Page 2 of 6
1 2 3 4 6

La lucha contra la desnutrición es un desafío para India

Asia/India/08 Mayo 2019/Fuente: Prensa Latina

La mejora de la nutrición y la gestión del retraso en el crecimiento son hoy grandes desafíos en la India, un país que necesita una estrategia intersectorial para lidiar con una alta tasa de desnutrición.

Según la Encuesta Nacional de Salud Familiar, India tiene niveles inaceptablemente altos de retraso en el crecimiento, a pesar de la mejora marginal en los últimos años, reflejó hoy el periódico The Hindu.

El retraso en el crecimiento tiene consecuencias de por vida en el capital humano, la pobreza y la equidad. Conduce a menos potencial educativo y menos oportunidades profesionales.

En 2015-16, el 38,4 por ciento de los niños menores de cinco años sufrió retraso del crecimiento y el 35,8 por ciento tenía bajo peso.

La falta de inversión en salud y educación lleva a un crecimiento económico más lento. El Banco Mundial afirma que una pérdida del uno por ciento en la estatura adulta debida al retraso del crecimiento infantil se asocia con una pérdida del 1.4 por ciento en la productividad económica.

El retraso en el crecimiento también tiene efectos duraderos en las generaciones futuras. Dado que el 53,1 por ciento de las mujeres estaban anémicas en 2015-16, esto tendrá efectos duraderos en sus embarazos futuros y en sus hijos.

La situación empeora aún más cuando los bebés se alimentan con dietas inadecuadas.

Los datos muestran que solo el 41,6 por ciento de los niños son amamantados dentro de una hora después del nacimiento, solamente el 54,9 por ciento recibe lactancia materna exclusiva durante seis meses, el 42,7 por ciento recibe alimentos complementarios oportunos y nada más que el 9,6 por ciento de los niños menores de dos años tiene una dieta adecuada.

En tanto, la deficiencia de vitamina A puede aumentar infecciones como el sarampión y las enfermedades diarreicas. Alrededor del 40 por ciento de los niños no reciben inmunización completa ni suplementos de vitamina A.

De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Salud Familiar, la India tiene más niños con retraso en el crecimiento en las áreas rurales en comparación con las zonas urbanas, posiblemente debido a la más baja condición socioeconómica de los hogares en el campo.

Asimismo, casi el doble de la prevalencia del retraso en el crecimiento se encuentra en niños nacidos de madres sin educación, en comparación con las madres con 12 o más años de escolaridad.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=273355&SEO=la-lucha-contra-la-desnutricion-es-un-desafio-para-india
Comparte este contenido:

Yemen: “No creía que mi hermana siguiera viva”

Por: UNICEF/24-04-2019

HUDAYDAH, Yemen – “No creí que mi hermana siguiera viva hasta que no la vi con mis propios ojos”, dice Mareiah, de 15 años, sobre su hermana Doa.

Doa, de un año, tuvo algunas complicaciones derivadas de la malnutrición aguda grave, como la neumonía, pero el centro de salud más cercano estaba aproximadamente a una hora en automóvil. Su padre, Hussein, ni siquiera tenía claro que su hija pudiera sobrevivir el trayecto hasta el hospital.

“Estaba casi seguro de que no lo lograría”, recuerda Hussein. “Pero no perdí la esperanza”, asegura, y añade que tuvo que pedir dinero prestado para poder llevar a su hija al centro de salud a que le pusieran un tratamiento.

 “Estaba casi seguro de que no lo lograría… pero no perdí la esperanza”.

Doa fue una de los cientos de miles de niños de Yemen que sufren el tipo más extremo y visible de desnutrición, tras cuatro años de un conflicto que siguen pagando con dureza las familias. En Yemen, casi 10 millones de personas sufren hambre extrema, mientras que unos 360.000 niños menores de cinco años padecen malnutrición aguda grave.

El sufrimiento es especialmente acusado para los habitantes de la ciudad portuaria de Hudaydah, donde los enfrentamientos actuales, la subida de los precios y la falta de servicios básicos hacen que la vida sea insoportable para quienes viven allí, que tienen que luchar para poder conseguir comida asequible.

El centro de alimentación terapéutica en el que Doa recibió atención suele tratar a entre 50 y 60 niños malnutridos y sus madres cada mes; les proporcionan medicamentos a los niños y comida a las madres de manera gratuita.

Yemen. Un centro de alimentación terapéutico.

Hospital rural Al-Zaidia de Yemen, donde Doa recibió su tratamiento.

“Cuando Doa llegó al centro, le ofrecimos tratamiento médico y le dimos su fórmula hasta que comenzó a mejorar”, dice Dhia Al-Haq Al-Omari, médico del centro, quien destaca que el centro no solo proporciona a los niños la nutrición que tanto necesitan, sino que además cuentan con un educador de la salud que ofrece a las madres información de gran ayuda, como recetas para preparar comidas lo más nutritivas posible.

Yemen. Personal médico revisa a un bebé.

El personal médico de un centro de nutrición mide a Doa.
El centro, financiado por UNICEF y dirigido por la Fundación Taibah, cubre también el coste del traslado de los pacientes a casa. Esto es muy importante, ya que incluso el precio de un automóvil compartido o un taxi puede ser prohibitivo para muchas familias y poner aún más en peligro a los bebés y los niños que ni siquiera tienen la posibilidad de llegar a los centros de tratamiento. Sin embargo, Al-Omari advierte de que, a pesar de recibir tratamiento, los niños y sus familias siguen teniendo que enfrentarse a una difícil lucha, dada la situación de deterioro del país.

El brazo de una bebé es medido en Yemen

El brazo de Doa es medido como parte de la evaluación en un centro de nutrición.

“Podemos ofrecer tratamiento a quienes vienen aquí, pero eso no es suficiente”, asegura Al-Omari, y añade que las duras condiciones económicas a las que se enfrenta la familia de Doa bien podrían tener consecuencias para su salud en el futuro.

“No tenemos nada ni nadie que nos ayude”

Hussein dice que, incluso antes del conflicto, cuando los precios de los productos básicos eran más razonables, él ya tenía dificultades para mantener a su familia. Ahora, cuatro años después, el dinero que gana popularizando camas de cuerda entre los habitantes ni siquiera le da para cubrir los costes de alimentar a su familia.

Hussein vive con su madre, su mujer y sus hijos en una diminuta oshah, una casa pequeña hecha de barro y palos, en Hudaydah. La familia ha decorado las paredes de la oshah con dibujos, a pesar de que la casa podría derrumbarse en cualquier momento si llueve.

“Mi hijo trabaja mucho para intentar ayudarnos”, dice la madre de Hussein. No tiene muchas más alternativas. “No tenemos nada, ni tampoco nadie que nos ayude”, añade.

Yemen. Una mujer en su hogar familiar.

La abuela de Doa vive con la familia en una casa que comparten con otras tres familias.

La madre de Doa, Zahra, también tiene problemas de salud. La obligaron a vender sus joyas para pagar el tratamiento. Sin embargo, dice que está contenta, porque Doa parece estar sana desde que regresó a casa gracias al tratamiento que recibió.

“Creía que Doa no regresaría a casa”, dice. “Pero los trabajadores de la salud del centro de tratamiento le dieron el medicamento y la fórmula que necesitaba, así que ahora está bien”.

Hussein añade: “Para mí es suficiente que mi hija haya regresado viva a casa y que esté feliz y sonriente”.

Una bebé con sus padres en su hogar en Yemen

Doa sentada con sus padres en su casa de Hudaydah, Yemen.

Comparte este contenido:

Ante anemia infantil, según analista, Perú amerita ayuda humanitaria

América del sur/Perú/28 Febrero 2019/Fuente: Prensa Latina

Un análisis sobre los 400 mil peruanos caídos en la pobreza en 2017 coincidió hoy con cifras de anemia y desnutrición infantil que, según un analista, justifican pedir ayuda humanitaria, en vez de tratar de imponerla a Venezuela.
La informalidad y otras formas de precariedad laboral y la caída de los índices de bienestar figuran hoy entre las causas del incremento de la pobreza en Perú, según un estudio de la organización no gubernamental Oxfam.

El estudio, referido al avance de la desigualdad en el país, señala el rebrote de la llamada pobreza monetaria, tras una década de sostenido descenso,

Precisa que la pobreza creció de 20,7 por ciento en 2016 a 21,7 por ciento en 2017, lo que según el análisis evidencia el fracaso de las políticas sociales aplicadas en el citado lapso.

Menciona como factores del incremento de la desigualdad la reducción del gasto en programas sociales y el insuficiente presupuesto de la educación, equivalente a 4,3 producto del producto bruto interno (PBI), lejos del seis por ciento establecido en el Acuerdo Nacional, un foro de consenso estatal, político y social.

