Page 3 of 5
1 2 3 4 5

Deserción estudiantil + automatización: un cóctel explosivo para Latinoamérica

Redacción: Mundo

En promedio solo seis de cada 10 estudiantes culmina la enseñanza media en América Latina. Se trata de un problema para esos jóvenes, pero «en la medida en que los países no forman el capital humano necesario, también seguirá siendo una restricción para el crecimiento y desarrollo», advierte la experta en economía y educación Cecilia Llambí.

Detrás de ese promedio se esconden realidad muy diferentes, tal como lo destacó Llambí, Ejecutiva Principal y Especialista en Educación de la Vicepresidencia de Desarrollo Sostenible de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina.

«Hay países como Chile que logró mayores tasas de finalización de la educación media en torno a nueve de cada 10. Pero hay otros, sobre todo en Centroamérica, en los que esas tasas andan en tres de cada 10».

Además de no poder avanzar en la trayectoria hacia niveles superiores, las consecuencias de la interrupción educativa son de por vida, tal como quedó planteado este 15 de agosto en Montevideo, cuando CAF presentó el informe  ‘Políticas para mejorar la permanencia y culminación de la educación media en América Latina y el Caribe’, elaborado junto con Results for Development.

«Los jóvenes que abandonan secundaria sin terminar se insertan en empleos de baja calidad, informales», explica Llambí, actividades que tampoco implican aprendizaje ni capacitación en ese u otros rubros de la economía.

Esta situación ya tiene un impacto en el presente de la región, donde actualmente uno de cada cinco jóvenes de entre 15 y 24 años no estudia ni trabajan. Pero las transformaciones que está experimentado el mercado laboral con la automatización de actividades y la incidencia de la inteligencia artificial, prevén un futuro aún más preocupante.

«En los países de mayor desarrollo se ha venido dando que las tareas rutinarias, sean cognitivas o manuales, se van reemplazando por inteligencia artificial, por robotización. Las que no son rutinarias y tienen contenidos cognitivos y también habilidades interpersonales y emocionales, son las que menos se van automatizando».

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/radio_telescopio/201808241081440587-educacion-america-latina/

Comparte este contenido:

Sistema educativo griego inadaptado a las necesidades del mercado laboral

Redacción: La Vanguardia

La formación que ofrece el sistema educativo griego no coincide con las necesidades del mercado laboral, una tendencia que ha empeorado en los años de crisis, según un estudio publicado hoy por el Instituto para Investigaciones Económicas e Industriales (IOBE), afín a la patronal.

La formación que ofrece el sistema educativo, en concreto las universidades, está orientada para cubrir las necesidades del sector público pero no las del sector privado, según resaltó el director general del IOBE, Nikos Vettas en una rueda de prensa.

Según el estudio del IOBE el 70 % de los funcionarios públicos griegos tiene estudios universitarios.

Al mismo tiempo tan solo el 6 % de los graduados griegos trabaja en el sector industrial, casi la mitad de la media europea.

Vettas admitió que parte de la responsabilidad es de las empresas, pues no invierten lo suficiente en capital humano y los puestos que ofrecen son de baja calificación.

«Es difícil tener un sistema educativo equilibrado si los graduados no pueden encontrar trabajo», destacó.

Asimismo, el estudio del IOBE reveló que la importancia de un título universitario para la búsqueda de empleo aumentó durante los años de crisis económica.

Desde el estallido de la crisis griega en 2009 hasta 2017 los trabajadores del sector privado con estudios universitarios aumentaron en un 22,3 %, mientras que aquellos con educación secundaria -los más afectados por el desempleo- se redujeron en un 10 %.

IOBE propone invertir en educación técnica y profesional para hacerla más atractiva a los jóvenes y orientar la formación ofrecida a las necesidades de las economías locales.

Según el estudio, el principal reto para el sistema educativo heleno es cambiar el enfoque de la formación hacia las necesidades de un sector privado orientado a las exportaciones y la innovación.

Otro reto será la formación de 260.000 graduados desempleados para ayudarles a integrarse de nuevo en el mercado laboral.

Fuente: https://www.lavanguardia.com/vida/20180709/45794768868/sistema-educativo-griego-inadaptado-a-las-necesidades-del-mercado-laboral.html

Comparte este contenido:

Colombia: ¿Por qué el Índice de Pobreza Multidimensional se desaceleró?

