Page 3 of 5
1 2 3 4 5

La comarca arrima el hombro por la educación en África

España / www.lne.es / 15 de Febrero de 2017

Los grupos locales de Manos Unidas trabajarán este año para construir ocho aulas en un centro en Sierra Leona

El Occidente puede presumir de ser «muy solidario y generoso» con aquellos que más lo necesitan. Lo afirman las responsables de la organización Manos Unidas, que ahora lanzan la campaña para el año 2017. En esta ocasión, el objetivo es mejorar la calidad educativa y aumentar las medidas de seguridad frente al ébola en Sierra Leona, mediante la construcción de nuevas aulas en un instituto de Secundaria. La actuación supone una inversión de 126.274 euros, que se irán recaudando a través de las diferentes actividades previstas por los grupos adscritos a los arciprestazgos del Eo, El Acebo y Villaoril.

El proyecto se localiza en uno de los barrios de la ciudad de Bo, en Sierra Leona. Su población es de 1,8 millones de personas, dedicadas en su mayoría a la agricultura de subsistencia y al comercio al por menor. Se trata de aumentar la capacidad de la escuela «Queen of the Rosary» para la educación de las mujeres y su emancipación social. Cuenta en la actualidad con 1.500 alumnas, con edades comprendidas entre los 10 y los 15 años.

En este centro, la gran demanda hace que la ratio de alumnos por clase sea de unos 100, un aspecto que no beneficia el aprendizaje. Además, el ébola no se ha controlado por completo, y se hacen más necesarias que nunca las medidas preventivas, como evitar en lo posible el contacto físico.

El proyecto de Manos Unidas consiste en construir y equipar ocho nuevas aulas, siendo los beneficiarios directos los alumnos y profesores que ocuparán esas aulas, unas 560 personas. En el proyecto se explica que los propios beneficiarios colaborarán activamente en el proceso, acarreando agua para la construcción y aportando piedras y otros materiales para los cimientos. El personal administrativo de la escuela colaborará con los gastos imprevistos, y realizando el transporte del mobiliario.

«Estamos hablando de una necesidad básica, como es la educación. Es algo que aquí damos por supuesto, pero que en lugares como en Sierra Leona tiene muchísimas carencias», explica María Luisa Villanueva, coordinadora del grupo de trabajo de Navia. Villanueva hace hincapié en la «gran necesidad» que existe en estos países en vías de desarrollo, y en la transparencia de la que hace gala Manos Unidas. «Cada euro llega a su destino», subraya. En Navia ya han comenzado con las actividades, como la campaña del hambre, para lograr el objetivo marcado.

En Luarca, la primera gran actuación será durante la Semana Santa, con la venta de farolillos durante las multitudinarias procesiones. «Somos un equipo coordinado en el Occidente, pero cada grupo trabaja de forma autónoma y realiza sus propias actividades, cada cual en su medida, para llegar a esta cifra a lo largo de todo el año», apunta por su parte la responsable valdesana Marilis González. «El Occidente de Asturias es una zona muy generosa e implicada», apostilla Victorina García, del grupo de Puerto de Vega.

Si todo sale bien, en un año se podría recibir una carta de agradecimiento como la remitida desde Malawi. Allí, y con financiación aportada por Manos Unidas de la comarca en 2016, se están construyendo veinte pozos de agua, que darán de beber a miles de personas en una de las zonas más deprimidas del mundo.

Fuente: http://www.lne.es/occidente/2017/02/13/comarca-arrima-hombro-educacion-africa/2056871.html

Comparte este contenido:

Cuba: De físico a investigador del cáncer

Cuba/Febrero de 2017/Autor: Orfilio Pelaez/Fuente: Granma

Mientras transcurría la etapa final de la enseñanza media en el habanero Instituto Preuniversitario Raúl Cepero Bonilla, en la  barriada de La Víbora, el joven Rolando Pérez Rodríguez ya manifestaba una vocación y curiosidad insaciable hacia la Física.

Tuvo la suerte de tener allí magníficos profesores y eso lo motivó no solo a participar en varios concursos de conocimientos y ser monitor de la asignatura, sino también a figurar dentro del reducido número de alumnos que estando en el último año del pre respondió afirmativamente a una captación para estudiar Física Nuclear.