Entre otros indicadores negativos, cita el aumento de la anemia infantil, de 43,6 a 46,6 por ciento, casi la mitad de la población de menores de tres años.

Por su parte, el analista Milciades Ruíz, tocó el tema al rechazar el uso político de la ayuda humanitaria cuya introducción forzada a Venezuela fracasó el sábado último por sus fines políticos injerencistas.

Ruiz preguntó ¿por qué no pedir esa ayuda humanitaria para Perú?, pues, según opina, lo justifican las cifras oficiales de anemia infantil, que alvanza niveles muy altos en regiones como la surandina de Puno (75,9 por ciento) y las de Loreto (61,5), Ucayali (59,1), Pasco (58) y Madre de Dios (57,3).

El analista agrega que la desnutrición crónica en el área rural llega a 25,3 por ciento.

Señala que, siendo así la situación en Perú, ‘¿Cómo entender a nuestro gobierno, que se empeña en adular al amo, promoviendo el hambre ajeno con el sabotaje alimentario, para luego fingir hipócritamente, que apoya la ‘ayuda humanitaria’ a quienes previamente se les quitó el pan de la boca?’

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=256415&SEO=ante-anemia-infantil-segun-analista-peru-amerita-ayuda-humanitaria
Comparte este contenido:

La batalla total de Malí contra la desnutrición infantil

África/Malí/28 Febrero 2019/Fuente: El país

Un estudio en el país africano de la ONG Acción contra el Hambre demuestra que el uso de agentes de salud comunitarios para dispensar el tratamiento es más eficaz que darlo en las clínicas

La ONG Acción Contra el Hambre lo califica como «una de mayores victorias en la lucha contra la desnutrición de las últimas décadas». Malí ha incluido el Plumpy’Nut, un alimento terapéutico a base de cacahuetes, en su Lista de Medicamentos Esenciales de 2019. Esto supone que se compromete a adquirirlo —de su propio presupuesto o con ayuda— para proporcionar el tratamiento en el sistema público de salud. Paralelamente, la organización ha concluido un estudio en el país con el que ha demostrado que diagnosticar este mal y tratarlo a través de agentes de salud en las comunidades es más eficaz que hacerlo en las clínicas. Una mayor eficiencia muy necesaria en un país en el que la situación nutricional de la población es crítica, con un 10% de desnutrición aguda y donde 160.000 niños están en riesgo, según las previsiones de Unicef, de sufrirla en su forma más grave en 2019, lo que incrementa nueve veces sus probabilidades de morir respecto a los pequeños bien nutridos.

«Hasta ahora, Malí dependía de la ayuda exterior para tratar la desnutrición aguda grave», explica Pilar Charle, coordinadora del estudio de campo de Acción Contra el Hambre (ACH) para el aprovechamiento de los agentes comunitarios de salud en la lucha contra este mortal mal. Las ONG eran, por tanto, las encargadas de proporcionar el tratamiento a las familias con niños afectados en una especie de «sistema paralelo» al público, detalla. Hasta ahora. «Junto con Unicef y Save the Children, hemos luchado para que se incluyera el alimento terapéutico en la lista de medicamentos porque así, aunque no haya ninguna organización en el país, en cualquier centro de salud lo tienen que tener», agrega la experta. Se trata, de momento, de un éxito de la llamada labor de incidencia política. El resultado que se obtenga en la reducción de las tasas de desnutrición aguda grave y las muertes a ella debida, se conocerá en los siguientes estudios de situación.

Hay una medida de la que sí se ha demostrado su eficacia: que sean agentes comunitarios de salud quienes provean el tratamiento a sus vecinos, y que no solo se dispense en los centros de salud. En 2014, Acción Contra el Hambre comenzó una investigación en la que 20 personas, referentes en su zona para temas médicos y que ya trataban dolencias como la diarrea, la neumonía o la malaria en las comunidades donde no hay instalaciones sanitarias, empezarían a diagnosticar también la desnutrición aguda grave y dar el alimento terapéutico a los niños afectados. Tras recibir formación para ello, durante un año atendieron a 500. Los resultados se compararon con los de otro grupo de críos a los que se había tratado en los centros médicos.

La conclusión fue que con el modelo de agentes comunitarios se pudo atender a más niños, menos dejaban el tratamiento antes de tiempo y más porcentaje de ellos se curó; un 95% frente al 88% de los que acudieron a las clínicas. «El tratamiento se prolonga hasta ocho semanas consecutivas para que un niño esté curado. Y para llevar a sus hijos con desnutrición aguda a los centros médicos, las mujeres tienen que caminar durante horas», explica Charle. El coste en tiempo y también dinero de estos desplazamientos provoca que las familias desistan de completar la terapia de sus pequeños. La probabilidad de que esto suceda cuando reciben atención en su comunidad es la mitad pues les supone la mitad de tiempo y un tercio del dinero de lo que les costaría tratar a sus pequeños en los centros de salud.

«Este modelo tiene, además, un componente de empoderamiento femenino», defiende Charles. Además del ya citado ahorro de tiempo y dinero que conlleva para las madres, los agentes comunitarios son, principalmente, mujeres. «El 80% de los que trabajan con ACH en Malí lo son», apunta la responsable del proyecto.  Una de ellas es Hawa Coulibaly, de 30 años y madre de tres hijos. Vive en Kourougue, una aldea remota del Malí rural, donde está al cargo de una clínica en la que diagnostica y trata a niños desnutridos.

Un día, Coulibaly estaba caminando por su pueblo cuando detectó que Fatumata, de dos años, tenía bajo peso y apenas se tenía en pie. Según el relato que le hizo a Lucy Shaverin, del equipo de comunicación de ACH, al ver tales señales, le pidió a la madre de la pequeña que la llevara a su centro de atención. Tras el examen, le diagnosticó desnutrición aguda grave y le recetó un ciclo de alimento terapéutico de tres semanas que la progenitora le pudo dar en casa. «Antes de Hawa, vivíamos en la oscuridad», le dijo Many Coulibaly, la madre de Fatumata, a Shaverin. «Desde que vino aquí, los niños están más sanos y las madres más felices». Ella sabe bien de lo que habla, su hijo mayor también padeció el mismo mal antes de la llegada de Coulibaly, y el tratamiento en la clínica —a 10 kilómetros de su vivienda— fue más costoso para la familia y su recuperación más lenta.

En una segunda fase de este estudio, entre 2017 y 2019, 160 agentes formados por la ONG trataron a 2.500 niños. «Con ello, demostramos al Ministerio de Salud cómo se podía poner en marcha este sistema a mayor escala. En realidad, en todo el país», especifica Charle. Lo que ha llevado al Gobierno a modificar tanto su política de atención primaria en 2016 como la de manejo de casos de la desnutrición en 2018 para incluir esta enfermedad entre las que pueden tratar estas figuras comunitarias. Ahora queda aplicar estas normas. «El año pasado el Gobierno, y nosotros estábamos de acuerdo, no autorizó a que otras ONG empezaran a usar este sistema, hasta que ACH no tuviera mayor evidencia de cómo hacer la intervención en todo el país», detalla la responsable del programa. Es decir, la investigación dijo que sí es posible, pero en la práctica les queda definir cuántos recursos humanos harían falta, cuál sería la formación más adecuada, quién supervisaría el trabajo, cómo llegaría el Plumpy’Nut hasta los pueblos…

A falta de esa etapa final en Malí, los planes de ACH pasan por hacer esta misma demostración en otros países donde la desnutrición aguda grave es un problema de primer orden —el 45% de las muertes de los niños antes de los cinco años se producen por desnutrición—, principalmente en África subsahariana y sudeste asiático. Ya lo han conseguido en Pakistán y están en proceso en Senegal, Nigeria, Mauritania, Bangladés…

La misión de estos dos logros, que se incluya el tratamiento en la lista de medicamentos esenciales y el modelo de agentes comunitarios, es conseguir que llegue el tratamiento a todas las personas que lo necesiten. «Aunque nosotros no estemos ahí, ahora estamos seguros de que van a tenerlo», zanja Charle.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/02/12/planeta_futuro/1549976741_004882.html

Comparte este contenido:

Panamá: Desnutrición y sobrepeso impactan en infancia latinoamericana

Centro América/Panamá/13 Septiembre 2018/Fuente: Prensa Latina
El 15,4 por ciento de los menores de cinco años en Mesoamérica presenta retardo en el crecimiento, mientras que el sobrepeso afecta al seis por ciento, refiere hoy un informe regional.
Según el Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe, los altos índices de desnutrición crónica infantil y la creciente tendencia al sobrepeso y la obesidad persisten, pese a los esfuerzos de los gobiernos.

Por ello, el Fondo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) promueve un proyecto de asistencia técnica, de conjunto con los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (Sica), para vincular los productos de la agricultura familiar a la alimentación escolar.

A juicio de algunos expertos, este programa es una de las intervenciones más efectivas de la organización de Naciones Unidas para garantizar el derecho a la alimentación adecuada, especialmente de los más vulnerables, y representa un gran potencial para desarrollar la agricultura familiar y las economías locales.

De acuerdo con la experiencia del Proyecto de Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar, impulsado por la FAO y el gobierno de Brasil, si los agricultores familiares abastecieran el 30 por ciento de la demanda de alimentos de los programas escolares, esto significaría un ingreso de cerca de 28 millones de dólares para los productores.

‘Los programas de alimentación escolar son una de las estrategias más eficaces de protección social en la región. Su articulación con la agricultura familiar permitirá avanzar en la lucha contra la pobreza, el hambre y la malnutrición en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible’, expresó recientemente el coordinador de la FAO para Mesoamérica, Tito Díaz.

Al respecto, el secretario ejecutivo de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana del SICA, Carlos Staff, destacó que el proyecto promoverá una adecuada articulación intersectorial e impulsará la producción agrícola, mediante la integración de las comunidades campesinas de escasos recursos económicos.

De igual forma, fomentará la educación nutricional para que la población escolar pueda mejorar sus hábitos alimentarios y la de sus familias, acotó.

‘Este proyecto promueve un abordaje intersectorial, al articular acciones de diversas instituciones de los sectores educación, agricultura, desarrollo social, salud, economía y finanzas, para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional, y el desarrollo sostenible de los territorios rurales’, agregó Díaz.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=209040&SEO=desnutricion-y-sobrepeso-impactan-en-infancia-latinoamericana
Comparte este contenido:

EE.UU.: entrenaban niños para realizar ataques en escuelas

Redacción: Clarín

La policía descubrió un precario campamento en el desierto de Nuevo México donde un hombre y su familia adiestraban a 11 chicos en el uso de armas.

La Justicia de Estados Unidos está investigando a un hombre y a otros cuatro adultos en Georgia, que vivían con niños en un complejo habitacional miserable en el desierto de Nueva México, a quienes entrenaba para llevar a cabo tiroteos escolares, de acuerdo con los documentos del tribunal.

Siraj Ibn Wahhaj, de 40 años, y cuatro de sus familiares fueron acusados de abuso infantil esta semana, después de que 11 niños desnutridos fueron encontrados en unas instalaciones improvisadas en el norte de Nueva México la semana pasada. Los niños, de 1 a 15 años, apenas tenían alimentos y no tenían acceso a agua potable, ni a higiene básica, según afirmaron las autoridades.

El hombre que adiestraba a los niños para realizar ataques en escuelas, junto a su defensor, en una audiencia judicial. (AP)

El hombre que adiestraba a los niños para realizar ataques en escuelas, junto a su defensor, en una audiencia judicial. (AP)

Un padre adoptivo de uno de los 11 niños les contó a las autoridades que los adultos habían entrenado al niño en el uso de un rifle de asalto para prepararlo y poder participar de los tiroteos escolares, de acuerdo con los documentos del tribunal que los fiscales presentaron ante el Tribunal de Distrito No 8 de Nueva México. En los documentos, los fiscales solicitaban que el juez mantuviera a Wahhaj detenido porque él significaba una amenaza para los niños y la comunidad en general.

Wahhaj fue arrestado inicialmente sobre la base de una orden judicial de Georgia que lo relacionaba con la desaparición de su hijo de 3 años en diciembre del año pasado. Las autoridades encontraron el cadáver en estado de descomposición de un niño pequeño en el complejo en Amalia, Nueva México, el lunes, aunque no han podido identificar de manera afirmativa que fuera el hijo de Wahhaj, Abdul-Ghani Wahhaj. El niño cumplía cuatro años el lunes.

Wahhaj y los otros adultos están bajo investigación por la muerte del niño y bajo la sospecha de entrenar a los niños en el uso de armas para avanzar en una “conspiración para cometer tiroteos escolares”, de acuerdo con las presentaciones ante el tribunal. Los documentos no ofrecieron ni más detalles, ni evidencia de dicho entrenamiento.

El complejo subterráneo, construido a partir de una casa rodante cubierta de plástico, contenía vidrios rotos, pedazos de madera peligrosos y había fugas de gas propano, según una demanda penal. Cuando las autoridades allanaron el complejo encontraron a Wahhaj, fuertemente armado, junto con otro hombre, y tres mujeres que parecían ser las madres de los menores.

Los cinco adultos en el lugar fueron acusados de 11 casos de abuso infantil, un delito de tercer grado. Cada cargo implica una pena de hasta tres años de prisión. Wahhaj también enfrenta un caso de interferencia de custodia por separar “maliciosamente a su hijo de la madre durante un período de tiempo prolongado, de acuerdo con una demanda penal.

Los otros acusados fueron identificados como Lucas Morton, 40; Jany Leveille, 35; Hujrah Wahhaj, 38, y Subhanah Wahhaj, 35. Morton también fue acusado de alojar a un fugitivo, Siraj Ibn Wahhaj.

El padre de Siraj Wahhaj, quien lleva el mismo nombre que su hijo, es imán en una mezquita en Brooklyn, Nueva York. En una publicación en Facebook, en enero, el imán Wahhaj se refirió a tres de los adultos encontrados en el complejo: Siraj, Hujrah y Subhanah, como sus hijos.

Se refirió a Morton como su yerno y a Leveille, como su nuera. Sugirió que los niños que estaban con los adultos eran sus nietos.

Los funcionarios de la oficina del fiscal de distrito que manejan el caso no respondieron inmediatamente a los pedidos de comentarios el miércoles a la tarde. Tampoco lo hizo la oficina de la Defensoría pública en el Condado de Taos.

Las autoridades comenzaron a buscar a Siraj Ibn Wahhaj en diciembre después de que la madre de Abdul-Ghani Wahhaj le dijera a la policía que su padre se había llevado al niño al parque y no había regresado, de acuerdo con el Departamento de Policía del Condado de Clayton.

Después de caer en un choque de un solo vehículo en Alabama, días después de que el niño desapareciera, Siraj Ibn Wahhaj les dijo a las autoridades que iba camino a Nueva México para un viaje de campamento, junto con otros cinco niños y dos adultos.

La madre del niño le contó a la policía que Abdul-Ghani Wahhaj tenía retrasos del desarrollo y cognitivos, sufría de convulsiones y no podía caminar debido a un trastorno cerebral. La madre, Hakima Ramzi, suplicó desesperadamente por ayuda para encontrar a su hijo en un video publicado en Facebook en enero.

El alguacil del Condado de Taos, Jerry Hogrefe, donde sus oficiales habían investigado el complejo junto con el FBI y los detectives de Georgia, dijeron que cuando lo allanaron el viernes, encontraron un espacio “mugriento”, sin cañerías en su interior, sin electricidad y con basura por todos lados. Los niños estaban vestidos con harapos y parecía que no habían comido durante días, afirmó Hogrefe.

Los fiscales en las presentaciones ante el tribunal dijeron que en el lugar, ubicado en una zona montañosa a aproximadamente 12 km al sur de la frontera de Nueva México con Colorado, había maderas con clavos salientes, botellas y zanjas abiertas.

Comparte este contenido:

Advierten sobre muerte de 16 niños por desnutrición en Colombia

América del sur/Colombia/05 Abril 2018/Fuente: Prensa Latina

El defensor del Pueblo de Colombia, Carlos Negret, advirtió hoy sobre la muerte de 16 niños indígenas por desnutrición en lo que va de año en la región de La Guajira.
Negret comentó también un reporte del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) que registra el fallecimiento de 244 niños colombianos entre 2012 y 2016 por causas asociadas a la desnutrición.

‘A los niños y niñas de La Guajira les debemos más que promesas y palabras. Les debemos acciones y resultados’, manifestó Negret.

El representante del Ministerio Público llamó a mejorar las condiciones de salud, nutrición y educación en las comunidades nativas que viven en el referido departamento, situado en el extremo nororiental de Colombia.

Dijo también Negret que las fuentes hídricas de la zona están contaminadas, lo que afecta sensiblemente el consumo de agua.

Tampoco funciona el Programa de Alimentación Escolar, denunció el Defensor del Pueblo.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=165314&SEO=advierten-sobre-muerte-de-16-ninos-por-desnutricion-en-colombia
Comparte este contenido:
Page 2 of 6
1 2 3 4 6