Page 1 of 8
1 2 3 8

Lecciones de la pandemia: el caso mexicano

Por: Juan Carlos Yáñez

La pandemia continúa su explosiva contabilidad en México cuando escribo estas líneas, en el amanecer del primer domingo de julio. El ciclo escolar concluyó. Es tiempo de descanso para maestros y estudiantes. Autoridades educativas y expertos pronostican una sangría considerable de alumnos que abandonará el tercer sistema educativo más grande de América. Un millón, más o menos, son expulsados de las aulas cada año entre secundaria y bachillerato. La cifra podría incrementarse notablemente ante la pérdida de empleos y la exigencia de cubrir necesidades elementales en las familias.

El inicio del próximo año lectivo se estima para finales de agosto en enseñanza básica y bachillerato; en las universidades, un mes más tarde. En marzo se decretó la suspensión oficial de clases presenciales y cien días después la pandemia es indomable para gobiernos zigzagueantes. Jalisco, uno de los 32 estados de la República, ya anunció que volverán hasta el 2021. Tampoco hay certidumbre, pues, en cuándo regresaremos.

¿Aprendimos de la contingencia que llevó las clases y tareas a las hogares de más de 35 millones de estudiantes y 2 millones de docentes? ¿Aprendieron los sistemas escolares nacional y estatales?

Las enseñanzas

Durante los meses del programa nacional Aprende en casa se hizo patente que la escuela es el corazón del sistema educativo actual, y una de pieza definitiva en la estructuración de la vida social. Que su valía y presencia no se limita a las cuatro, seis u ocho horas de clase que duran las jornadas en los distintos niveles, sino que ordena la vida familiar, social, laboral y económica, en buena medida. Si el sistema educativo es tan importante, como el aporte de sus maestros, ¿habrá correspondencia en las políticas y presupuestos?

Las encuestas oficiales que miden equipamiento y acceso a las tecnologías dibujaban una radiografía de inequidades descomunales entre regiones del país, entre estados, municipios, ciudades y colonias. México es muchos Méxicos, se repite. La estrategia Aprende en casa, basada en los libros de texto gratuitos y las plataformas de Google y YouTube, reconfirmó que las diferencias eran reales y no solo datos estadísticos. Puso un espejo ante los ojos de los gobernantes y les impone el diseño de políticas para concretar el derecho a la información y reducir inequidades.

Frente a las exigencias de instrumentar una enseñanza remota, apoyada en el uso de las distintas herramientas de moda, se desafió la capacidad, imaginación y paciencia de los maestros. El saldo habrá sido heterogéneo, a juzgar por las evidencias conocidas, con efectos no solo en ellos, sino en las posibilidades de aprendizaje alcanzado por los estudiantes. Es verdad que el país había invertido en tecnologías y equipos, pero se confirmó el fracaso y la lección es que no pueden replicarse tantos yerros en un campo que transformará el paisaje escolar en el futuro inmediato.

Mejor librados salen los maestros, sin generalizaciones, en la organización colegiada. La contingencia pedagógica apelaba a los acuerdos, a planear y ejecutar juntos, a reunirse para seguimientos y ajustes. La proliferación de seminarios web, reuniones y grupos de WhatsApp induce a creer que ante la falta de certidumbre, la colegialidad disminuyó angustias. Habrá que afinar aspectos cruciales: contenidos relevantes, actividades significativas, creación de materiales, buenas prácticas y mecanismos eficaces de evaluación, entre otros.

La clase tradicional, basada en la palabra del maestro, no se infectó de coronavirus, ni se jubilará de las aulas, pero quedó seriamente lastimada en su credibilidad y eficacia. La organización didáctica del salón podría ser una de las primeras beneficiarias en el retorno, por la demografía pospandemia y por las ventajas que también habrán descubierto los profesores de una más óptima dosificación de tiempos.

Con el peso de la responsabilidad depositado en los hogares, especialmente en las madres de los niños, se abrió una asociación insospechada entre la escuela y la familia que, con frecuencia, se miraban de reojo. La contingencia puso en claro que la familia puede ser un actor pedagógico que potencie el esfuerzo cotidiano de los maestros, y que los tres, alumnos, paterfamilias y maestros ganarán si construyen una relación fincada en confianza y solidaridad.

