Page 51 of 73
1 49 50 51 52 53 73

Organización Internacional de Juventud: Honduras ha sido clave en el Pacto Iberoamericano de Juventud

Centro América/Honduras/29 Octubre 2016/Fuente: Radiohrn

El Pacto de la Juventud será firmado durante la XXV Cumbre Iberoamericana, que en esta ocasión está centrada en delinear un plan de acción para impulsar la juventud, el emprendimiento y la educación en la región.

El secretario general de la Organización Internacional de la Juventud (OIJ), Max Trejo Cervantes, aseguró hoy que Honduras ha sido clave en la estructuración del Pacto Iberoamericano de la Juventud que firmarán 22 naciones con el objetivo de garantizar el desarrollo inclusivo de la juventud.

El Pacto de la Juventud será firmado durante la XXV Cumbre Iberoamericana, que en esta ocasión está centrada en delinear un plan de acción para impulsar la juventud, el emprendimiento y la educación en la región.

El secretario general de OIJ destacó las iniciativas que impulsa el Gobierno hondureño para garantizar que los jóvenes tengan acceso a educación de calidad, empleo y oportunidades.

Honduras tiene un claro compromiso con los jóvenes iberoamericanos, y ha sido uno de los principales impulsores para, que después de 10 años, los debates de los jefes de Estado y de Gobierno volvieran a centrarse en la materia juventud, aseguró el representante de este organismo, que es único en el ámbito internacional.

Trejo Cervantes detalló que el Pacto promueve programas para iniciar la transformación de la realidad juvenil y que Honduras ha sido clave en el proceso de gestión política para construir los consensos y para impulsar iniciativas que son la base de este acuerdo.

El espíritu de este pacto social se desprende de varias iniciativas de Honduras, como el programa de emprendimiento de Banca Joven que se impulsa a través de Crédito Solidario, que se trasladaron al pacto, así como las iniciativas de una vida saludable que se impulsan desde el programa Honduras Actívate, entre otros, aseguró el secretario general de la OIJ.

“El programa de emprendimiento que están llevando a cabo en Honduras es una buena vía para que las personas jóvenes pueden conectar el talento con las oportunidades”, manifestó.

Trejo Cervantes llamó priorizar la política de juventud y potenciar a los jóvenes como actores estratégicos del desarrollo político, económico y social de cada uno de sus países.

Abogó por reducir las brechas de desigualdad y apostar por el talento que tienen los jóvenes iberoamericanos; “estamos ante la mejor formada de la historia, una generación que desarrolla habilidades de forma intuitiva, que se adapta mejor a los cambios sociales, que incide y está cercana a la comunicación y al conocimiento, es decir, que tiene capacidades muy potentes”.

Fuente: http://www.radiohrn.hn/l/noticias/organizaci%C3%B3n-internacional-de-juventud-honduras-ha-sido-clave-en-el-pacto-iberoamericano-de

Comparte este contenido:

Honduras: Secretaria de Educación realiza taller de Infraestructura escolar

Centroamérica/Honduras/Octubre de 2016/Autora; Silma Estrada/Fuente: HRN

Con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las Autoridades de la Secretaría de Educación, realizaron el X Taller Regional de Infraestructura Escolar del proyecto “Aprendizaje en las escuelas del siglo XXI.

El objetivo es mejorar las condiciones de los centros educativos, donde Honduras es modelo en la región por la implementación del Plan Maestro de Infraestructura Escolar y modelos de construcción urbano y rural”.

La representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Mirna Liévano de Márques, expresó “el Aprendizaje en las escuelas del siglo XXI, financiado por el Programa de Bienes Públicos Regionales del BID, representa una oportunidad única para que los ministerios de educación de la región puedan reflexionar en forma conjunta sobre la planificación , construcción y mantenimiento de infraestructura escolar , e intercambiar mejores prácticas encaminada a optimizar la gestión de la misma”

Por su parte Marlon Escoto, titular de Educación, dijo que Honduras es un país de referencia en relación a la planificación de la infraestructura escolar y esto permite que mediante este encuentro se pueda interactuar y crear condiciones similares a otros países de cómo enfrentar la infraestructura escolar principalmente en la zona rural, en países como Honduras de poblaciones dispersas.

El Funcionario, explicó que durante este evento los participantes conocerán de qué forma Honduras está enfrentando, en el occidente principalmente, el acompañamiento a las mejoras escolares rurales.

