Page 115 of 234
1 113 114 115 116 117 234

Venezuela: Fundayacucho otorgó 219 becas productivas a estudiantes universitarios

Venezuela/25 mayo 2017/Fuente: mppeuct

La actividad instó a los jóvenes a unirse a la discusión por la constituyente como camino hacia la paz.

La Fundación Gran Mariscal de Ayacucho (Fundayacucho), entregó 219 becas a estudiantes universitarios del estado Mérida que cursan carreras afines a los 15 motores productivos, definidos como prioritarios en la Agenda Económica Bolivariana por el presidente de la República Nicolás Maduro.

La actividad -en el marco del Programa de Becas Motores Productivos-realizada en las instalaciones de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología del estado Mérida (Fundacite), asistió Iroschima Vásquez, Viceministra para el Vivir Bien Estudiantil y la Comunidad del Conocimiento del Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (Mppeuct), quien manifestó que los jóvenes se deben unir a la discusión por la constituyente que “es un derecho que tenemos todos los venezolanos, este será el camino para lograr la paz en nuestra patria”.

Felicitó a todos “por ese gran logro de recibir en revolución -a pesar de la guerra económica- una beca que en otros Gobiernos no era posible”. Vásquez, estuvo acompañada por Carlos León, Director General de Participación Estudiantil y Danmarys Hernández, Directora de la Unidad Territorial de Fundacite, entre otras autoridades académicas regionales.

Fuente: http://www.mppeuct.gob.ve/actualidad/noticias/fundayacucho-otorgo-219-becas-productivas-estudiantes-universitarios

Comparte este contenido:

Educación dual, educación superior y el programa “Meister” en Corea del Sur

Corea del Sur/25 mayo 2017/Fuente: El País

Pasan los meses y en ciertos medios de prensa escrita, radial y televisual, continúan las noticias, los “análisis”, las entrevistas, y demás, sobre la educación dual, específicamente la de marca alemana.

Un común denominador de la publicidad, en cualquier formato y medio de entrega, es la que exalta las supuestas “bondades” del modelo teutón, la “panacea” que solventará, por ejemplo, el desempleo juvenil. El modelo, en versión de sus promotores, es casi perfecto…

Otro común denominador es escuchar a empleados públicos, por ejemplo, con investidura temporal “diputadil”, defendiendo un modelo del que muy dudosamente conocen más allá de lo que dicen los manuales de marketing preparados para su promoción. A esos manuales, por ejemplo, les llaman “estudios científicos”, por “expertos”, empacados con títulos tales como “El Estado de la…”.

Para colmo de males, previo a las próximas elecciones, en pasarela aparecen los candidatos presidenciales “proponiendo” la educación dual…, entre otros infundados.

Me pregunto: ¿por qué la insistencia y el interés de los promotores criollos, especialmente de empleados públicos, si abundante es la investigación científica internacional que desacredita el modelo de educación dual, al igual que la experiencia de otros países que, luego de años de haber impuesto ese modelo en sus sistemas de educación pública, buscan más bien deshacerse de él (i.e. “Learning to be precarious – The transition of young people from school into precarious work in Germany”; “Un informe de la Universitat de València aconseja anular la Formación Profesional Dual”). ¿Cuál es la agenda que deben obedecer?

Después de ver Europa y Latinoamérica, ¡faltaba más!, los empleados públicos temporales paradójicamente privatizadores de lo público, debían irse a pasear a Asia. Luego de China, ¿por qué no a Corea del Sur?, país que introdujo el sistema de educación dual alemán, según el artículo “S Korea’s vocational education needs to tackle its shortcomings” (La educación vocacional de Corea del Sur debe abordar sus deficiencias).

En el artículo citan al McKinsey Global Institute (MGI), el cual “ha recomendado una serie de iniciativas que Corea del Sur puede implementar para reducir la demanda de educación universitaria”.

Tal vez usted se pregunte, en otras palabras,  ¿que no obtenga un título universitario? Entonces ¿podría decir que otro efecto colateral de la educación dual es la disminución de la matrícula en las universidades públicas y privadas, con su posible cierre?

Más adelante, en el mismo artículo, se señala que Corea del Sur “aún no ha respondido completamente a las recomendaciones de MGI”, pero que “ya ha tomado algunas iniciativas interesantes”: ha establecido el programa piloto de educación dual secundaria teutón intitulado en alemán “Meister”, maestro… (¿Coincidencia de que en Costa Rica el Ministerio de Educación Pública haya también optado por el pilotaje? ¿Fabricación de la “evidencia” necesaria?).

No obstante, la “Network for international policies and cooperation in education and training” (Norrag), publicó el artículo “Is the Meister Vocational High School More Cost-Effective in South Korea?” (¿Es la educación secundaria vocacional Meister más rentable en Corea del Sur?), por Kye Woo Lee y Dae Hong Kim, del Korea Development Institute (KDI), Corea del Sur, y Hay Kyeong Lee, de University of Wisconsin-Madison.

Esencialmente, los autores realizaron un análisis costo-beneficio y costo-efectividad entre la educación vocacional tradicional, el programa Meister y la educación secundaria general, concluyendo:

“La secundaria vocacional regular, o la secundaria vocacional regular seguida por la educación superior es, de hecho, económicamente más viable y rentable…  Por lo tanto, en el futuro, sería más eficiente y aconsejable modernizar y ampliar las escuelas secundarias vocacionales regulares que el programa Meister o las escuelas secundarias generales”.

Desde luego, las conclusiones son para aquel país asiático, pero estas no se alejan de lo publicado en “Myths and Brands in Vocational Education” (Mitos y marcas en la educación vocacional), que cita al Dr. Wolf-Dietrich Greinert, del Institut für Berufliche Bildung und Arbeitslehre (Instituto de Estudios de Formación Profesional y Empleo) de la Universidad Técnica de Berlín, en cuanto a que la educación dual alemana es de orden corporativista… ¿o según el antojo y control empresarial?

¿Dónde se encuentra el análisis costo-beneficio y costo-efectividad entre la educación vocacional tradicional, la educación dual y la educación secundaria general realizado de manera independiente para Costa Rica? ¿Cómo sabemos que en Costa Rica no debe fortalecerse la educación técnica vocacional, la misma que ha sido exitosa pero que pretenden sustituir por un mito y otra marca más?

Las universidades públicas y privadas: ¿ya comprendieron que muy probablemente venga algún otro “supra” recomendante a decir que la educación superior debe ser desestimulada para fortalecer la marca alemana, consecuentemente, reduciendo la matrícula y posiblemente cerrándolas? ¿Qué les garantiza que, como en Corea del Sur, no se imponga la política “empleo primero y universidad después”, si es que en el camino, los jóvenes simplemente abandonan sus sueños de una carrera universitaria?

¿De dónde han sacado los gobiernos anteriores y el actual -del supuesto “cambio”- que la política de empleo es la que desfavorezca la educación nacional? Peor aún, la pasarela de candidatos presidenciales ¿sabe de lo que hablan y “proponen”?

Fuente: http://www.elpais.cr/2017/05/22/educacion-dual-educacion-superior-y-el-programa-meister-en-corea-del-sur/

Comparte este contenido:

Cuba: Universidad de Cienfuegos apuesta por la educación especial.

La Universidad de Cienfuegos ha sido desde hace varios años centro de importantes intercambios con científicos de alto prestigio en Cuba y el extranjero. En esta ocasión Orlando Terré Camacho, presidente del Consejo Mundial de Investigadores y Académicos Universitarios (COMAU), viene a dialogar sobre educación especial e infantil, desde su visión inclusiva y la atención a la diversidad.

CentroAmérica/Cuba/23.05.2017/Autor y Fuente:http://www.5septiembre.cu/

La visita del reconocido estudioso aportará a los profesores cienfuegueros una actualización sobre los nuevos métodos y vías para el desarrollo de los niños de 0 a 5 años.

Está previsto para la jornada del próximo viernes el trabajo con 50 infantes que junto a su familia participarán en el intercambio con los docentes de la Universidad en su sede pedagógica Conrado Benítez, punto de partida para futuras investigaciones.

Terré Camacho, también máxima figura de la Asociación Mundial de Educación Especial, explora la conversión de la enseñanza en procesos emocionales de inicio, que intentan responder a la necesidad de reconocimiento de la bidireccionalidad del aprendizaje.

Maestros en formación, profesores y la comunidad educativa en sentido general enriquecerán sus percepciones en cuanto al desarrollo de la inteligencia infantil y aprendizajes tempranos.

También se espera la apertura en un futuro de una cátedra que desde la sede pedagógica preste servicios a los cienfuegueros y potencie el desarrollo de la inteligencia en los niños de 0 a 5 años, además de brindar mejores niveles de ayuda a la familia.

Fuente: http://www.5septiembre.cu/universidad-de-cienfuegos-apuesta-por-la-educacion-especial/

Imagen: http://www.5septiembre.cu/wp-content/uploads/2017/05/h%C3%A1bitos-de-lectura-696×462.jpg

Comparte este contenido:

Del auditorio a cinco ‘aztecas’

La reforma de la educación básica y media ha sido el tema central del hacer y decir del gobierno. Es normal que haya acaparado el espacio en todos los foros y medios: por su importancia, sin duda, y en relación directamente proporcional a los desatinos de los aprendices que se consideran redentores de la patria escolar.

El nivel superior, entonces, ha pasado inadvertido durante 5 años, aunque no del todo: el 9 de mayo, el maestro Jorge Valls, secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), publicó en estas páginas una reflexión sobre la profesión docente. “El docente —armó— es el pilar fundamental de la formación de los estudiantes, para ‘darles’ la mejor preparación académica y una formación integral que les permita ser mejores ciudadanos, en el entendido que el desarrollo profesional del docente ‘sustenta’ el buen desarrollo del estudiante”.

Además de esta lamentable definición que concibe al profesor como el actor que da, prepara, forma y sustenta a ese otro, el estudiante, pasivo, ignorante, carente, urgido de muletas que lo sostengan, dio a conocer cifras oficiales sobre los académicos en las instituciones de educación superior del país.

En 1960, había 10 mil profesores universitarios. Valls, con datos del ciclo 2015-2016, arma que ya son, casi, 400 mil. Si 56 años después contamos con 390 mil académicos adicionales, una división arroja que han sido necesarias, como promedio anual, 6 mil 840 contrataciones. No es poca cosa: equivale a incorporar a 19 personas cada día, incluyendo sábados, domingos y fiestas de guardar. Cabían antes en el Auditorio Nacional; hoy repletarían cinco veces el Estadio Azteca renovado.

De esa magnitud ha sido la incorporación del personal académico que, de acuerdo a otra noción de docencia, con base en el conocimiento que tienen, han de ser capaces de generar, junto a los estudiantes, relaciones, estrategias y ambientes de aprendizaje que permitan, justo en y por ese vínculo, avanzar en el conocimiento de todos, sin excluir a los propios docentes: el que “enseña”, dice el sabio, aprende dos veces. Sólo 24% tienen tiempo completo (96 mil) y contratados por horas-pizarrón hay 300 mil, que se encargan de 50% de los cursos, sobre todos los iniciales.

Muchos son trabajadores a destajo que, al acumular clases a la semana, se convierten en docentes de tiempo repleto. Otros, profesionistas con empleo en mercados alternos, dan alguna clase sin que lo que perciben sea la base del ingreso familiar.

45% tiene una antigüedad en el ocio de cuatro años o menos. Si se distingue por régimen, público o privado, en el sector de escuelas particulares son 6 de cada 10 los que tienen poca antigüedad, lo que indica una mayor rotación asociada a peores condiciones laborales.

La otra mitad concentra a una buena parte en edades cercanas a la jubilación que, en general, los desbarranca económicamente. Seguirán ahí hasta que el cuerpo aguante. Para ser docentes, lo que se les ha pedido es un certificado de estudios: que conste que sepan. ¿Y saber enseñar, o mejor, ser diestros en la creación de ambientes de aprendizaje? Eso es fácil, cualquiera lo puede hacer.

Craso error: en la educación superior mexicana tenemos, además de la planta académica estratificada, una falla pedagógica común. En pocas palabras: para la docencia, los profesores de la educación superior somos, y hemos sido, improvisados. Nos urge aprender de, y con, los colegas especialistas, ellos sí, en el ocio docente. ¿Una profesora de primaria, normalista, acompañando a un doctor para que aprenda a organizar sus clases? Sería genial, pero hay un problema: implica pensar en lo que viene siendo una reforma educativa en serio, y, lástima, eso sí que no se lo maneja este gobierno.

Fuente del Artículo:

Del auditorio a cinco ‘aztecas’

Comparte este contenido:

Entrevista: Los que llegan a la educación terciaria en Uruguay son escandalosamente pocos

Por Magdalena Cabrera

Entrevista a José Rilla

En su 60º aniversario, el Claeh fue reconocido como universidad por el Ministerio de Educación y Cultura
José Rilla
El historiador e investigador José Rilla es decano de la Facultad de Cultura del Centro Latinoamericano de Economía Humana (Claeh), que días atrás fue reconocido como universidad por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC). El reconocimiento coincide con el festejo de su 60º aniversario. En conversación con El Observador, Rilla señaló que lo importante de este proceso es que la institución primero fue reconocida por la sociedad y luego por la autoridad. El historiador se mostró preocupado por la situación que atraviesa la educación y manifestó que el mayor obstáculo para el cambio es la falta de voluntad política.
¿Qué significa para la institución haber sido reconocida como universidad y qué debería significar para el país?
Creo que la palabra reconocimiento es una palabra que, más allá de su significado legal, tiene un significado más profundo. El Claeh primero es reconocido por la sociedad a la que pertenece y luego, como resultado, es reconocido jurídica y legalmente por el Ministerio de Educación y Cultura. La educación en todos sus niveles es algo de la sociedad. Nosotros quisiéramos ser identificados como parte de la sociedad y por eso reconocidos legalmente y jurídicamente. Venimos a ser parte de los actores universitarios con una vocación de complementación, con una vocación de servicio y con una vocación de integrar. El Claeh quiere hacer su contribución original.
¿Cuál sería esa contribución?
Parte de esa contribución original tiene que ver con la propia historia de la institución, con los 60 años de existencia. Una institución que trabaja en la tradición humanista y personalista, que no concibe las ciencias como una creación intelectual aislada de la sociedad sino como un compromiso con ella. Es una institución autónoma y absolutamente independiente. No tenemos otro respaldo que la sociedad.
¿Como historiador cómo observa la situación de la educación en Uruguay?
Estamos en problemas severos. Creo que la educación tiene problemas en el mundo. Tiene problemas en lo que refiere al sentido, a la orientación, a la utilidad, al modo en cómo la ve la gente, al modo en cómo la ven los mercados de trabajo.
Fuera de eso, creo que en Uruguay tenemos algunos indicadores especialmente graves, en lo que tiene ver con rendimientos, capacidad de retención y vínculos entre la educación, escuela y grupos familiares. También tenemos un problema serio en las instituciones, sobre todo en educación media. Egresar de bachillerato y llegar a la universidad en Uruguay es una hazaña.
Siempre le digo a mis estudiantes, tanto en el Claeh como en la Universidad de la República, que los que estamos aquí somos privilegiados porque los que llegan a la educación terciaria en Uruguay son escandalosamente pocos. Si el panorama de secundaria sigue como está, muy probablemente en muy pocos años, la mitad de la población no va a tener la secundaria completa. No lo digo yo, lo dice el Instituto Nacional de Evaluación Educativa.
¿No le parece que cambie en el corto plazo?
Creo que hay problemas de carácter político. Aquí estoy opinando en términos casi personales. Hay dos cosas de las que no estoy seguro. Por un lado, dudo que exista voluntad política de hacer una transformación de envergadura. No tenemos problemas técnicos porque cuando los que saben de estas cosas se reúnen, rápidamente llegan a un acuerdo. Es un problema político que tiene que ver con las convicciones, con la voluntad y con el liderazgo para encarar esa transformación. Por otro lado, no estoy muy seguro de que la educación sea un problema que le preocupe demasiado a la gente.
¿En algún momento Uruguay realmente sobresalió por su sistema educativo como se dice?
Hubo momentos en los que las políticas públicas se adelantaron a lo que la sociedad iba a necesitar. Los primeros gobiernos del siglo XX en Uruguay armaron la red de liceos departamentales, que se anticipó a una demanda social muy importante. Hacia fines de los años de 1950, donde la sociedad siguió haciendo transformaciones, pero el sistema educativo empezó a mostrar signos de estancamiento. Desde entonces las novedades más positivas vinieron con la reforma de los años de 1990, que logró darle un giro a la educación técnica, con sus bachilleratos tecnológicos. Esto fue tan importante que hoy la demanda social se vuelca allí y la educación técnica no tiene capacidad de satisfacerla.
 
¿Cuáles son los desafíos actuales para la educación terciaria en Uruguay?
Todavía tiene que institucionalizarse como sistema de cooperación y competencia. Después tiene un desafío de renovación de su sistema de enseñanza y aprendizaje. Me parece que hay un déficit en educación superior en lo que es la formación de los docentes. Es un déficit muy grande. Parte del fracaso de los estudiantes en la universidad se debe a la incapacidad docente. Les falta formación, plasticidad, apertura, reelaborar su profesión. El tercer desafío es más pesado para el sector privado que para el público y es avanzar en el campo de la investigación. La sociedad nos tiene que ayudar a que nosotros podamos poner todo el esfuerzo en eso
¿Qué piensa de la propuesta de algunos sectores del Frente Amplio de limitar los beneficios tributarios que obtienen las empresas al donar a las universidades?
A mí me parece que es parte de un hostigamiento innecesario, contraproducente e injusto. El Claeh ha recibido muy poco de esa legislación. Ese dinero se recibe a partir de la presentación de proyectos que son evaluados en el Ministerio de Economía y son destinados a acciones de carácter universitario, ya sea investigación o promoción, como el sistema de becas. Sin un sistema de becas es muy difícil mantener estas instituciones. No reclamo apoyo para la oferta, sí reclamo un apoyo a la demanda, a aquellos que dicen yo quiero estudiar acá. No es un apoyo a la institución, es un apoyo al alumno.

Uruguay en 30 años

José Rilla llamó a cuidar «el jardín de las instituciones políticas». «El equilibrio entre los poderes, las garantías, el valor del debate y la deliberación política, la importancia que tienen las mayorías y las minorías, todo ese frente de batalla lo tenemos desatendido», advirtió.
Señaló que el uruguayo está tranquilo porque al lado de Brasil y Argentina estamos «demasiado bien».
«Pero si descuidamos esto, no nos podemos sorprender si algún día nos levantamos con alguna sorpresa. Yo no sé si en 30 años Uruguay va a tener firmeza institucional», sentenció.
Fuente de la Entrevista:
http://www.elobservador.com.uy/los-que-llegan-la-educacion-terciaria-uruguay-son-escandalosamente-pocos-n1074133
Comparte este contenido:

Colombia: Universidad Yachay Tech busca empoderar investigación en Latinoamérica

Colombia/Mayo de 2017/Fuente: Ecuador Inmediato

Carlos Castillo, rector de la universidad, estuvo presente en este encuentro junto a otras autoridades académicas

Este el 18 y 19 de mayo, se llevó a cabo en la Hemeroteca Nacional de la Universidad Nacional de Colombia, el Primer Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de las Américas, para celebrar el lanzamiento de acuerdos de colaboración entre la sede del evento, la Universidad de Arizona y la Universidad Yachay Tech de Ecuador.

Esta iniciativa liderada por la Universidad Yachay Tech, busca empoderar la investigación de Latinoamérica, y el propósito de direccionar los retos del continente en las áreas de investigación y educación; biodiversidad y sostenibilidad; salud pública y enfermedades tropicales.

En el marco del Primer Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de las Américas en Bogotá – Colombia 2017, se realizó la firma acuerdos con Universidad de los Andes, Universidad Nacional de Colombia y Universidad de Arizona. El Congreso consiste en un panel de discusión.

Allí participaron conferencistas de las universidades y asociados en Ecuador y Colombia, comprometidos en encontrar soluciones a nuevos retos. Entre los objetivos, para el desarrollo de este proyecto, se espera comprometer a los estudiantes de Latinoamérica en la investigación y empoderarlos para enfrentar los retos regionales.

De esta forma, se contempla también, potenciar plataformas y mecanismos innovadores para la investigación, la ciencia abierta y ciudadana, el manejo de recursos naturales y ecosistemas en Sudamérica, soluciones para las áreas de post conflicto en Colombia, salud pública y enfermedades tropicales.

Para Yachay Tech existe un compromiso con los futuros científicos en los temas que involucran, mejorar la calidad de vida de los pueblos y sus habitantes. Carlos Castillo, rector de la universidad estuvo presente en este encuentro junto a varias autoridades, con reconocimientos internacionales en el área de investigación y academia.

Fuente: http://ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=2818820277&umt=universidad_yachay_tech_busca_empoderar_investigacion_en_latinoamerica

Comparte este contenido:

México, segundo lugar latinoamericano en excluir a jóvenes de la educación superior

América del Norte/México/20 Mayo 2017/Fuente: Arena pública

Acceder a educación universitaria es un privilegio que tiene menos del 10% de los habitantes del país, mientras que en otras naciones de América Latina es cercano al 50%, según un informe del Banco Mundial.

Solo en Guatemala un joven latinoamericano tiene menos oportunidades de ingresar a una institución superior que en México.

La tasa de matrícula, el porcentaje de población de entre 18 y 24 años que puede acceder a educación universitaria, es menor a 30%, establece un estudio del Banco Mundial.

En otros países de la región como Argentina, Chile y Uruguay este indicador se acerca al 50%, mientras que México únicamente supera a Guatemala, donde solo 9 de cada 100 jóvenes acceden a la educación superior, según lo indica el documento Momento decisivo: la educación superior en América Latina y el Caribe, del organismo internacional.

En 13 años, la tasa de matrícula en nuestro país subió menos de 10 puntos porcentuales al pasar de 21% a 28% entre el año 2000 y el 2013, mientras que en otras naciones como Chile, Bolivia, Colombia y Perú el incremento fue mayor a 20 puntos porcentuales.

Tasa de matrícula entre los años 2000 y 2013. Fuente: Banco Mundial.

Nuestro país tampoco lleva el liderazgo en cantidad de estudiantes universitarios que acuden a instituciones públicas. En Uruguay, Panamá, Bolivia, Argentina y Honduras hay un mayor porcentaje de alumnos en universidades de gobierno que en México, donde 7 de cada 10 estudiantes acuden a instituciones públicas.

“En México la ausencia de una política de Estado para la educación superior ha favorecido un crecimiento sin precedentes de la educación superior privada”, consideró el sociólogo y especialista en temas educativos de la UNAM, Axel Didriksson, en un libro publicado el año pasado.

Porcentaje de alumnos que van a instituciones públicas y privadas en 2000 y 2013. Fuente: Banco Mundial.

Por si fuera poco, México tampoco se destaca por promover la igualdad de género en el acceso a la educación universitaria. Menos de la mitad de los alumnos de nivel superior son mujeres.

En la mayoría de los países latinoamericanos, el porcentaje es mayor al 50%.

Porcentaje de alumnos universitarios que son mujeres en 2000 y 2013. Fuente: Banco Mundial.

La buena noticia es que, México es de los pocos países de la región que tiene una tasa de deserción, es decir, alumnos que inician una carrera y la abandonan por diversos motivos, similar a la de Estados Unidos.

“En promedio, alrededor de la mitad de la población de 25 a 29 años que comenzaron la educación superior en algún momento no finalizaron sus estudios. Sólo en México y Perú la tasa de graduación está cerca de la estadounidense (del 65%)”, indica el documento del Banco Mundial.

Otro dato que muestra un avance es que ahora más jóvenes de bajos ingresos pueden acceder a la educación superior con respecto a lo que ocurría a principios del siglo.

Cada vez hay más oportunidades de ingresar a la educación superior para los sectores más desafavorecidos.

En el 2000, solo 6% de la población con menos ingresos del país accedía a la educación superior, en el 2013, aumentó a 13%, se duplicó.

También destaca el acceso de la educación de la población indígena.

“El acceso de la población indígena a la educación superior no ha cambiado desde el 2000. En Perú y México, los países con mayor participación, los estudiantes indígenas representaron el 22% y 17%, respectivamente, en 2013”, añade el informe.

¿Y al salir, qué pasa?

Aunque terminar una carrera universitaria en México sí representa una oportunidad para tener mejores ingresos, tener el título es 24% menos redituable que hace 17 años, según el informe del Banco Mundial.

En el año 2000, una persona con estudios superiores ganaba, en promedio, 112% más que alguien que no pasó por la universidad. 15 años después la diferencia ente los ingresos de uno y otro es de 85%.

De esta forma México ocupa la séptima posición de los países de Latinoamérica en los que es más rentable estudiar una carrera. Sin embargo, hay que destacar que supera a naciones como Argentina, Venezuela, Uruguay, Perú, Bolivia y Ecuador.

En nuestro país es necesario acercar las necesidades productivas con la oferta laboral, consideró el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Juan Pablo Castañón, durante  la presentación del informe.

“Se deben impulsar carreras que puedan ser fuente de desarrollo económico y personal para nuestros jóvenes. Los empresarios estamos seguros que será posible superar los desafíos que enfrenta la nación, siempre y cuando todos hagan lo que nos corresponde”, explicó.

Tipo de profesionistes que se están forman en las universidades. Fuente: Banco Mundial.

En México 66% de los graduados universitarios son en áreas de ingeniería, industria, construcción, administración de empresas, derecho y ciencias sociales. El promedio en América Latina es de 55% y en Estados Unidos, de 39% para estas carreras.

Fuente: http://arenapublica.com/articulo/2017/05/18/5764

Comparte este contenido:
Page 115 of 234
1 113 114 115 116 117 234