Así en 1969 ingresó en la Escuela de Física de la Universidad de La Habana, donde además de sobresalir por sus excelentes notas ocupó la presidencia de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) y llegó a integrar el secretariado de esa organización y del Comité de la Unión de Jóvenes Comunistas de la Facultad de Ciencias.

«Pero ya estando en la carrera de Física, el proyecto de especializarme en el tema nuclear se frustró por determinadas razones y me gradué finalmente en 1973 solo con el título de Licenciado en Física. Casi de inmediato ocurrió algo que marcó un giro importante en mi vida profesional. Por esa fecha el doctor Agustín Lage había iniciado sus trabajos de investigación en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR) y, al ser tan buenos amigos, habló conmigo y me convenció de que el pensamiento de los físicos podría contribuir mucho al desarrollo de las ciencias biológicas en el país».

Narra Rolando que, incentivado por aquella conversación, hizo las averiguaciones pertinentes en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC) y en pocas semanas figuraba entre los estudiantes del curso de posgrado en la especialidad de Biología Molecular.

Luego de terminarlo tres años después, comienza a trabajar en el INOR, insertándose en el complejo pero fascinante mundo de las investigaciones sobre el cáncer.

«El Oncológico fue una verdadera escuela. Ahí empecé a trabajar en disímiles campos relacionados con la bioquímica de la célula neoplásica, factores de crecimiento y cáncer de mama, además de hacer mis primeras incursiones en inmunología molecular e inmunoterapia de los tumores malignos, línea a la cual todavía me dedico hoy».

Según refleja su amplia trayectoria profesional de más de cuatro décadas, durante su estancia en esa institución Rolando Pérez defendió su Tesis de Doctorado en Ciencias Biológicas en 1982, ocupó la jefatura del departamento de Bioquímica, fue miembro del Consejo de Dirección y del Consejo Científico, así como del Consejo de Redacción de la Revista Cubana de Oncología y jefe del tema de investigación «Factores de crecimiento en el cáncer humano».

De proverbial sencillez, afable y conversador nato, este reconocido investigador y fundador del Centro de Inmunología Molecular (CIM), cuya sede actual fue inaugurada por Fidel el 5 de diciembre de 1994, es coautor de 22 objetos de invención que han dado lugar a 413 solicitudes de patentes en el exterior, de las cuales 154 ya han sido concedidas.

Pionero en Cuba de los estudios referidos a la expresión del receptor del Factor de Crecimiento Epidérmico (EGFR) en el cáncer mamario humano, el doctor Rolando Pérez  Rodríguez contribuyó al desarrollo de un nuevo concepto terapéutico contra esa dolencia validado hoy por la clínica,  y durante más de veinte años fue supervisor de proyectos relacionados con la Ingeniería de Anticuerpos y Vacunas Terapéuticas de Cáncer.

Fungió como director de Investigaciones del CIM de 1990 al 2010, e integra también el Tribunal Permanente de Grados Científicos en Ciencias Biológicas desde 1987 a la fecha. En el 2014 resultó electo Miembro de Mérito de la Academia de Ciencias de Cuba y formó parte del Grupo Nacional de Oncología del Ministerio de Salud Pública por doce años consecutivos.

Es autor o coautor de quince premios nacionales de la Academia de Ciencias de Cuba, de tres premios especiales del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente al Resultado de Mayor Relevancia Científica en los años 2001, 2002 y 2003, mientras en dos ocasiones recibió la Medalla de Oro de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, primero en el 2002 por compartir la coautoría de la patente de un anticuerpo monoclonal humanizado para el tratamiento de tumores epiteliales, y luego en el 2015 en su condición de coautor de la patente relacionada con el anticuerpo humanizado Itolizumab (anti-CD6) destinado a la terapia de enfermedades autoinmunes.

Sobre el significado de su larga permanencia en el Centro de Inmunología Molecular, el Doctor en Ciencias Biológicas Rolando Pérez aseveró a Granma que ha tenido el privilegio de trabajar en la fundación y desarrollo de una entidad científica que en apenas cinco lustros logró obtener productos de notable impacto en la salud de la población cubana.

«Veo asimismo con suma satisfacción cómo hay una nueva generación de investigadores que están aportando promisorios resultados a la ciencia nacional. Me place al mismo tiempo ser testigo de la transición del CIM de una organización de investigación-producción a una empresa estatal socialista de alta tecnología».

Califica de extraordinarios los progresos experimentados en el camino de convertir el cáncer avanzado de una enfermedad fatal a una dolencia controlable e incluso curable en algunos tipos de tumores.

«Debemos resaltar siempre que dos tercios de la mortalidad por cáncer potencialmente pudieran reducirse adoptando acciones de prevención y diagnóstico temprano. La acumulación de conocimientos referidos a las bases moleculares y celulares de las neoplasias permiten cada vez más individualizar los tratamientos (la llamada medicina de precisión), lo cual se traduce en un incremento del arsenal terapéutico».

«A la vez la inmunoterapia gana un espacio cada vez mayor y eso abre nuevas perspectivas en el enfrentamiento y control de los tumores malignos. En Cuba la industria biofarmaceútica ya dispone de una carpeta  de productos innovadores y biosimilares, que ya tienen una incidencia favorable en la práctica médica oncológica».

Y aunque el doctor Rolando afirma sentir cierta nostalgia por no haber podido hacer realidad el sueño juvenil de convertirse en un físico nuclear, las ciencias biológicas cubanas y en particular los estudios sobre el cáncer, mucho agradecen aquella fortuita decisión que le inclinó definitivamente hacia ellas.

Fuente: http://www.granma.cu/ciencia/2017-02-10/de-fisico-a-investigador-del-cancer-10-02-2017-23-02-49

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Sex education for teen boys linked to higher dual contraceptive use

Estados Unidos/Febrero de 2017/Fuente: Today

RESUMEN: Jaramillo y sus colegas analizaron datos de 539 hombres heterosexuales, de 15 a 20 años, que respondieron a la Encuesta Nacional de Crecimiento Familiar 2011-2013 e informaron haber sido sexualmente activos. En la encuesta se preguntó si habían recibido educación sexual sobre siete temas: las ITS, el VIH / SIDA, cómo decir no al sexo, métodos de control de la natalidad, dónde obtener anticonceptivos, cómo usar un condón y la abstinencia, o esperar hasta el matrimonio Tener relaciones sexuales. La encuesta también preguntó sobre el uso de anticonceptivos durante su última relación sexual, incluyendo si sólo se habían basado en métodos controlados por mujeres como la píldora o el LARC, sólo en métodos controlados por varones como la vasectomía o condones, había utilizado una combinación de métodos anticonceptivos , O no utilizó ningún método. Casi todos los hombres -el 99 por ciento- dijeron haber recibido educación sexual en al menos un tema y el 19 por ciento dijo que había aprendido sobre los siete. La mayoría aprendió acerca de las ITS (95%) y el VIH / SIDA (92%). El tema menos comúnmente enseñado era dónde encontrar el control de la natalidad, con menos del 42 por ciento de los jóvenes diciendo que habían recibido instrucción.

Young men who receive sex education before age 18 are more likely to use more than one type of contraceptive method during sex, such as a condom in addition to their female partner’s hormonal birth control, according to a small U.S. study.

“The dual method significantly decreases the chances of contracting a sexually transmitted infection (STI) or having an unplanned pregnancy,” said lead author Nicole Jaramillo, a public health researcher at San Diego State University in California.

“This is especially important among adolescent males with the growing use of long-acting reversible contraception (LARC) methods among their female partners,” she told Reuters Health. “It is still very important to promote and educate about the use of condoms for STI prevention.”

Jaramillo and colleagues looked at data from 539 heterosexual men, 15 to 20 years old, who answered the 2011-2013 National Survey of Family Growth and reported being sexually active. The survey asked whether they had received sex education about seven topics: STIs, HIV/AIDS, how to say no to sex, birth control methods, where to get birth control, how to use a condom, and abstinence, or waiting until marriage to have sex.

The survey also asked about contraceptive use during their last sexual intercourse, including whether they had relied only on female-controlled methods such as the pill or LARC, only on male-controlled methods such as vasectomy or condoms, had used a combination of contraceptive methods, or used no method.

Almost all of the men – 99 percent – said they had received sex education on at least one topic, and 19 per cent said they had learned about all seven. Most learned about STIs (95 per cent) and HIV/AIDS (92 per cent). The least commonly taught topic was where to find birth control, with less than 42 per cent of young men saying they had received instruction.