Una última lección que debió aprender el sistema educativo es que la televisión y la radio, por su amplitud y penetración, pueden ser agentes con un mensaje pedagógico permanente, y no solo con programación emergente en circunstancias extraordinarias. Radio y televisión deben ser, con las regulaciones correspondientes, parte del nuevo sistema educativo.

Las materias suspendidas

La pandemia y Aprende en casa también dejaron en suspenso varias materias: la creencia casi mítica en que, en la modalidad remota, basta con la tecnología para resolver los problemas pedagógicos, visión que conduce a lo que algunos definen como embrutecimiento tecnológico; el problema es centralmente pedagógico, luego aparecen los medios disponibles y condiciones para cumplir los fines.

Exhibida quedó también la tentación del control burocrático de distintas formas, reconocidas por las propias autoridades. Frente a la incertidumbre y desconfianza, se optó por el tráfico de evidencias de abajo arriba: de los teléfonos de los maestros a los directores, y estos a sus supervisores, luego a las autoridades; por otro lado, los reportes y grupos de WhatsApp en muchos casos cumplieron tal cometido.

A la carencia en equipamiento tecnológico en hogares de alumnos y maestros debemos sumar la necesidad de reformular el proyecto de los libros de texto gratuito, diseñados para trabajar con el maestro al lado, no como materiales de autoestudio, matiz que ahora deberá introducirse en sus rediseños.

En casa hubo disposición, sobrecarga de trabajo especialmente en las mujeres, que se magnifica por las señaladas precariedades tecnológicas y porque en muchos casos había obstáculos para apoyar, por padres o madres que no cursaron estudios más allá de la enseñanza secundaria.

Tres aspectos merecen tratamiento aparte pero no hay espacio ahora: la bulimia de tareas en que derivó, en muchos casos, el programa Aprende en casa; el descuido o falta de claridad sobre las necesidades socioemocionales de todos los implicados (madres, maestros, niños) y la negación sempiterna de la voz a los protagonistas en el diseño del programa que llevó la enseñanza y el aprendizaje a los hogares.

Son muchas las enseñanzas y las asignaturas pendientes que deja la pandemia, pero poco el tiempo para procesarlas y convertirlas en decisiones, políticas y programas. Con indicios de que se trabajará en esa dirección ya podría ser alentador el retorno gradual a las aulas en otoño.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/2020/07/08/lecciones-de-la-pandemia-el-caso-mexicano/

Comparte este contenido:

Continúa la brecha digital entre mujeres y hombres en México

América del Norte/Ciudad de México/ www.jornada.unam.mx

A pesar de que en México pareciera que la brecha digital entre mujeres y hombres se ha reducido, ésta permanece, señaló Derechos Digitales, una organización con presencia en diferentes países de América Latina.

En el informe Brecha Digital de Género en México ¿De qué hablamos cuando hablamos de acceso?, apoyado por la World Wide Web Foundation y ONU Mujeres, señala que en 2016 51.5 por ciento de las mujeres tenían conexión a Internet, “inclusive por encima de los hombres cuya cifra estaba en el 48.5 por ciento. Sin embargo, la revolución de las tecnologías de información y comunicación aún no está transformando la vida de las mujeres”, explicó Gisela Pérez de Acha, quien realizó el informe.

La representante de Derechos Digitales aclara que “más acceso” a Internet “es mucho más que Wi-Fi en una computadora o datos en el celular” pues “sirve como una herramienta para aprender y conocer; cuando como mujeres podemos pagarla, si tiene contenidos que nos interesen y sean relevantes para nosotras, un espacio seguro para compartir y disentir, en comunidad y en nuestro idioma”.

En los siete meses de investigación, encontraron que los datos estadísticos en su mayoría no están desagregados por sexo para poder reflejar la participación de las mujeres en la red, la calidad de contenidos a los que acceden y del equipo que utilizan.

La organización señala también que a pesar de que “existen políticas nacionales para promover el acceso y uso de la red a las mujeres, no existen cifras oficiales ni concretas que nos permitan medir el avance”, por lo que instó al gobierno mexicano a incorporar “una perspectiva de género a las metodologías de recopilación de datos tomando en cuenta factores sociales, tales como: barreras culturales y actitudes machistas, la autocensura que proviene de la violencia de género en línea, y la brecha salarial de género”.

En su participación en el evento para dar a conocer los resultados del estudio, Lulú Barrera, del colectivo feminista Luchadoras, resaltó que el contenido en Internet es principalmente creado por hombres. Añadió que 16 por ciento de las biografías que hay en Wikipedia es sobre mujeres y en muchas de ellas se resalta sus relaciones sentimentales.

Descargue el informe aqui: de-que-hablamos-cuando-hablamos-de-acceso

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2018/04/06/continua-la-brecha-digital-entre-mujeres-y-hombres-en-mexico-4885.html

Comparte este contenido:

Perú: Prioridad del Gobierno es la reforma de la educación

América del sur/Perú/03 Mayo 2018/Fuente: El peruano

El compromiso del Gobierno con la reforma de la educación ratificó el jefe del Gabinete Ministerial, César Villanueva Arévalo, ante la representación nacional, y señaló que la meta para el bicentenario es alcanzar niveles satisfactorios en comprensión lectora, pasando de 46% a más de 55%, y en matemáticas del 34% a 45%.

“Nuestro gobierno está firmemente comprometido con la reforma de la educación. Tenemos que recuperar el tiempo perdido y poner el pie en el acelerador”, enfatizó.En ese sentido, aseguró que en los siguientes tres años se harán todos los esfuerzos para garantizar que niños, niñas y jóvenes reciban una educación de calidad, en concordancia con los nuevos tiempos.

También, anunció que se implementarán las Redes Educativas Rurales, con lo que se reducirán las brechas de aprendizaje en el campo y se mejorará la comprensión lectora y de matemáticas en secundaria.

El objetivo al 2021 –explicó el jefe del Gabinete– es que más del 15% de estudiantes del segundo año de secundaria y el 25% del cuarto año de secundaria del ámbito rural obtengan un nivel satisfactorio en comprensión lectora.

Con la finalidad de alcanzar estas metas, se continuará fortaleciendo la carrera pública magisterial y se convocará este año a concurso para cubrir 38,000 plazas.

Otra meta importante, anunciada por el titular de la PCM, es el mejoramiento de la conectividad y el acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), de tal modo que para el 2021 por lo menos el 35% de las instituciones educativas públicas de primaria y secundaria accedan a internet. Actualmente, solo tienen acceso el 14%.

“Para ello invertiremos 65 millones de soles en 22 regiones y 400 instituciones educativas”, puntualizó Villanueva.

Protección de la niñez

El gobierno del presidente Vizcarra tiene en claro que una de sus prioridades es la protección de la niñez y la mujer frente a todo tipo de violencia, y con esa consigna en vista al 2021 se contará con 225 Centros de Emergencia Mujer, con protocolos de atención diferenciada, y que funcionarán en las comisarías de todo el país.

Villanueva explicó que para fin de año entrarán en funcionamiento 100 Centros de Emergencia Mujer y que el 100% de los distritos judiciales del país tendrán una unidad de protección especial y 40% de los gobiernos locales provinciales tendrán una Demuna acreditada para dictar medidas de protección en casos de riesgo.

Fuente: http://www.elperuano.com.pe/noticia-prioridad-del-gobierno-es-reforma-de-educacion-66059.aspx

Comparte este contenido:

Argentina: Presentaron en Resistencia el Plan Nacional de Inclusión Digital

29 Noviembre 2017/Fuente y Autor: corrienteshoy

El Aula Magna de la Universidad Tecnológica Nacional de la ciudad de Resistencia fue escenario de la presentación del “Plan Nacional de Inclusión Digital” perteneciente al Ministerio de Modernización de la Nación. Este plan es llevado a cabo en conjunto con los Ministerios de Desarrollo Social y Educación contando con el apoyo de la Secretaría de Asuntos Municipales del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, actualmente conducido por Rogelio Frigerio. Durante la apertura la secretaria de Asuntos Municipales, Aida Ayala expresó “este Plan tiene como objetivo alfabetizar para reducir la brecha digital que existe en nuestra sociedad. La charla que hoy nos convoca está enfocada sobre cómo acompañar a nuestros hijos en internet”.

