Page 2 of 4
1 2 3 4

5 Herramientas para Identificar el Plagio de Trabajos en el Aula

Por: Patricia Mármol. Educación 3.0. 30/01/2017

Internet se ha convertido en una herramienta imprescindible para la educación, sobre todo a la hora de buscar información acerca de trabajos para clase. Sin embargo, no siempre se utiliza con un buen fin. Para ayudar a los docentes a detectar si el alumno ha copiado su tarea, os traemos un listado de programas que permiten la identificación de plagios.

1. Viper

plagioSe trata de un software que coteja más de 14 billones de páginas web, artículos, libros de texto, periódicos o revistas para detectar un plagio. Con simplemente escanear el documento, la aplicación muestra si se ha copiado o no, destacando incluso las partes del contenido que han sido reproducidas tal cual.

2. Antiplagiarism

plagioEsta herramienta utiliza diversos buscadores de Internet como Google o Bing, lo que ofrece una gran base de datos para encontrar si existe plagio o no. Cuando la aplicación detecta que el trabajo no es original muestra las partes copiadas en diferente color, calcula el porcentaje de plagio del texto y ofrece los links de las páginas de las que se han sustraído la información.

3. Plagium

plagioEsta aplicación dispone de varios niveles de búsqueda en la web. El más sencillo y superficial, se puede utilizar de manera gratuita, tan solo copiando el texto que se desea revisar. Para análisis más exhaustivos, cuenta con varias opciones de pago, ofreciendo la posibilidad de tener una cuenta común para varios docentes, lo que permitiría un ahorro de costes.

4. Copyscape

plagioEsta herramienta tiene dos funciones. Por un lado, permite comprobar la originalidad de un texto y averiguar, en caso de plagio, de dónde se ha sustraído la información. Y por otro, ofrece la posibilidad de recibir notificaciones cuando un texto propio ha sido copiado por otros usuarios. Cuenta con una opción gratuita y otras dos de pago para un análisis más en profundidad.

5. Crosscheck

plagioEste programa fue creado por Crossref, una organización sin ánimo de lucro que busca hacer más accesible el contenido de las publicaciones académicas. Para evitar plagios, crearon Crosscheck, una herramienta que examina las copias en trabajos científicos.

Fuente: http://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/5-herramientas-identificar-plagio-trabajos-aula/34479.html

Fotografía: Educación 3.0

Comparte este contenido:

Reseña de Libro: Mirada iberoamericana a las políticas de ciencia, tecnología e innovación .

Perspectivas comparadas

Rosalba Casas. Alexis Mercado. [Coordinadores]

Alexis Mercado. Rosalba Casas. Adriana Feld. Laura Cruz Castro. Pablo Kreimer. Luis Sanz Menéndez. Guadalupe Calderón Martínez. Ainoa Quiñones Montellano. Marco Aurelio Jaso Sánchez. Ezequiel J. Benito. María José Carneiro. Carolina Bagattolli. Tiago Brandão. Amílcar Davyt. Carlos Mauricio Nupia. Mónica Salazar. Mariana Versino. Luis Antonio Orozco. Ronald Cancino. Mauricio García. Gabriel Moreno. Jorge Petit-Breuilh. Julian Goñi. Patricio Padilla. Andrés León. Gonzalo Ordóñez-Matamoros. Hebe Vessuri. Karenia Córdova. Sandra Daza-Caicedo. Tania Arboleda. Marcela Lozano-Borda. Michel Parra. Simone Pallone de Figueiredo. Juan Manuel Corona. Gabriela Dutrénit. Renato Dagnino. Paulo Fonseca. [Autores de Capítulo]

Colección Grupos de Trabajo.
ISBN 978-987-722-180-0
CLACSO. CYTED.
Buenos Aires.
Junio de 2016

El presente libro aporta al campo de los estudios sociales de la ciencia, la tecnología y la innovación, mediante el análisis comparado de los Planes de Ciencia Tecnología e Innovación (PCTI), tratando de superar el enfoque dominante que privilegia los casos nacionales independientes que ha limitado el debate académico. Considera tanto estudios sobre las dinámicas de su institucionalización, el papel de los diversos actores, las contribuciones del campo a la concepción de las políticas y los desafíos que se presentan a las PCTI para responder a los imperativos de democratización, inclusión y sustentabilidad.

Fuente: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20160727024127/MiradaIberoamericanaPoliticasCTI.pdf
Imagen: http://www.clacso.org.ar/clacso/novedades_editoriales/img_tapas/1130_Tapa.gif
Comparte este contenido:

Estados Unidos: Dell expands investment in girls computer science education in underserved communities

Estados Unidos / 19 de octubre de 2016 / Fuente: http://www.davisenterprise.com/

In celebration of International Day of the Girl, Dell has announced a partnership with Girls Who Code, a national nonprofit organization dedicated to closing the gender gap in technology.

The partnership will help strengthen and expand after-school programs in computer science education for an estimated 15,000 girls in grades 6-12 across the United States through a combination of financial, technical and mentorship support.

“Never before in history has technology been so core to our economy and our society at large. We have an incredible opportunity to truly drive human progress through technology, and we can’t realize the full potential of that without our girls,” said Karen Quintos, executive vice president and chief customer officer of Dell.

“I’m so excited to partner with Girls Who Code to prepare the next generation of female leaders to grow and thrive in a connected world. When we engage and empower our girls, there is no limit to what we can achieve as a global community.”

In addition to a $400,000 cash donation, Dell will appoint five female technology leaders as program ambassadors to organize and deliver mentorship services. In addition to materials and supplies for the STEM curriculum, this initiative will help fund field trips to expose girls to leading technical organizations and professionals.

Programs will be concentrated in communities across the Great Plains and Rockies, the Southeast, the Northeast and San Francisco.

“We’re thrilled that Dell has extended its partnership with us to support our mission of exposing girls at a young age to computer science,” said Reshma Saujani, founder and CEO of Girls Who Code. “It’s the incredible support by partners like Dell that have enabled Girls to Code to become the largest computer science program for girls in the United States.”

The new Dell national partnership with Girls Who Code is an extension of previous local-level support and is part of a long-term investment in youth learning specifically to enhance STEM programs for underrepresented populations in the United States.

Dell previously announced a national partnership with Girl Scouts of the USA in 2015 in part to support Digital Cookie 2.0, an online web platform to foster young girls’ entrepreneurship and STEM skills. Dell also supports GirlStart, providing the hands-on tech access necessary for girls to learn about tech, engineering and mathematics programming.

Additionally, Dell will host executive directors from youth learning partners as part of the Women in IT track at the Dell EMC World taking place Oct. 18-20 in Austin, Texas.

Pivotal, the company accelerating digital transformation for enterprises, has been partnering with Girls Who Code since 2012 — providing support for summer immersion programs and mentorship.

Fuente noticia: http://www.davisenterprise.com/local-news/dell-expands-investment-in-girls-computer-science-education-in-underserved-communities/

Comparte este contenido:

La experiencia educativa y la mediación de las TICs

Jorge Díaz Piña

El proceso capitalista de subjetivación educativa puede ser asumido como proceso reductor de las posibilidades de experiencias  en los individuos por la estrecha relación que existe entre subjetivación y experiencia.  Así lo reconoce Foucault (1987), quien significa la experiencia de la manera siguiente: “entendemos por experiencia la correlación, dentro de una cultura, entre campos del saber, tipos de normatividad y formas de subjetividad” (p. 7).   De aquí que para entender una experiencia de sí histórica particular, caso de la constitución del sujeto informacional, se deba analizar 1º) la formación de los saberes discursivos que a ella se refieren, 2º) los sistemas de poder que regulan su práctica, y 3º) las formas según las cuales los individuos pueden y deben reconocerse como sujetos de esa experiencia, su subjetividad.  En otros términos, cómo un individuo, en relación con un régimen de verdad, o su sucedáneo, un régimen informacional, se le constituye u objetiva en sujeto de saber informado; cómo en relación con un campo de poder, se le constituye u objetiva en sujeto de poder informacional, y cómo en relación consigo mismo,  se considera como un sujeto informado o desinformado.

Con base en esa disección, Foucault propone una analítica interpretativa de la experiencia que resalta al poder como relación definidora de la experiencia, por cuanto el poder está indisolublemente ligado a los dominios de saber y a las formas de subjetividad.  Todo ello buscando favorecer la promoción de nuevas formas de subjetividad que evadan el tipo de individualidad alienante que le ha sido impuesta a los cuerpos por el poder.

La experiencia de sí consiste en aquella por medio de la cual el sujeto, a través de mediaciones y prácticas, se observa, se describe, se interpreta, se juzga, se domina, o dicho  con otros términos, cuando el sujeto acomete acciones sobre sí mismo.  La institución escolar es una mediación que actúa incidiendo pedagógicamente en las acciones del sujeto sobre sí mismo en la constitución de su subjetividad, por medio del establecimiento, modificación y regulación de las relaciones del sujeto consigo mismo  respecto  de los otros,  el entorno y el mundo.

Lo dicho respecto de la experiencia de sí, conlleva implicaciones ontológicas para Larrosa (1995), y lo expresa así   “no son solo las ideas y los comportamientos, sino el ser mismo del sujeto, la ontología misma del yo o de la persona humana en la que nos reconocemos en lo que somos” (p. 271). Él conceptualiza la experiencia como “lo que nos pasa, o lo que nos acontece, o lo que nos llega.   No lo que pasa, o lo que acontece, o lo que llega, sino lo que nos pasa, o nos acontece, o nos llega (2002, p. 53)”.  A lo que agrega a continuación “cada día pasan muchas cosas pero, al mismo tiempo, casi nada nos pasa.” (ob. cit.).  Lo expresado por Larrosa, conduce a la reflexión de que la experiencia se encuentra hoy día casi neutralizada en su totalidad como  afectación en los individuos o sujetos pese a la prolífica ocurrencia a su alrededor o entorno de  acontecimientos que debieran provocarla.  Es excepcional  cuando ocurre.  Él sostiene que ello se debe fundamentalmente al exceso de información, al exceso de opinión y a la falta de tiempo en las sociedades capitalistas contemporáneas.

Para él la información no favorece la experiencia, por el contrario, la desfavorece, “la información no es experiencia.  Es más, la información no deja lugar para la experiencia, es casi lo contrario de la experiencia, casi una antiexperiencia” (ob. cit.). Por ello señala que el énfasis puesto hoy día en el consumo de información, en poseer información, en constituirnos como sujetos informados, obedece al interés de obstruir las posibilidades de experiencias.  La incitación de los sujetos en estar informados produce una obsesión por acumular gran cantidad de información que no produce  saber o “sabiduría”, que no conduce a que le pase algo al sujeto (experiencia), por consiguiente, estar informado no es equivalente a saber.  Esto cuestiona la pretensión de igualar el saber que aporta la experiencia, el “saber experiencial”,  con el saber informacional.  De aquí que lo que se sabe, en el sentido de poseer más información, no significa que quien la ha  acumulado le ha pasado algo en términos  experienciales.  Esto es, no se ha producido una afectación o un aprendizaje auténticamente significativos.

Por otra parte, critica la intercambiabilidad de las nociones de información, conocimiento y aprendizaje, ya que el conocimiento no se  reviste bajo la forma de información y aprender no es adquisición de información.

La mediación tecnológica de la experiencia por los medios masivos de información y comunicación  de manera generalizada ha sido una de las características sobresalientes de la Modernidad mediante la cual se han expandido globalmente los dispositivos técnicos de significación, las Tecnologías de Información y Comunicación, TICs, que junto con la confianza que se les ha adosado, se les atribuye un amplio margen de seguridad.  Contribuyendo así a su difusión extensa y a intervenir la experiencia de una manera más variada e impactante en los individuos, mucho más que todas las técnicas conocidas y aplicadas con anterioridad.

Esa globalización tecnológica de la experiencia mediada ha provocado procesos de desanclaje locales a nivel mundial de los procesos y las prácticas de subjetivación sociocultural particulares por medio de renovados medios de información y comunicación globalizadores.  Tecnologías de la experiencia que en su incidencia subjetivadora impactan como técnicas que afectan las relaciones espacio-temporales de los sujetos, entre otras condiciones sociales e individuales.  Asimismo, y como consecuencia de ello, afectan los procesos interpretativos y comprensivos conllevando efectos identificatorios colectivos y particulares.  En el campo educativo, por ejemplo, esos dispositivos tecnológicos mediadores de la experiencia,  inciden por medio del aprendizaje vicario.

Dicha virtualidad digital se ha hecho más patente en la medida que esos dispositivos han intervenido intensa y expansivamente en los diversos ámbitos de la vida cotidiana.

La intervención mediática de las TICs no debe ser considerada tan solo o primordialmente desde su incidencia cognitiva en los sujetos, ha de ser estimada también como modeladora de modos y formas comunicativas de los individuos que colonizan el ser de los otros al no reconocerles su otredad o alteridad dignificante.  Modos y formas comunicativas que no obedecen a la intencionalidad de aquellos.  Por consiguiente, el estudio de la experiencia mediada tecnológicamente, no se puede circunscribir al plano cognoscitivo principalmente ya que su implicación sociocultural remite, como se ha referido, la experiencia a la condición existencial del ser-en-el-mundo, a la relación tensa entre el sujeto y el mundo.

Desde ese enfoque, la reflexión sobre los medios tecnológicos y su sustrato simbólico en torno a las identidades socioculturales es relevante ya que la imagen mediática, no es un reflejo de la realidad lo que representa, sino una mostración incitadora distractora o irreal de aquella, por cuanto trata de articular una forma de verla con el deseo.  En consecuencia, la perspectiva de presentar a las TICs, como unas simples herramientas representacionales y cognitivas de lo real, como medios reproductores y transmisores de conocimientos es errada al evidenciarse como mediaciones configuradoras de las experiencias revestidas de fascinación y emoción, esto es, la articulación mediática de las semióticas significantes y asignificantes.

Esta articulación, hace de las TICs, una fuente de fuerte impacto en la forja de identidades, del autorreconocimiento del yo en la objetivación mediática de los otros y de lo otro, por cuanto en la relación identificadora paradójicamente los individuos no tan solo ven o miran con deseo, sino que se sienten a la vez mirados o evaluados alienantemente por lo que ven al ser emplazados consumistamente de manera seductora, una subjetivación por medio  de regímenes de atención y percepción. Ello ha conducido a   consideraciones con relación a la constitución de las identidades socioculturales mediadas tecnológicamente como la que Orozco (2002) ofrece, “los gustos y las sensaciones que la visualidad tecnificada proporciona, las gratificaciones mediáticas y tecnológicas obtenidas por los actores, van cuadrando y prefigurando sus identidades emergentes.” (p. 30). Todo ello, da soporte argumentativo al planteamiento formulado por Giddens (1995), respecto a lo que él denomina secuestro de la experiencia.

De este modo, se puede concebir que las interacciones mediadas tecnológicamente por medio de pantallas multimedia fijas y móviles, en donde cada individuo produce y muestra la imagen de su identidad o relato en función de sus necesidades o deseos para la selección o elección de los otros individuos, son como espejos que se reflejan entre sí a través de las imágenes que muestran.  Organizándose de este modo, un entramado complejo de nexos reflejos subjetivadores que son autoproducidos bajo los modelos o maquetas de control prefijados por los programas o software, que  circulan por medio de redes de confianza que ofrecen seguridad.

Entonces, se puede caracterizar a la Modernidad capitalista, como un modo histórico de producir y gestionar tecnológicamente las experiencias colectivas e individuales a través de medios de informacionales y comunicacionales, las TICs, para incidir en la subjetivación de los individuos de manera global o universal.  De aquí que los dispositivos tecnológicos de regulación de las experiencias sean dispositivos de control y de poder.

No obstante, las redes de confianza y de seguridad promovidas para la conectividad global de los sujetos, en el marco de su articulación con procesos de producción y reproducción neoliberales de una economización o mercantilización de los vínculos para una pregonada publicitariamente redistribución de la riqueza y de la prosperidad mundial con la también tecnificación de la política, ha resultado en la aparición de nuevos riesgos catastróficos en casi todos los ámbitos y escenarios en que se desenvuelve la cotidianidad  como efectos del “progreso tecnológico”, generando mayor incertidumbre (Beck, 199).

Ello ha producido como efecto retroactivo la llamada crisis de paradigmas del conocimiento por cuanto las teorías y métodos de investigación que se soportaban en la confiabilidad de “grandes verdades científico-tecnológicas” presuntamente comprobadas, se han evidenciado como erradas e insuficientes para asegurar la certeza del pensamiento y su correspondiente aplicación práctica.

En tal contexto, se ha propagado globalmente el riesgo tecnológico debido a su ubicuidad, a sus cadenas de causa-efecto y rapidez que desata, y, por otra parte, a la complejidad que demanda su diagnóstico y búsqueda de soluciones en las que lo técnico o tecnológico mismo, en tanto paradigma, se ha revelado como inadecuado o limitante.

En esas condiciones de incremento de la incertidumbre se requiere de la interpretación y participación del otro o de los otros (la experiencia de la solidaridad y cooperación), tanto para la prevención, como para el abordaje de las posibles soluciones.  Esto conlleva a que en un mundo interconectado que propicia riesgos e incertidumbres a personas y vidas de la naturaleza ajenas a sus causas, se luche por el reconocimiento intercultural frente a las hegemonías de poder étnico, cultural, económico, político, etcétera.  Sin embargo, al otro o a los otros, se les sustituye a distancia con su representación y con el secuestro de sus experiencias al reemplazarlos por experiencias construidas mediáticamente para atribuírselas, propiciando de esta forma el no reconocimiento o indignificación de su condición ética.

La relegación de los criterios éticos en función de su reemplazo por la ideología tecnocrática en la prevención y atención de los riesgos y de la incertidumbre propiciada por la misma consideración tecnocrática de la vida social y natural, para evitar cuestionamientos impugnadores estructurales a su racionalidad técnico-instrumental, ha desembocado en una red que disfraza u oculta la experiencia real por su sucedáneo mediático.  Experiencia intervenida mediáticamente a través de los regímenes de control tecnológico de la información y de la comunicación que buscan favorecer una ficticia seguridad ante la absoluta imprevisibilidad de los riesgos tecnológicos, por vía de sostener las redes de confianza (de normalidad disciplinadora según Foucault), que a su vez, sustentan las relaciones de poder establecidas por el orden mundial capitalista dominante.

La experiencia mediada tecnológicamente también contribuye paradójicamente a regular en el imaginario sociocultural de las sociedades, el excedente de incertidumbre que las estructuras económico-sociales, junto con la tecnología, producen, al proporcionar “la posibilidad de una imagen coherente y de una comprensión global de la totalidad social, más allá de la fuerte fragmentación de la sociedad contemporánea” (Abril, 2005, p. 10).

Lo expresado hasta ahora en torno a la experiencia mediada tecnológicamente, sobre todo respecto al carácter universalizante o generalizado de ésta por medio de las TICs, y en relación al rol que juegan ellas en la generación de confianza y reducción imaginaria de la incertidumbre, conduce a superar la concepción de la tecnología como  un mecanismo tan solo funcional, ya asumirla como un dispositivo maquínico generalizado de naturaleza sociocultural implicado tanto en la producción como en la reproducción de la sociedad contemporánea.  Con esta concepción señalada de la experiencia tecnológicamente intervenida en el contexto del capitalismo tecnoinformacional de redes globorrecolonizadoras, la experiencia se encuentra articulada con la economía mercantil de ese sistema socioeconómico que se rige por la producción del valor de cambio y su apropiación privada, haciendo igualmente por su dinámica equivalencial que la experiencia mediada tecnológicamente se convierta en valor mercantilizable o de cambio.  Incluso, dentro de la lógica mercantil capitalista, en lo que se refiere a la tecnología misma, hay que señalar que ninguna tecnología es considerada como tal si antes no es rentable en el mercado.

De ese modo se ofrece comercialmente para su consumo, experiencias de información, de ocio, de entretenimiento, de comunicación, de aprendizaje, de placer, etcétera.  Consumo de experiencias tecnológicas que son subjetivadoras simbólicas de los individuos en esos planos o aspectos.  La economización mercantil de casi toda sociedad ha abarcado las experiencias socioculturales tecnologizadas de sus integrantes de manera cada vez más prevaleciente por vía de enlazar la industria cultural con la cultura de masas que ha incidido en las transformaciones posmodernas de la sociedad y en los cambios subjetivadores de los individuos en consecuencia.

Entre las interacciones o dimensiones sociales y culturales que han sido intervenidas tecnológicamente destaca la  comunicativa.  Cuando se indica que la comunicación ha sido intervenida tecnológicamente se quiere referir, en concordancia con lo expuesto hasta aquí, a las transformaciones de las mediaciones maquínicas, a tal extremo que pareciera que la comunicación lo que ha hecho es proyectar en su entorno máquinas para sustentarla con base en el pretexto de mejorarla y perfeccionarla.  Se ha hecho de tal manera que se ha diluido o sustituido el sentido real de la comunicación por la conectividad tecnológica.  Esta alienación tecnológica o maquínica ha inducido a que Sfez (1995) expresara “no se sabe si la comunicación tiene jamás otro contenido que la propiedad casi indefinida de provocar la construcción de máquinas.  Máquinas que parecen comunicarse consigo mismas, remitirse unas a otras.” (p. 235).

Alienación maquínica de la praxis comunicativa que, en tanto fundamenta o sustenta   esta última al sentido sociocultural, aliena igualmente a los individuos que se constituyen subjetivamente, en sujetos,  a través de  esa sentidización socializada experiencialmente, que Martín-Barbero (2002)  denomina socialidad, resultante del entramado social entre los individuos, “que es a la vez lugar de anclaje de la praxis comunicativa, y resultado de los modos y usos colectivos de comunicación, esto es, de interpelación/constitución de los actores sociales, y de sus relaciones (hegemonía/contrahegemonía) con el poder.” (p. 18).

Dicha alienación obedece en última instancia, a los procesos equivalenciales totalizadores de valorización del mercado capitalista que inducen  intercambios de  valores mercantiles entre quienes se conectan funcionalmente en las redes para intercambiar “comunicacionalmente” y que solo producen satisfacciones o insatisfacciones consumistas a través de las máquinas poseídas o usadas, pero que no sustituyen las solidaridades o cooperaciones comunicacionales reales re-creantes de las significaciones y de recíproco reconocimiento con el otro o los otros ya que el mercado  intercambista se regula contrariamente por la lógica de la rentabilidad de los equipos maquínicos y su funcionalidad conectiva para los intercambios.

La noción de mediación no se refiere tan solo a la interposición exclusiva de los medios tecnológicos en la comunicación. Martín-Barbero (ob. cit.) la resignifica para descentrar la comunicación de ese tipo de medios, a la que él denominó  mediocentrismo.  Para Orozco (2002), siguiendo los planteamientos de Martín-Barbero aludidos, “las mediaciones hay que entenderlas como procesos estructurantes provenientes de diversas fuentes, que inciden en los procesos de comunicación y conforman las interacciones comunicativas de los actores sociales.” (p. 26).  En este sentido, por medio de las distintas mediaciones comunicacionales se pueden estudiar las formas como circulan los mensajes y las modificaciones de su significación, sin olvidar que los individuos también son mediadores comunicacionales que tienen capacidades para modificarlos.

En la comunicación que media la intersubjetividad, el reconocimiento dignificador del otro u otros es condición determinante para la re-creación cultural significante, por ello se comparte lo dicho por Wolton (2010), que “la comunicación es la cuestión del otro” (p. 83). De aquí se desprende la necesidad de “destecnificar la comunicación” sin que con ello se entienda que hay que obviar toda mediación tecnológica en ella; sino la necesidad de que la comunicación mediada tecnológicamente no se instrumentalice  y se sustente desde la ética  de la convivencia dialógica sentidizadora entre sujetos y no mera transmisión técnica de mensajes entre terminales maquínicas .

La mediación tecnológica de la comunicación al ponerse al servicio de la comercialización de la experiencia y de la subjetivación por ende, además de incidir en la configuración de las identidades individuales y colectivas, así como en la transformación de bienes y servicios culturales como la información, por ejemplo, en bienes mercantiles para el consumo, determina que la comunicación con el otro u otros, sea una alienación de su otredad, la experiencia con/de el otro u otros, en tanto aparecen como creaciones o subproductos tecnológicos comerciales digitales u “otros virtuales”.

Es de señalar que la relación entre subjetivación y  experiencia en lo que respecta a la constitución de los sujetos desde la perspectiva fenomenológica para caracterizar a éstos lo más adecuadamente posible, ha oscilado entre la afirmación del sujeto como significador o sentidizador  de la experiencia, y la consideración de la experiencia como condición de la posibilidad de constitución del sujeto.  Esta última posición reivindica al sujeto como resultante de la variabilidad histórico-social, es decir, de las variaciones experienciales a que es sometido por las prácticas de subjetivación en un contexto dado.

En el marco de la  lógica capitalista o secuestro mercantil de la experiencia que objetiviza o aliena la subjetividad a través de la mediación tecnológica de las TICs, hay que encuadrar su uso informacional o comunicacional instrumental en la educación escolar.  Desde este enfoque, las TICs deben ser concebidas como un dispositivo  tecno-pedagógico que reproduce la lógica o racionalidad dominante por vía de su mediación en la interacción social escolar a partir de una gramática, código o estructura subyacente inmanente que las regula  y que socializa o subjetiva a quien las utiliza o es usado por ellas debido a su falta de prevención crítica.  Esta consideración se amplía  con los planteamientos de Bernstein (1998), en torno al código pedagógico en el que el poder se manifiesta en la relación o posicionamiento que establece en las clasificaciones o segmentaciones entre las categorías (agentes, componentes o elementos: docentes, alumnos, TICs, etcétera) que intervienen en la acción educativa escolar, y el control que se manifiesta en el tipo de enmarcación (de interacción) que define entre las categorías.

Si la clasificación  es fuerte o rígida, existe un aislamiento muy marcado entre categorías.  Si la enmarcación es fuerte o rígida, hay un acentuado posicionamiento en cada categoría.  Pasa inversamente cuando la clasificación y la enmarcación son débiles o flexibles.  Esto último permite neutralizar o atenuar las relaciones de poder y control, incidiendo a favor, por ejemplo, de una comunicación de tipo dialógica y no instrumental, de igual modo con las relaciones informacionales, al no ser los estudiantes y docentes meros receptores sino también re-elaboradores o productores de información.

Por consiguiente, el uso escolar de las TICs, no se definirá tan solo por el código inmanente que le han incorporado sus fabricantes en el software y hardware, que opera desde sus interfaces hasta sus aplicaciones, imponiendo límites a su presunta virtualidad ilimitada,  sino también por la clasificación y enmarcación escolar contextualizadas en su empleo práctico y en el discurso que lo regula. Ello conduce a definir la experiencia escolar mediada por las TICs como una experiencia intervenida por las codificaciones que la regulan.  Con esta afirmación, se impugna la apreciación que reduce anticipada y acríticamente la consideración escolar del uso de las TICs a su empleo como recursos para favorecer estrategias didácticas en función  del logro de objetivos educativos sin estimar los contextos de poder y de control que reproducen tanto su propia codificación como la de la institución escolar involucrada al sobredeterminarla, es decir, sin reflexionar sobre los efectos de poder y control, o de alienación, que pueden producir en la subjetividad de los estudiantes y sus docentes.

Los efectos de poder y control se traducen en el proceso de transmisión cultural escolar en pautas de información y comunicación de modo diferencial y disimétrico preferentemente respecto del uso de las TICs.  Manifestándose en pautas dominantes y dominadas de información y comunicación que reproducen las diferencias de clase, género y étnicas según Bernstein (ob. cit).  Además, destaca que el código implica las nociones de  transmisión informacional y de comunicación legítima e ilegítima al orientar la significación, lo que conlleva a una jerarquía y selección de los significados para establecer la relación en/con los contextos involucrados. De este modo, el código regula las relaciones entre contextos y en cada contexto, generando según su función reglas de reconocimiento y de realización.

Las reglas de reconocimiento producen los significados  que permiten diferenciar los contextos o la especificidad de cada uno, por ejemplo, que los estudiantes diferencien el contexto de uso de las computadoras del de otros dispositivos tecnológicos, y las reglas de realización regulan la generación de relaciones especializadas dentro de cada contexto, por ejemplo, le establecen el tipo de uso informacional y comunicacional que deben establecer a través de las computadoras.   Estableciendo una correspondencia con los conceptos de clasificación y de enmarcación, se tendría  que las reglas de reconocimiento se corresponden con el de clasificación, y las reglas de realización con el de enmarcación.  De esa manera el código para Bernstein (ob. cit.) se entendería como pautas o normas semióticas de regulación que se adquirirían implícitamente y que selecciona e integra significaciones, formas de su realización y contextos evocadores.

En conclusión, se puede afirmar que las codificaciones que cruzan la experiencia escolar con las TICs, la mediatizan las relaciones de poder y de control según sea el tipo de combinación entre sus pautas o normas de la clasificación y la enmarcación  de las categorías.

 

Referencias

Beck, U.  (2006).  La sociedad del riesgo global. Ediciones Siglo XXI.  España

Bernstein, B.  (1998).  Pedagogía, control simbólico e identidad. Editorial Morata, Madrid

Carr, N.  (2014).  Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Editorial Taurus. España

Giddens, A.  (1996).  Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época Contemporánea.  Editorial Península.  Barcelona

Larrosa, J. y otros  (1997).  Escuela, poder y subjetivación.  Ediciones La Piqueta, Madrid

———————— (2002).  Más allá de la comprensión: lenguaje, formación y pluralidad. Universidad Simón Rodríguez. Caracas

Martín-Barbero, J. (2002). Medio, mediaciones y tecnología. Revista Signo y pensamiento.  Nº 41

Orozco, G.  (2002).  Mediaciones tecnológicas y des-ordenamientos comunicacionales. Revista Sino y pensamiento. Nº 41

Sfez, L.  (1995).  Crítica de la comunicación.  Editorial Amorrortu, Buenos Aires

Wolton, D.  (2010).  Informar no es comunicar (Contra la ideología tecnológica).  Editorial Gedisa, Barcelona

Fuente imagen: 

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcScp1EAp1G8NaGi6o4lUmPNLClJK7c1oPE0WL8-iddxILm3ZZ1rog

 http://usopedagogicotics.blogspot.com/2014_06_01_archive.html

 

docente-enchufado

Comparte este contenido:

Cómo hacer para que chicos y docentes convivan con celulares en el aula

America del Sur/Argentina/10 Septiembre 2016/Fuente: La nacion

«Pikachu mata realidades» la frase, que pertenece a la Ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires Soledad Acuña, intenta describir el contexto actual. En un país donde existen más celulares que personas, las autoridades educativas deben trabajar sobre el impacto que causan las nuevas tecnologías y dispositivos móviles en la escuela.

Con su lanzamiento, Pokémon Go generó una gran euforia. Después de un mes de juego ya no se ve en los recreos de las escuelas a chicos corriendo con el celular en la mano. Situación que se daba sobre todo en algunos edificios escolares que fueron «pokeparadas» o «gimnasios», como el Carlos Pellegrini o la ORT.

Hoy se sigue jugando, pero los alumnos saben que «cazar» pokémones puede llevarlos a recibir un apercibimiento de parte de sus maestros si al jugarlo abandonan la clase. Esto llevó a que muchos padres preguntasen si se puede bloquear o filtrar el Pokémon Go en las escuelas, pero especialistas subrayan que no hay una forma de hacerlo, porque las aplicaciones móviles son muy difíciles de restringir. «No vamos a prohibir los celulares, pero establecemos reglas de convivencia», remarca Acuña

No hay duda de que el celular es un elemento de distracción para los alumnos. Por eso la aparición de este juego virtual sirvió como disparador para preguntarnos cómo se adapta la escuela a convivir con los dispositivos móviles.

Desde el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires creen en la idea de propiciar un uso adecuado y medido del mismo para poder aprovechar su potencial pedagógico y también para comunicarse con los padres y la comunidad educativa de cada escuela. Según Acuña, «pronto se presentará una app para que los padres puedan bajar a su celular y seguir a través de ella tanto el boletín de sus hijos como todo tipo de información de lo que sucede en la escuela». La ministra anticipa que «en la segunda etapa del Plan Sarmiento se va a desarrollar otras aplicaciones para docentes y alumnos. Es que si queremos una escuela del siglo XXI tenemos que adaptarnos al lenguaje y costumbre de los chicos».

Para Acuña, el uso de la tecnología se utiliza cada vez más y mejor. La funcionaria adelantó a LA NACION que existe en la actualidad una prueba piloto para seguir la asistencia de los alumnos on line. «Nos va a permitir actuar con celeridad cuando detectemos casos de alumnos que falten reiteradas veces a clase sin justificación. Además, ya estamos trabajando en una plataforma llamada PIP, Pase de Inicial a Primaria, donde el docente de sala de 5 podrá cargar todos los datos del chico para que el maestro de primer grado que lo recibe en la primaria pueda ingresar y contar con esa información y no tener así que comenzar de cero», explica.

Aprovechar el celular en el aula

En muchos países la notebook en el aula está siendo reemplazada por dispositivos móviles inteligentes con herramientas de software pedagógicas. En la CABA desde hace un tiempo se está trabajando, sobre todo en las escuelas técnicas, con distintos modos de incluir esa tecnología en la dinámica educativa.

Un buen ejemplo lo aporta la Escuela Técnica N°34, Ingeniero Enrique Hermite, donde los alumnos utilizan el celular para las clases de Matemáticas. Haydee Noceti, rectora del establecimiento, explica que «los alumnos de tercer año tuvieron la iniciativa de utilizar el celular en clases de matemáticas, en arte y en construcciones. Bajaron al móvil el programa GeoGebra, un software matemático interactivo, a través de cual pudieron ubicar tanto las características del Puente del Bósforo y saber sus tensores, sus curvas y medirlas, como observar la obra arquitectónica de Gaudí desde un punto de vista técnico. La docente agrega, entusiasmada: «Es muy lindo verlos tan concentrados y aprovechando esa tecnología, es un proyecto muy atractivo para ellos. De hecho en el primer trimestre ninguno sacó menos de 6 en su nota final». Funcionó tan bien la experiencia que este año los alumnos presentarán este proyecto en una Feria de Ciencia.

Pero no siempre fue así. Noceti remarca que a la escuela le llevó tiempo adaptarse al celular. «Antes era un problema, los docentes les pedían que dejen los celulares en su escritorio, pero ahora hablamos mucho con ellos. Entendemos su uso cuando son llamados por sus padres y permitimos atender el celular porque seguramente es por una cuestión de organización familiar, pero no pueden utilizarlo en clase ni para llamar, ni para entretenerse con juegos o redes sociales».

En la primaria

En el caso de alumnos de nivel primario, las escuelas trabajan de manera persuasiva. Stella Maris Africano, directora de la primaria N°17 Gauchos de Güemes de Villa Urquiza, afirma sobre el celular en la escuela que «si lo prohibimos generamos actos de rebeldía. Cuando comienza el ciclo lectivo le explicamos a los padres que está bien que los chicos lo traigan, pero mientras el celular no tenga ningún uso pedagógico lo mejor es que no esté en las aulas y lo entienden. Es tan así que desde el año 2013 los alumnos más grandes, de sexto y séptimo grado, decidieron auto regularse, y por propia decisión dejan sus celulares en una caja en Dirección y los retiran antes de irse. Cuando surgió el Pokémon Go lo hablamos en el aula y los chicos le contaron a los maestros de qué se trataba porque sabían más que ellos, pero nunca afectó el normal dictado de clases».

Nuevos desafíos

La dinámica de las nuevas tecnologías desafía al sistema educativo, pero sobre todo a los docentes que deben adaptarse cada vez más rápido a los cambios. Así sucedió con la aparición de la computadora. Al principio costó, pero con el correr del tiempo la escuela terminó incorporándola.

Vera Rexach, especialista en «TIC y Educación» de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), apoya el uso de los dispositivos móviles y considera que «es importante que el profesor habilite unos usos en clase, que se negocian en el contexto de cada materia, como tomar notas, capturar y compartir imágenes en base a una consigna, obtener de la red un dato sobre el tema que se trabaja en el aula como una definición de la RAE o una fecha clave, geolocalizar un suceso. También con el celular se pueden desarrollar otras prácticas, como tomar foto del pizarrón y compartirlo con el grupo para una tarea, grabar una breve exposición del docente para luego hacer una síntesis, o generar flujo de contenidos académicos en redes como Twitter o Instagram. Son todas puertas interesantes para dejar entrar el fenómeno a las aulas, sobre todo teniendo en cuenta que el dispositivo, de todos modos, ya está ahí y no tiene intenciones de irse», subraya.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1934821-pokemon-go-en-el-aula-como-hacer-para-que-alumnos-y-docentes-convivan-con-los-celulares

Comparte este contenido:

App ayuda a refugiados en Costa Rica

Centro América/Costa Rica/ La Prensa Libre

Una aplicación desarrollada en el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) permite a los refugiados tener más información sobre la solicitud respectiva y trámites que deben hacer.

Además, especifica la ubicación y contactos necesarios en Acnur Costa Rica, una institución encargada de brindar soporte a esta población.

La app también brinda información sobre las generalidades del país.

Este apoyo tecnológico se llama ACNUR CR y está disponible para Android.

El desarrollo de la aplicación se logró mediante la escuela de Ingeniería en Computación, el Centro de Investigaciones en Computación y el grupo Go Touch, integrado por María Estrada y Jeff Schmidt, profesores de Computación, así como Ivonne Madrigal, docente de Diseño Industrial, graduados y estudiantes.

Incluso, la aplicación ya tuvo el reconocimiento de Acnur, el cual fue otorgado el Día Mundial del Refugiado.

Estrada destacó que esta es una oportunidad para mostrar cómo el TEC remarca con estas acciones el apoyo social desde la investigación y extensión, así como la forma de ayudar a grupos vulnerables mediante la ciencia y tecnología.

Datos de la Dirección General de Migración destacan que las solicitudes de refugio en el país vienen en aumento, pues en el 2012, 1.167 personas hicieron tal solicitud, pero en 2015, la cifra aumentó a 2.233.

Fuente: http://www.laprensalibre.cr/Noticias/detalle/82477/app-ayuda-a-refugiados-en-costa-rica-

Comparte este contenido:

La educación a distancia en Pakistán.

La introducción de las TIC es un elemento clave en el crecimiento de Pakistán en términos de nuevos puestos de trabajo, redistribución de la riqueza y la educación.

Asia/Pakistán/Fuente: http://dailytimes.com.pk/s

Por: Madiha Akhtar.

«El mundo es un clic de distancia» es la frase que define acertadamente el concepto de un mundo globalizado, en el que los países y las personas están interconectadas por tecnologías de la comunicación.Las tecnologías de la comunicación – radio, televisión, medios impresos, Internet, teléfonos celulares – proporcionar acceso a los flujos de información en todo el mundo. El mundo está cambiando rápidamente, y para mantenerse al día con las que es importante que se mantenga actualizada, que sólo puede ser posible mediante la educación de uno mismo. La educación significa adquirir conocimientos ilustrando a sí mismo con el entorno, así como con el mundo.

La educación a distancia no es sólo para los estudiantes sino también para todos los que quieren continuar su educación, si están trabajando, son amas de casa, o están en algún lugar fuera del país. Está en manos de un estudiante para determinar el lugar y la hora de su / su estudio. Por otra parte, se trata de una comunicación alumno-alumno al que también anticipa una comunicación bidireccional mediante el aprendizaje abierto, así como el estudio de la correspondencia, el ahorro de dinero y tiempo.

La educación a distancia se ha desarrollado más intensamente en el sur de Asia que en otras regiones. En el sur de Asia, en general, con la excepción de Sri Lanka, la tasa de alfabetización es relativamente baja.Muchos ciudadanos, especialmente las mujeres y los de las comunidades rurales, no son capaces de estudiar debido a los problemas socioeconómicos de la región. Varios países se han dado cuenta del valor de la educación a distancia, y las políticas están en continuo desarrollo para el uso de la educación a distancia como un medio para mejorar el acceso educativo.

El aprendizaje a distancia se encuentra tanto en la avanzada, así como en los países en desarrollo, pero la ventaja para un país desarrollado es que su avance es compatible con la afluencia masiva de la tecnología asociada a la educación a distancia, mientras que los países en desarrollo van a la zaga debido a la enorme tasa de analfabetismo y no hay señales de mejora.

De acuerdo con la meta dos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas, la educación primaria es importante para todos los niños, y en que debe aplicarse ampliamente. Sin embargo, los países en desarrollo tienen menos acceso a los conocimientos de impresión, así como la tecnología para mejorar su nivel de educación. La desigualdad en el acceso a la educación, además del coste y de la calidad de la educación se ha convertido en un obstáculo para los países en desarrollo.

La nueva teoría de la educación a distancia se ocupa del concepto de distancia. Los teóricos dilucidado la diferencia entre la educación a distancia y los convencionales: la anterior no implica asistir a instituciones educativas, mientras que en este último se requiere para asistir a universidades
o colegios.

La educación es considerada una de las principales prioridades en el sur de Asia, y un medio para el progreso socioeconómico de todos los ciudadanos – urbanos y rurales, ricos y pobres. Esta actitud ha creado una demanda de educación con la que los sistemas tradicionales han sido incapaces de hacer frente, y la introducción de la educación a distancia ha sido concebido como una solución. Hay varios tipos de educación a distancia en la que los cursos por correspondencia lecciones se envían por correo a los estudiantes, y las asignaciones se envían de nuevo a los maestros. La necesidad de educación en la salud, la agricultura y el medio ambiente ha aumentado la demanda de educación a distancia. Los esfuerzos para aumentar la aceptación y el uso de la educación a distancia en el sur de Asia con el fin de resolver los problemas educativos y de alfabetización están siendo hechos por varios colegios y universidades.

Con el advenimiento de las nuevas tecnologías, la entrega de la educación a distancia está cambiando rápidamente. La introducción de la tecnología de la información y la comunicación (TIC) en los países en desarrollo se ha beneficiado a los estudiantes y profesores para adquirir la educación mientras que viven geográficamente como físicamente lejos del lugar. TIC, definida en un sentido amplio, incluye medios de radio, televisión, teléfono, ordenador, Internet y procedimientos que incluyen la educación basada en la web y el aprendizaje colaborativo interactivo. Muchos países han introducido programas de educación a distancia basada en las TIC, combinados con métodos tradicionales, tales como cursos por correspondencia y la enseñanza cara a cara a través de Internet.

El programa de educación a distancia con el uso de diferentes tecnologías de la comunicación han hecho posible que los países del sur de Asia como Pakistán de estar equipado con nuevo y mejorado sistema de educación.

La introducción de las TIC es un elemento clave en el crecimiento de Pakistán en términos de nuevos puestos de trabajo, redistribución de la riqueza y la educación. La educación a distancia ha sido una gran iniciativa para Pakistán, ya que su situación socioeconómica ha impedido una alta matrícula en la educación formal por parte de personas de las zonas rurales rurales, las mujeres y algunos profesionales;la idea de establecer sistemas de educación a distancia y de la universidad abierta se han desarrollado para hacer frente a este problema. Como resultado, hay muchas medidas que han sido tomadas por el gobierno de Pakistán para la educación, y una de ellas es la de iniciar las clases virtuales en escuelas, colegios y universidades. segunda universidad abierta del mundo se estableció en Pakistán por un estatuto federal en 1974.

La Universidad Abierta Allama Iqbal (Aïou) es una de las universidades más grandes de Pakistán que utilizan los programas de educación a distancia para facilitar a los estudiantes que trabajan fuera de Pakistán o son amas de casa . El Aïou ha llevado a cabo un trabajo pionero en el campo de la educación de masas, la instrucción femenina, la formación del profesorado y la educación a distancia basada en los medios de comunicación, y en la actualidad es el aprovechamiento de las TIC con el fin de llegar a un 65 por ciento de los estudiantes de Pakistán que viven en zonas remotas y rurales. Las aulas en el Aïou utilizan las instalaciones de audio y vídeo, así como de Internet por satélite para la interacción con los alumnos de todas partes del mundo. bibliotecas electrónicas también se han introducido que están vinculados a los libros, revistas y artículos de todo el mundo.

En 2000, el gobierno de Pakistán ha desarrollado una nueva iniciativa para mejorar la capacidad de la educación en línea del país, como resultado de lo cual la Universidad Virtual del Pakistán (VUP) fue establecido en 2002. El VUP utiliza la infraestructura nacional de telecomunicaciones, y ofrece sus conferencias a través del satélite canales de televisión emiten con la interacción siempre a través de Internet. Por otra parte, los servicios de educación Khan Aga también utilizan las computadoras para la educación a distancia, especialmente en las zonas rurales.
Estos servicios también mejoran el método de enseñanza mediante la colaboración con instituciones educativas internacionales.

Por otra parte, hay dos programas de investigación tales como PERN y IEARN que han vinculado la investigación y la educación de Pakistán con el mundo. Ellos usan las bibliotecas digitales para participar en los proyectos del plan de estudios basado en la línea, que mejoran el potencial de los estudiantes para compartir el conocimiento y la investigación a nivel mundial. Los programas de radio también se desarrollan en colaboración con UNICEF para plantear cuestiones que crean conciencia en la sociedad respecto a la discriminación de género, castigos corporales y otras cuestiones.

La tecnología ha sido una herramienta eficaz para la educación a distancia en Pakistán, pero hay ciertas limitaciones que deben abordarse junto con su uso e importancia. La tasa de alfabetización de Pakistán es muy baja, y es uno de los mayores obstáculos para la educación a distancia, ya que afecta el nivel de comprensión, así como la calidad de la instrucción. En primer lugar, los profesores no están bien versados con conocimientos de tecnología, y ni siquiera se les bien entrenados. En segundo lugar, la Internet es caro, y la mayoría de los estudiantes rurales no puede hacer uso de esta oportunidad. Y, por último, está la cuestión del mal uso de la tecnología como muchos técnicos no están bien entrenados. Todos estos problemas pueden ser un obstáculo en los programas de educación a distancia.

Al ser rentable, la educación a distancia se ha convertido en una fuente potencial para la población rural de hacerse valer e interactuar con el mundo. Por otra parte, es importante para superar los obstáculos, haciendo esencial la educación para todo el mundo, y apoyar los diferentes programas que promueven el aprendizaje a distancia.

Fuente: http://dailytimes.com.pk/opinion/22-Aug-16/distance-education-in-pakistan

Imagen: 

http://dailytimes.com.pk/static/uploads/original/distance-education-in-pakistan-ffa8d7652c0a2a06ca5498540fa30eb4.jpg

Comparte este contenido:
Page 2 of 4
1 2 3 4