Saltar al contenido principal
Page 3 of 9
1 2 3 4 5 9

China promueve un plan escolar para que sus adolescentes sean más ‘masculinos’

La polémica por el plan promovido desde el Gobierno chino para corregir lo que consideran una feminización de su población masculina más joven ha generado cierto debate. A un lado, quienes están a favor de hacer algo contra lo que consideran un problema. Al otro, quienes, por el contrario, han volcado sus críticas contra el sexismo de tal apreciación, como recoge BBC.

Todo comenzó con un aviso publicado por el Ministerio de Educación de China con una “propuesta para prevenir la feminización de los adolescentes varones”. Esta, se detallaba, consistía en promover en los centros educativos la toma de medidas para dar una vuelta a su oferta en deportes y educación física con el objetivo de potenciar la creación de deportistas. Para ello, animaban en su texto a las escuelas a reforzar el claustro de profesores con la contratación de deportistas jubilados o personas con una fuerte vinculación al deporte.

La idea sería contratar a maestros con este perfil para “desarrollar vigorosamente” deportes que sirvan –aquí el fútbol es una prioridad– para “cultivar la masculinidad de los estudiantes”. Según publica la BBC, el presidente Xi Jinping es un gran aficionado al fútbol y lleva tiempo intentando fomentarlo en el país en busca de convertirse en una “superpotencia mundial del fútbol” con la vista puesta en 2050.

El Gobierno chino busca cultivar esa imagen de “héroes del ejército” y fomentar entre los jóvenes profesiones como soldado, policía y bombero, tradicionalmente masculinas. Un camino iniciado con este plan en las escuelas en aras de la “masculinidad” que ya anunció en cierta manera Si Zefu, delegado del organismo asesor chino, cuando señaló hace unos meses que un gran número de jóvenes eran “débiles, tímidos y autodestructivos”.

El trabajador gubernamental chino denunció una “feminización” de la población masculina más joven que, según su punto de vista, “inevitablemente pondría en peligro la supervivencia y el desarrollo de la nación china”, por lo que instó a gestionarlo de “forma eficaz”. Y ahí es donde entra el aviso publicado por el Ministerio de Educación.

La noticia ha generado revuelo y polémica en redes sociales y medios chinos. En Weibo, el equivalente a Twitter en el país, señalan en la BBC que han sido muchos los usuarios que han cargado contra la idea y criticado lo que consideran una sugerencia ‘machista’ desde el Gobierno. Sin embargo, y pese a las muchas opiniones en contra, hay quien ha acogido bien la propuesta, como apuntó el medio Global Times y recogió la cadena británica.

Para quienes ven una tendencia y un problema de “feminización” de la juventud, la explicación al porqué tiene dos vertientes. Por un lado está el hecho de que, la mayoría de niños son criados por sus madres y/o abuelas. Por otro, el nuevo modelo de ídolo juvenil enmarcado dentro del mundo de las celebridades a las que los jóvenes quieren parecerse.

Ahí entran estrellas del K-pop, miembros de boybands… ejemplos del conocido como “pequeña carne fresca”. Se trata de una expresión que se usa, explican en Global Times, se usa para referirse a “estrellas masculinas jóvenes, guapas y delgadas” y con una imagen cuidada e impecable.

Fuente: https://es.noticias.yahoo.com/plan-gobierno-chino-escuelas-adolescentes-mas-masculinos-100023635.html?guccounter=1&guce_referrer=aHR0cHM6Ly93d3cuZ29vZ2xlLmNvbS8&guce_referrer_sig=AQAAAGhEw3IPIJeECrVs7G9qiBb8ViT0dnejnV5_REeMnJ1dx9a9mGwuVZl9pZxCp6whMRfgmjZX4c9oZH0nCD5nuX2Biy1rrqWBGO91_Vryy-tXjwaGqt8pWWnmfCpSbc0f_ZxyjDObR4EBM1i_SDrx5P3NYk05KR4J6NSWuJbbhH1d

Comparte este contenido:

“No recuerdo cuántas veces fui abusada”: Mujer trans relata su dura experiencia durante la guerra en El Salvador

Nancy, una mujer trans de 57 años de edad, narra su difícil experiencia en tiempo de la guerra debido a su identidad de género. La comunidad LGBTI sigue la lucha porque sus derechos humanos sean respetados.

Nancy tiene 57 años en un país donde la esperanza de vida para una mujer trans es de 33 años, de acuerdo con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Es una sobreviviente. Uno de los grandes logros es no haber muerto durante los 12 años, tres meses y un día que duró el conflicto armado.