Asimismo anunció que para el 2017 el Estado de Honduras dispondrá de más de mil millones de lempiras para infraestructura escolar que provienen de la cooperación Alemana que en los últimos años ha soportado hasta el 80 por ciento de la inversión en infraestructura en Honduras y la incorporación del BID con fondos importantes principalmente en Occidente, en el sur y la Mosquitia hondureña impulsando la conversión de escuelas de seis a nueve grados principalmente en redes educativas.

Fuente: http://www.radiohrn.hn/l/noticias/secretaria-de-educaci%C3%B3n-realiza-taller-de-infraestructura-escolar-con-apoyo-del-bid

Imagen de archivo

Comparte este contenido:

Honduras pondrá en marcha Ciudad Mujer con apoyo del BID

Centroamérica/Honduras/Octubre de 2016/Fuente: BID

Préstamo por US$20 millones mejorarán las condiciones de vida de las mujeres hondureñas

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó dos préstamos por un total de US$20 millones para implementar el programa Ciudad Mujer en Honduras. Los préstamos, que se suman a los US$460.000 de una cooperación técnica no reembolsable, financiarán el apoyo técnico para adaptar a la realidad y necesidades del país el modelo creado en El Salvador e implementarlo por medio de cuatro centros ubicados en los departamentos de Francisco Morazán, Cortés, Olancho y Atlántida.

El objetivo de este proyecto, liderado por la Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social de Honduras, es mejorar las condiciones de vida de las mujeres hondureñas en términos de su participación laboral, salud sexual y reproductiva, prevención y atención a la violencia y prevención del embarazo en adolescentes. Además, pretende mejorar las oportunidades socio-económicas de las menores en riesgo de migrar irregularmente y de las mujeres retornadas, siendo una iniciativa de apoyo al Plan de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte.

En Honduras, y pese a los avances logrados en materia de género, persisten serios retos. Cuenta con una de las tasas más altas de embarazos en adolescentes en América Latina y el Caribe (24 por ciento) y la más baja en cuanto a participación laboral femenina (43,1 por ciento). Además, la tasa de feminicidios es una de las más altas del mundo.

Ciudad Mujer en Honduras integrará en un mismo espacio físico 15 instituciones públicas que prestan servicios especializados aglutinados en seis módulos: autonomía económica, salud sexual y reproductiva, atención a la violencia contra la mujer, atención a adolescentes, educación colectiva y atención infantil para niñas y niños de hasta 12 años mientras sus madres utilizan los servicios.

Honduras se une así a República Dominicana y El Salvador en solicitar apoyo financiero del BID para implementar servicios de atención integrados a las mujeres. La efectividad de este modelo ha sido respaldada por la evaluación de impacto realizada por el BID en El Salvador, donde se encontró que, tras un año de operación del programa, sus usuarias utilizaron en promedio un 43 por ciento más los servicios públicos que las mujeres que no acudieron a los centros.

Los préstamos son de US$12 millones del Capital Ordinario del Banco, con una tasa de interés basada en Libor, y de US$8 millones del Fondo de Operaciones Especiales del Banco, con la tasa de interés de 0,25 por ciento.

Acerca del BID

El Banco Interamericano de Desarrollo tiene como misión mejorar vidas. Fundado en 1959, el BID es una de las principales fuentes de financiamiento a largo plazo para el desarrollo económico, social e institucional de América Latina y el Caribe. El BID también realiza proyectos de investigación de vanguardia y ofrece asesoría sobre políticas, asistencia técnica y capacitación a clientes públicos y privados en toda la región.

Fuente: http://www.iadb.org/es/noticias/comunicados-de-prensa/2016-10-19/ciudad-mujer-en-honduras,11608.html

Foto de archivo

Comparte este contenido:

Honduras: 640,000 mujeres ni trabajan ni estudian

Centro América/Honduras/23 Octubre 2016/Fuente: elnuevodiario /Autor:Acan-Efe

El Fondo de la Población de la Naciones Unidas (Unfpa), presentó ayer un informe en el que alertó que 640,000 mujeres adolescentes ni estudian ni trabajan (ninis) en Honduras, mientras 5,160 niñas de 10 años no asisten a las aulas de clases.

La representante del Unfpa en Honduras, Cecilia Maurente, detalló en un encuentro con periodistas, las principales conclusiones del informe Estado de Población Mundial 2016, centrado en las niñas de 10 años, que advierte que el 6% (5,160) de las 86,000 niñas de 10 años en Honduras están fuera de la escuela.

«El futuro que le espera a una niña que no tiene acceso a educación y salud realmente es un futuro en el cual los objetivos de desarrollo sostenible, no solo de esas niñas, sino del mundo entero, no van a ser alcanzados», subrayó Maurente en declaraciones a Aca-Efe.

Según el informe del Unfpa, el no realizar una «inversión eficaz» en las niñas de 10 años puede «afectar significativamente al crecimiento económico y, quizá, retrasar años, incluso generaciones, el progreso de los países».

Por ello, Maurente afirmó que las políticas públicas deben estar encaminadas a proporcionar más inversión en las niñas de 10 años, una edad que el organismo considera «decisiva», dado que es un momento en que entran a la pubertad y en el que, en algunas regiones, comienzan a enfrentar situaciones que pueden condicionar el resto de su vida.

«Una de las cuestiones fundamentales que tienen los países como reto, es invertir en la población joven para romper el círculo intergeneracional de la pobreza», subrayó.

Informalidad

Enfatizó que el 67% de las mujeres adolescentes trabajan actualmente de manera informal en Honduras, debido a que «no se ha invertido en esas niñas» y por «diferentes situaciones no han podido completar su educación».

De los 60 millones de niñas de diez años que hay a nivel mundial, 5.3 millones están en América Latina y Caribe, de ellas 86,000 están en Honduras.

En declaraciones a Acan-Efe, el oficial del Programa en Población y Desarrollo del Unfpa, Marcos Carías, señaló que una de cada cuatro adolescentes entre los 14 y 19 años en Honduras ha estado embarazada al menos una vez, mientras siete de cada diez son víctimas de violencia de género.

Alertó además que de los 800,000 jóvenes que ni estudian ni trabajan en Honduras, especialmente en el área rural, el 80 % (640,000) son mujeres.

El especialista del Unfpa dijo que la mayoría de las mujeres «ninis», como se denomina a este grupo, enfrentan muchas barreras que les impiden acceder a la educación, entre ellas el embarazo temprano, el no ser inscritas en la escuela para que ayuden en el hogar y la discriminación por género, entre otras.

Fuente de la noticia: http://www.elnuevodiario.com.ni/economia/407944-640-000-mujeres-ni-trabajan-ni-estudian-honduras/

Fuente de la imagen: http://endimages.s3.amazonaws.com/cache/15/2d/152d4d35a9c0db7047f6dac33ccae8b2.jpg

Comparte este contenido:

Honduras: Secretaría de Educación pide a padres que denuncien cobros indebidos

Tegucigalpa / 19 de octubre de 2016 / Por: Keydi Flores / Fuente: http://tiempo.hn/

El secretario de Educación, Marlon Escoto Valerio informó, mediante un comunicado, que está prohibido cobrar cualquier  montó por supervisar la práctica profesional.

Además que por  ningún motivo deben incurrir en pagos onerosos ó excesivos, por concepto de gastos de graduación o entrega de calificaciones de fin de año, los mismos no son requisitos obligatorios de graduación.

De igual forma, los gastos por concepto de Ceremonia y fiesta de graduación no son obligatorios, si es deseo de los padres podrán hacerlo fecha después de la oficial que la Secretaría de Educación entregará los Diplomas o Títulos.

Secretaría de Educación

En este sentido, queda terminantemente prohíbo que el personal de la Secretaría de Educación integre comisiones para organizar fiestas de graduaciones en donde exijan trajes de gala, banquetes, alquiler de salones/ hoteles y otros detalles que incurran en gastos a los Padres de Familia.

Cualquier cobro oneroso debe ser reportado como queja o denuncia, a la Línea 104 0 al número telefónico 2232-3363, para darle el seguimiento administrativo correspondiente.

Y finalmente recordó que el Año Escolar 2016, finaliza el próximo 30 de noviembre de 2016.

Sépalo

La anterior información es dirigida a los Directores(as) y Secretarios (as) Departamentales, Distritales, Municipales, Directores(as) de Centros Educativos, Docentes- Alumnos del Sistema de Educación a nivel nacional y a la población en general.

Antecedente

En un anota relacionada con el sistema educativo hondureño, los estudiantes de educación media serán evaluados con pruebas PISA-OCDE 2016.