Colombia/14 de Abril de 2018/Dinero

El Dane reveló que la población en pobreza monetaria y multidimensional se siguió reduciendo durante el 2018 y el país tuvo avances significativos en áreas como la educación. Sin embargo, en el caso del segundo índice, la reducción fue inferior a la usual.

Hace unas semanas el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló que la pobreza multidimensional en el país se había reducido a 17%, mientras que la pobreza extrema había alcanzado el 7,4%. El primer indicador se redujo en 80 puntos básicos y el segundo evidencia que quedan cerca de 8 millones de colombianos en pobreza extrema.

Las cifras demuestran que el país ha avanzado, que durante los últimos años más colombianos pudieron mejorar su calidad de vida y con seguridad las futuras generaciones de esas mismas familias tendrán un mejor futuro. Pero falta avanzar y recuperar el ritmo de crecimiento de estos indicadores, pues en 2017 el índice de pobreza multidimensional, por ejemplo, se redujo en una tercera parte de lo que lo había hecho los años anteriores.

Según el director del Departamento de Prosperidad Social, la menor reducción en el índice es consecuencia de las amplias mejoras que se presentaron al principio pues entre más se cierre la brecha y se reduzca la pobreza, más difícil se hace que el indicador muestre crecimientos importantes y sus avances empiezan a parecer «marginales», lo que en realidad sería una señal más del buen efecto que han tenido las políticas de entidades como la suya que encontraron la forma de apoyar a las familias económicamente y enseñarles a pescar, en lugar de entregarles el pescado como dice el conocido refrán popular.

Recomendado: El 1% de los más ricos acumulan el 82% de la riqueza mundial en 2017

El economista Roberto Angulo, quien se encargó de implementar este método de medición en Colombia, le explicó a Dinero que si bien se vieron mejoras significativas en hacinamiento educación, calidad del piso de las viviendas, analfabetismo y desempleo de larga duración, todavía son altas las privaciones de la población vulnerable.

Esto plantea, según Angulo, que la agenda del próximo gobierno tiene que enfatizar en el acceso a la educación y el trabajo. «La agenda social debe ser una de generación de ingresos y capital humano», aseguró el experto.

En el caso de la educación, el Dane reveló que el indicador mejoró en 3% y advirtió que el nivel de pobreza de los hogares está directamente asociado al nivel de educación que tiene su jefe. Por ejemplo, «en centros poblados y rural disperso el 18% de personas que hacen parte de un hogar cuyo jefe está entre los 26 años y 35 años sufren de pobreza extrema, en este mismo dominio el 17,2% son pobres extremos si el jefe de hogar ha cursado como máximo la primaria».

Pero el dato quizás más interesante allí, es que los niños de cinco años tuvieron un promedio de lectura de 5,1 libros por año. Se está haciendo la tarea.

Según la Anif, se requiere seguir avanzando en la evaluación de la educación superior en Colombia. La Asociación llamó la atención recientemente sobre el nivel educativo del país y destacó que «la oferta de calidad educativa a nivel vocacional en Colombia es pobre y prácticamente está en cabeza pública del Sena».

Anif señaló que «aunque se ha hablado mucho de su mayor cobertura, en realidad se refiere más al incremento de cursos, pero no de programas focalizados en aprendizajes estructurados por áreas».

Si queremos que el país siga reduciendo sus indicadores de pobreza, el próximo gobierno tendrá retos importantes en educación y formalización laboral.

Fuente: http://www.dinero.com/pais/articulo/indice-de-pobreza-multidimensional-se-desacelero-en-2018/257134

Comparte este contenido:

Presidente del Banco Mundial dijo que Uruguay debe invertir más en educación

América del sur/Uruguay/26 Marzo 2018/Fuente: El observador

Jim Yong Kim dijo que para lograrlo el país debe cambiar el sistema educativo

«Estamos desesperados para que todo el mundo preste atención al capital humano», dijo este miércoles Jim Yong Kim, presidente del Banco Mundial en una conferencia sobre Factor Humano que dictó en Montevideo.

Se trata de la primera visita de un presidente del Banco Mundial al Uruguay y en ella dejó claro que lo que necesita Uruguay para avanzar en la línea de desarrollo es cambiar el sistema de enseñanza e invertir más en educación.

«Invertir en capital humano es muy importante, pero esto exige, a su vez, una transformación radical del sistema escolar», apuntó.

«Estamos en medio de una crisis mundial en capital humano. Esto ocurre en todo el mundo», expresó. Al respecto, señaló que en diez años el 10% de los trabajos se van a eliminar. «Los trabajos con músculos van a desparecer», subrayó.

El líder mundial reconoció que Uruguay ha mejorado sus índices en muchos aspectos, como reducción de pobreza, fortalecimiento del sector privado y distribución de la riqueza, pero afirmó que todavía queda algo importante por hacer. «El motivo de mi visita al Uruguay es decirles que ha llegado el momento de dar un paso más: invertir en las personas».

En este sentido, mostró su preocupación porque en América Latina uno de cada cinco jóvenes de entre 15 y 24 años no está en el sistema educativo y el 60% de ellos proviene de los sectores más pobres.

Por esta razón, afirmó que Uruguay debe trabajar ahora por «avanzar hacia un mejor sistema educativo» y puso como ejemplo el de Corea del Sur. A su vez, llamó a invertir más en educación. En este caso puso el ejemplo de Vietnam, que empezó a destinar el 6% Producto Bruto Interno (PBI) a la educación y en los resultados de las últimas pruebas PISA (2015) obtuvo resultados similares a los de Alemania.

Fuente: https://www.elobservador.com.uy/presidente-del-banco-mundial-dijo-que-uruguay-debe-invertir-mas-educacion-n1193470

Comparte este contenido:

República Dominicana: BID recomienda a Dominicana una mayor inversión en educación

 Centro América/República Dominicana/22 Marzo 2018/Fuente: Prensa Latina
 
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) recomendó hoy a República Dominicana considerar una mayor inversión en educación para cerrar las brechas en este sector con respecto a América Latina.

En su informe final del estudio Crecimiento Inclusivo, retos y oportunidades para Centroamérica y República Dominicana, divulgado en esta capital, el BID considera que el gasto en el sector educativo debe llegar a un ocho por ciento del Producto Interno Bruto.

El documento señala que la población con mayores niveles de capital humano hace a un país más atractivo para la inversión y el crecimiento económico, además, con habilidades tendría mejores salarios y un mejor nivel de vida.

Asimismo, el estudio del banco resalta cómo en educación, el mayor reto para Centroamérica y Dominicana es el nivel secundario pues solo una parte de los jóvenes de la región finaliza ese nivel.

Al parecer, factores como la ruralidad, el tamaño y los hogares conformados por un solo jefe de familia, influyen de manera negativa en la asistencia a la escuela en jóvenes entre 15 y 17 años, precisa el informe.

Por último, resalta la inexistencia de una receta mágica común para todos los países en vista de que todos muestran etapas de desarrollo distintas en sus niveles de educación y salud, de ahí deban desarrollar las específicas para cada nación en función de los requerimientos y necesidades.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=161670&SEO=bid-recomienda-a-dominicana-una-mayor-inversion-en-educacion
Comparte este contenido:

Honduras: BID sugiere aumentar cobertura de calidad en educación y salud

Honduras/10 de Marzo de 2018/La Tribuna

as debe continuar esfuerzos para aumentar la cobertura y calidad en la educación y salud, para lograr un crecimiento más inclusivo, sugirió el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en su reciente reporte macroeconómico para Centroamérica y República Dominicana.

El reporte llamado “Crecimiento inclusivo: retos y oportunidades para Centroamérica y República Dominicana” realiza un análisis de la coyuntura macroeconómica y de potenciales fuentes de crecimiento económico para la región.

Dicho estudio plantea que la agenda regional debe aprovechar el crecimiento de la fuerza laboral, su sistema financiero y acervo natural e histórico para acelerar el crecimiento económico

“La estrecha relación de Honduras con los mercados internacionales, le permitió beneficiarse de un contexto internacional favorable”, expresó Jordi Prat, economista principal del departamento de países de Centroamérica, Haití, México, Panamá y la República Dominicana del BID. “Lamentablemente, el país sigue teniendo altos niveles de informalidad y una de las tasas de pobreza más altas de la región, aunque ha bajado en los últimos años.

Es por esto, que recomendamos avanzar en una agenda que se fortalezca el capital humano, aumentando la cobertura, calidad y pertinencia de la educación y la salud de tal forma que se fomente el crecimiento económico inclusivo”, agregó.

A nivel regional, el crecimiento económico registró una tendencia positiva en 2017, con una expansión de 3,8 por ciento. No obstante, a pesar de esta estabilidad, preocupa su baja inclusividad, dado su poco poder para disminuir la pobreza y mejorar la distribución del ingreso.

Esta deficiencia del crecimiento económico es una de las motivaciones principales del reporte, el cual resalta la necesidad de fortalecer la acumulación de capital humano de la región, aprovechar la integración con otros socios comerciales y así generar espacios para la toma de decisiones en un entorno altamente incierto. Esta se asocia a riesgos en variables claves, como el precio de materias primas y las tasas de interés, entre otros.

El reporte examina la situación actual de los países en educación, salud, informalidad y analiza el vínculo entre capital humano y crecimiento.

Al mismo tiempo, se explora cómo el proceso de internacionalización de la banca en los países ha implicado una mayor convergencia de ciclos económicos, lo cual tiene beneficios, pero conlleva riesgos de materializarse choques negativos.

Fuente: http://www.latribuna.hn/2018/03/09/bid-sugiere-aumentar-cobertura-calidad-educacion-salud/

Comparte este contenido:

Políticas educativas en Argentina

Argentina/22 de Enero de 2018/Blastingnews

La sistematización de la exclusión social en Latinoamérica y Argentina a través del Sistema educativo.

Considerando investigaciones realizadas en América Latina acerca de la equidad educativa y la preocupación por la capacidad de articulación intersectorial necesarias para el desarrollo de políticas educativas integradas, se evidencia que el desarrollo de políticas educativas y experimentación política en los años 90 tuvieron su auge.

 La desigualdad y el Estado: recortes presupuestarios y descentralización

Su consecuente problematización con la descentralización de la educacióndel Estado por razones de ajuste presupuestariohan redundado en las dificultades de articulación, desarrollo y posibilidades concretas de sostenerlas a lo largo del tiempo.

Estudios realizados en este tema, dan cuenta que la falta de articulación de diferentes reparticiones de la administración pública produce una tendencia al aislamiento y dificultades para el desarrollo de políticas intersectoriales. Esto se debe a la competencia en la distribución del presupuesto y a la forma de sub gobiernos en la que cada agencia opera con el Estado.

La falta de derivación de fondos a la educación como prioridad del Estado es una de las causas de la baja en el rendimiento de la calidad educativa. Latinoamérica es uno de los expontentes en tanto el artículo La educación en España: menos inversión, peores resultados refleja claramente un proceso parecido en este país europeo.

La articulación de rutinas institucionales y la inestabilidad de los cuadros políticos

El carácter habitualmente discontinuo en las propuestas de modernización,más allá de su orientación, confronta con el funcionamiento administrativo, rutinas institucionales y atenta contra la continuidad de las mismas produciendo inestabilidad por falta de coherencia, consistencia y continuidad.

Los vaivenes en los cuadros políticos y técnicos en Argentina y Latinoamérica, se contrapone con el modelo Finlandés dada la continuidad en las políticas de sus sectores evidencian los cambios y mejoras que así demuestran las evaluaciones internacionales.

Por otra parte, el poder político frecuentemente desestima la relevancia de su quehacer en la articulación de las rutinas administrativas para llevar a cabo un proyecto consistente de modernización.

La búsqueda de acuerdos entre la administración del Estado para negociar la implementación de políticas en cada región del país, construir acuerdos que contemplen contextos donde se encuentren los destinatarios, se hacen imprescindibles. La educación [VIDEO]y mezquindad política en Argentina debieran desarticularse para re-conformar un proyecto educativo a largo plazo, y que el mismo sea un tema que trascienda el partido político de turno.

Si consideramos la evaluacióncomo herramienta utilizada para generar cambios de mejora en las condiciones educativas, también debemos tener en cuenta sus obstáculos. La deficiencia en materia de gestión por parte de los Estados Latinoamericanos, hacen que la implementación de mejoras educativas no hayan cumplido con su objetivo por encontrarse desarticuladas entre sí. En consecuencia, los logros encontrados han sido esporádicos.

Fuente: http://es.blastingnews.com/opinion/2018/01/politicas-educativas-en-argentina-002279257.html

Comparte este contenido:
Page 3 of 5
1 2 3 4 5