comercial y financiero a Cuba, implantado por la administración de John F. Kennedy a principios de los 60 y aún vigente, a pesar de la condena de la comunidad internacional mediante el voto en la Asamblea General de la ONU, desde 1992 a la fecha.

Fundada en 1948 como la Asociación Nacional de Asesores de Estudiantes Internacionales, Nafsa adoptó su actual nombre en 1990 y mantiene su sede en Washington D.C.

En la actualidad es la mayor asociación sin fines de lucro dedicada a la educación internacional, cuenta con unos 10 mil miembros y ofrece oportunidades en ese ámbito a miles de estudiantes cada año.

Trabaja desde hace una década por la eliminación de restricciones de viajes de retroalimentación cultural, política que conllevó a la materialización de la iniciativa Compromiso por Cuba, lanzada en diciembre de 2014.

A partir de un encuentro realizado el año pasado entre la institución estadounidense y la Universidad de Cienfuegos, a 240 kilómetros al sudeste de La Habana, se propició la firma de acuerdos con cinco colegios y universidades del vecino país y 10 delegaciones académicas norteñas viajaron a Cuba.

Para el rector de la UCF, Juan Bautista, este evento permitirá la identificación de potencialidades en pos de incrementar la cooperación científico-técnica de la educación superior, a fin de coadyuvar a los procesos de generación del conocimiento y transferencia de tecnologías, factores inherentes al desarrollo económico y social sustentable.(PLRadio)

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=36610&SEO=asociacion-internacional-de-educadores-denuncia-bloqueo-a-cuba
Imagen: https://miradasencontradas.files.wordpress.com/2016/10/bloqueo-22-09.jpg
Comparte este contenido:

Educación y salud, derechos humanos vulnerados por el bloqueo de Estados Unidos a Cuba

Cuba: 27 octubre 2016/Fuente: trabajadores.com

Si de algo sabe Félix La Rosa Hernández es de cálculos y cifras. Desde su desempeño como profesor de Matemática de la secundaria básica Francisco Maceo Osorio, de la ciudad de Santiago de Cuba, el también Máster en Ciencias Pedagógicas es experto en números. Sin embargo, asegura que el bloqueo de más de 50 años no solo puede medirse en cifras.

“Nunca se podrá calcular el desgaste psíquico al que hemos estado sometidos ni las privaciones espirituales soportadas. Pero si de sacar cuentas se trata está claro que es millonario el saldo negativo que esa hostil política deja a Cuba en todos los sectores y la Educación  no escapa a ello. Limitaciones con la disponibilidad de medios de enseñanza, barreras para un intercambio académico expedito entre docentes de uno y otro país, dificultades para producir y comercializar materiales escolares… en fin, es larga la lista, no obstante el empeño por mantener la calidad de cada clase ha estado presente con resultados favorables, y no hay bloqueo que nos impida seguir adelante”.

Alena Bardají Nicot . Foto: Betty Beatón
Alena Bardají Nicot . Foto: Betty Beatón

La doctora Alena Bardají Nicot, especialista de primer grado en Estomatología General Integral, Máster en Salud Bucal Comunitaria y profesora asistente, también asume día a día su desempeño profesional con el lastre que significa el bloqueo yanqui.

“Nuestros servicios médicos están impactados negativamente por este absurdo que bien pudiera aliviar el presidente Obama. Ahora aprueba una directiva que en concreto no beneficia al pueblo cubano. Hay más de una decena de acciones que pudiera hacer para menguar la asfixia económica a la que nos someten, pero no, se enfoca más bien en asuntos de ‘apoyo a la democracia’. Eso no lo necesitamos, sí nos hace falta, por ejemplo, libre acceso a materiales, equipos, medicamentos, que tienen que ser adquiridos en países lejanos y a más altos costos para mantener la atención a los pacientes”.

Fuente: http://www.trabajadores.cu/20161021/educacion-y-salud-derechos-humanos-vulnerados-por-el-bloqueo-de-estados-unidos-a-cuba/

Comparte este contenido:

Académicos debaten en Cuba, sobre coyuntura actual latinoamericana.

El panorama latinoamericano y caribeño marcado por la crisis económica, injerencia, intereses estratégicos de Estados Unidos se encuentra en el centro del debate en esta conferencia.

Por: Laura Bécquer Paseiro.