Al menos 2,200 estudiantes de educación media responderán las pruebas PISA-OCDE 2016 en 106 colegios a nivel nacional.

¿Que son las pruebas PISA-OCDE?

Las pruebas PISA-OCDE están catalogadas como las más prestigiosas del mundo y esa medición se busca hacer reformas estructurales en educación.

De igual forma es preciso explicar que PISA es el nombre de la Prueba Internacional y la OCDE es la organización de países más desarrollados del mundo.

En Honduras se inicia hoy con las capacitaciones y mañana con la aplicación de la Evaluación Internacional llamada PISA-OCDE, la misma se aplica a alumnos de 15 años a nivel nacional.

Asimismo, se dio a conocer que en dicha evaluación participarán varios países a nivel mundial entre estos: Guatemala, Paraguay, Panamá, Ecuador, Zambia, Senegal y Camboya.

Fuente noticia: http://tiempo.hn/secretaria-educacion-pide-padres-denuncien-cobros-indebidos/

Comparte este contenido:

Honduras: Estudiantes de educación media serán evaluados con pruebas PISA-OCDE 2016.

Centro América/Honduras/18.10.2016/Autor y Fuente:http://tiempo.hn/

Al menos 2,200 estudiantes de educación media responderán las pruebas PISA-OCDE 2016 en 106 colegios a nivel nacional.

¿Que son las pruebas PISA-OCDE?

Las pruebas PISA-OCDE están catalogadas como las  más prestigiosas del mundo y esa medición se busca hacer reformas estructurales en educación.

De igual forma es preciso explicar que PISA es el nombre de la Prueba Internacional y la OCDE es la organización de países más desarrollados del mundo.

En Honduras se inicia hoy con las capacitaciones y mañana con la aplicación de la  Evaluación Internacional llamada PISA-OCDE, la misma se aplica a alumnos de 15 años a nivel nacional.

Asimismo, se dio a conocer que en dicha evaluación participarán varios países a nivel mundial entre estos: Guatemala, Paraguay, Panamá, Ecuador, Zambia, Senegal y Camboya.

También se detallo que el plan 2020 tendría como herramienta básica los resultados de estas pruebas internacionales para el desarrollo profesional.

Este desarrollo profesional es para crear  iniciativas de formación técnico principalmente para tener acceso a empleos de calidad.

Asimismo, se remarca que este tipo de pruebas son necesarias para continuar mejorando la calidad educativa en Honduras y aspirar a mejores puestos de trabajo.

Con el Proyecto PISA el mundo conocerá que Honduras forma parte de las grandes ligas en la evaluación a nivel mundial, además las pruebas internacionales para estudiantes van a permitir con el respaldo de la Organización de Países Desarrollados (OCDE), poder conocer en qué condiciones está nuestra Educación y sobre todo priorizar las reformas y la inversión que se tenga que hacer en ese sentido”.

Las autoridades de educación han remarcado los amplios beneficios que dejará al sistema educativo de Honduras las evaluaciones de la OCDE, así como ha ocurrido en más de 70 países donde ya se han sometido a dicho procedimiento.

Al menos 2200 estudiantes  responderán las pruebas PISA-OCDE 2016 : Antecedente:

Es valido recordar que Honduras firmó convenio con PISA-OCDE en diciembre del año 2015.

En aquella fecha se detalló que la Secretaría de Educación  firmó con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) un convenio que le permitirá a Honduras la participación en el Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) de la OCDE.

De igual manera, cuando se llevó a cabo la firma en diciembre del 2015 Marlon Escoto manifestó que con dicho proyecto Honduras destacará en el mundo y permitirá al país realizar las reformas estructurales necesarias en materia de educación.

Fuente: http://tiempo.hn/estudiantes-pruebas-pisa-ocde-2016/

Imagen: http://pullzone-tiempo.editorialhondura.netdna-cdn.com/wp-content/uploads/2016/10/Pisa-OCDE-696×464.jpg

Comparte este contenido:

El concepto de calidad de Fe y Alegría y sus sistema de mejora.Una mirada alternativa.

Por: Elizabeth Riveros Serrato.

En el año 2004 Fe y Alegría comienza a desarrollar un sistema de mejora de la calidad que permita a los centros educativos entrar en una dinámica de aprendizaje y mejora continua. El propósito del sistema es fomentar una cultura permanente de la mejora de la calidad educativa. De esta manera, Fe y Alegría busca contribuir desde su propia experiencia al mejoramiento de la calidad de los sistemas educativos públicos de los países de América Latina y el Caribe.

La calidad educativa es una noción compleja que puede asumir significados diversos, incluso contradictorios, según quien la defina. Parte de la complejidad depende de que se trata de un concepto multidimensional ya que los procesos educativos se desarrollan en múltiples niveles (sistema educativo, escuela, sala de clases, familias de las y los estudiantes, entre otros) y están afectados por una pluralidad de factores, algunos internos a las escuelas, otros externos. A eso se suma que la calidad educativa es una noción ideológica que descansa sobre un proyecto político y social, es decir, lo que se entiende como calidad se construye de acuerdo a la visión que cada sociedad tenga sobre su futuro y el de las personas que se quieren formar para hacer realidad esa visión. En este sentido, subyacen a la idea de calidad educativa sistemas de valores y aspectos éticos del ordenamiento social.

Fe y Alegría promueve el derecho a una educación de calidad para todos y todas, lo que significa reconocer que todas las personas necesitan y deben ser educadas para desarrollar sus potencialidades y participar plenamente de la sociedad. La educación es un derecho crucial debido a que posibilita el acceso a otros derechos básicos. En otras palabras, las consecuencias de la falta de educación, o de una educación de mala calidad, llevan a la exclusión social.

Al ser la educación un derecho fundamental para el desarrollo de las personas y su bienestar en la sociedad, Fe y Alegría entiende que ese derecho debe ser garantizado por el Estado. Fe y Alegría asume la opción de trabajar en y por la educación pública desde una comprensión de “lo público” como el lugar de todos y todas, accesible a todas y todos, desde donde se construye el bien común. Para Fe y Alegría la existencia de una educación pública de calidad propicia el desarrollo y fortalece la democracia.

Promover el derecho a una educación de calidad implica eliminar todas las barreras que limitan el acceso a la educación o a la continuidad de los estudios, sean las que discriminan a las personas o las que segmentan por grupo socioeconómico. Se trata de fomentar una educación pública inclusiva y equitativa: una comprensión de la calidad educativa inseparable de la equidad.

Fe y Alegría es consciente de que América Latina es una de las regiones más desiguales del mundo en su distribución de la riqueza y de que esta desigualdad económica se traslada al plano educativo. Pese a que en promedio el 95% de los niños y niñas de la región tiene acceso a la educación escolarizada, la calidad es muy deficiente. Más del 50% de la población estudiantil no alcanza las capacidades mínimas para la lectura ni para la resolución de problemas matemáticos [1].

Existen una serie de elementos que contribuyen a reproducir la desigualdad educativa [2]:

• acceso diferencial a distintos niveles educativos para las personas pobres y las que no lo son;

• tratamiento diferencial en las escuelas, que otorga más ventajas a estudiantes que proceden de hogares de mayores ingresos;

• segregación social en las escuelas, por la cual la mayor parte de las y los estudiantes aprende en la escuela a convivir y a relacionarse sólo con personas de un nivel socio-cultural semejante al suyo;

• diferencias importantes en los esfuerzos privados que realizan las familias para apoyar a sus hijos e hijas (en la transmisión directa de capital cultural);

• contenidos y procesos educativos que no se dirigen específicamente a tratar la desigualdad como problema de estudio. La superación de la desigualdad no se logra solo con la distribución de recursos materiales. Es imprescindible tener en cuenta aspectos socio-culturales, políticas y subjetividades, propias de cada persona. Se requiere ofrecer una educación entendida como medio de expansión de las capacidades individuales y colectivas. La propuesta pedagógica debe confiar en que todas las personas tienen capacidades; debe ser mediadora entre la realidad de cada sujeto y la comprensión que cada cual tenga de ella y debe ofrecer alternativas pertinentes que sean atractivas y despierten capacidades.

Educación de calidad, para Fe y Alegría, es la que:

Forma la integralidad de la persona potenciando el desarrollo pleno de todas sus dimensiones, la que valora su unicidad individual y su pertenencia sociocultural favoreciendo la apropiación y construcción personal y colectiva de conocimientos, actitudes y habilidades; es la que capacita para mejorar la calidad de vida personal y de la comunidad, comprometiendo a las personas en la construcción de una sociedad más justa y humana.

