Page 1 of 3
1 2 3

Nuevo hito de la población mundial: 8 mil millones de personas

Según el World Population Clock, la población humana alcanzó los 8 mil millones el 15 de Noviembre. Según la ONU, este hito representa una celebración de la longevidad humana debido a las mejoras en la salud pública y la medicina, pero también viene con advertencias sobre la desigualdad, el acceso limitado a alimentos y recursos y el daño ambiental. A pesar de la impresionante cifra, el informe anual World Population Prospect muestra que la población mundial está creciendo al ritmo más lento desde 1950 y predice una desaceleración continua en la segunda mitad de este siglo.

Dado que más de la mitad de la población mundial vive en ciudades, aproximadamente el 55,7%, según los últimos informes de ONU-Hábitat, los desafíos urbanos están creciendo exponencialmente. La ONU espera que este número aumente al 68 % para 2050, con cerca del 90% de este aumento en Asia y África. La urbanización acelerada puede plantear riesgos significativos, como el aumento de la desigualdad, pobreza, desarrollo sectorizado, exclusión social y contaminación. En este contexto, una agenda urbana bien equilibrada adquiere una importancia crucial para lograr ciudades inclusivas, seguras y sostenibles.

Nuevo hito de la población mundial: 8 mil millones de personas - Imagen 10 de 11

Anualmente, la world population review evalúa el crecimiento de las ciudades y el número de residentes que viven en áreas metropolitanas, para comprender las tendencias de evolución global. En 2022, Tokio mantuvo su condición de ciudad más grande del mundo, con 37 millones de habitantes, mientras que Delhi y Shanghái la siguieron en segunda y tercera posición. A medida que estas y otras megaciudades continúan creciendo, una serie de desafíos están demostrando ser cada vez más relevantes de abordar, a fin de crear mejores condiciones de vida para la población mundial.

La urgente necesidad de una vivienda adecuada y asequible

Nuevo hito de la población mundial: 8 mil millones de personas - Imagen 2 de 11

La urbanización puede tener un impacto positivo en la calidad de vida de los residentes, pero para garantizar estos resultados, las políticas para gestionar el crecimiento urbano deben garantizar el acceso a la infraestructura y los servicios sociales a todas las personas, centrándose en las necesidades de los grupos vulnerables. Una de las necesidades más urgentes es una vivienda adecuada. Un informe de la ONU estima que alrededor de uno de cada cuatro habitantes de las ciudades vive en condiciones precarias, asentamientos informales o barrios pobres, una cifra que muestra lo rápido que la urbanización está superando la construcción de viviendas adecuadas y asequibles. Esto conduce a infraestructuras y servicios inadecuados y sobrecargados, como la recolección de desechos, los sistemas de agua y saneamiento, las carreteras, transporte, y muchos más.

Nuevo hito de la población mundial: 8 mil millones de personas - Imagen 7 de 11

Acceso al transporte público

Nuevo hito de la población mundial: 8 mil millones de personas - Imagen 6 de 11

En estos sistemas urbanos en desarrollo, el acceso al transporte público representa un servicio esencial para los residentes urbanos y un catalizador para la inclusión social y el crecimiento económico. El transporte actúa como un conector entre las personas y los servicios básicos como la salud, educación y oportunidades laborales. Además, el uso del transporte público está ayudando a mitigar la contaminación del aire y el cambio climático, ya que el transporte por carretera representa el 15% de las emisiones globales totales de CO2. Según la ONU, el acceso al transporte público está aumentando en todo el mundo, pero se necesita un progreso de mayor rapidez para mantener al día la tasa de crecimiento, y prestar especial atención para garantizar el acceso de las poblaciones vulnerables, como mujeres, niños, adultos mayores y personas con discapacidad.

Guarda esta imagen en tus favoritos

Nuevo hito de la población mundial: 8 mil millones de personas - Imagen 11 de 11

Espacios públicos abiertos 

Nuevo hito de la población mundial: 8 mil millones de personas - Imagen 3 de 11

La red de calles y espacios públicos representa la estructura organizativa de cualquier ciudad. Cuando el espacio público es insuficiente o está mal diseñado, la ciudad se segrega cada vez más. Se ha comprobado que las inversiones en la red de calles y redes públicas mejoran la productividad urbana, los medios de vida y el acceso a los mercados, empleos y servicios públicos. Además, los espacios abiertos y verdes cumplen más que una función paisajística o estética; optimizan la calidad del aire, ayudan a reducir el calor urbano generado por el efecto de isla de calor urbana y crean espacios para actividades físicas, mejorando así la salud pública.

Nuevo hito de la población mundial: 8 mil millones de personas - Imagen 5 de 11

Fuente: https://www.archdaily.mx/mx/992335/nuevo-hito-de-la-poblacion-mundial-8-mil-millones-de-personas

Comparte este contenido:

CGT considera que sin la derogación de las Reformas Laborales el empleo continuará siendo precario en un país donde más del 12 % de las personas en activo viven en riesgo de pobreza

Por: Tercera Información

  • Los datos de la EPA del III trimestre de 2021 siguen situando al Estado español entre las economías más pobres de la Unión Europea.

  • CGT insiste en que es fundamental la derogación de las Reformas Laborales de PSOE y PP, y la creación de un marco regulatorio que tenga en cuenta las nuevas formas de explotación.

La Confederación General del Trabajo (CGT) ha emitido un comunicado tras analizar los datos publicados de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al III trimestre de 2021. Según la organización anarcosindicalista, el empleo que se está creando sigue siendo precario e inestable, siendo especialmente preocupante la tasa de desempleo juvenil, que se sitúa entre las más altas de Europa con un 32’2 %. Además, apuntan desde CGT, el mayor porcentaje de contratos temporales y parciales siguen siendo para las mujeres, perpetuándose la división sexual del trabajo y siendo estas las que se encarguen de desempeñar actividades más precarias y teniendo más dificultades a la hora de acceder a puestos laborales de mayor responsabilidad y mejor remunerados.

De este modo, explican desde la CGT, se han creado 359.000 empleos, reduciéndose en 0’7 puntos la tasa de paro, aunque sigue siendo mayor la tasa de desempleo femenina con un 16’36 % frente a la masculina con un 12’97 %. Por otro lado, se han destruido 49.500 empleos en el sector de la agricultura y 31.500 en el sector de la construcción. El sector de los servicios aumentó el número de empleos con 377.200. CGT indica que también se observan grandes diferencias por territorios, siendo Canarias y las Islas Baleares donde más empleos se han creado y Andalucía, Ceuta y Murcia donde más han desaparecido o donde la situación sigue estancada. Y en relación a las horas trabajadas, se han realizado 5’1 millones de horas extras durante el tercer trimestre del año, y de estas un 40 % no fueron pagadas.

Ante este panorama, desde CGT indican que la ausencia de un verdadero cambio en el marco de las relaciones laborales sigue permitiendo y reproduciendo la precariedad y la inestabilidad de las personas de clase trabajadora. Los anarcosindicalistas consideran que no es suficiente crear empleo, sino construir un marco regulatorio que garantice trabajos dignos y de calidad que permitan a las personas tener vidas dignas. Por ello, y además de la derogación de las dos últimas Reformas Laborales de 2010 y 2012, desde la organización anarcosindicalista exigen la reducción de la jornada laboral sin reducción de salario y la defensa de una edad de jubilación digna y un sistema público de pensiones.

Fuente: https://www.tercerainformacion.es/articulo/actualidad/03/11/2021/cgt-considera-que-sin-la-derogacion-de-las-reformas-laborales-el-empleo-continuara-siendo-precario-en-un-pais-donde-mas-del-12-de-las-personas-en-activo-viven-en-riesgo-de-pobreza/

Comparte este contenido:

Mundo. Menos mujeres que hombres recuperarán el trabajo durante la recuperación del COVID-19: OIT

Mundo/30-07-2021/Autor(a) y Fuente: news.un.org

Menos mujeres recuperarán los trabajos perdidos por la pandemia de COVID-19 durante el período de recuperación que los hombres, según un nuevo estudio publicado el lunes por la agencia laboral de la ONU.

En  Construir un futuro más justo: los derechos de las mujeres al trabajo y en el trabajo en el centro de la recuperación de COVID-19 , la Organización Internacional del Trabajo ( OIT ) destaca que entre 2019 y 2020, el empleo de las mujeres disminuyó en un 4,2 por ciento a nivel mundial, lo que representa 54 millones de puestos de trabajo. mientras que los hombres sufrieron una disminución del tres por ciento, o 60 millones de puestos de trabajo.

Esto significa que habrá 13 millones menos de mujeres empleadas este año en comparación con 2019, pero es probable que la cantidad de hombres ocupados se recupere a los niveles de hace dos años.

Esto significa que solo el 43 por ciento de las mujeres en edad laboral del mundo estarán empleadas en 2021, en comparación con el 69 por ciento de sus homólogos masculinos.

El documento de la OIT sugiere que las mujeres han experimentado pérdidas desproporcionadas de empleo e ingresos porque están sobrerrepresentadas en los sectores más afectados por los cierres, como el alojamiento, los servicios alimentarios y la fabricación.

Diferencias regionales

No todas las regiones se han visto afectadas de la misma forma. Por ejemplo, el estudio  reveló  que el empleo de las mujeres fue el más afectado en las Américas, cayendo en más del nueve por ciento.

Le siguieron los Estados árabes con poco más del 4%, luego Asia-Pacífico con el 3,8%, Europa con el 2,5% y Asia central con el 1,9%.

En África, el empleo de los hombres se redujo solo un 0,1 por ciento entre 2019 y 2020, mientras que el empleo de las mujeres disminuyó un 1,9 por ciento.

Esfuerzos de mitigación

A lo largo de la pandemia, a las mujeres les fue considerablemente mejor en países que tomaron medidas para evitar que perdieran sus trabajos y les permitieron volver a la fuerza laboral lo antes posible.

En Chile y Colombia, por ejemplo, se aplicaron subsidios salariales a las nuevas contrataciones, con tasas de subsidio más altas para las mujeres.

Y Colombia y Senegal estuvieron entre las naciones que crearon o fortalecieron el apoyo a las mujeres emprendedoras.

Mientras tanto, en México y Kenia se establecieron cuotas para garantizar que las mujeres se beneficiaran de los programas de empleo público.

Construyendo hacia adelante

Para abordar estos desequilibrios, las estrategias sensibles al género deben estar en el centro de los esfuerzos de recuperación, dice la agencia.

Es fundamental invertir en la economía del cuidado porque los sectores de la salud, el trabajo social y la educación son importantes generadores de empleo, especialmente para las mujeres, según la OIT.

Además, las políticas de licencias por cuidados y los arreglos laborales flexibles también pueden fomentar una división más equitativa del trabajo en el hogar entre mujeres y hombres.

La actual brecha de género también puede abordarse trabajando por el acceso universal a una protección social integral, adecuada y sostenible.

Promover la igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor también es un paso potencialmente decisivo e importante.

La violencia doméstica y la violencia y el acoso de género relacionados con el trabajo han empeorado durante la pandemia, lo que socava aún más la capacidad de las mujeres para estar en la fuerza laboral, y el informe destaca la necesidad de eliminar el flagelo de inmediato.

Promover la participación de las mujeres en los órganos de adopción de decisiones y un diálogo social más eficaz también marcaría una gran diferencia, dijo la OIT.

Dos mujeres revisan telares industriales en una fábrica de alfombras en Mongolia.
Foto de la OIT
Dos mujeres revisan telares industriales en una fábrica de alfombras en Mongolia.
Fuente e Imagen: https://news.un.org/en/story/2021/07/1096102
Comparte este contenido:

Jóvenes de África y Europa comparten cuatro preocupaciones

La participación en la toma de decisiones, la educación de calidad, el acceso a internet y la crisis climática se encuentran entre las principales preocupaciones de los niños y jóvenes en África y Europa, indicó una encuesta a cientos de miles de ellos y cuyos resultados se conocieron este viernes 22.

El sondeo, auspiciado por la Unión Europea, la Unión Africana y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), recogió opiniones de 450 000 jóvenes entre 14 y 35 años en ambos continentes, aunque la mayoría de ellos fueron africanos, según indicaron las organizaciones responsables.

Casi la mitad de todos los jóvenes encuestados se sienten excluidos de los procesos de toma de decisiones políticas que afectan sus vidas, y la mayoría de los encuestados, 91 por ciento, quisiera tener más voz en esas decisiones, de las que 48 por ciento se sienten completamente excluidos.

El principal obstáculo que citan (59 por ciento) es la falta de acceso a los responsables políticos, aunque algunos, 17 por ciento, citaron la falta de apoyo para quienes están en el poder.

Aunque no participen en la política tradicional, buena parte de los jóvenes africanos y europeos buscan caminos alternativos, y 65 por ciento de los encuestados dijeron que están activos en una red u organización de jóvenes en su comunidad.

Una gran mayoría, 88 por ciento, dijeron que se sienten responsables de abordar el cambio climático, y 71 por ciento realmente quieren desempeñar un papel en la transición verde.

La mayor alteración relacionada con el cambio climático que los jóvenes han observado en su entorno fue, para 48 por ciento, una menor producción o disponibilidad de alimentos.

La sensibilización es la acción más importante para luchar contra el cambio climático y reducir los daños al medio ambiente, para 43 por ciento de los jóvenes, junto con el reciclaje de residuos, según 15 por ciento, y la reducción del consumo de recursos naturales, de acuerdo con otro 15 por ciento.

La falta de capital y recursos para implementar ideas amigables con el medio ambiente fue nombrada por 47 por ciento de los jóvenes como el mayor desafío para apoyar la transición a una economía verde.

Los jóvenes consideran (43 por ciento) que la financiación inadecuada para la educación y su mala calidad (17 por ciento) son grandes obstáculos para reinventar un futuro mejor para ellos.

Las barreras que enfrentan para acceder a internet, fundamentalmente en África, fueron señaladas por 75 por ciento de los jóvenes, y sus principales limitantes son el alto costo de los datos, según 38 por ciento, la imposibilidad de comprar dispositivos, para 29 por ciento, y la falta de electricidad, de acuerdo con 40 por ciento.

Entre las recomendaciones, 38 por ciento de los encuestados plantearon crear más empleos decentes en el sector agrícola, seguido de las industrias creativas (20 por ciento) y la manufactura (16 por ciento).

Las encuestas se realizaron entre julio y septiembre de 2020 a través de U-Report, una plataforma digital global de participación de los jóvenes desarrollada por Unicef.

Los encuestados no fueron una muestra totalmente representativa de jóvenes en África y Europa, pues no provienen de una gama completa de grupos demográficos, países de origen o ubicaciones geográficas. En promedio, 68 por ciento fueron niños y hombres jóvenes y 32 por ciento niñas y mujeres.

El sondeo es parte de la campaña #YourVoiceYourFuture (Tu voz, tu futuro), de la Unión Europea y la Unión Africana, para explorar nuevas formas de interactuar con los jóvenes, nutrir la formulación de políticas, crear interés en torno a los problemas de la juventud y acercar a los jóvenes y a los decisores en ambos continentes.

“Cuando los niños y los jóvenes hablan, el mundo debería escuchar”, dijo Charlotte Petri Gornitzka, directora adjunta de Unicef. “Ya sea que sus países sean ricos o pobres, en guerra o en paz, sus demandas son las mismas: mejor voz en las decisiones que los afectan, un planeta más saludable y mejores oportunidades”.

Los resultados de la campaña se llevarán a la Cumbre de la Juventud África-Europa 2021 y, en última instancia, se incorporarán a la próxima Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Africana y la Unión Europea.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2021/01/jovenes-africa-europa-comparten-cuatro-preocupaciones/

Comparte este contenido:

Ellos y nosotros: entre el no futuro y el futuro de la educación pública

Ellos y nosotros: entre el no futuro y el futuro de la educación pública

  

  1. Ellos: profundizando en la colonización espiritual mediante el individualismo inyectado mediáticamente (glifosato cultural)

 Que nadie la reclame“Y estar soltera está de moda
Por eso ella no se enamora…

Celu en modo avión, no quiere que la llamen
Le da lo mismo que la quieran o la amen
Vacilar y joder, eso’ son su plane’

Y por ahora eso no va a cambiar…

Cero compromiso, sólo quiere bellaquear
Porque no quiere que nadie le vuelva a fallar
Beber y joder, no se va a amarrar…”

Lunay (cantante puertorriqueño de reguetón), fragmento de su canción “Soltera” (2019)[1]

 

 El monocultivo de las mentes = la dominación cultural

Si la educación pública fuera como la tierra que cultivan los campesinos nuestroamericanos, veríamos que está arrasada por una cantidad increíble de plagas, que destruye semillas, vegetales, frutos y al propio trabajador de la tierra. Nuestra educación pública está seca, árida, asolada por décadas de maltratos y abandono. Esta fue una de las ideas vertidas por Adolfo Pérez Esquivel, argentino Premio Nobel de la Paz en la conferencia titulada Desafíos de Nuestra América en Tiempos de Pandemia[2] el pasado 25 de agosto de 2020 en el canal de Youtube Otras Voces en Educación, donde también advirtió sobre “los grandes medios de propaganda que utiliza el sistema y que trata de incidir fundamentalmente en la conciencia de los jóvenes o de la gente que no tiene una preparación crítica, que es una gran mayoría también. La propaganda es el equivalente al glifosato, es tóxica.”

Estos medios de propaganda, hoy legitimados por el gobierno mexicano como los verdaderos maestros de los niños y jóvenes de educación básica y media superior, desde el 24 de agosto han tomado el lugar de los docentes en su rol más tradicional: un emisor que todo lo sabe y unos receptores ignorantes que pasivamente deben ver la televisión o escuchar la radio para “aprender” pero sobre todo para nuevamente adquirir un papel de callar, escuchar y obedecer frente a la fría pantalla.

Estos medios de propaganda que durante años han descalificado la profesión docente, ya sea por las diversas luchas magisteriales que son siempre satanizadas y criminalizadas, por los “documentales” tipo “De panzazo” dirigido por Carlos Loret de Mola y tristemente por Juan Carlos Rulfo (hijo de Juan Rulfo que seguro estará revolcándose en su tumba), que fue realizado expresamente para comenzar la última gran campaña de persecución contra los docentes, preparando con ello el terreno para la aparición de la Reforma “Educativa” impulsada por Enrique Peña Nieto.

Esos medios de propaganda que nunca hablan de los bajos salarios de la mayoría de los docentes del país, de su constante abandono en cuanto la formación y capacitación efectiva que de acuerdo a la Ley Federal del Trabajo debieran recibir, de la falta de estabilidad laboral producto de ilegales formas de contratación (algunas de ellas legitimadas en la Reforma Laboral de 2012), de la falta de contratación de cientos de miles de profesores que hacen falta pero que los presupuestos gubernamentales (no importa que sean de centro, derecha o dizque “izquierda”) nunca contemplan, dejando a comunidades enteras sin maestro tanto de zonas rurales como urbanas.

Esos medios de propaganda que no solo son la TV y la radio, sino que han ampliado su espectro a las redes sociales fomentando su monocultivo de las mentes con las plagas del emprendedurismo (“explótate a tí mismo y si fracasas, no culpes al sistema, sino a tu falta de preparación”, ver La dictadura del coaching de Vanessa Pérez Gordillo) y del individualismo.


La plaga del emprededurismo

Lo de hoy en la red es seguir a los coach. Habilmente se ha sustituido la palabra maestro por la de coach para nombrar a todos los gurús, youtubers e influencers de moda que han llegado a vender recetas de cocina, cursos de baile, rutinas de ejercicio, clases de matemáticas, de filosofía, de ventas, de manejo, terapias psicológicas y  cualquier cosa que nuestra mente o nuestras problemáticas decidan poner en el buscador de google o de youtube, por mencionar un par de las infinitas posiblidades que hoy tenemos. A la usanza de las viejas películas del cine mexicano donde Pedro Infante y Jorge Negrete enseñaron a generaciones de mexicanos como era un buen macho mexicano, un charro, un hombre y de paso fomentaron los roles femeninos de sometimiento o de manipulación (basta recordar a Sara García en los Tres García, por ejemplo) -tarea que también cumplieron a cabalidad las telenovelas de televisa y recientemente tv azteca-, hoy son los influencers quienes modelan el pensamiento de nuestros jóvenes y de las futuras problemáticas que presentarán en sus relaciones de vida (relaciones tóxicas le llaman ahora).

El sistema ha logrado sembrar en un sector de la sociedad, gracias a estos medios de propaganda, la idea de que todo depende del esfuerzo individual y que basta “emprender” (dedicarse al comercio, a crear una empresa, a auotemplearse) para alcanzar el éxito y obtener, con suerte y “muchas ganas”, fama y fortuna. Por tanto, aquellos que fracasen en esta ruta de competencia individual por tener las mejores ideas y promoverlas en sus “emprendimientos”, serán regañados por sus coach, quienes les venderán nuevos cursos, nuevos vídeos y todos los lavados de cerebro que le permitan redoblar sus esfuerzos hasta alcanzar sus objetivos o ser expulsados de esta comunidad si no lo logran.

Lo más grave es que estas ideas han aterrizado ya a los planes de estudio de la educación básica. La SEP, en nivel Secundaria, ha creado materias donde los profesores enseñan a los jóvenes a simular situaciones hipotéticas donde juegan roles diversos: uno es el jefe y al que tienen que obedecer el resto, otro debe encargarse de ciertas tareas organizativas, otros solo hacen tareas repetitivas, etc. y su calificación dependerá de que logren ganar la competencia con otros equipos de estudiantes de su mismo grupo.

La plaga del individualismo al grado extremo: Lunay, el vocero de las relaciones casuales

“Ahora mismo, por lo menos, pienso que estoy joven y creo que estamos en una época en la que el estilo de vida no es tener una relación tan seria sino que tú sigas enfocado en lo tuyo y vacilar”, dijo Lunay a El Universal (Sábado 22 de agosto de 2020).

No es novedad que la música, el cine y otros medios de expresión artística han sido utilizados para el monocultivo mental del individualismo en nuestra sociedad. Muchas canciones de José José, Lupita D’alesio, etc., bien pueden darnos idea de lo mal que pensamos nuestras relaciones de pareja y que hoy son parte de las violencias domésticas y de género que siguen transmitiendose de generación en generación y por qué no, de canción en canción. Esa idea de que uno no puede vivir sin otra persona, esa falta de amor propio, ha sido engendrada cosificando a las personas en productos que son de nuestra propiedad y si nos engañan, abandonan o eligen a otra persona, no podemos vivir y la vida termina (los zombies producto de las canciones son más viejos que los de las películas de George Romero). El verdadero amor, ese que acepta a la persona, que la elige y la prefiere para vivir y convivir mientras ese pacto sea mutuo y que día a día construye los lazos más fuertes, aceptando las diferencias más que exigir las coincidencias, ese amor real está vetado, no ha existido casi en las canciones desde que se comercializa con ellas en los medios de propaganda. Lo tóxico ha sido lo que vende.

La música de reguetón, muy criticada por los escasos elementos musicales en cuanto a su ejecución y sobre todo por la utilización como objeto sexual de la mujer en sus letras, desde hace un año da otro paso más con el cantante Lunay, que en 2019 lanzó su tema “Soltera”, mismo que en su versión remix y en colaboración con Daddy Yankee y Bad Bunny tiene 601 millones de visitas en su canal de youtube. Solo por comparar, el vídeo del fallecido José José donde interpreta “El Triste” de Roberto Cantoral en el Festival Latino de la Canción de 1970 y publicado el 30 de junio de 2010 en el Canal de Youtube LeArtsHD ha acumulado en 10 años 106 millones de visitas[3]. Es decir, que el nivel de popularidad de Lunay con Soltera en un año es seis veces mayor a una de las canciones más vistas por el público en el Youtube sobre todo a raíz de la muerte del famoso cantante mexicano. El nivel de penetración cultural que las canciones pueden tener hoy en día así como sus efectos en la mente de nuestros jóvenes son incalculables. Hace unos días, Lunay presentó su nuevo tema “Relaciones” donde continua promoviendo las relaciones sin compromiso y cuyo vídeo oficial estrenado el 16 de julio de 2020 lleva hasta el momento 31 millones de visitas[4]:

Ven, hagamos un trato (hagamo’ un trato)
Quiero tener un amor sin contrato
Yo no quiero una relación (no)
Solo quiero tener relacione’

Más allá de la crítica a nivel musical, preocupa el tipo de valores que éste estilo musical promueve entre nuestros jóvenes así como las consecuencias sociales que deriven de este estilo de vida adoptado por ellos.

Las plagas futuras (quizá no tan futuras, ya casi presentes)

Nuestra tierra educativa hoy está siendo inyectada con fertilizantes virtuales: tecnologías 4G y 5G, con Google Classroom, Zoom, Whatsapp, Facebook, Google Meet, entre muchas otras más que diariamente buscarán el lugar de privilegio que el gobierno mexicano concedió a la televisión comercial: ser los nuevos maestros porque los de carne y hueso salen más caros. Dura realidad que otra plaga, la Cuarta Revolución Industrial, está ya llevando a cabo en el terreno laboral. En esta pandemia muchos supermercados en EU han sustituido a los cajeros humanos por máquinas con lectores que verifican los precios de los productos y los cobran. Restaurantes donde en lugar de meseros existen robots que llevan los alimentos a los comensales quienes encargaron sus platillos a través de sus teléfonos celulares, todo ello con el pretexto de evitar contagios por la actual pandemia de covid-19 (ver China y México serán los países más afectados por la robotización de la manufactura: Oppenheimer en el Canal de Youtube El Financiero Bloomberg[5]). La reconversión tecnológica en los países latinoamericanos seguro dejará en el camino muchos empleos generando mayor pobreza y más clientes que cooptar para los “coach” emprendeduristas.

¿Llegará a ser una realidad el Apagón Pedagógico Global así como la sustitución de muchas profesiones por inteligencia artificial? La actual pandemia ha acelerado ambos procesos de manera vertiginosa.

  1. Nosotros: luchando por reorganizanos y arroparnos en los saberes colectivos de nuestros hermanos más avanzados (modelo educativo zapatista)

 “La educación debe ser despertar la conciencia crítica y los valores

para saber quiénes somos, qué queremos y hacia dónde vamos.”

 Adolfo Pérez Esquivel (Premio Nobel de la Paz),

en Desafíos de Nuestra América en Tiempos de Pandemia,

25 de agosto de 2020,

Canal de Youtube: Otras Voces en Educación

 Afortunadamente, en contraposición a todo lo anterior, existen muchas experiencias de lucha y resistencia pedagógica en nuestro continente de las cuales aprender y abrevar, que pasan por la obra del enorme Paulo Freire, la de Simón Rodríguez, la de Adriana Puiggrós, la de Ivan Ilich, la de Marco Raúl Mejía y Luis Bonilla-Molina en épocas más recientes (entre muchas otras más) que han alimentado, narrado, vivido y estudiado a las pedagogías contrahegemónicas que han sido negadas, invibilizadas, deslegitimadas y excluidas por las pedagogías dominantes oficiales.

Dice Rolando Pinto en sus “Principios filosóficos y epistemológicos del ser docente (2012): “A América Latina le urge pensarse desde otros lenguajes, desde otros contextos, rebelarse ante los paradigmas de la dominación, la reproducción y el control, de lo dado por las estructuras conceptuales que formalizan contenidos homogéneos. Hay que pensarla como continente que puede tener contenidos significantes abiertos a la multiplicidad, como horizonte posible para un nuevo movimiento gnoseológico, que reflexione en sí mismo, en un pensar no paramétrico. ¿Qué significa entonces el ser y estar de nuestra América? ¿Cómo descentrar los discursos para dar cuenta de la matriz cultural e histórica que subyace en cada espacio territorial? ¿Cómo desentrañar su subjetividad más profunda, aquella silenciada por la dominación, aquella que es potencia y posibilidad, aventura y apertura?[6]

Pinto con sus palabras nos invita a una ruptura y transformación de la educación, a la búsqueda de nuestra identidad como latinoamericanos en oposición a la colonización cultural de la que hemos sido objeto desde hace siglos. Y es este contexto donde queremos comenzar el estudio de uno de los modelos educativos que nunca se mencionan pero que nacieron para romper con siglos de abandono y de olvido: el sistema educativo autónomo zapatista.

Desde el año 1994 cuando se dio el alzamiento zapatista sus reclamos incluyeron a la educación como parte fundamental para construir comunidad y así sus primeras escuelas surgieron en medio de la pobreza extrema en casas, chozas, mercados y al aire libre si era preciso. Con ellas surgió también una nueva forma de enseñar y aprender que fue llamada: la otra educación. Durante los primeros años se formó a los promotores y promotras de la educación y la salud que fueron los pilares para el impulso por la autonomía que se dio en el año 2003, después de la negativa gubernamental de aprobar la Ley Indígena, naciendo así la Escuela Autónoma Zapatista (EAZ).

En ella ha sido posible avanzar en muchos de los pendientes que a propósito los gobiernos mantienen para sus escuelas oficiales: las escuelas zapatistas ofrecen un acceso equitativo para niños y niñas, mismos que aprenden a leer y escribir en su primer idioma (tzotzil, tzetal) y en español como segundo idioma.

En lugar de maestros, ellos forma promotoras y promotores de la educación elegidos por sus propias comunidades  que se encargan de su alimento y vivienda, toda vez que son voluntarios y no perciben salario alguno.

Las promotoras y los promotores de la educación deciden junto a padres de familia y estudiantes qué, cómo se enseña y la manera de evaluar lo que se ha aprendido.

El aprendizaje de los estudiantes no está concentrado únicamente en las aulas sino también fuera de ellas. Alternan el estudio de materias como Matemáticas, Arte, Educación Física, Literatura y Ciencias Sociales con el cultivo de comida orgánica, hacer tortillas,  sembrar y a traer maíz,  practicar los deportes y la danza (la alegre rebeldía le dicen). Como parte de la construcción de la identidad histórica aprenden acerca de la cultura mexicana y maya. Estudian la historia del movimiento zapatista y sus demandas centrales: educación, tierra, techo, trabajo, comida, salud, cultura, independencia, información, libertad, democracia, justicia y paz.

Su propuesta pedagógica se basa en el consenso, el nosotros, el “mandar obedeciendo” y el “caminar preguntando” rompiendo así con los binomios occidentales tradicionales del emisor-receptor, el saber-ignorar, el ganar-perder, etc. Aquí no cabe un yo autoritario que sin preguntar a nadie impone planes de estudio, horarios, cursos (ahora con la pandemia serían programaciones en canales de televisión y estaciones de radio) sino que las autoridades de la EAZ solo fungen como encargados, “caminan preguntando” y su gestión refleja las decisiones que se toman en asambleas con las familias, los estudiantes, las juntas de buen gobierno, las promotoras y promotores de la educación y las comunidades en general.

Los egresados son los actuales líderes de hospitales, escuelas, trabajos agroecológicos y las juntas de buen gobierno.

Antes de 1994 ¿cómo era la educación en Chiapas?

Era la peor de México con una deserción de 72% en el primer año de primaria, con escuelas que solo ofrecían hasta el tercer año y la mitad de ellas solo tenía un maestro multigrado, ubicadas en ejidos pobres y pequeños, en galerones que eran a ratos iglesia, a ratos escuela y a ratos sala de reuniones:

“Ahorita es una escuela, son las 11 del día. No, no se acerque, no mire dentro, no vea a esos cuatro

grupos de niños rebosando de lombrices y piojos, semidesnudos, no vea a los cuatro jóvenes

indígenas que hacen de maestros por una paga miserable, que tienen que recoger después de caminar las mismas tres jornadas que usted caminó; no vea que la única división entre un “aula” y otra es un pequeño pasillo. ¿Hasta qué año se cursa aquí? Tercero. No, no vea esos carteles que es lo único que el gobierno les mandó a esos niños, no los vea: son carteles para prevenir el Sida…”[7]

 La educación zapatista

En medio de tantas carencias, opresión y maltrato hacia las comunidades indígenas surge esta “otra educación” con una serie de características únicas e irrepetibles:

  • Autonomía. Desde diciembre de 1995 38 municipios de Chiapas se declararon autónomos y junto con ellos sus escuelas quedan fuera de los programas oficiales y de las decisiones que vienen desde la Secretaría de Educación Pública Federal.
  • Rebeldía. Crea un nuevo sistema y sus planes de estudio conforme a las necesidades de la comunidades: “Reflexionamos cómo nosotros queremos aprender y así enseñamos”.
  • Existen promotoras y promotores de educación en cada comunidad, que cuenta también con un comité de educación propio y una Coordinación General que organiza las actividades educativas en toda la región. El Sistema Educativo Rebelde Autónomo Zapatista de Liberación Nacional (SERAZLN) se integra por las Escuelas Primarias Rebeldes Autónomas Zapatistas y las Escuelas Secundarias Rebeldes Autónomas Zapatistas.
  • “Enseñar-obedeciendo”. Los promotores rompen con las jerarquías para favorecer el “andar juntos”, el nosotros:

Eso es lo que estuvo practicando, tanto eso era el principio que los que controlan el grupo se llamaron promotores, ya no son maestros. Los maestros tiene la idea de los niños de que sólo

él sabe y lo que dice es perfecto, pero ya practicamos el principio de ser

promotor, nomás promueve el grupo, a ver todas las opiniones y lo que saben. Esa es la metodología

diferente que se fue utilizando”.[8]

            5) La lengua materna y la tierra.  Son las bases de la cultura indígena y sobre ella se construye la resistencia:

“Les enseñamos a los niños a leer y escribir y la suma y la multiplicación pero también les enseñamos a sembrar la milpa, el frijol, porque si no, no sabe uno.

Vimos que esta idea es buena porque el día que diga el niño que ya no quiere estudiar, o aunque quiera estudiar pero también quiere su hortaliza y su milpa

para sembrar maíz, ya va a saber. También está aprendiendo a sembrar verduras en una hortaliza colectiva de la escuelita”.[9]

 La educación zapatista apuesta al nosotros, a lo colectivo y a lo comunitario: hace historia enseñando su historia, su lucha y la de sus antepasados, echa raíces en su identidad para que haya ojos para mirar, oídos para escuchar y un espíritu libre para gozar y amar a su cultura.

Las otras voces de la otra educación

Afortunadamente, la educación autónoma zapatista es una de las varias luchas que desde la izquierda pedagógica se alzan para darnos una esperanza de que existen también alternativas y actores que saben cómo curar, cultivar y recuperar la fertilidad de nuestra maltratada y abandonada tierra educativa, que pese a lo invisible que son para los medios de propaganda están ahí resistiendo y creando otra vías de emancipación a través de la formación de nuestros niños y jóvenes latinoamericanos. Por ello, también es justo concluir haciendo mención de la bella letra de una canción del cantautor Luis Guitarra, que en contraposición a la promoción del individualismo que promueven muchos cantantes famososo como Lunay, existen también mensajes que difunden e invitan a la solidaridad y al nosotros como en la pieza Las otras voces[10]:

Las otras voces

Nos amenazan con que será muy duro,
con que no habrá bastante
porque seremos muchos.

Y nos esbozan un mundo dividido:
«a un lado los que sobran,
a otro los escogidos»

Que «los del Norte» se sientan más seguros,
viajen en lindos coches
y mimen a sus hijos.

Y allá en el Sur que cuiden de lo suyo;
que no nos pidan tanto,
que ya nos deben mucho.

Nos profetizan desde el imperialismo,
crisis en los mercados
y años de escepticismo.

Para que el Norte remonte el fin de siglo
se han de seguir las normas
(que dictan ellos mismos).

Y allá en el Sur, cien millones de niños
padecen las secuelas
del hambre y del olvido.

Pero aún quedan unos pocos
que dicen que no están de acuerdo.
Y resiste quien prefiere
la lucha a la desigualdad.
Día a día, codo a codo
hay gentes con los más pequeños
derrochando Solidaridad. (BIS)

Otras fuentes consultadas:

Araiza Díaz A. y Lara Delgado J. La educación autónoma zapatista. Una apuesta pedagógica desde las epistemologías del Sur. Revista Viento Sur. Número 147 / Agosto de 2016.

  • https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/5061/4209#:~:text=Desde%20nuestra%20perspectiva%2C%20las%20Pedagog%C3%ADas,Carlos%20Cullen%2C%20Carlos%20Alberto%20Torres

– Una Introducción a la Educación Zapatista – Mexico, CINEP Educación intercultural, 19 jul. 2016,

https://www.youtube.com/watch?v=1vTDLosW7qA (Consultado el 27 de agosto de 2020).

– LAS OTRAS VOCES (Luis Guitarra) en el Prog. «Últimas Preguntas» de TVE2 (25-03-12), Luis Guitarra , 25 jun. 2012, https://www.youtube.com/watch?v=RVs2YfmmHCc (Consultado el 27 de agosto de 2020).

[1]    https://www.youtube.com/watch?v=8zQTfGbyY5I (Consultado el 25 de agosto de 2020)

[2]    https://www.youtube.com/watch?v=mQpkPWBI-68  (Consultado el 25 de agosto de 2020)

[3]    https://www.youtube.com/watch?v=MKhuZGk5qZ8 (Consultado el 25 de agosto de 2020)

[4]    https://www.youtube.com/watch?v=DcE-DA9bkrA  (Consultado el 25 de agosto de 2020)

[5]    https://www.youtube.com/watch?v=CI5mNl4pb0g (Consultado el 25 de agosto de 2020)

[6]          Pinto, R. (2012). Principios filosóficos y epistemológicos del ser docente. San José: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, CECC/SICA.

[7]             Martín, María Carolina (2009). Sistema educativo rebelde autónomo zapatista de liberación nacional (SERAZLN): educación en resistencia. XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia, Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche. Universidad Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche.

[8]             Martín, María Carolina (2009).

[9]             Martín, María Carolina (2009).

[10]  https://www.luisguitarra.com/02_discos/02_quien/letras.html#2 (Consultado el 27 de agosto de 2020).

 

Fuente: El autor escribe para el Portal OVE

Comparte este contenido:

República Dominicana:  Jóvenes Centro Montalvo reclaman más oportunidades de empleo y educación

América Central/República Dominicana/16-08-2020/Autor(a) y Fuente: acento.com.do

Durante el encuentro virtual «Juventudes: cultura y desarrollo» auspiciado por el Centro de Estudios Sociales Padre Juan Montalvo (Centro Montalvo), en el cual participó como invitado especial Franklin Tejeda, punto focal de UNESCO en el país y moderado por Amín Matías. Fue realizado con motivo al Día Internacional de la Juventud.

Jóvenes de diversos puntos del país demandaron mayores oportunidades de empleo y educativas debido a las brechas que persisten y que han aumentado con la pandemia del covid-19. También abogan por una oferta educativa que promueva la cultura como canal de desarrollo.

Durante el encuentro virtual «Juventudes: cultura y desarrollo» auspiciado por el Centro de Estudios Sociales Padre Juan Montalvo (Centro Montalvo), en el cual participó como invitado especial Franklin Tejeda, punto focal de UNESCO en el país y moderado por Amín Matías. Fue realizado con motivo al Día Internacional de la Juventud.

Tejeda expuso sobre el papel de la juventud como pilar de la cultura para un desarrollo sostenible para la generación y transmisión de valores, fortalecimiento de las identidades y potenciar las capacidades y autonomía de las personas.

Indicó que es necesario impulsar la cultura para el desarrollo sostenible, el cual implica un equilibrio entre crecimiento económico, bienestar social y el medio ambiente.

Sostuvo que el desarrollo sostenible está llamado resolver las desigualdades y llevar bienestar a toda la sociedad, sobre todo, a grupos vulnerables.

Citó que es necesario posicionar en la agenda pública la cultura como clave del desarrollo por los bienes y servicios que aporta al PIB, es decir, que no se vea solo como un gasto.

Dijo que a través de la cultura se pueden generar empleos y combatir las desigualdades además del bienestar intelectual que representa el conocimiento y apreciación cultural.

Apoyo

Luego de la exposición, varios jóvenes de diversos puntos plantearon sus situaciones, demandas y aspiraciones. Una de ellas fue Betania, desde Jimaní, quien planteó la desigualdad que viven los jóvenes sobre todo en la región sur, las cuales aumentan cuando se es mujer y afrodescendiente. Planteó una descolonización mental.

Vanessa Rodríguez habló de las amplias brechas que viven los jóvenes del campo en materia educativa y digital, sobre todo, en medio de esta pandemia donde muchas actividades deben realizarse de manera virtual.

Pidió políticas para reducir la deserción y la migración desde el campo hacia las ciudades, muchas veces para vivir en condiciones precarias. En similares términos se manifestó Katherine Cabrera quien demandó acciones concretas para cerrar esas desigualdades.

Maicon Florián Ramírez se quejó de que los jóvenes son minimizados y reprimidos en sus aportes sociales.

Reyes Suero y Elvis Crisóstomo demandaron acciones concretas en materia de juventud y mayor inversión gubernamental para la promoción cultural en las zonas rurales y fronteriza.

En tanto que los gestores culturales Segundo Maldonado y Darío Solano insistieron en que haya más educación para la cultura porque de ello se derivan cambios en el ser humano y un empoderamiento juvenil para impulsar las transformaciones sociales necesarias.

Fuente e Imagen: https://acento.com.do/actualidad/jovenes-centro-montalvo-reclaman-mas-oportunidades-de-empleo-y-educacion-8849392.html

Comparte este contenido:

Coronavirus minuto a minuto: La pandemia hizo que se perdieran 400 millones de empleos en todo el mundo

Redacción: Tyn Magazine

El panorama del mercado laboral mundial en la segunda mitad de 2020 es “altamente incierto” y la previsión de recuperación no será suficiente para que el empleo vuelva a los niveles previos a la pandemia este año, dijo la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en un informe sobre las expectativas del empleo a nivel global. Según los cálculos del organismo, debido al freno de la economía generado por las diferentes medidas de distanciamiento social aplicadas en todo el mundo se perdieron el equivalente a 400 millones de empleos en el segundo trimestre del año.

En su último reporte, la agencia de Naciones Unidas dijo que el descenso de horas laborales a nivel mundial es “significativamente peor que lo estimado previamente” en la primera mitad del año, siendo América la región más golpeada.

“Según se desprende de recientes estimaciones de la OIT, la pérdida de horas de trabajo en la primera mitad de 2020 ha sido mayor que la prevista, lo que pone de manifiesto el empeoramiento de la situación en las últimas semanas, en particular en los países en desarrollo”, señaló el reporte.

“En el primer trimestre del año se perdió aproximadamente un 5,4% de las horas de trabajo en todo el mundo (equiparable a 155 millones de empleos a tiempo completo), con respecto al cuarto trimestre de 2019. Se prevé que en el segundo trimestre de 2020 se pierda en todo el mundo el 14% de las horas de trabajo (equiparable a 400 millones de empleos a tiempo completo), y que las mayores pérdidas se registren en las Américas, a razón del 18,3%”, agregó el informe.

Cerca del 93% de los trabajadores mundiales siguen viviendo en países afectados por algún tipo de restricciones laborales, señaló el informe.

“La gran mayoría de los trabajadores de todo el mundo, a saber, el 93 por ciento, sigue residiendo en países que aplican algún tipo de medida de cierre de lugares de trabajo. Esa proporción a escala mundial se ha mantenido relativamente estable desde mediados de marzo, si bien las medidas aplicadas han sido cada vez más laxas. En la actualidad, la mayor cantidad de restricciones que afectan a trabajadores y lugares de trabajo se producen en las Américas”, detalló la OIT.

Los factores que determinan la pérdida de horas de trabajo varían sustancialmente en todos los países para los que se dispone de datos pertinentes. En algunos países, la reducción de horas de trabajo y la condición de trabajador “empleado pero sin trabajo” (por ejemplo, los empleados en situación de baja temporal) contribuyeron ampliamente a la cantidad de horas de trabajo perdidas, al tiempo que en otros, el factor determinante fue la situación de desempleo e inactividad. Esas diferencias ponen de manifiesto que un enfoque demasiado específico en materia de desempleo no permite evaluar adecuadamente la incidencia de la pandemia en los mercados laborales.

Asimismo, la pandemia ha tenido un “efecto desproporcionado y perjudicial” en las trabajadoras, que suelen estar empleadas en sectores duramente golpeados como la alimentación y la hotelería, el minorista y el inmobiliario, agregó.

Perspectivas pesimistas

Para el cuarto trimestre, la OIT calculó que se perderá el 4,9% de las horas laborales, o 140 millones de empleos. Bajo el pesimista escenario de una posible segunda ola de la pandemia, esta cifra podría subir al 11,9%, o 340 millones de empleos, indicó.

“Los cálculos han revisado considerablemente al alza el daño causado por la pandemia a nuestros mercados laborales”, dijo Guy Ryder, director general de la OIT, en una conferencia de prensa en Ginebra. “Las cifras reflejan un deterioro de las condiciones sobre todo en los países en desarrollo. La región en la que vemos la mayor (pérdida) de todos es América”, agregó.

Al ser preguntado sobre si Brasil y otros países que no están imponiendo estrictas medidas de salud pública para frenar la propagación del coronavirus, Ryder dijo: “Claramente, el retraso indebido en la actuación en la parte sanitaria de la pandemia va a provocar peores resultados sociales y económicos”.

Fuente: http://www.tynmagazine.com/coronavirus-minuto-a-minuto-la-pandemia-hizo-que-se-perdieran-400-millones-de-empleos-en-todo-el-mundo/

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3