Most of the men, 91 per cent, reported using a form of contraception. Condoms alone were used by almost 44 per cent, almost 9 per cent had relied on female-only methods and 39 per cent used dual methods.

Having learned about birth control methods and how to say no to sex were associated with dual contraception use. With each additional sex education topic a young man had been exposed to, his odds of using dual methods increased by 47 per cent, researchers found.

“This study allowed us to look at the different topics of sex education rather than grouping the topics as ‘abstinence only’ versus ‘comprehensive’ sex education,” Jaramillo said. “Sex education that focuses on a broad range of topics is the most effective form of sex education.”

In the United States, STI rates have increased in recent years, Jaramillo added. In 2013, about 20 million people contracted an STI, about half of the cases among ages 15 to 24, according to the Centers for Disease Control and Prevention (CDC). In addition, chlamydia, gonorrhea and primary and secondary syphilis cases rose to an all-time high in 2015, the authors write in Journal of Adolescent Health.

U.S. rates of STIs and unintended pregnancies are among the highest in industrialized countries, the study team notes. However, U.S. teen birth rates have dropped to an all-time low of 24 births per 1,000 women between ages 15-19, according to CDC data.

“We know young men play a key role in making decisions about contraceptives, but not many reproductive health programs target them,” said Jennifer Manlove, a reproductive health researcher at Child Trends in Bethesda, Maryland, who was not involved in the study.

“We know from other research that high-quality programs are engaging, interactive and targeted toward the population,” she told Reuters Health. “Programs should highlight men’s role in contraception.”

Fuente: http://www.todayonline.com/singapore/childrens-education-key-consideration-parents-overseas-career-plans

Comparte este contenido:

Initiative brings sexual health information to remote Cambodia

Camboya/Enero de 2017/Fuente: UNFPA

RESUMEN: Según la encuesta demográfica y de salud de 2014, las mujeres rurales son menos propensas que las mujeres urbanas a recibir información de los medios sobre planificación familiar, y es más probable que los adolescentes de las zonas rurales queden embarazadas. Más de un cuarto de las niñas de 15 a 19 años de edad en la provincia de Preah Vihear «han comenzado a tener hijos», según la encuesta.Una nueva iniciativa, implementada por el FNUAP y el UNICEF, tiene como objetivo mejorar el acceso a la información sobre salud sexual y reproductiva en las comunidades más marginadas y aisladas. El programa capacita a los líderes del distrito para llevar a cabo actividades de divulgación sobre estos temas delicados. «Es mi primera vez que estoy embarazada, y estoy un poco ansioso. Quiero estar bien preparada para la entrega «, dijo Kem Lean, quien no continuó su educación después del grado 8.

“I still remember when my neighbour experienced complications during delivery. She passed away on the way to the referral hospital. It was terrifying,” 16-year-old Kem Lean told UNFPA in the northern Cambodian province of Preah Vihear. “Now that I’m pregnant myself, I keep thinking that I don’t want that to happen to me.”

Still, Kem Lean had not yet sought antenatal care for her pregnancy – she did not know it was important. She was also unaware that pregnancy so early in life could pose risks to her health and to the long-term welfare of her child.

She is not alone. Lack of knowledge about sexual and reproductive health is common in remote communities like Svay Village, where Kem Lean lives. This leads to poorer maternal health, less use of family planning and higher rates of adolescent pregnancy.

According the a 2014 demographic and health survey, rural women are less likely than urban women to receive information about family planning from the media, and teens in rural areas are more likely to become pregnant. Over a quarter of girls aged 15-19 years old in Preah Vihear Province “have begun childbearing,” according to the survey.

Louern attends the outreach session with her son. She says the information on family planning will be helpful to her and her husband. © UNFPA Cambodia/Monika Mey

A new initiative, implemented by UNFPA and UNICEF, aims to improve access to sexual and reproductive health information in the most marginalized and isolated communities. The programme trains district leaders to conduct outreach on these sensitive topics.

“It’s my first time being pregnant, and I am a bit anxious. I want to be well-prepared for the delivery,” said Kem Lean, who did not continue her education past grade 8.

“A few days ago, I heard from the villagers that there was be an outreach session related to maternal health topics in my neighbourhood, so I decided to join. I was eager to know more.”

“Now I know”

Rolled out in the second half of 2016, the initiative helps district leaders plan and implement social development projects, which are often neglected in municipal budgets.

In Svay Village, a team of village, commune and district representatives – from the health, education and women’s affairs sectors – went door to door to encourage participation in the upcoming UNFPA-supported information session.

They also invited health professionals to speak at the session about issues such as maintaining a healthy pregnancy, the benefits of family planning and the risks associated with early pregnancy.

About 50 villagers in Svay attended the session, which was organized by the Sangkum Thmey district municipality.

A health worker presents information about voluntary family planning during an outreach session in Svay Village. © UNFPA Cambodia/Monika Mey

“Now I know what kinds of food I should eat and should not eat,” said Kem Lean. “The trainer also told me to visit a health centre for antenatal care at least four times during my pregnancy. I didn’t know this before.”

She also made plans to give birth in a health facility.

“When my due date is nearing, I will move into my relatives’ house in Siem Reap Town because the quality and facility there are much better than that in my community,” she said. “It’s safer for me and the baby.”

Looking to the future

Louern, a mother of two, said the family planning information at the session was particularly useful.

“My husband and I used to talk about this. We think two children are enough, but we’re not sure which way is the most suitable and appropriate for us. But now I’ve become more aware of modern contraceptives, their benefits and side effects. When I go back home, I’m going to discuss with him about these possible choices,” she said.

“Promoting sexual and reproductive health information is not just a health imperative. It’s also critical to poverty reduction,” explained Ros Heng, leader of Sangkum Thmey District. “When people are better informed, they will know how to delay their childbirth or stop childbearing. Being able to have the number of children they desire empowers people to improve their and their next generation’s livelihoods.”

Kem Lean echoed these thoughts when she was asked about her future plans.

“I believe that if I space my childbirths properly, my children’s future will be much brighter than mine,” she said. “I will make sure they finish school and get a good job.”

Fuente: http://www.unfpa.org/news/initiative-brings-sexual-health-information-remote-cambodia

Comparte este contenido:

Bolivia prioriza salud, educación y desarrollo, resalta Morales

Bolivia  / www.telesur.com / 11 de Enero de 2017

«Nuestros logros son reconocidos hoy en todo el mundo», recalcó el primer mandatario de Bolivia, Evo Morales.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, resaltó este sábado que la salud, la educación y el desarrollo productivo son temas prioritarios para su Gobierno, cuyo enfoque va dirigido a los más necesitados.

«Nuestro instrumento político nació de los más pobres y necesitados, decidimos cambiar Bolivia y para ello impulsamos programas políticos, económicos y sociales», señaló Morales durante un acto en el municipio de Pojo, parte del departamento de Cochabamba.

>> Morales: Bolivia será la voz de los pueblos del mundo en la ONU

Desde la localidad el jefe de Estado afirmó que el avance en esos sectores es posible gracias a la llegada al poder del Movimiento al Socialismo (MAS), cuya base está conformada por organizaciones sociales.

«Nuestros logros son reconocidos hoy en todo el mundo», manifestó.

De igual forma, Morales aprobó la construcción de tres represas pequeñas en Pojo como parte de la inauguración de la IV Feria de la Manzana en esa comunidad.

>> Bolivia inicia funciones en la ONU con documento sobre el Congo

Explicó que las represas se edificarán con una inversión de diez millones de bolivianos en las zonas de Puentecillos, Llutupampa y Punachacra, con el objetivo de incrementar los niveles de producción para abastecer todo el territorio nacional y exportar.

Fuente:http://www.telesurtv.net/news/Bolivia-prioriza-salud-educacion-y-desarrollo-resalta-Morales-20170108-0001.html

Comparte este contenido:

Argentina: Niños con enfermedades alertan a los educadores

América del Sur/ Argentina/ 9 Enero 2017/ Autora: Milagro Plasencia/ Fuente: El Tribuno.

Diabetes, epilepsia, asma o TDAH generan situaciones no esperadas en las aulas.