“No recuerdo cuántas veces fui abusada por los cuerpos de seguridad. Creo que como seis veces fui a parar detenida por la Policía Nacional y llevada a la “Media Luna”. Así le decían a una bartolina que estaba en el Castillo de la Policía. No había delito, solo me decían «vaya vos culero, subite que te vamos a detener». Nosotras preguntábamos por qué y solo a reír se ponían”, cuanta Nancy de sus mala experiencias durante la guerra civil.

Para 1975, Nancy tenía 11 años y fue cuando aceptó, con seguridad, cuál es su identidad de género. La reacción de su mamá fue llevarla a una cita con el psiquiatra, pero como la progenitora no obtuvo el resultado que esperaba, la echó de la casa.

Nancy encontró en la calle una familia adoptiva; otras mujeres trans con destinos similares. La falta de educación y de dinero la obligaban a prostituirse y también sufrir violencia sexual.

“En aquellos días no existían los derechos humanos. No había respeto alguno y menos para nosotras, nuestra palabra no existía”, recuerda Nancy 46 años después de que decidiera ser quien ella quería, sin importarle recibir el castigo por sobrepasar las normas y las construcciones sociales.

En 1979 inició la guerra en El Salvador que dejó 75 mil muertos y desaparecidos e incontables violaciones a los derechos humanos por parte de ambos bandos que no figuran en el Informe de la Comisión de la Verdad, los de la violencia sexual, es uno de esos delitos que no se han esclarecido ni judicializado.

Nancy tiene 57 años y es una emprendedora que ha logrado sacar adelante a su familia. Foto EDH / Jessica Orellana

“Aunque acá en San Salvador no fue tan fuerte la guerra sí sufrían los toques de queda. De repente, había enfrentamientos en los que podías perder la vida. Y ahí si no importaba quien eras”, explica.

Los soldados y oficiales podían ser amigos, pero también enemigos de las trans en esa época. Cuando no las violentaban, les pagaban por sexo.

“Los mismos militares nos contaban cómo había casos donde no perdonaban la vida de nadie. Yo fui testigo de cuántas mujeres trans fueron desaparecidas y asesinadas con crueldad, porque no solo es que las mataban, las desfiguraban con un odio horrible para que nadie las identificará”.

Nancy gozaba de una figura que destaca entre otras trans. Foto EDH.

Una realidad que no cambió con la firma de los Acuerdos de Paz

En El Salvador no existen cifras oficiales sobre los crímenes de odio basados en la identidad y expresión de género o en la orientación sexual de las personas.

El único caso que se ha judicializado en el país como crimen de odio es el asesinato de Camila Díaz, tres policías la mataron a golpes. El crimen fue calificado como homicidio motivado por el odio a la identidad de género. En julio de 2020, los autores fueron condenados a 20 años de prisión cada uno, un hecho histórico para la justicia salvadoreña.

Hasta diciembre de 2019, el Observatorio de Estadísticas de Género, que depende de la Dirección General de Estadística y Censos del Ministerio de Economía, reportó por vez primera en su boletín semestral, con cifras de 2015 a junio de 2019, un apartado con data de hechos de violencia contra la población LGBTI.

Sus estadísticas contabilizaron para ese entonces 692 casos de violencia. Cabe destacar que estos solo corresponden a las denuncias recibidas en el sector justicia, Isdemu, sector salud, Ciudad Mujer y otras instituciones públicas. De estos casos, 29 proceden de denuncias de organizaciones de la sociedad civil.

Nancy sabe que ser trans en este país es de ir contracorriente. Ella cree que haberse trazado un propósito en la vida le ha ayudado a salir de la prostitución, porque sabía que ejerciendo esa profesión podía ser también asesinada.
La oenegé Aspidh Arcoiris Trans Trans ha registrado al menos 600 homicidios de personas LGBTI en El Salvador desde 1992, año en que se firmaron los Acuerdos de paz.

De estas personas, las mujeres trans son la cara más visible de las disidencias sexuales por lo que están más expuestas a todo tipo de violencia, de discriminación e inclusive la a extorsión de las pandillas. Y de las denuncias que existen, la mayoría de agresores son integrantes de la Policía Nacional Civil (PNC), de acuerdo con informes de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH). Tener acceso a la justicia para ellas es una marcha cuesta arriba.

Nancy conoció varias mujeres trans que perdieron la vida durante el conflicto armado. Foto EDH / Jessica Orellana

Una lucha reciente

Durante la guerra no existían organizaciones que velarán por sus derechos de la comunidad LGBTI. Así lo explica Camila Portillo, activista por los derechos de las mujeres trans. Tampoco estaban organizadas. Con la firma de los Acuerdos de paz y llegaron cambios y comenzaron a dar los primeros pasos para constituir una oenegé que las representará en 1994.