Se caracteriza por una práctica educativa y de promoción social entendidas como proceso concientizador, transformador, participativo, solidario, reflexivo, relevante, creativo, equitativo, eficiente y eficaz, elaborado desde y con las personas excluidas, que promueve un liderazgo grupal sin exclusión, donde cada uno tiene un lugar en el quehacer de la comunidad.

La Calidad implica la transformación de los sujetos, de la escuela y de las comunidades, para Fe y Alegría la calidad está directamente relacionada con la posibilidad que tiene la escuela de acercarse a la realidad del sujeto que quiere formar:

• Un sujeto crítico, empoderado, con capacidad de proposición y de compromiso con su realidad, con liderazgo, con capacidad para argumentar y construir.

• Una escuela abierta, sin modelos, no homogenizada, en búsqueda, que pasa de la actividad a la acción y da sentido desde el contexto.

• Una comunidad empoderada, que construye propuesta y tejido social, que reconoce la importancia de lo público y se compromete con él, que desarrolla proyecto para generar procesos de justicia y equidad.

Adoptando la definición de calidad educativa, los valores, los compromisos y los criterios expuestos, se construye el Sistema de Mejora de la Calidad de Fe y Alegría (SMCFyA) como una herramienta que organiza la escuela y que proporciona elementos para la mejora. Se desarrolla, por lo tanto, como un ciclo que se compone de cuatro fases que se explican a continuación:

La evaluación de los centros educativos

La evaluación se realiza con el propósito de diagnosticar, comprender, dialogar, aprender y mejorar la calidad de los procesos educativos. La evaluación no debe reducirse a un ejercicio de control sobre el evaluado que consiste en la comparación, la clasificación, la jerarquización, o incluso la discriminación. Por el contrario, la evaluación debe estar encaminada a la mejora de la práctica educativa y fundamentarse en el compromiso de todos y todas con el conocimiento y la reflexión. Solo si la evaluación genera comprensión y participación, es posible obtener mejoras educativas. Desde esta perspectiva, se trata de un reto pedagógico y ético, más que un mero hecho técnico.

Además, la evaluación debe estar orientada hacia la autonomía: la comunidad educativa debe tener una clara implicación y capacidad de autodeterminación de manera que pueda tomar decisiones y estas tengan un efecto positivo en el propio centro y, a largo plazo, en la eficacia del sistema educativo. La evaluación como proceso dialógico y sistémico debe generar impactos tanto en el pensamiento de las y los docentes, del estudiantado, de los equipos directivos y de la comunidad.

Todo ello reflejado en los impactos que se generan en los contextos, en las prácticas de intervención y en la cultura organizacional. Fe y Alegría opta por un enfoque de evaluación caracterizado principalmente por:

• ser multidimensional: toma en consideración los resultados, los procesos educativos, la estructura y los recursos del centro y el contexto;

• ser de carácter autoevaluativo: requiere la implicación de los sujetos evaluados (con un acompañamiento externo);

• estar encaminado hacia la mejora: utilizar la información arrojada por la evaluación para entender qué cambios son necesarios para mejorar;

• ser participativo: requiere el involucramiento de todos y todas en el análisis de esa información;

• ser democrático y transparente: es fundamental consensuar las interpretaciones y las prioridades;

• hacer del centro educativo el protagonista de la toma de decisiones: cada uno identifica las acciones y líneas de trabajo necesarias para la mejora;

• estar contextualizado;

• tener como objetivo ni jerarquizar, ni clasificar los centros educativos.

Desde un enfoque multidimensional e integral, la evaluación tiene como objeto:

Las dimensiones están estrictamente interrelacionadas y cada una arroja información para iluminar a las demás y dibujar un cuadro completo de la situación en el centro educativo. El contexto define, limita y orienta la intención con la cual un centro educativo trabaja. Se puede decir que un centro es de calidad cuando responde al contexto en que se encuentra, con sus intereses y necesidades, y desde allí desarrolla estrategias para transformar esa realidad.

La forma en que se utilizan los recursos influye en el hecho educativo. Los procesos educativos y su interacción son determinantes para la calidad educativa. Por eso, la evaluación de estos procesos es la que posteriormente orientará las posibles líneas de acción para la mejora de los centros.