“Así como aprendemos a leer y escribir, en esta era debemos alfabetizarnos en lo digital. Es imperioso el conocimiento de las nuevas tecnologías de la información para ayudar a nuestros hijos, nietos y también para poder ejercer el control debido a los abusos que se dan, sobretodo, en las redes sociales”.
“Celebro que los coordinadores de este Plan se encuentren en Resistencia donde ayer capacitaron a futuros capacitadores y hoy brindando esta capacitación, que será de mucha utilidad para todos los que se hicieron un tiempo para enriquecer sus conocimientos”, finalizó Aida Ayala.

Por su parte los coordinadores remarcaron la importancia de “aprender sobre las nuevas tecnologías. Es necesario alfabetizarnos en los digital porque de otro modo nos quedaremos fuera del sistema de las comunicaciones a través de internet, que es una herramienta maravillosa que nos permite tener una mejor calidad de vida”.

“Actualmente existen nueve cursos de capacitación a través de los cuales acercamos conocimientos que van desde cómo usar el correo electrónico, adjuntar un archivo hasta  cómo buscar trabajo en internet o realizar diversos trámites, entre otras cosas, con el propósito fundamental de poder alfabetizar a la mayor cantidad de gente posible”, concluyeron.

La capacitación destinada a los titulares de los planes “Ellas Haces” y “Argentina Trabaja” estuvo a cargo de los coordinadores del Plan Nacional de Inclusión Digital, Juan Ignacio Di Meglio y Jesús Fuentes Revero y contó con la presencia de funcionarios nacionales, provinciales y público en general.

Fuente de la noticia: http://www.corrienteshoy.com/inicio/basicamovil/186547

Fuente de la imagen: http://corrienteshoy.com/files/imagenes/28112017154825.j

Comparte este contenido:

Software Libre Venezolano para Firma Electrónica será usado en Latinoamérica

Las aplicaciones Venezolanas Murachi y ROOTVE fueron seleccionadas para evolucionar a Enlace Glosario software público latinoamericano

América del Sur/Venezuela/PrensaMPPEUCT

Durante el Encuentro Internacional Software Público sobre Firma Electrónica, organizado por el Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI) y la Red de Gobierno Electrónico de América Latina y el Caribe (REDGEALC), los invitados nacionales e internacionales dieron lugar a importantes debates donde abordaron diversos temas sobre certificación electrónica.

Objetivos del proyecto regional de software público, necesidades y expectativas de la región, avances de certificación electrónica en la plataforma de interoperabilidad de Estonia (X-Road), estándares y formatos internacionales para firmas cruzadas entre nuestros países, sistemas de gestión documental, avances en aplicaciones para firma electrónica, fueron algunos de los puntos evaluados por los participantes.

Kenny Ossa, presidente del CNTI, planteó disertación sobre cuatro grandes dimensiones asociadas a la firma electrónica: 1.- los sistemas de gestión documental, que abordan todo lo que sucede antes del firmado; 2.- la firma electrónica y sus aplicaciones; 3.- el almacenamiento y distribución del documento o dato firmado electrónicamente; 4.- la infraestructura tecnológica de la autoridad de certificación electrónica.

La Fundación Instituto de Ingeniería para Investigación y Desarrollo Tecnológico (Fiidt) presenta el Sistema Online de Firma Electrónica (SOFE) y Casiquiare para plataforma web, desarrollos que serán liberados como Enlace Glosario Software Libre en las próximas semanas, según anuncio de sus autoridades. Sobre los estándares y formatos para Firmas Electrónicas, la Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica (Suscerte) recuerda una serie de iniciativas y normativas comunes para el reconocimiento de las firmas entre varios países de la región o firma cruzada.

Comparte este contenido:

España: Educación publica las ayudas para que alumnos de Primaria y ESO compren tablets

España/16 noviembre 2017/Fuente: Tribuna Salamanca

La consejería de Educación ha convocado las subvenciones de este curso para la adquisición de tablets por parte de las familias de los alumnos de Castilla y León.

La Junta de Castilla y León ha publicado las bases de la convocatoria de ayudas a la compra de dispositivos digitales, tablets, para su utilización por el alumnado que curse educación primaria y educación secundaria obligatoria en centros docentes de la Comunidad de Castilla y León, para el curso 2017/2018. En total la línea de subvención dispone de 150.000 euros para este curso.

Estas ayudas llevan varios cursos en marcha, aunque la cuantía total ha ido rebajándose desde los 300.000 euros que había, por ejemplo, en 2014. Educación impulsó la compra porque «su utilización didáctica permite ampliar el concepto de aula, extendiendo las tareas educativas más allá de su espacio físico y horario tradicionales».

Para poder hacer la solicitud, hay que presentar la factura de la compra, una por alumno, a nombre del padre, madre o tutor y especificando centro y curso; el centro educativo tiene que acreditar que el dispositivo es necesario y se usa.

Las cuantías de las ayudas, una vez determinada la renta per cápita de la unidad familiar (r.p.c.), serán las siguientes:

a) Noventa euros (90 euros), para magnitudes inferiores a los dos mil quinientos euros (2.500 euros) de r.p.c.

b) Sesenta y cinco euros (65 euros), para magnitudes entre dos mil quinientos euros (2.500 €) y tres mil quinientos euros (3.500 euros) de r.p.c., ambos inclusive.

c) Cuarenta euros (40 euros), para magnitudes superiores a tres mil quinientos euros (3.500 euros) de r.p.c. La cuantía será la máxima establecida en los casos en que los alumnos tengan expediente de protección abierto por la Gerencia de Servicios Sociales de Castilla y León.

Fuente: https://www.tribunasalamanca.com/noticias/educacion-publica-las-ayudas-para-que-alumnos-de-primaria-y-eso-compren-tablets/1510651371

Comparte este contenido:

Investigar a distancia

Mónica Delgado

En este artículo se pretende exponer un panorama acerca de la investigación a distancia como un modo de generación de conocimiento acerca de espacios en los cuales las personas no se encuentran de forma presencial. Se parte del significado que distintos autores han dado a la investigación a distancia ya sea para referir al procedimiento y/o método empleado, los temas abordados, los constructos de los que se parte, entre otras concepciones. En este sentido, es pertinente aclarar a lo que no se referirá este artículo; investigar a distancia no hace referencia a:

  • la investigación sobre la modalidad a distancia,
  • la investigación educativa exclusivamente,
  • la investigación desde un paradigma exclusivamente,
  • investigaciones abordadas desde la educación a distancia.

Se trata, entonces, de presentar las posibilidades de acceso a las que tiene un investigador cuando su contexto se sitúa a distancia, es decir en un espacio distante. A continuación se señalan algunas experiencias en este sentido:

En el año 2005, la Comunidad Iberoamericana de Naciones y su Cumbre Iberoamericana promovieron, como iniciativa, la creación del Espacio Iberoamericano del Conocimiento con el objetivo central de consolidar “la interacción y colaboración entre universidades, centros de investigación, administraciones públicas y empresas para la generación, transmisión y transferencia de conocimientos”.(parr. 1).

Esta iniciativa tiene su base en La Declaración de la Cumbre de Salamanca (2005), y, posteriormente en la XXVII Cumbre Iberoamericana de Santiago de Chile donde se aprueba la primera acción de este Espacio, constituido por las Becas Pablo Neruda. En el marco de esta cumbre la Organización de Estados Iberoamericanos -OEI- gestionó tres programas cuya intencionalidad estuvo fundamentada “en la convicción de que la formación de directivos es una de las estrategias fundamentales para el desarrollo de los cambios que afiancen el proceso de modernización de las Administraciones Educativas”.(parr. 6).

Lo importante a destacar en esta experiencia es lo referido a la creación de una red de colaboración en torno a unir esfuerzos que permitan acercar el conocimiento desde distintas latitudes.

Otro ejemplo de gestión en investigación a distancia es la experiencia reseñada por Gier y Kreiner (2012), de la Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica (AACP), a través de su programa Charlas a Distancia sobre investigación mediante el cual, un presentador (profesional psicólogo y/o investigador) expone resultados o procesos metodológicos referidos al campo psicológico, pero, sobre todo, realizan procesos investigativos a distancia empleando las tecnología de videoconferencia, las cuales pueden ser presentadas con un público o población nacional e internacional y a través de las cuales los participantes responden a distintos instrumentos o técnicas como entrevistas, cuestionarios, sesiones grupales, entre otras.

El objetivo de este programa es motivar a los estudiantes hacia la realización de investigaciones en el ámbito de su competencia y hacia la prosecución de estudios doctorales. Esta experiencia es referida por el Portal Latinoamericano para la Formación Científica en Psicología y es llevada a cabo de forma colaborativa desde la Universidad Estatal de Mississippi y la Universidad Central de Missouri.

Otra práctica de investigación a distancia es la referida por Ramirez (2009), mediante una ponencia, cuyo propósito fue presentar una iniciativa para la formación de investigadores educativos, a través de trabajos en redes y haciendo uso destacado de las innovaciones tecnológicas. El escrito cierra con unas reflexiones sobre la importancia de conjuntar esfuerzos para la formación de investigadores, donde el trabajo en red y el uso de las tecnologías permiten unir voluntades hacia un mismo fin: la generación de conocimiento. Esta actividad se realiza desde México.

En este mismo orden de ideas, se menciona el trabajo realizado por D´Onofrio y Uminsky (2009), quienes plantean un conjunto de consideraciones acerca del uso de espacios virtuales en la formación de investigadores. Dichas consideraciones se constituyen en estrategias útiles para el diseño de cursos de formación en línea. De acuerdo con los autores: una estrategia posible en este caso es “constituir núcleos de investigación integrados por investigadores en formación bajo la dirección de un científico formado.” (p. 9).

En tal sentido las tecnologías de la información y la comunicación han contribuido a la generación de comunidades virtuales en las cuales coinciden personas que físicamente se ubican en otras latitudes pero cerca cognitivamente, “emergiendo modelos colaborativos de formación de investigadores”. (p.9).

En el planteamiento de estos autores se percibe la importancia de incorporar estrategias fundamentales que sirven de base para la formación de investigadores. Es así que se resaltan también en el presente artículo porque representan procesos que contribuyen al desarrollo de investigaciones a distancia, a saber: las líneas de investigación y proyectos, las comunidades de investigación, los grupos de investigación, todos ellos confluyen en el Modelo Colaborativo de Formación de Investigadores (Pollo Catámeo et al., 2009, citado por D´Onofrio y Uminsky, 2009: 37). Esta experiencia que enriquece la investigación a distancia fue desarrollada desde la Universidad de Buenos aires- Argentina.

Así como los ejemplos antes referidos, se podrá hacer mención  a otras estrategias de investigación a distancia de más reciente data y con la incorporación de otros elementos. Sin embargo, vale la pena hacer una compilación de lo que hasta este momento se resalta en este escrito.

Se observan elementos coincidentes en la investigación a distancia vistos desde distintos ángulos, tales como la necesidad de conformar redes de colaboración o comunidades de aprendizaje a través de las cuales las problemáticas susceptibles de investigación se vuelven comunes en distintos contextos y latitudes con apenas variaciones debido a la naturaleza humana, a los fenómenos naturales y de otros aspectos sensibles. Estas redes cumplirán funciones de sustentación, aplicación, ejecución, colaboración, entre otros que permitirán tanto avanzar en los procesos investigativos como la difusión de los conocimientos desarrollados mediante las investigaciones.

La creación de distintas redes de investigación, en algunos casos, han recibido apoyo internacional con miras a fortalecer la solución de problemáticas regionales y garantizar el crecimiento ya sea económico, social, moral y de otra índole. Estas redes se constituyen como grupos de investigación, implican líneas de investigación, programas de beneficios, entre otros.