En ese contexto, Nancy pudo encontrar una opción distinta al trabajo sexual y se convirtió en defensora de derechos humanos LGBTI. Entró en un proceso de perdón y sanación que le permite ayudar a las nuevas generaciones trans.
“Hoy los jóvenes tienen más oportunidades para decidir quiénes son, oportunidades que yo hubiera querido tener en aquel entonces; aunque si me preguntan, no me arrepiento de lo que me tocó vivir porque me ha hecho ser quien soy”.

Pero la tolerancia no vino junto a los Acuerdos de Paz. Las garantías para respetar los derechos humanos no tenían la misma lectura para las personas LGBTI. No las reunificó con una sociedad que no estaba preparada ni educada.
“Siempre seguimos asediadas, violentadas y matadas”, reflexiona Nancy, aunque confiesa que ha percibido un poco más de respeto durante la última década.

“Antes yo no podía estar en la calle porque te levantaban y muchas veces no volvías y no porque yo me lo esté inventando sino porque yo lo viví, aunque a veces las cosas no son como quisiéramos, pero debemos conmemorar los Acuerdos de Paz y seguir luchando cada uno para garantizar nuestros derechos y no olvidar la historia”.

Fuente: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/testimonio-mujer-trans-derechos-humanos-guerra-civil-el-salvador/796797/2021/

Comparte este contenido:

Bolivia autoriza por primera vez registrar la unión civil de una pareja del mismo sexo

Este 11 de diciembre, por primera vez en la historia de Bolivia, el Registro Civil emitió una resolución que permite que se reconozca la unión civil de dos hombres, luego de que el pasado julio un tribunal anulara una resolución que rechazaba la certificación.

Es un paso histórico en un país cuya Constitución no reconoce las uniones entre parejas del mismo sexo.

Guido Montano, un empresario de 48 años, y David Aruquipa, un abogado de 45, quienes llevan once años como pareja, lograron este viernes que su unión civil sea registrada por el Servicio de Registro Cívico (Sereci).

«Eso para nosotros ha sido muy importante porque si bien marca un precedente para el reconocimiento de la unión civil, si bien es en esta primera instancia muy enfocada en nosotros dos, marca un precedente para que pueda lucharse ahora para que esto sea un derecho ampliado a toda la población», destacó Aruquipa, quien, junto a su compañero sentimental, recibió la noticia de la aprobación el jueves, justamente el Día Internacional de los Derechos Humanos.

La pelea legal de ambos dio sus primeros frutos el pasado julio cuando un fallo de la Sala Constitucional Segunda en La Paz les dio la razón, al anular una resolución administrativa del Sereci que rechazaba su solicitud para obtener la certificación oficial de unión libre.

Ambos argumentaron con éxito que la prohibición violaba los estándares internacionales de derechos humanos y constituía una discriminación bajo la ley boliviana.

En ese momento, el Sereci se negó a cumplir el fallo y envió el asunto a consulta al Tribunal Constitucional. Pero el juzgado emitió una nueva orden en la que le pidió responder a su dictamen en diez días. El plazo venció el pasado 9 de diciembre y fue así como el Sereci emitió una resolución oficial este viernes con la que autoriza la unión.

La decisión a favor de esta pareja marca un hito ya que la Constitución de la nación y el Código de Familia actualmente solo reconocen el matrimonio entre una pareja heterosexual.

Esperanzas de matrimonio igualitario en Bolivia

Con esta decisión, la comunidad LGBTI espera allanar el camino para una revisión de las leyes matrimoniales del país.

La pareja comentó que el pronunciamiento que los beneficia debería generar jurisprudencia para que otras uniones del mismo sexo sean reconocidas en Bolivia.

«Para nosotros es una felicidad, pero es una felicidad a medias porque solamente se nos reconoce a nosotros. La lucha es unir las fuerzas con toda la colectividad LGBTI para que esto sea un derecho ya consagrado para toda la población», dijo Aruquipa.

La decisión fue celebrada por la comunidad de LGTBI de Bolivia y organismos internacionales.  El director para las Américas de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, calificó la medida como un gran paso para la igualdad ante la ley en el territorio boliviano.

“Buenas noticias: luego de un difícil pleito jurídico, Bolivia reconoce por primera vez la unión libre de una pareja del mismo sexo”, escribió Vivanco en su cuenta de Twitter.

Aunque aún está pendiente la respuesta del Tribunal Constitucional, el Servicio de Registro Cívico pidió al Tribunal Supremo Electoral, del que depende, que indique las aplicaciones informáticas para concretarlo.

La pareja también espera el pronunciamiento del Gobierno boliviano, pues una vez que el Tribunal Constitucional responda, se darían «las pautas para que la legislación cambie y esto depende de la Asamblea Legislativa y del Ejecutivo», dijo el activista.