Por último, los resultados se consideran como una de las dimensiones que debe generar un centro en la medida que las demás se articulan. En coherencia con el valor asignado a una educación integral, la evaluación mide los aprendizajes cognitivos de las y los estudiantes en matemáticas y lenguaje, y también sus actitudes y valores frente a sexualidad y cuidado del cuerpo, violencia, justicia y solidaridad. Para lograr la vivencia efectiva de esta fase y del sentido de la evaluación desde esta mirada de cultura de mejora, se hace necesario ir desarrollando y generando de manera consciente, las capacidades de: • Mirar-se, de hacer pares en el camino para reconocer y ver la práctica y las prácticas que los centros educativos realizan.

• Reconocer el contexto, dar sentido a la realidad que día a día vemos y conocemos, analizar y relacionar esas realidades con las posibilidades de aprendizaje y de formación del sujeto que queremos formar.

• Comprender y leer las diversas percepciones que hay en la escuela sobre las realidades y las prácticas que se desarrollan.

• Contrastar la práctica con otras realidades para revisarla y ajustarla.

La reflexión

A partir de la devolución de los resultados el centro educativo entra en un proceso de reflexión que sigue a lo largo de todo el ciclo de mejora. Para ello, organiza equipos de centro , con representación de todos los estamentos y actores de la comunidad educativa, que van a reflexionar y dialogar sobre los resultados encontrados.

Durante esta fase se busca que el centro educativo entienda las debilidades y fortalezas encontradas en la evaluación y proceda a identificar los problemas centrales . Una vez delimitados los problemas, los equipos los priorizan y definen las líneas de acción para intervenir sobre ellos. Todo esto implica desarrollar capacidades de:

• Diálogo y conversación, participación e interacción entre diferentes sujetos.

• Reconstruir y ajustar la práctica a partir de la reflexión.

• Problematizar, hacer preguntas, cuestionar la realidad y lo que se vive en la escuela. • Darse cuenta de lo que se es, lo que es la práctica. Se trata de un proceso que exige tiempo y muchas veces no está exento de dificultades, pero el esfuerzo se traduce en la adquisición de capacidades al interior de la comunidad educativa, conocimiento de la propia realidad, aprendizaje colectivo, construcción de consenso y apropiación de la estrategia de mejora, lo cual es fundamental para lograr una cultura de la mejora educativa.

La elaboración e implementación de planes de mejora

Una vez definidas las líneas de acción el centro, los equipos de trabajo entran en una fase de organización y planificación de las mismas, para desde ahí encaminar las acciones de manera priorizada, secuencial y gradual. Esta organización lleva a la elaboración del plan de mejora , proyectado a tres años, que expresa objetivos y resultados a perseguir.

El plan de mejora inicia su implementación con el acompañamiento de las y los Coordinadores Pedagógicos de Fe y Alegría, y con la participación de todos los miembros de la comunidad educativa. Durante la implementación, la escuela debe valorar periódicamente el avance del plan para introducir los ajustes que se necesiten. Todo esto supone que el centro educativo vaya fortaleciendo su capacidad para valorarse y transformarse, generando una nueva cultura educativa. La idea que subyace al plan de mejora es que la escuela debe estar abierta al cambio.

Desarrollar la capacidad de proyectar y dar sentido a la acciones, de vivir en un plan que mueve y articula a todos y todas. Generar una capacidad de reconocer el avance, el cómo se va acercando al sueño propuesto, capacidad para saber qué acciones nos han permitido acercarnos al sueño, cuáles nos han estancado. Capacidad para comprender que avanzar es mejorar y mejorar es crecer y es lograr.

La sistematización

Finalmente, cada centro educativo desarrolla una sistematización del proceso de evaluación y mejoramiento. Sistematizar consiste en hacer una interpretación crítica de una o varias experiencias, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, para descubrir la lógica del proceso vivido y los factores que intervienen.

Su objetivo dentro del Sistema de Mejora de la Calidad de Fe y Alegría es prestar atención a los procesos de mejora y reconstruir su implementación (actores relevantes, factores que facilitan o dificultan, el contexto en el que se da, etc.) para aprender e ir dejando huella de la forma en que sucedieron los cambios. De esta manera, se construye conocimiento al interior del centro y se facilita el aprendizaje para experiencias futuras de mejoramiento en la misma escuela, así como en otras que estén en un contexto similar.