El panorama latinoamericano y caribeño marcado por la crisis económica, injerencia, intereses estratégicos de Estados Unidos, así como los errores y oportunidades no aprovechadas por los distintos procesos, centra los debates de la XIII Conferencia de Estudios Americanos Realidades y perspectivas de los procesos progresistas y de izquierda en Nuestra América que se desarrolla hasta el viernes 21 en el Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI) en la capital cubana.

El presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas de Argentina, Julio César Gambina, sostuvo que más allá de los matices de cada proceso, la región está entrando en una etapa de desaceleración y recesión que impacta en la calidad de vida de nuestros pueblos.

Por muchos años confundimos crecimiento económico con una situación de «no crisis», sostuvo el profesor de Economía Política para quien esto conllevó a muchos errores.

Al presentar su ponencia Crisis mundial, ofensiva capitalista y el papel de los pueblos de Nuestra América, el economista ejemplificó con que el Banco Mundial en su último informe vuelve a decirle a la región que su perspectiva de desarrollo es la inserción internacional, cuando en realidad lo que hace falta es satisfacer las necesidades de los pueblosempobrecidos.

Para ello, el modelo económico no puede ser el de la inserción subordinada para el crecimiento, ese no es el objetivo, dijo el académico quien agregó que la crisis capitalista lo que propone es un nivel mayor de liberalización.

Si bien la ofensiva capitalista de los años 70 fue contra la acumulación de poder popular en todo el mundo, la de ahora es la de un momento de crisis de «alternativa civilizatoria» donde no está claro, como en otros tiempos, que lo opuesto al capitalismo es el socialismo, destacó el también miembro del Comité Directivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Saludó en ese sentido la experiencia de la Revolución Cubana, a su juicio el mejor ejemplo en cuanto a anticapitalismo.

En otro momento ofreció un balance del proceso de cambios que experimentó la región desde finales del Siglo XX y a comienzos del Siglo XXI. Dijo al respecto que no compartía la idea defendida por muchos del «fin de ciclo» de la lucha de clases en América Latina.

«El cambio político se originó en el movimiento popular. Es un error pensar los procesos desde los liderazgos, hay que mirarlos en los sujetos sociales, políticos y económicos que constituyen el cambio y la perspectiva transformadora», enfatizó.

Gambina manifestó también que la democracia es clave en el debate de la experiencia socialista, pero no la del sentido burgués tradicional; sino la que incluye a la participación popular en la toma de decisiones.

Otro de los académicos que intervinieron en la sesión inaugural de la XIII Conferencia de Estudios Americanos —en la cual participan 114 personas de 19 países, incluyendo a 79 de Cuba— fue Luis Suárez Salazar.

Momentos antes de iniciar su exposición el politólogo cubano dijo a Granma que la idea «fin de ciclo» de los gobiernos progresistas era parte de un enfoque fatalista y de una construcción ideológica que se ha venido haciendo por intelectuales orgánicos a la clase dominante, la cual tiene una profusa difusión.

No se habla de un ciclo, sino de una etapa dentro del ciclo abierto por la Revolución Cubana que es el proceso que instala el carácter socialista de otros procesos en América Latina, sostuvo.

Como parte de su ponencia La dinámica entre la revolución y la contrarrevolución en Nuestra América: ¿Un nuevo ciclo o una nueva etapa?el profesor titular del Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI) dijo que a pesar de que no son los mismos procesos en la región, en todos sí se han cometido errores.

Ello, unido a la ofensiva de Estados Unidos y sus aliados ha creado situaciones difíciles que en algunos casos se ha acrecentado porque sectores populares están sirviendo de base de sustentación de la derecha, dijo Suárez.

Todos tienen en común en que la derecha no tiene en estos momentos una fórmula de recambio ya que no posee un nuevo proyecto de país, expresó.

En esa misma línea se manifestó el profesor Darío Salinas Figueredo de la Universidad Iberoamericana de México, quien en su conferencia: América Latina y el Caribe: objetivos estratégicos en pugna, recomposición hegemónica y cambios en el mapa político regional defendió la idea de que aun en el momento complicado por el que atraviesa la región ha aprendido a remontar una situación extremadamente difícil.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/academicos-debaten-en-cuba-sobre-coyuntura-actual-latinoamericana/

Imagen: http://insurgenciamagisterial.com/wp-content/uploads/2016/10/granma1.jpg

Comparte este contenido:
Page 144 of 183
1 142 143 144 145 146 183