“La lucha sigue, lo que hemos logrado es marcar un hito histórico y jurisprudencia, pero hay que continuar”, concluyó Aruquipa.

Fuente: https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20201212-bolivia-autoriza-por-primera-vez-registrar-la-uni%C3%B3n-civil-de-una-pareja-del-mismo-sexo

Comparte este contenido:

Chile: “¿De qué nos sirven leyes como la de Antidiscriminación si finalmente quedan sólo en el papel?”: Más de 200 agrupaciones firman declaración en rechazo al regreso del bus de la “libertad”

Las agrupaciones firmantes denuncian que en este bus se confunden de forma intencional conceptos básicos de sexualidad, como son sexo e identidad de género; “se hace referencia a la genitalidad de las personas, negando la existencia de las personas intersexuales (quienes poseen características sexuales que salen de los canónes establecidos), negando el derecho a la identidad de género de las personas trans y reforzando a la cisheterosexualidad como precepto y mandato del orden sexual hegemónico”.

Hace dos días,  la directora del Observatorio Legislativo Cristiano, vocera del Bus de la «Libertad» y asesora legislativa en el Congreso, Marcela Aranda, anunció que el próximo lunes 23 de noviembre llegaría a Chile por segunda vez el mal llamado Bus de la “Libertad”. Noticia que ha tomado por sorpresa a diversas agrupaciones que luchan por el reconocimiento de derechos e igualdad de las disidencias.

 

Concepcion, 19 de julio de 2017

El regreso del bus se da en un contexto donde estamos cerca de cumplir dos años de la promulgación de la Ley de Identidad de Género (21.120), que reconoce legalmente a las personas trans bajo el principio de la no patologización. En este sentido, vale recordar que la primera vez que apareció este bus fue en julio de 2017, como señal de protesta, porque todavía no se había aprobado dicha ley y llevaban tiempo en el ojo público las discusiones sobre matrimonio igualitario y adopción homoparental.

Para las agrupaciones firmantes, este bus incita al odio, profundiza la vulneración y violación de derechos humanos al “fomentar la discriminación y crímenes contra las diversidades y disidencias de sexo y género. Rechazamos categóricamente su llegada, sobre todo en un contexto de un triste aumento de ataques homo-lesbo y transodiantes en Chile, como los asesinatos de Miguel Arenas, joven gay, el 25 de octubre y Vicente González Lorca, joven trans masculino de 25 años, el pasado 31 de octubre en Valdivia y el ataque que sufrió Fernando Carrasco, joven trans de 20 años que fue brutalmente atacado y amenazado de muerte el pasado 12 de noviembre en la comuna de San Bernardo, caso en el que aún no aprehenden a les responsables”, expresaron.

 

Concepcion, 19 de julio de 2017

 

Según el observatorio de Personas Trans Asesinadas (TMM, por sus siglas en inglés) de Trans Respect vs Transphobia (TvT), desde el 1 de octubre de 2019 al 30 de septiembre de 2020, se registraron 350 asesinatos, lo que representa un incremento del 6% en comparación con la actualización de 2019. Mientras tanto, sólo en Chile en el año 2019 existieron 1.103 abusos y denuncias hacia la comunidad LGBTIQ+, donde la Región de Valparaíso concentra el 56,1% del total de los casos y denuncias en el territorio nacional, seguido por la Región Metropolitana (20,76%).

El informe anual de DD.HH. de la Diversidad Sexual y Género señala que “el aumento de casos de violencia se vincula con una activa y cada más recurrente acción de autoridades, agentes estatales o grupos ultra-religiosos contra el avance de la igualdad legal para las personas LGBTI y, en particular, contra la posibilidad de que se apruebe la adopción homoparental” (Movilh, Marzo 2020).

En este sentido, una de las cosas que más les preocupa de este bus, es la desinformación que promueve, lo cual vuelve a demostrar la necesidad urgente de que exista una ley de Educación Sexual Integral (ESI) en las escuelas. En este bus se confunden de forma intencional conceptos básicos de sexualidad, como son sexo e identidad de género; “se hace referencia a la genitalidad de las personas, negando la existencia de las personas intersexuales (quienes poseen características sexuales que salen de los canónes establecidos), negando el derecho a la identidad de género de las personas trans y reforzando a la cisheterosexualidad como precepto y mandato del orden sexual hegemónico. La ESI es urgente para que les niñes crezcan informades y para que las infancias LGBTIQA+ crezcan en un ambiente libre de violencia, como es su derecho”.

 

Valparaiso, 12 de julio de 2017.
Manifestaciones en las afueras del Congreso Nacional durante la presencia del Bus De La Libertad en Valparaiso.

 

Un ejemplo de la violencia a la que se ven constantemente expuestas los niños, niñas y adolescentes LGBTIQA+, es que el 2019, el adolescente trans José Matías Guevara de la Fuente se suicidó por culpa de los maltratos, burlas y discriminaciones que recibió en el Liceo Sagrado Corazón de Copiapó, institución que fue multada por su negligente proceder, ante ello, las agrupaciones se preguntan:

“¿Qué harán entonces con un bus que promueve la transfobia?, ¿impedirán su circulación? ¿De qué nos sirven leyes como la “Ley Antidiscriminación” si finalmente quedan sólo en el papel? La realidad es que se siguen permitiendo estos discursos de odio, que fomentan e incentivan la discriminación y la violencia hacia las personas LGBTIQA+”.

Finalmente, como organizaciones de la sociedad civil, activistas y personas independientes, exigen medidas reales de protección hacia las personas LGBTIQA+, como la ley contra la violencia e incitación al odio y la urgente reforma a la ley antidiscriminación, y un compromiso real con impedir “este desfile del odio y la desinformación, ya que permitir la circulación de este bus es una vulneración directa hacia los derechos humanos, derechos sexuales y reproductivos. Esperamos que ustedes como autoridades sean consecuentes y no permitan la circulación de este bus. No tomar posición es ser cómplice de la barbarie que vive nuestra comunidad”.

Firman la declaración:

Red Docente Feminista REDOFEM

Red Abortando Mitos de la Sexualidad
Asociación OTD Chile (Organizando Trans Diversidades)

Sociedad Chilena de Sexualidades (Sochisex)
Red de Actrices chilenas RACH

Observatorio de Género y Equidad

Círculo de estudiantes viviendo con VIH CEVVIH Fundación Todo Mejora

Asociación de Abogadas Feministas ABOFEM
Red de Mujeres Mapuche

Secretaría de Género y Sexualidades SEGEX UC Colegio Matronas Regional Metropolitano Asamblea Feminista Plurinacional Disforia FC
La Cahuinera Podcast

Organización Trans Rancagua
La Grieta de San Pedro de Atacama

Frente Diversidad Sexual RD

CDISES – Centro por el Desarrollo Integral de la Salud y la Educación Sexual Rebelión del Cuerpo

Unzorroenlaciudad
Sindicato nacional unitario interempresa de trabajadoras y trabajadores de casa participar

actividades afines o conexas

Fid UAI
Colectivo Entre-Lugar

Corporación Miles
REDOFEM + Comisión ESI

Fundación Selenna

NI UNA MENOS CHILE
Secretaría de Bienestar Fech

Colegio de Profesores San Miguel
Rebelión Feministas Quilpué

Disidencias en Red
Bicidencias

Neutres Chile

Comisión Nacional de Mujeres Juventudes Comunistas de Chile Kinepp
Redofem Maule

Asociación de Estudiantes de Obstetricia de Chile Centro de Estudiantes Historia UC
Corriente Estudiantil Popular Rancagua

Fundación LEGOSPATAGONIA
Julieta kirkwood Colectiva Rancagua

Fundación Diversidad Trans

Secretaria Nacional Diversidad PPD
Anef Magallanes

Jauria Feminista
Fundación Todxs Somos Diversxs

Aumasex

Colectiva Cultural Equidad y Género Maule
Redofem Los Lagos

La Campanazo
Revista Emancipa- Editora en Chile

COLECTIVA CUECA SOLA PUNTA ARENAS

Centro de Educación sexual integral
ONG La Poderosa Media Project

Frente de Identidades Disidentes Universidad Adolfo Ibañez, Secretaría de Comunicaciones

Rapromag
Redofem Maule.

Frente Estudiantil Comunes

Organización trans rancagua OTR
Colectivo Rangiñtulewfü

Directora Comisión LGBTI ABOFEM
Coordinadora 8 de marzo

Colectivo Autónomo de Profes

Secretaria de Diversidades y Disidencias Sexuales y de Género FECH COLECTIVA FEMINISTA NACIMIENTO

VOGESME
Corporación Juntas Decidimos

Acuerpamiento feminista, activa en comisión antiespecista y disidencias de genero.

Educafem, feministas por la educación Amanda Labarca.
Frente Feminista Comunes Valparaíso

Acuerpamiento feminista de mujeres y disidencias Puente Alto Fenpruss Chiloé

Callejeras Autoconvocadas Biobío

Directiva Sindicato Docente Saint George´s College.
Diversilientes

Niñas Revoltosas
Fem Maule comisión contenidos

Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile FECH

Agrupación Centro de Acompañamiento, Apoyo y Orientación Sexual (CAAOS) Mafi UC

Surgencia UC

Comité de Equidad del Consejo Mundial de Debate en Español

LGBTIAQ+ UC
Espectro Disidente UC

FTS-CHILE
COBAV (Colectivo de Bandas de Valparaíso),

Coordinadora de Derechos Humanos Providencia

Red de articulación Feminista Concepción
Coordinadora DDHH Providencia

Valdiversa
Federación de Estudiantes de la Universidad Católica del Maule

Cueca sola Punta Arenas
ACCIONGAY

Centro de Estudiantes de Kinesiología, Universidad de Chile
Representante por Chile en la Internacional del Partido Humanista Colectiva Paskay

FENATED, Federación Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la educación LiliApp
Asamblea Feminista de Chilenas en CDMX

Proyecto Hibridez
Escuela Transdisciplinaria de Sexualidad

Regional Valparaíso, Comunes

Red Feminista Chilenxs Migrantes
Reconstruyendo Espacios

Colectiva Feminista Rosas Silvestres

AFUCAP, Asociacion de funcionarias y funcionarios del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
Frente Diversidad Sexual RD

Redofem Libertadora

Consejo de Estudiantes de la Salud

Comisión de Género Mujeres Comunistas Regional Capital Asamblea 8M UC

Centro de Estudiantes de Obstetricia y Puericultura, Universidad de Chile Centro de Estudiantes de Medicina, U. Chile Médicas Feministas
Fundación Educando Corporalidades

Colectivo el Piñón
La Morada

Frente Feminista Fuerza Común

Movimiento Educación Diferencial MED

Integrante Movimiento Feminista y Disidente La Grieta San Pedro de Atacama Colectiva Feminista de Lo Espejo
Asamblea de Mujeres Feministas y Disidencias de Temuko

Linterna Mágica

RRA – Coordinador Viña Del Mar

Centro Psicosocial»mi cuerpo mi historia» para mujeres y comunidad LGBTIQ+ Araucanía.
FTM Temuko

REDOFEM Valparaíso

Educando Corporalidades

Universidad Mayor Medicina Generación 2017

Asociación Coctora Mamá
Jardín infantil y sala cuna Arcoiris

Fuente: https://www.elmostrador.cl/braga/2020/11/18/de-que-nos-sirven-leyes-como-la-de-antidiscriminacion-si-finalmente-quedan-solo-en-el-papel-mas-de-200-agrupaciones-firman-declaracion-en-rechazo-al-regreso-del-bus-de-la/

Comparte este contenido:

Primera taxista de Gaza lanza servicio exclusivo para mujeres

En ese enclave palestino, las mujeres tienen el mismo derecho que los hombres a conducir, pero la profesión de taxista sigue siendo de hecho masculina.

Al volante de su automóvil blanco, Nayla Abou Jubbah protagonizó esta semana una pequeña revolución en la franja de Gaza al convertirse en la primera taxista del enclave palestino y con un servicio exclusivo para mujeres.

Después de beber un té humeante en su casa, esta mujer, de 39 años, con un pañuelo en la cabeza, se coloca una máscara sanitaria, se dirige hacia su coche estacionado fuera, abre la puerta, pone su teléfono celular sobre un soporte pegado al parabrisas y arranca el motor.

¡Un bocinazo y listo! Su vehículo se lanza sobre el asfalto, a veces en buen estado, a veces roto, del enclave con dos millones de habitantes y controlado desde hace más de 13 años por los islamistas de Hamas.

En Gaza, las mujeres tienen el mismo derecho que los hombres a conducir vehículos, pero la profesión de taxista sigue siendo de hecho masculina.

«Una vez hablé con una amiga que trabaja como peluquera y le pregunté: +¿Qué dirías si lanzamos un servicio de taxi para las mujeres?+. Ella respondió que era una idea loca», cuenta a la AFP Nayla Abu Jubbah, diplomada en trabajo social.

¿Una idea loca? ¿O ingeniosa?  En lugar de pasar sus días deambulando en busca de clientes, esta madre de cinco hijos optó por un servicio personalizado.

Más libre

«No vago por las calles. Salgo de mi casa y recojo a mis clientas, para llevarlas, por ejemplo, de la peluquería a una boda», explica.

Cuando su padre murió, usó la herencia para comprar un automóvil. «Me dije a mí misma que había que aprovechar este vehículo, hacer trabajar el coche, de ahí el proyecto de un servicio de taxi totalmente para las mujeres, para que estén cómodas», añade.

Nayla Abu Jubbah recorre las calles de Gaza, la principal ciudad de este territorio controlado por Israel, que ya estaba devastado por el desempleo (50%) antes del inicio de la pandemia de covid-19, para recoger a Aya Saleem, una clienta de 27 años, que va de compras.

«Vivimos en una sociedad conservadora. Así que cuando vi que había una compañía de taxis especialmente para las mujeres sentí una especie de libertad», lanza Aya Saleem, con su larga túnica marrón, pañuelo beige, máscara sanitaria azul pálido y pequeño bolso de mano.

«Cuando estoy con una mujer, me siento cómoda. Me siento más libre y podemos hablar», comenta, afirmando que los servicios de taxi para mujeres están en sintonía con la sharia, la ley islámica, que Hamas promueve en la Franja de Gaza, a diferencia de la Autoridad Palestina secular en Cisjordania.

Aya Saleem espera ver pronto otros taxis para mujeres en las carreteras de Gaza.

Por su parte, Nayla Abu Jubbah asegura que desea hacer crecer su flota. «Una mujer me llamó recientemente para decirme que quería trabajar como taxista a mi lado. Le dije que volveríamos a hablar, pero tengo la sensación de que el proyecto va a crecer», confía.

Fuente: https://www.panorama.com.ve/mundo/Primera-taxista-de-Gaza-lanza-servicio-exclusivo-para-mujeres-20201118-0024.html

Comparte este contenido:

Italia avanza hacia una ley mordaza LGTBI que adoctrina desde Primaria

La Ley mordazaLGTBI podría llevar al Ministerio de Educaicón a habilitar a las organizaciones LGTBI como «organsmos de formación». La ley impulsada por el diputado Alessandro Zan debe ser ratificada por el Senado y los partidos de la oposición han anunciado que la derogarán si se aprueba.

El Congreso italiano ha aprobado un proyecto de ley impulsado por el diputado del Partido demócrata Alessandro Zan que iniciḉo su tramitación como una ley contra la discriminación de las personas que se engloban dentro del acrónimo LGTBI, pero que finalmente ha incluido una importante carga de adoctrinamiento en las aulas desde la primera infancia.

Los partidos de la oposición recibieron la ley al grito de libertad y denunciando que introduce el delito de opinión en cuestiones relacionadas con el sexo o el llamado género. Tanto Forza Italia como Fratelli de Italia han anunciado que derogarán la norma si alcanzan el poder.

Algunas personas creen que La Sexta da información.

Por 265 votos a favor, 193 en contra y una abstención en el Congreso, la ley aún no ha sido respaldada por el Senado donde se prevé que la batalla política sea más ajustada y podrían verse modificados en parte algunos de sus puntos más polémicos:

1.- Se instaura el delito por expresión de opiniones que sean consideradas como animadas por el odio o la discriminación hacia las personas que se identifican como LGTBI mediante la ampliación del artículo 604 bis del Código Penal.

2.- Se reconoce la ideología de género por primera vez en una ley italiana al introducir el concepto ajeno a la Biología de «identidad de género», extremo contra el que incluso se han manifestado en contra agrupaciones feministas que mantienen discursos parecidos al que sostiene Lidia Falcón en España.

3.- La ley instaura un día de fiesta nacional contra la homofobia, lesfobia, bifobia y transfobia que se celebrará cada 17 de mayo y que será de obligatoria celebración en instituciones oficiales, incluidos los colegios desde Primaria.

4. Se encarga la realización de una estrategia nacional cada tres años para prevenir la ‘LGTBIfobia’ que será elaborada por la Oficina Nacional contra la Discriminación Racial que ya hace años elaboró un plan que incluía «ampliar los conocimientos y habilidades de todos los actores de la comunidad escolar sobre temas LGBTI»; «promover el empoderamiento de las personas LGBT en las escuelas, tanto entre profesores como entre alumnos”; «contribuir al conocimiento de nuevas realidades familiares, superando el prejuicio ligado a la orientación emocional de los padres para evitar la discriminación contra los hijos de padres homosexuales»; o «la acreditación de las asociaciones LGBTI en el Ministerio de Educación, Universidad e Investigación como organismos de formación».

Fuente: https://www.actuall.com/familia/italia-avanza-hacia-una-ley-mordaza-lgtbi-que-adoctrina-desde-primaria/

Comparte este contenido:

Documental desentierra la «turbulenta» era de las médicas pioneras de EE.UU.

Una época de turbulencia racial como la de ahora en Estados Unidos marcó la lucha de las primeras mujeres que se hicieron médicas en el país, según dice a Efe Valerie Scoon, una cineasta afroamericana que desentierra con un nuevo documental una historia que muchos han querido «ahogar».

Con «Doctoras atrevidas: médicas en el siglo XIX» (Daring Women Doctors: Physicians in the 19th Century), Scoon busca dar a conocer a estas «mujeres pioneras que se enfrentaron a la hostilidad, el racismo y el sexismo para convertirse en médicos».

«Es una historia inspiradora y relevante para nosotros hoy en muchas formas», explicó a Efe la cineasta de la Universidad Estatal de Florida (FSU), que produjo este documental para la televisión pública Public Broadcasting System (PBS).

La productora y guionista, que es profesora de FSU, recordó que la primera escuela de medicina para mujeres abrió durante un período de «gran agitación», poco antes de la Guerra Civil estadounidense (1861-1865) y a finales del siglo XIX ya había una gran cantidad de estos centros docentes.

«Esos fueron ciertamente tiempos turbulentos y estas mujeres perseveraron y lograron sentar las bases para el éxito de nuestras doctoras actuales», dijo la cineasta, quien ha supervisado filmes como «Malcolm X» (1992) y «The Great Debaters» (2007), que fue nominado al Globo de Oro.

UN DESAFÍO A LAS RESTRICCIONES

Para Scoon, la historia de estas mujeres cobra más relevancia hoy en medio de las protestas raciales tras la muerte del afroamericano George Floyd a manos de un policía blanco, que además hizo más visibles otros casos de violencia racial recientes.

El documental «tiene como objetivo informarnos y desafiarnos a todos para crear una sociedad donde podamos cumplir con nuestros objetivos sin las restricciones del racismo o las expectativas de género», manifestó.

Resaltó que para convertirse en médicas tuvieron que superar «enormes obstáculos» de la mano de los abolicionistas y los defensores de los derechos de las mujeres, y en momentos en que incluso carecían del derecho al voto.

Scoon subrayó además que otra de las razones que hacen oportuno su documental es «que resalta el camino para que las mujeres obtuvieran el derecho al voto durante el año que celebra el centenario de la Enmienda 19», que les otorgó ese derecho en 1920.

La curiosidad de la productora por la historia de Eliza Anna Grier (1864-1902), una niña nacida en la esclavitud que se convirtió en médica, llevó a la realización del guión.

A pesar de ser una esclava emancipada con poco dinero o educación, Grier pagó su educación en la prestigiosa Escuela de Medicina de la Mujer de Pensilvania alternando cada año de sus estudios con uno de recolección de algodón y se convirtió en la primera mujer afroamericana autorizada a practicar medicina en Georgia.

«Cuando vi a mujeres de color haciendo todo el trabajo en casos de parto y todos los honorarios iban a un médico blanco que simplemente lo atendió, me pregunté por qué no debería yo recibir los honorarios», señalo la pionera según los archivos históricos.

Scoon se encontró después con otras pioneras, de raza blanca, como Ann Preston (1813-1872), una cuáquera y abolicionista que fue la primera decana de medicina, y a Emeline Cleveland (1829-1878), la primera cirujana de Estados Unidos.

Preston luchó para que sus estudiantes fueran admitidas en conferencias de los hospitales de Filadelfia y Pensilvania en medio de la hostilidad de grupos de hombres.

Mientras, Cleveland es recordada por su gran destreza y fue una de las primeras mujeres médicas estadounidenses en realizar una cirugía ginecológica y abdominal importante.

MUCHAS ESCUELAS, SAQUEMOS A LAS MUJERES

La cineasta además contó que es una historia en la que a muchas mujeres se les quiso dejar por fuera de los registros históricos y que además «se ha ahogado en años recientes».

«Gran parte de la historia de los logros de las mujeres se ha ocultado, distorsionado o borrado porque los historiadores en el pasado fueron ‘selectivos’ sobre qué récord mantener».

Además, recordó que las mujeres en la medicina fueron dejadas de lado tras las publicación del informe Flexner en 1910, que criticó la proliferación de escuelas médicas y estudiantes, lo que llevó al cierre y consolidación de muchas, restableciendo los programas de admisión solo para hombres para acomodar a un grupo más pequeño.

Scoon dijo que esta «adopción de estándares educativos más estrictos» del informe Flexner terminó afectando a las mujeres.

Agregó que después «lentamente las escuelas de medicina comenzaron a admitir a las mujeres para que se olvidaran de ese momento vibrante de todas las escuelas de medicina para mujeres».

«Estoy muy emocionada de compartir la historia no contada de estas intrépidas y diversas mujeres médicas tempranas», indicó la guionista y maestra de cinematografía.

Sus alumnos de Scoon en la Facultad de Artes Cinematográficas de la FSU han ganado 10 premios Emmy para estudiantes.

La cineasta se mostró feliz de haber trabajado con alumnos y profesores de esta universidad que ayudaron en la producción de» «Daring Women Doctors: Physicians in the 19th Century», que se presentará durante el mes de julio en las estaciones de PBS en el país.

Fuente: https://www.eldiario.es/sociedad/documental-desentierra-la-turbulenta-era-de-las-medicas-pioneras-de-ee-uu_1_6097362.html

Comparte este contenido:
Page 3 of 9
1 2 3 4 5 9
OtrasVocesenEducacion.org