Esta fase, que se da desde el comienzo de la implementación del plan de mejora, exige un esfuerzo adicional para el centro educativo que debe planear la sistematización, generar+ espacios de reflexión y tiempos para que el equipo sistematizador pueda recoger y organizar la información obtenida.

El conocimiento desarrollado a través de la sistematización debe ser difundido de manera amplia y variada (medios virtuales, publicaciones o en espacios de socialización) para que toda la comunidad educativa y otras instituciones conozcan la experiencia de mejora del centro.

Para realizar este proceso es necesario desarrollar capacidades de:
• Narrar y comunicar, de saber contar a otros que es lo que hemos hecho, narrar la vida que se ha producido en la transformación de las prácticas.
• Construir conocimiento y aprendizajes de lo que se realiza.
• Capacidad de transformar y ajustar la práctica.

La mejora de la calidad implica la transformación de las prácticas que hemos identificado que queremos transformar y a la vez reflexionar las prácticas y acciones que vamos implementando para la transformar la práctica. Hemos propuesto por lo tanto un concepto de calidad histórico y contextualizado, que implica el desarrollo y generación de nuevas capacidades, nuevas organizaciones, nuevas miradas.

Un concepto de calidad que implica el construir una nueva Cultura escolar, en un ciclo de Calidad que permite la creación y la transformación. Concepto de calidad que implica cuestionar y problematizar permanentemente lo que se hace y vive, una calidad que hace de la escuela un espacio de construcción y de búsqueda permanente. Una cultura que nos hace ser Sujetos de la acción de transformación de cada uno, de la escuela y de las comunidades.

*Elizabeth Riveros Serrato, Coordinadora Ejecutiva del Programa de Calidad educativa de la Federación Internacional Fe y Alegría.

Notas

[1] Resultados de países latinoamericanos en la prueba PISA. OCDE (2004), Informe del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos, París.

[2] F. Reimers (1993); “Una innovación educativa para proporcionar educación básica con calidad y equidad”, en: Revista de Pedagogía, vol. XIV, pp 31-49

Referencias bibliográficas

CASASSUS Juan, Violeta Arancibia, Enrique Froemel. (1996). “Laboratorio Latinoamericano de evaluación de calidad de la educación”. Revista Iberoamericana de Educación . Número 10. Evaluación de la Calidad de la Educación. (En http://www. campus-oei.org/oeivirt/rie10.htm)

FE Y ALEGRIA. XXXIV Congreso Internacional, Colombia, 2003.

FE Y ALEGRIA. XXXIII Congreso Internacional, Paraguay, 2002.

FE Y ALEGRIA. XXXII Congreso Internacional, Guatemala, 2001.

FE Y ALEGRÍA. (2003) Metodología para sistematizar prácticas educativas. Borja Beatriz. Venezuela.

FE Y ALEGRÍA. (2005). La escuela más allá de los muros. Herramientas para una comprensión transformadora del contexto. Centro Cultural Poveda. República Dominicana.

FREIRE, P. La pedagogía de la esperanza. 1992

MARCHESI, A. (2000). “Un sistema de indicadores de desigualdad educativa”. Revista Iberoamericana de Educación , 23, 135-163.

MARCHESI, A. y MARTÍN, E. (1998) Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid: Alianza.

MEJÍA, Marco Raúl, (2012): Pedagogías Críticas desde el Sur (Cartografías de la educación popular). Bogotá: Editorial Magisterio.

MORÍN, Edgar. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro . París: UNESCO. Francia. Trad. M. Vallejos G. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín. Colombia. VII – 68 p. (En http://www.complejidad.org/27-7sabesp.pdf o http://www.unesco.cl/0709.htm).

RIVEROS, Elizabeth. (2009). El Sistema de Mejora de la calidad Fe y Alegría. Una mirada desde la Educación Popular. Bogotá: Ladiprint Editorial Ltda.

RIVEROS Nicolás (2014). Brief sobre el Sistema de Mejora de la Calidad, Bogotá.

SANTOS Guerra, M.A. (2002) Trampas en educación: Un discurso sobre la calidad . Madrid: Ediciones Morata.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/el-concepto-de-calidad-de-fe-y-alegria-y-su-sistema-de-mejora-una-mirada-alternativa/

Imagen: http://insurgenciamagisterial.com/wp-content/uploads/2016/10/pinterest.jpg

Comparte este contenido:
Page 51 of 73
1 49 50 51 52 53 73