Los padres de niños y adolescentes que cursan la primaria o secundaria y que tienen diagnósticos de enfermedades crónicas reclaman mayor compromiso de parte de los educadores de la provincia.
Es que, según ellos, algunas limitaciones en los establecimientos educativos o en otros casos la falta de información y de formación de los docentes generan situaciones que los perjudican. Diagnósticos como diabetes, epilepsia, asma o trastorno por déficit de atención de hiperactividad (TDAH) son algunas de las enfermedades que sacuden las estructuras del sistema educativo.
En contrapartida, desde el Ministerio de Educación se habla de que existen protocolos de asistencia y de abordaje para estos casos. Entre otras cosas se indica que el niño solo saldrá de la institución acompañado de un docente o directivo. También que las escuelas no podrán guardar medicamentos de los alumnos y que los docentes no podrán suministrárselos.
Respecto de la información que reciben los docentes sobre las enfermedades que tienen los alumnos, la supervisora general del nivel primario, profesora Olga Flores, le dijo a El Tribuno que se pide a los padres que presenten certificados donde se detalla la patología del niño. Esto, además de ser parte del legajo del alumno, es una información que debe conocer desde la maestra de grado o profesores y los directivos.
Agregó: «Si un alumno necesita tomar una medicación en cierto horario, los padres deberían informar a las autoridades del establecimiento y son ellos los que tienen que acercarse y traer la medicación. El personal docente no lo hace». Flores remarcó que está previsto en la currícula escolar destinar horas para hablar de enfermedades crónicas o aquellas que por la coyuntura sea necesario abordar en el aula.

CAPACITACIONES Y RECURSOS

Rossana del Frari, presidenta de la Fundación Juntos a la Par, Diabetes 1 Salta, le dijo a El Tribuno que los niños y adolescentes que cursan sus estudios en los colegios están desprotegidos y poco contenidos por los docentes, ya que «falta formación sobre cómo tratar y abordar a niños con enfermedades crónicas».
En su momento del Frari presentó un proyecto al Ministerio de Educación de Salta con el propósito de que se coloquen enfermeros en las escuelas con el fin de asistir a estos niños. La propuesta fue desestimada por falta de recursos.
La presidenta del Capítulo NOA de la Sociedad Argentina de Diabetes, doctora le Silvia Saavedra sostuvo que toda acción que signifique brindar información y conocimiento a los padres y a los alumnos es valedera, pero descartó que tener un enfermero por escuela, sea la solución. La médica señaló que ante una situación de crisis, el niño o adolescente necesitará de medicación y el enfermero no está habilitado ni capacitado para ello.
Lorena Moreno, presidenta de la Fundación «Por un mañana mejor», contó que tras la sanción de la ley de protección Iintegral para niños y adolescentes con TDAH incluye, entre sus artículos, la capacitación docente con puntaje. «Se contempló la capacitación docente porque vemos que están desinformados, no tienen ni las herramientas ni el conocimiento para ayudar a nuestros niños. Si bien hay también otros docentes que hacen un trabajo muy bueno, necesitamos mejorar», subrayó Moreno.
Javier Farfán, presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría filial Salta, comentó: «Es dispar el abordaje que se hace en las escuelas sobre las enfermedades crónicas de niños o adolescentes. Algunos aceptan las recomendaciones, otros no. Eso no colabora con el paciente», explicó Farfán.
Disponible:http://www.eltribuno.info/ninos-enfermedades-alertan-los-educadores-n809659

 

 

Comparte este contenido:

Reseña de película: Carlitos y el campo de los sueños.

Carlitos y el campo de los sueños es una película española, del género de comedia familiar, dirigida por Jesús del Cerro y producida por Emilio Aragón. Está protagonizada por Guillermo Campra y Josep Maria Pou. Se estrenó en las salas españolas el 22 de agosto de 2008.

Argumento

La película narra la historia de Carlitos, un niño huérfano que siempre ha deseado dos cosas por encima de todo: una familia que lo adopte y convertirse en jugador de fútbol. Para ello deberá sortear numerosos obstáculos, como a Don Hipólito, el director del orfanato donde reside, quien odia el deporte. Pero también contará con el apoyo de sus amigos Trampas, el Seta, y la Flaca, que le ayudarán a conseguir su sueño.2

Su productor Emilio Aragón define la cinta como «una película amable, una oportunidad de ir al cine con los más pequeños y disfrutar con ellos, compartiendo sus sueños, comprendiendo sus miedos. Supone una apuesta por demostrarnos a nosotros mismos, que el cine familiar es necesario»

Fuente: https://youtu.be/D72nDsTbt9s

Imagen: http://www.antena3.com/clipping/2009/07/26/00017/31.jpg

Comparte este contenido:
Page 3 of 5
1 2 3 4 5