Otro aspecto común en las experiencias anteriores se refiere al uso de las tecnologías de la información y la comunicación, las cuales potencian cada vez más y con mayor intensidad la posibilidad de intercambiar acciones entre personas, grupos e instituciones que contribuyan a la construcción de nuevos conocimiento.

A través de la consulta a distintas fuentes para fundamente este artículo, se observó que el uso de las TIC avanza incorporando formas combinadas de manera que el intercambio entre las comunidades sea enriquecedor, tal es el caso de los cada vez más numerosos entornos virtuales donde conjuntamente se emplean las videoconferencias, con chat en vivo y el empleo de redes sociales, entre otros.

Es de destacar que la investigación a distancia se vale de las TIC para potenciar de una vez la acción ilimitada en tiempo y espacio que permitan avanzar en las investigaciones. En este sentido, se destaca el uso del recurso móvil para mantener la comunicación en tiempo real con las comunidades de investigaciones. Se les llama mLearnig, y no es otra cosa que el uso de dispositivos móviles como el celular. Es así que según Kukulska-Hulme y Traxler (2007), citado por Glasserman y Ramírez (2014):

…el aprendizaje móvil (mLearning) ha sido una nueva forma de aprovechar las tecnologías de información y comunicación para acceder al conocimiento gracias al apoyo de dispositivos móviles como el celular, iPod, entre otros. El mLearning se puede definir como un medio de aprendizaje que se basa en la recepción o entrega de contenidos electrónicos con apoyo de la tecnología móvil a través de dispositivos electrónicos y con la característica de llevarse a cabo en distintos contextos con la finalidad de lograr un aprendizaje auténtico. (p. 38).

Otro elemento a resaltar y relacionado con el aspecto anterior es la importancia de la formación de investigadores, a través de la cual se espera que las personas, grupos e instituciones desarrollen competencias investigativas que conlleven a la construcción de nuevos conocimientos desde la excelencia. En este sentido, algunas de las estrategias están dirigidas a motivar a los interesados en la continuación de estudios doctorales o inserción en programas de investigación en relación con su área de incumbencia.

Cabe destacar que, aunque se mencionan experiencias en investigación a distancia donde se resalta el área de conocimiento, el medio tecnológico, la metodología empleada, entre otras concepciones de la investigación a distancia, la mayor coincidencia entre las experiencias guarda relación con los entornos educativos a distancia, modalidad que con el uso también cada vez más de las TIC, han tomado un alto vuelo para posicionarse con mayor fuerza como alternativa de formación.

 

Referencia

D´Onofrio y Uminsky, 2009. Plataforma para la formación de investigadores a distancia. Disponible: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:KIsj0frrZfMJ:laboratorios.fi.uba.ar/lsi/donofrio-uminsky-trabajoprofesional.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ve. [Consulta 2017, enero 8].

Gier, V y Kreiner, D. (2012). Conectando a estudiantes investigadores a través de charlas a distancia sobre investigación. Disponible: http://www.ipsicologia.com/tips-docentes/indicealfabetico/item/48-conectando-a-estudiantes-investigadores-a-trav%C3%A9s-de-charlas-a-distancia-sobre-investigaci%C3%B3n. [Consulta 2017, enero 9].

Glasserman M., M. y Ramírez M., S. (2014). Formación de investigadores educativos mediante el diseño de recursos educativos abiertos y móviles. Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación. Disponible: http://rieege.tecvirtual.mx/ 4. [Consulta 2017, enero 5].

Ramírez  M, M.  (2009). Formación de investigadores educativos a través de redes virtuales: El caso de la Cátedra de Investigación de Innovación  en Tecnología y Educación del Tecnológico de Monterrey. Disponible: http://www.virtualeduca.info/ponencias2009/278/Formacion%20de%20investigadores%20a%20distancia%20(Ramirez).doc. [Consulta 2017, enero 9].

Organización de Estados Iberoamericanos- Centro de Altos Estudios Universitarios (2005). Disponible: http://www.oei.es/historico/caeu.htm#. [Consulta 2017, enero 8].

Articulo inedito publicado con el consentimiento de la autora

Fuente de la imagen: http://bit.ly/2xAq79n

Comparte este contenido:
Page 1 of 8
1 2 3 8