6 infografías para construir un futuro educativo de calidad: ideas de Andreas Schleicher 

Por Fundación Santillana

“Si todo lo que hacemos es enseñar a nuestros niños lo que sabemos, puede que recuerden lo suficiente para seguir nuestros pasos, pero si les enseñamos a aprender, pueden llegar donde quieran”. Esta frase resume mucho de lo que Andreas Schleicher quiere para el futuro de la educación. El conocido físico y promotor del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) de la OCDE y toda una autoridad en cuestión de política educativa a nivel internacional, está considerado como una de las personas del mundo que más experiencia acumula entorno a la educación e incluso con proyección internacional.

Una de las claves de Schleicher es que los centros educativos del futuro tendrán la misión de ayudar a los estudiantes a pensar por sí mismos y a cooperar con los demás, mostrando empatía, tanto en el ámbito laboral como en el cívico. Asimismo, deberán apoyarlos para que desarrollen un sentido sólido del bien y del mal y la sensibilidad hacia las peticiones de otras personas.

La visión de Andreas Schleicher  es la que comparte la Fundación Santillana, por ello acaban de publicar en español el libro del experto, Primera clase. Cómo construir una escuela de calidad para el siglo XXI, donde analiza numerosos ejemplos de éxito de los que se puede aprender y observa de manera crítica las buenas prácticas en nuestros propios sistemas y en otros lugares con el fin de entender qué es lo que funciona en cada contexto. Todo ello desde la perspectiva de un físico que pretende que la educación sea considerada como una ciencia.

FundSantillana_PrimeraClase_portadaMiguel Barrero, director de la Fundación Santillana Educación, afirma de Schleicher que es “el mayor trotamundos educativo de la historia, que vuelca en este libro toda su experiencia después de décadas viajando por el mundo y estando en contacto con infinidad de expertos educativos, desde autoridades gubernamentales a directores de colegios de todo el mundo. “Se convierte en una lectura imprescindible para todo aquel que esté convencido de que la educación puede mejorar y cambiarse”, afirma Barrero, que con este libro comienza una etapa al frente de la Fundación Santillana donde se inicia una revisión conceptual y estratégica con un programa para los próximos 3 años en los que se centraran en constituir una plataforma de colaboración donde generar conversación entorno a la escuela del S. XXI. Y donde se tomará como eje el perfil de las habilidades y competencias que debe tener un ciudadano del siglo XXI. Todo ello con la aportación clave de Iberoamérica que aportará su propia visión y personalidad participando de modo activo en ese debate de cómo debe ser la escuela del futuro.

· Puedes descargar el libro aquíDescargar e-book

La propuesta de Schleicher queda visualmente clara a partir de estas infografías que apoyan significativamente el texto del libro y coinciden con los capítulos planteados por el autor.

1.- De la escuela del pasado a la del siglo XXI. Ofrece una comparativa de lo que ha sido hasta ahora la enseñanza frente a las nuevas tendencias y también aporta los valores necesarios que hay que trabajar con los alumnos en esta nueva perspectiva.

PrimeraClase_p2

2.- Falsos mitos que impiden la mejora de la educación. Reúne toda la serie de tópicos negativos que han rodeado el ecosistema educativo y que el autor se empeña en desterrar.

PrimeraClase_p3

3.- Características de los sistemas de educación de éxito. Qué es lo que hace que el aprendizaje funcione.

PrimeraClase_p4

4.- Los mejores sistemas de educación. La base que hace que estos sean los 5 mejores sistemas educativos del mundo, éxito que se atribuye, entre otras cosas, al contexto sociocultural de cada país.

PrimeraClase_p5

5.- Profesores del S. XXI. Las características que debería tener un educador innovador y que principalmente se centrar en mantener una autonomía profesional y apoyar la cultura colaborativa con sus colegas de profesión.

PrimeraClase_p6

6.- Próximos pasos. El autor recopila pasos que interesa hacer a partir de ahora para producir el cambio.

PrimeraClase_p7

Fuente: http://toyoutome.es/blog/6-infografias-para-construir-un-futuro-educativo-de-calidad/43411

Comparte este contenido:

Expertos entregan claves para mejorar la educación en Perú

Por: Agencia Peruana de Noticia, Andina/24-11-2017

La presidenta del comité estratégico de educación de IPAE, Mariana Rodríguez, señaló que una de las tendencias en educación es la personalizada.

educación mejorará con autonomía y mayor confianza en las innovaciones, siguiendo la tendencia global de enseñanza personalizada y con mayor participación de los padres de familia, señalaron hoy especialistas en materia educativa

De esta manera, la presidenta del comité estratégico de educación de IPAE, Mariana Rodríguez, señaló que una de las tendencias en educación es la personalizada.

Educación personalizada

En la educación personalizada cada alumno tiene un programa educativo personalizado y avanza a su ritmo e interactúa con compañeros de diferentes edades.

“Es la educación del Siglo XXI y es una transformación profunda que está sucediendo”, señaló durante la mesa redonda de antesala de CADE Ejecutivo 2017, organizada por la Agencia Andina, El Peruano e IPAE.

Tecnología

Otra tendencia está asociada al hecho que el aula es el mundo toda vez que con las tablets y smartphones los estudiantes tienen acceso a información y no necesitan que se les brinde en formato de aula física. Así demandan un profesor que sea gestor del proceso de enseñanza y los acompañe en la búsqueda de conocimiento, comentó.

Redes estudiantiles

“La tecnología permitirá romper el esquema que tenemos de estudiar aisladamente disciplinas como matemática, física y química, por ejemplo, pues la vida no está dividida así. La educación del siglo XXI está basada en proyectos relevantes para los alumnos y las trabajan en redes de estudiantes y docentes”, dijo.

“La tecnología potencia la posibilidad de que esto ocurra, aunque no es la respuesta a una mejor educación. Es este cambio de mentalidad lo que conduce a una educación personalizada en el que los alumnos son protagonistas del aprendizaje y tienen el mundo a su disposición y a un profesor gestor de experiencia”, agregó.

Confianza en innovación

A continuación, dijo que si un colegio quisiera experimentar con las nuevas ideas tiene que encontrar la manera de hacerlo al margen de las regulaciones y con la posibilidad de ser sancionado. “Cuando la regulación debería ser un incentivo a este tipo de experiencias innovadoras”, agregó.

Autonomía

La propuesta hecha es identificar a los pocos colegios públicos y privados que lograron un grado de madurez académica y resultados importantes, que demuestran que pueden tener una gestión responsable y que actúan en el marco de la ley, con el fin de otorgarles licencias para innovar. “Y es que no todos están en capacidad de tener autonomía”, añadió.

Por su parte, el presidente del CADE Educación 2017, Elías Neira, señaló que muchas veces la regulación mata las iniciativas de innovación. “Existen colegios Premium que no cumplen con la normativa del Ministerio de Educación (Minedu) y viven al filo de la navaja al tiempo de innovar y tratar de cumplir las normas”, dijo.

Se necesitan colegios que puedan tener la capacidad de innovar y para ello se necesita autonomía para escalar y replicar esas innovaciones en la mejora de la educación del país, sostuvo Neira.

Respaldo socioemocional

Neira manifestó, finalmente, que una mayor participación de los padres de familia en la educación favorece un adecuado respaldo socioemocional que beneficia el éxito de un estudiante.

*Fuente: mba.americaeconomia.com/articulos/notas/expertos-entregan-claves-para-mejorar-la-educacion-en-peru

FOTO: UNSPLASH.COM

Comparte este contenido:

Argentina: Alumnos que ayudan a otros a superar problemas de aprendizaje

Argentina/10 de Octubre de 2016/La Nación

En Córdoba, estudiantes secundarios asisten a chicos de escuelas vulnerables.

Termina la hora y los alumnos no se mueven. Algunos siguen con sus carpetas abiertas y otros, aprenden con algún juego. Muchos participan por tercer año consecutivo -desde que iban a cuarto grado- del espacio donde estudiantes del Colegio Nacional de Monserrat dan ayuda escolar a los alumnos del primario.

El proyecto «Punto de encuentro» surgió hace ocho años para implementar un sistema de tutorías «entre iguales». Es decir, los alumnos de quinto y sexto año del colegio -dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC)- acompañan en el proceso de aprendizaje a chicos de cuarto a sexto grado de escuelas públicas de sectores vulnerables.

Desde hace tres años, el programa se desarrolla en la escuela Roque Sáenz Peña, de esta capital. Mijail, un alumno de sexto grado, apura a sus compañeros para que se sumen a la clase. Eugenia Márques, Lucía Palacios, Clara Mesquida y Julieta Arrieta son los tutores de este turno. El apoyo es en lengua y matemática. La prioridad la tienen los alumnos elegidos por las maestras en función de su necesidad. La participación es voluntaria.

En las primeras clases siempre hay juegos para entrar en confianza. La idea es que cada tutor no trabaje con más de dos chicos para que la enseñanza sea personalizada.

Cuando empezó el sistema de tutorías en 2008, los estudiantes del Monserrat «improvisaban». Así lo cuenta Fernanda Figueroa, que hoy es preceptora y por ese entonces, alumna. «No teníamos formación previa, sólo algunos elementos de quienes hacían el curso para preceptores», recuerda.

Desde hace unos años, los tutores -unos 40- se entrenan durante seis meses con docentes de la Facultad de Psicología y de Ciencias de la Educación de la UNC. Desde el área de Extensión Universitaria se suman con talleres sobre el uso del juego en la enseñanza.

Ivana Sánchez, coordinadora del proyecto junto con Mariana Echava, define la iniciativa como «solidaria». «Los tutores se convierten en un par avanzado que construye un andamiaje en el proceso de enseñanza y que colabora para que los chicos después sigan solos», comenta.

«Lo bueno es compartir, escucharlos», apunta con entusiasmo Márques. Para Palacios, la experiencia es «muy buena» y hasta impulsa a los chicos a acercarse al Monserrat.

Mijail trae marcadas sus dificultades: perímetro y superficie; hiato y diptongo. Damaris abre la carpeta en la tarea sin hacer para completarla; Keyla quiere repasar unos deberes de lengua.

Echava entiende que la experiencia ayuda a que sus estudiantes «pongan los pies en la tierra, conozcan otras realidades, otras vivencias». Y para los chicos es la posibilidad de que «alguien les dedique tiempo a su lado, les ayude a incorporar hábitos como el de organizar una carpeta».

El vínculo que se crea entre los tutores y los chicos es, según coinciden todos, «fuerte». Está claro que el apoyo debe respetar el método de enseñanza que aplica la maestra del grado, por eso hay observaciones de clase. «Miramos el apoyo escolar desde una perspectiva más crítica, la de actuar y modificar el entorno», agrega Sánchez.

Entre las multiplicaciones y los verbos se cuelan charlas sobre cuestiones familiares, historias del barrio y anécdotas con los amigos. Los tutores ponen en juego no sólo los conocimientos sobre las materias, sino las herramientas que incorporaron para «escuchar al otro».

Desde el Monserrat valoran la actitud de la escuela Roque Sáenz Peña, su apertura y voluntad de que haya integración. «Entramos y somos uno más, todo se fusiona», dice Sánchez.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1942009-alumnos-que-ayudan-a-otros-a-superar-problemas-de-aprendizaje

Comparte este contenido: