Libro Violencia y cultura: reflexiones contemporáneas sobre Argentina

Violencia y cultura: reflexiones contemporáneas sobre Argentina

Ana Belén Blanco. María Soledad Sánchez. Sergio Tonkonoff. [Editores]

Martín Albornoz. Julián Axat. Ricardo Bartís. Daniel Feierstein. Rolando Goldman. Julián Troksberg. Horacio González. Mauricio Kartun. Alejandro Kaufman. José Mateos. Flabián Nievas. Jonathan Perel. Esteban Rodríguez Alzueta. Eduardo Rinesi. Daniel Santoro. Maristella Svampa. Miguel Vitagliano. [Autores de Capítulo]

Colección Becas de Investigación.
ISBN 978-987-722-024-7
CLACSO. Instituto de Investigaciones Gino Germani.
Buenos Aires.
Julio de 2014

El presente libro reúne los encuentros realizados en el marco del Ciclo de debates “Violencia y Cultura. Reflexiones contemporáneas sobre la Argentina”, que se desarrolló a lo largo del primer semestre del año 2013 en la Biblioteca Nacional de Argentina. Este ciclo de debates es producto de un trabajo de investigación colectivo que desarrollamos en el Instituto de Investigaciones Gino Germani. Allí, con la coordinación de Sergio Tonkonoff, realizamos reuniones periódicas en las que buscamos avanzar en la problematización y conceptualización de la relación entre violencia y cultura a partir de la lectura y el análisis de una selección de teorías sociales contemporáneas.

Descargar .pdf

Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=894&campo=titulo&texto=cultura

Comparte este contenido:

Función de la crítica

Por: Graziella Pogolotti

Hace poco escuchaba yo la entrevista televisada de Amaury Pérez Vidal a Lu­ciano Castillo, posiblemente el más acu­cioso investigador de la historia del cine. Al final, como suele ocurrir, la conversación cayó en el tema de la crítica, tan frecuente en lo que concierne al arte y la literatura, como a los problemas de nuestro transcurrir social.

Sin dudas, necesario, el debate parece empantanarse en la referencia martiana al ejercicio del criterio o al enfrentamiento entre elogio complaciente y ne­gación absoluta. Para avanzar en la discusión, sería conveniente centrarla en las herramientas requeridas para el ejercicio de la crítica y la función de esa práctica, según su destinatario explícito o implícito.

En todos los casos, el crítico debe disponer de un conocimiento técnico, de una visión histórica y social apta para valorar contextos y de cierta claridad expositiva.

Para traducir mi punto de vista en términos concretos, vuelvo a la entrevista de marras. En su extensa Cronología del cine cubano (título muy modesto) Lu­ciano Castillo ha revelado detalles olvidados sobre el ingreso del cine en nuestra vida cotidiana. Nuestra vocación mo­dernizadora favoreció que su aparición promoviera un proceso expansivo fulgurante, acompañado por esfuerzos heroicos dirigidos a fomentar una producción propia. Sin embargo, la fundación del Icaic fue acogida como un verdadero comienzo. Fue una visión compartida por una generación entera, forjada a través de circunstancias culturales.

En sus inicios, el cine fue recibido co­mo un entretenimiento privado de las je­rarquías de las manifestaciones artísticas mayores. Constituyó el punto de partida de las llamadas industrias culturales. Parecía estar en desventaja en el plano artístico. Los directores se interesaron por definir las especificidades de su lenguaje. Algunos lo asociaron a mo­vimientos que marcaron el siglo XX, como ocurrió con el expresionismo y el surrealismo. Los cineastas del momento se colocaban a contracorriente del comercialismo y el sistema de estrellas. En ambas orillas del Atlántico, se hizo sentir la influencia del neorrealismo italiano y de la nueva ola francesa, propuestas todas que reivindicaban valores artísticos en una pantalla que invitaba a la reflexión.

El gran negocio dispuso de recursos para preservar su dominio en la distribución. En la actualidad el reclamo del entretenimiento ha recuperado su su­premacía. Contribuye a modelar valores, vida cotidiana, cercena el fluir de las ideas y se convierte en factor determinante de la política.

El entrelazamiento entre cultura, imagen, expectativas de realización humana y debate de las ideas en lo económico y social subraya el papel de la crítica en el ámbito de las artes y en el espacio pú­blico más amplio que concierne a todos. Limitar su función al elogio o la descalificación la coloca al servicio de los intereses dominantes.

La utilidad de la crítica trasciende el arte y la literatura. Debe incorporarse su práctica para rectificar el camino, para atajar a tiempo los errores a fin de reducir costos. Tiene que convocar al análisis en el espacio público y convertirse en hábito incorporado al accionar de todos los días. Tiene que integrarse a la conciencia colectiva como contribución al bienestar de todos.

El entendimiento de la función de la crítica, del modo de ejercerla y de su utilidad práctica es una de las carencias de nuestro contexto contemporáneo. Asu­mirlo implica romper con mentalidades formadas a lo largo de los años. Exige deshacerse del pensar rutinario y entender  que en la vida todo es perfectible y que la modestia es el elemento integrante de la verdadera sabiduría. Ur­ge, por tanto, desarrollar una nueva pedagogía social que intervenga simultáneamente en lo cotidiano, lo laboral y en el impulso al conocimiento científico para ir derrumbando poco a poco los universos parcelados.

El comienzo está en la relación alumno, padre y maestro que se establece en la escuela.

La crítica en la institución docente es­tá sembrando futuro en una criatura en proceso de formación. La crítica en el plano de la comunidad llevada a sus últimas consecuencias ante las autoridades correspondientes favorece la disminución de la agresividad y, entre muchas cosas de primera importancia, puede mejorar la higiene y poner coto al resurgir de epidemias. El desarrollo de una crítica ciudadana constructiva re­quiere un diálogo transparente con las instituciones.

Los espacios informativos demandan una efectiva pedagogía crítica. Por distintas vías, se describen fenómenos que perturban el funcionamiento de la so­ciedad y que, en muchos casos, entrañan incumplimientos de lo establecido por las normas de la legalidad y perjuicios a personas naturales y jurídicas. Sucede también que noticias de interés público se comunican por vía del ru­mor con la frecuente distorsión de los acontecimientos reales. A veces sale a la luz lo obvio, el fenómeno que todos conocen por experiencia personal. El papel de la crítica no se reduce a señalar fenómenos.

Tiene que traspasar ese estadío primario y avanzar en la investigación de los contextos, las causas, contribuir mediante el análisis a deshacer nudos que afectan el adecuado vivir ciudadano. Es conveniente reunir criterios de especialistas y, en algunos casos, proponer soluciones para lo urgente y para lo que se nos viene encima a me­diano plazo. Afrontamos enormes dificultades económicas. Sin embargo, los problemas objetivos generan actitudes subjetivas que se reflejan en el modo de administrar los recursos, en el empleo eficaz de las potencialidades existentes y en la capacidad de atajar a tiempo los focos infecciosos. Sin esperar por un ma­ñana impreciso, iniciemos nuestro aprendizaje de pedagogía crítica.

Fuente: http://www.granma.cu/opinion/2016-10-30/funcion-de-la-critica-30-10-2016-21-10-57

Imagen: http://www.ruthmujica.com/p/blog-page_12.html

Comparte este contenido:

Singapur: SAP schools shouldn’t be tweaked for sake of tokenism: Janil

Asia/Singapur/12 de Agosto de 2016/autora: Charissa Yong/Fuente: The Strait Times

RESUMEN: Escuelas del Plan de Asistencia (SAP) Especiales de Singapur, que enseñan a los estudiantes sean bilingües en Inglés y Chino, quedaron bajo el punto de mira en una conferencia sobre la diversidad. Los miembros de la audiencia habían sugerido que las escuelas ofrezcan clases de idioma malayo o tamil para que sus poblaciones estudiantiles puedan ser más racialmente diversos. La sugerencia se produjo durante una discusión sobre los estudiantes chinos en las escuelas de SAP que tienen  amigos de otras razas. Pero el ministro de Estado de Educación Janil Puthucheary no está a favor de él, diciendo: «No queremos hacer uso de la participación simbólica racial con el fin de provocar una posición cultural. «Queremos tener un resultado real», agregó. En resumen, un objetivo educativo que ofrece la mejor oportunidad de educación a todos los estudiantes. El Dr. Janil dijo que las escuelas de SAP juegan un importante papel cultural en Singapur. Que se iniciaron en el año 1979 debido a las preocupaciones sobre la lengua china y las oportunidades disponibles para la mayoría de China para proteger su patrimonio cultural.

Singapore’s Special Assistance Plan (SAP) schools, which teach students to be bilingual in English and Chinese, came under the spotlight at a conference on diversity yesterday.

Members of the audience had suggested that the schools offer Malay or Tamil language classes so that their student populations could be more racially diverse.

The suggestion came during a discussion on Chinese students in SAP schools having few or no friends of other races.

But Minister of State for Education Janil Puthucheary is not in favour of it, saying: «We do not want to make use of racial tokenism in order to provoke a cultural position.

«We want to have a real outcome,» he added. In short, an educational goal that gives the best education opportunity to every student.

Raising a hypothetical situation in which a SAP school offered Malay, he said that in such a situation, a handful of Malay students would apply to that school.

«And then what? … Do those kids get a better education because they are learning Malay in a SAP school?

«Or are we saying that this is a good thing because all the rest of the kids now have some exposure to a Malay student or more Malay students in schools?»

Dr Janil also felt a handful of Malay or Indian students in a SAP school would realistically offer little chance or time for most Chinese students to meaningfully interact with them.

«If we can make an argument that there is a clear educational benefit, a greater benefit, then I think it’s worthwhile,» he added.

Dr Janil said SAP schools play an important cultural role in Singapore. They were started in 1979 because of concerns over the Chinese language and the available opportunities for the Chinese majority to protect their cultural heritage.

He also said similar programmes exist for Malay and Tamil, but do not have comparable take-up rates.

He wondered whether the SAP school system had been singled out because of its success, adding that they make up a small proportion of the school system.

Returning to his main point, he argued that having a small group of non-Chinese students is not going to change the racial harmony dynamics. Neither would it change the intra-school mix a great deal.

The reality is that SAP schools will continue to consist mostly of ethnic Chinese students and minority students who choose to take Mandarin, he added.

Fuente: http://www.straitstimes.com/singapore/education/sap-schools-shouldnt-be-tweaked-for-sake-of-tokenism-janil

Comparte este contenido:

Algeria’s identity debate over adopting French teaching

Africa/Argelia/29 de Julio de 2016/Fuente: BBC News

RESUMEN: Un debate en Argelia sobre los planes para cambiar la enseñanza en el idioma francés está levantando argumentos acerca de la identidad cultural del país. Universidades de Argelia enseñan la ciencia en francés, pero las escuelas enseñan en árabe. Existe la preocupación de que los estudiantes se enfrentan a una barrera del idioma cuando se les enseña en francés en la universidad, y muchos fracasan en su primer año.  Los oponentes de tal cambio han argumentado que esto dañaría la identidad de la mayoría árabe del país del norte de África y han criticado un «divorcio de identidad», que desconectaría a los jóvenes de sus raíces culturales. La controversia sobre el lenguaje ha provocado discusiones sobre la relación entre Argelia y Francia, la antigua potencia colonial. A pesar de que el árabe es el idioma oficial de Argelia, las universidades están todavía enseñando cursos en francés, más de 50 años después de la independencia.

A debate in Algeria about plans to switch to teaching science in the French language is raising arguments about the country’s cultural identity.

Education minister Nouria Benghebrit has suggested that teaching in French could improve students’ results. Universities in Algeria teach science in French, but schools teach in Arabic.

There have been concerns that students face a language barrier when they are taught in French at university, with many failing in their first year.

But opponents of such a change have argued that this would damage the identity of the North African country’s Arab majority.

The plans have suggested that maths, physics and natural science subjects in secondary schools should be taught in French.

The intention would be to make a smoother transition to French-speaking university courses. It could make it easier for students, who at home might speak dialects of Arabic or Berber, and who might struggle to switch to French when they reach higher education.

But opponents of changing to French have criticised a «divorce from identity» which would disconnect young people from their cultural roots.

There have been suggestions that universities should switch to Arabic, rather than schools switch to French. There have been other calls that English should be adopted as a more widely used international language of science.

The controversy over language has stirred arguments about the relationship between Algeria and France, the former colonial power.

Even though Arabic is the official language of Algeria, universities are still teaching courses in French, more than 50 years after independence.

Fuente: http://www.bbc.com/news/education-36906818

Comparte este contenido:

Renforcement de la coopération bilatérale entre la France et le Portugal dans le domaine linguistique

Europa/Francia/29 de Julio de 2016/Fuente: education.gouv.fr

RESUMEN: Los ministros de Educación de Francia y Portugal se reunieron para adoptar una declaración política, también firmado por el Ministro de Asuntos Exteriores portugués, para fortalecer la cooperación bilateral en el ámbito lingüístico. Esta declaración refleja la amistad y la confianza entre los dos países y se encuentra en un contexto particularmente intenso y dinámico desde el punto de vista político, como lo demuestran las recientes visitas al más alto nivel. Se refleja principalmente la fuerte voluntad política para marcar el comienzo de una nueva etapa, aún más ambicioso en la promoción de la lengua del socio en los sistemas educativos de ambos países. El francés y portugués tienen, de hecho, una dimensión internacional como idioma de trabajo, la comunicación y la cultura: un bien común que refleja la ambición de la declaración conjunta. Es en este contexto que en Francia la sustitución de enseñanza de la lengua y cultura de origen (ELCO) con el nuevo dispositivo de la enseñanza de idiomas extranjeros Internacional (EILE). Este nuevo dispositivo se beneficiarán de tutoría, orientación y coordinación reforzada entre los ministros de los dos países desde el punto de vista de la pedagogía y programas que los profesores disponibles. Portugal ha aceptado ser el socio de Francia para este proyecto pionero se comenzará a implementarse a partir de septiembre de 2016. Este desarrollo es crucial porque consolidará el portugués como lengua extranjera en el sistema educativo francés lo que permite, en el marco del nuevo dispositivo EILE a todos los estudiantes que deseen comenzar a aprender desde el primer grado, y luego continuar en el segundo grado. Este objetivo de la continuidad es esencial para alentar a más estudiantes a aprender portugués en el segundo grado. Continuidad que Portugal también se ha comprometido a desarrollar en relación con la enseñanza del francés, la segunda lengua extranjera más común en el sistema educativo portugués. En respuesta a esta declaración, los ministros acordaron que un nuevo acuerdo de cooperación educativa y el lenguaje se desarrolla y firmado antes de que finalice el año.

Les Ministres de l’Éducation de la France et du Portugal se sont rencontrés le lundi 25 juillet à Paris pour adopter une déclaration politique, également signée par le Ministre des Affaires étrangères portugais, visant à renforcer la coopération bilatérale dans le domaine linguistique.

Cette déclaration témoigne des liens d’amitié et de confiance qui unissent les deux pays et s’inscrit dans un contexte particulièrement intense et dynamique du point de vue politique, comme en attestent les visites récentes au plus haut niveau.

Elle traduit avant tout la forte volonté politique d’inaugurer une nouvelle étape, encore plus ambitieuse, dans la promotion de la langue du partenaire dans les systèmes éducatifs des deux pays.

Le français et le portugais possèdent, en effet, une dimension internationale en tant que langues de travail, de communication et de culture : un atout commun que reflète l’ambition de cette déclaration conjointe.

C’est dans ce contexte que s’inscrit en France le remplacement des Enseignements de Langue et Culture d’Origine (ELCO) par le nouveau dispositif d’Enseignements Internationaux de Langues Etrangères (EILE). Ce nouveau dispositif bénéficiera d’un encadrement, d’un accompagnement et d’une coordination renforcés entre les ministères des deux pays tant du point de vue de la pédagogie et des programmes que des enseignants mis à disposition.

Le Portugal a accepté d’être le partenaire de la France pour que ce projet pionnier puisse commencer à être mis en œuvre dès la rentrée 2016. Cette évolution est déterminante car elle permettra de consolider le portugais comme langue vivante étrangère dans le système éducatif français en permettant, dans le cadre du nouveau dispositif EILE, à tous les élèves qui le souhaitent de commencer à l’apprendre dès le premier degré, et de le poursuivre ensuite dans le second degré.

Cet objectif de continuité est essentiel pour encourager davantage d’élèves à apprendre le portugais tout au long du second degré. Une continuité que le Portugal s’engage également à développer concernant l’enseignement du français, deuxième langue étrangère la plus répandue dans le système éducatif portugais.

Pour faire suite à cette déclaration, les ministres sont convenus qu’un nouvel accord de coopération éducative et linguistique serait élaboré et signé avant la fin de l’année.

Fuente: http://www.education.gouv.fr/cid105178/renforcement-de-la-cooperation-bilaterale-entre-la-france-et-le-portugal-dans-le-domaine-linguistique.html

Comparte este contenido: