Saltar al contenido principal
Page 2 of 4
1 2 3 4

Copiar o no copiar, el dilema de los exámenes online en casa

Por: Laura Peraita

La tentación de hacer «trampas» en las pruebas está ahí; la responsabilidad ética, también.

La prolongación del cierre de las escuelas y universidades por miedo al contagio del coronavirus ha motivado que no solo las clases se realicen de manera online, también los exámenes. Pero, ¿cómo se garantiza que los alumnos no copien durante estas pruebas que hacen en la habitación de su casa con todo el material de estudio a mano? ¿Debo ayudar como padre a que mejore sus respuestas para que obtenga una mejor calificación? La tentación está ahí; la responsabilidad ética, también.

Para César del Hierro, director del colegio concertado Ábaco, el alumno debe ser siempre responsable y autónomo en todas sus tareas y ahora, «por estar en casa no debe ser distinto». Asegura que los docentes parten de la confianza «de que los estudiantes están actuando correctamente y que sus padres son coherentes con el modelo pedagógico que se les transmite».

Explica que los niños en Primaria son más honestos y suelen respetar más estas «reglas del juego» de no copiar en los exámenes, «pero en primero y segundo de Secundaria, por edad, tienen más picaresca y pueden tener la tentación, también con la intención de mejorar su nota para no dar más disgustos en casa, donde puede que sus padres tengan problemas laborales o de salud por la situación actual. No obstante, los profesores conocemos a los alumnos, su trayectoria en el curso y, en la mayoría de los casos, desde que iniciaron Infantil por lo que cualquier cambio inminente en sus calificaciones nos daría una pista».

Pese a todo, en el Colegio Ábaco han puesto en marcha una serie de herramientas a partir de Secundaria como, por ejemplo, la realización de exámenes orales, o la posibilidad de solicitar a los alumnos que, días después de la prueba, realicen una defensa oral de su examen.

Alejandra Velasco, directora de Infantil y Primaria del Colegio Arcángel Rafael, reconoce que cuando los profesores se conectan con sus alumnos en alguna ocasión han visto en su pantalla la mano de un adulto que intentaba pasar desapercibida mientras ayuda al alumno a hacer sus tareas, voces sigilosas corrigiendo errores… Por este motivo, en las tutorías que se llevan a cabo en este centro con los padres, «intentamos recordarles que deben poner el foco en el aprendizaje y no en la inmediatez de la respuesta ni en el resultado final de una nota. Se trata de todo un proceso y lo importante es que el alumno vaya asimilando conceptos poco a poco, sobre todo en Primaria, donde a los estudiantes no es habitual que se les ocurra copiar. Para los de Secundaria, lo que hacemos es que en los exámenes no les preguntamos tantos conceptos, fáciles de copiar, sino que realicen cuestiones más competenciales o respondan cuestiones tipo test que requieran reflexión».

Ruth Ferrero, presidenta del APA del Colegio CEU San Pablo Sanchinarro, es madre de tres hijos que cursan cuarto y quinto de Primaria y segundo de Secundaria. En su opinión, los padres deben dejar que sus hijos hagan tanto los deberes como los exámenes de forma independientes. «Los alumnos deben hacer cada día en casa una serie de pruebas y enviarlas y con ellas, y su participación, comportamiento, etc., los profesores califican. Influye todo y deben ser los propios niños los que deban enfrentarse a hacer sus tareas. En mi caso solo les ayudo si tienen alguna duda o problema técnico que no sepa solventar. Esta época es un auténtico reto para conseguir que sean más autónomos y responsables, aunque no aprendan tanto, porque ya tendrán tiempo de reforzar contenidos».

El primer objetivo para José Luis Serer, profesor de Lengua y literatura en ESO y Bach del Colegio CEU San Pablo Valencia, es transmitir a los alumnos que «el valor real de una prueba o tarea —nosotros hemos eliminado durante el confinamiento la palabra examen— es el beneficio que le genera en su propio aprendizaje y que le permite evaluarse así mismo en su esfuerzo. Lo otro es un engaño. Los padres están teniendo una gran oportunidad durante todas estas semanas de confinamiento para transmitir a sus hijos una serie de valores como la responsabilidad frente a sus tareas».

Este profesor reconoce que es muy importante mantener un clima de confianza y responsabilidad en el proceso de aprendizaje para lograr los objetivos propuestos. «Una vez superada la barrera técnica, los estados emocionales son nuestra prioridad». Señala que «de nada sirve una buena técnica si la relación de los actuantes ha perdido emoción. Aquí es donde ha intervenido de forma directa la labor del tutor, pieza indiscutible de la estructura organizativa y formativa de nuestro centro. Las tutorías se han mantenido a través de canales privados y de una transmisión directa entre tutores y familias».

Pruebas Universitarias

Salvando las diferencias, Iñaki Bilbao, vicerrector de internacionalización y transformación digital de la Universidad CEU San Pablo, explica que la universidad pretende hacer un paralelismo entre lo presencial y lo online. Para ello asegura que cuentan con proctoring, una herramienta de vigilancia remota, que simula la función del profesor que camina por la clase mientras los alumnos realizan el examen. «A través de una cámara conectada al ordenador o móvil podemos captar la imagen del alumno, que previamente nos ha mandado una foto suya de ese momento —para verificar su identidad—, imágenes del lugar donde va a realizar el examen y de su mesa de estudio para comprobar que está vacía y, de este modo, garantizar la integridad académica de la prueba. Hay diferentes niveles de vigilancia, según sea la prueba».

No obstante, este docente matiza que los profesores tienen ya información de la evolución del alumno durante el curso y, si de repente sus notas suben mucho, «puede resultar sospechoso». Aun así, confiesa que, aunque la tentación de copiar esté ahí, «en las aulas también se han transmitido a los estudiantes valores como la capacidad de esfuerzo, el respeto, la integridad… para que sean honestos consigo mismos porque somos conscientes de que ninguna herramienta digital ofrece una seguridad absoluta de que no van a copiar, pero lo mismo que si estuvieran en una clase presencial», matiza.

No obstante, explica que este sistema no es nuevo, «ya se ha realizado en años anteriores, lo que ocurre es que ahora se está llevando a cabo de forma masiva por las circunstancias que marca el confinamiento. Lo que queremos es transmitir un mensaje de tranquilidad para que los alumnos hagan sus exámenes tal y como lo hacían en la modalidad presencial», concluye.

Comparte este contenido:

Walkie-talkies para seguir las clases cuando no hay acceso a internet

Por: Nieves Mira

Miles de alumnos podrían quedarse descolgados por la brecha digital que ha evidenciado el confinamiento.

Desde que comenzó el confinamiento, los nueve niños de tercero de primaria del colegio Luis Díaz Moreno, en el municipio lucense de Baralla, se conectan todos los días para seguir sus clases a distancia, pero no lo hacen por videollamada. Como algunos de ellos carecían de conexión a internet e, incluso, de ordenadores, el centro pensó cómo aprovechar los recursos que ya disponían y probaron con los walkie-talkies de su taller de radio. En las ondas, quedan diariamente durante dos horas, y así corrigen los deberes que les manda el tutor.

«Fue la manera que encontramos para garantizar que todos seguían el ritmo», cuenta la directora del colegio, Vanessa de Arriba. Su tutor, radioaficionado, fue quien programó los terminales para que no tuvieran interferencias y los remitió al ayuntamiento para que los repartiera por cada domicilio. «Es él quien les va dando la palabra y así todos pueden seguir las correcciones», explica. «En el medio rural en que vivimos, internet no era primordial hasta ahora. y hemos tenido que tirar de imaginación», añade.

Más que acceso a internet

«Hasta hace un mes teníamos claro que los estudiantes que no tienen acceso a internet sufren un mayor riesgo de exclusión. Y aunque en España se trata de un porcentaje minoritario, esto supone que decenas de miles de adolescentes van a tener más complicado su desarrollo personal y su futuro laboral. Ahora, con el confinamiento hemos descubierto que no solo existe en aquellos hogares sin aceso a internet, sino también en el número de dispositivos accesibles por parte de cada estudiante en su hogar», cuenta Elena IbáñezCEO de Singularity Experts, una plataforma de Inteligencia Artificial que ayuda a los jóvenes a identificar sus habilidades. «Esto es un problema, porque supone que en un mundo en el que la educación online ha crecido un 900% en los últimos 20 años, los estudiantes que no dispongan de un dispositivo de uso individual, tendrán menores posibilidades respecto a otros que sí lo tengan», añade Ibáñez.

En este ámbito, el papel de los educadores se vuelve de vital importancia. «Son los primeros que deben ser formados en esta nueva realidad. En la tecnología como concepto, pero también como canal, como contenido, como competencia», señala Ibáñez. «Ya no hablamos de transformación digital; estamos en la era de la tecnología en mayúscula», añade la experta.

Iván López, alumno de tercero de Primaria en clase con walkie-talkie, en este caso propios
Iván López, alumno de tercero de Primaria en clase con walkie-talkie, en este caso propios – ABC

Pero no todos los expertos son tan positivos al respecto. Cristina Gutiérrez, educadora especializada en educación emocional, hace un llamamiento a la «solidaridad» estos días, para que nadie se quede atrás. «Invitaría a todos a colgar un cartel en los ascensores o portales, preguntando si algún niño necesita ordenador o wifi. Seguro que podemos compartirlo», cuenta. Y, si fuera uno de sus padres, «colgaría el cartel pidiendo ayuda (tanto de wifi como de profesores particulares online)», añade.

«Una minoría», según la ministra

Ocho de cada diez alumnos, según informaba el Ministerio de Educación el mes pasado, se incorporaron, con el fin de las clases y el inicio del confinamiento a la «enseñanza online». Maestros, profesores, alumnos… todos tuvieron que adaptarse a los nuevos métodos. Mientras tanto, «una minoría» (en palabras de la ministra Isabel Celaá) de estudiantes, que se estima entre el 10 y el 15 por ciento del total, quedaban aislados del sistema al no disponer de los recursos TIC que necesitan (conexión a internet, ordenador…).

El sindicato ANPE publicó una encuesta en la que el 70,9% de los docentes canarios valoraba con menos de un cinco la posibilidad de prestar atención a la diversidad de todos sus alumnos con los medios disponibles. Las últimas semanas, las instituciones públicas, muchas veces en colaboración con empresas privadas, han repartido tabletas, tarjetas SIM o, incluso, teléfonos móviles para tratar de disminuir la llamada «brecha digital» que antes se sorteaba acudiendo a los centros. Oenegés como Red ONGD de Madrid o Save The Children alertan de las terribles consecuencias que podría tener la desconexión para los alumnos con menos recursos. Mientras llega una solución a la falta de medios, por toda España los profesores buscan cómo atajar este problema, muchos con iniciativas tan ingeniosas como las de Baralla.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-walkie-talkies-para-seguir-clases-cuando-no-acceso-internet-202004220157_noticia.html

Comparte este contenido:

Enfrenta Montevideo déficit anual de 300 maestros

América del sur/Uruguay/21 febrero 2019/Fuente: Prensa Latina

El Área Metropolitana de Montevideo enfrenta un déficit anual de 300 maestros de enseñanza primaria y hoy se prepara para comenzar el nuevo curso escolar con unos 100 grupos de alumnos sin docentes asignados.
A esta falta se suman los vecinos departamentos San José y Canelones, de acuerdo con datos proporcionados por autoridades del mencionado nivel del sistema de educación.

Su consejero electo, Pablo Caggiani, informó a la prensa que para resolver esa diferencia se tiene que recurrir a los maestros jubilados que se reincorporan a las aulas o los activos que asumen un doble turno y se encargan de más de un grupo.

Atribuyó esta situación en parte a que egresan más docentes de los que ingresan al sistema, puesto que todos los años mil abandonan la tarea educativa porque inician sus jubilaciones o porque cambian de función y pasan a ser directores o inspectores, mientras que los nuevos provenientes de Formación Docente apenas rondan los 600 o 700.

El funcionario adelantó que cuando se inicie el nuevo curso escolar el 1 de marzo venidero, con el déficit de maestros, si se promedia en 24 alumnos por clase, la crisis afectará a unos dos mil 400 escolares que durante unos días tendrán que ser atendidos por directores, subdirectores o alguna otra autoridad.

Respecto a las alternativas para encarar la falta de docentes apuntó a la necesidad de introducir algunos cambios como por ejemplo tener maestros especializados en temas de Primera Infancia y facilitar que la carrera de Magisterio sean cursadas por quienes estudian y trabajan al mismo tiempo.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=254868&SEO=enfrenta-montevideo-deficit-anual-de-300-maestros
Comparte este contenido:

Francia rebaja de los 6 a los 3 años el inicio de la escolaridad obligatoria

Redacción: El País

La ley contra la desigualdad entrará en vigor el próximo curso. Hungría es el único país de la UE que escolariza ahora a esa edad

Todo se juega entre los cero y los seis años. Muchas de las desigualdades sociales y económicas, muchos problemas de integración y de discriminación, se gestan en esta edad. Quien no ha consolidado las bases del lenguaje, quien no ha empezado a socializarse entonces, puede acabar pagándolo más tarde.

EDUCACIÓN OBLIGATORIA EN EUROPA

Fuente: Comisión Europea. EL PAÍS

El miércoles por la noche, una Asamblea Nacional semivacía aprobó la ‘ley para la escuela de la confianza’ con 95 votos a favor y 11 en contra. Votaron a favor diputados de la mayoría presidencial y varios partidos de izquierda, y en contra el partido de la derecha tradicional, Los Republicanos. La ley, rutinariamente adoptada como casi todas las que propone Macron, entrará en vigor el próximo comienzo de curso, en septiembre de 2019.

“Hay que dejar a las familias la posibilidad de decidir”, dijo en el hemiciclo el diputado de Los Republicanos Patrick Hetzel. “Usted”, añadió dirigiéndose a Blanquer, “nos indica que seríamos el primer país del mundo en poner en marcha la escolarización obligatoria a los tres años y que otros países seguirán nuestro ejemplo. Pero el cuadro comparativo sobre la escolaridad obligatoria muestra que Estonia o Finlandia, tercera y quinta en la clasificación PISA, fijaron la edad de la escolaridad en los siete años, lo que muestra que una escolaridad precoz no es necesariamente la garantía de un éxito escolar”.

La ampliación de la edad de instrucción obligatoria es, ante todo, simbólica. Un 98,9% de menores de entre tres y cinco años ya están escolarizados en las llamadas escuelas maternales. Al rebajar la entrada en la instrucción obligatoria a los tres años, 26.000 niños y niñas que ahora no asisten a la escuela o siguen una instrucción en casa deberán hacerlo, bajo amenaza de sanción.

El porcentaje de ausentes es anecdótico: la educación preescolar ya es casi universal. Pero en un país como Francia, donde la escuela republicana se considera como un nivelador social y una fábrica de ciudadanos, el símbolo es potente. La última vez que la edad de instrucción obligatoria varió fue en 1959, cuando bajo la presidencia del general De Gaulle aumentó el fin de la escolaridad de los 14 a los 16 años. En 1936, con el Gobierno del Frente Popular, esta edad había pasado de los 13 a los 14. En 1882 Jules Ferry, fundador de la escuela republicana, había creado la educación obligatoria de los seis a los 13 años. Desde entonces, la edad de entrada no había cambiado. Ahora el manto republicano se extiende.

La ley es algo más que un símbolo. No lo será para los 26.000 niños y sus familias que hasta ahora no entraban en el sistema y ahora estará dentro. Aunque la cifra es pequeña, el impacto es desigual en función del territorio y la clase social. En los departamentos ultramarinos de Guyana y Mayotte la tasa de escolarización entre los tres y los cinco años es de 82% y 84,9%, inferior a la media metropolitana, según el ‘estudio de impacto’ del Gobierno francés sobre la ley.

El documento constata la “fuerte correlación entre la frecuentación de un establecimiento pre-elemental y el rendimiento de los alumnos”. “El aprendizaje de un vocabulario preciso y de estructuras de lengua es una palanca importante para reducir la primera desigualdad, la que plantea la lengua. En efecto, a los cuatro años, un niño procedente de un medio social desfavorecido ha escuchado 30 millones de palabras menos que un niño precedente de un medio social favorecido”, se lee en el texto.

La escuela maternal es el primer espacio de socialización y, por tanto, de ciudadanía que “permite al niño construir su relación con el mudo y su lugar en una sociedad democrática”. La idea de rebajar a los tres años la entrada en el sistema escolar puede ayudar a la integración de las personas de origen extranjero. De los niños y de sus padres.

Que esta etapa es decisiva, Blanquer, un tecnócrata con experiencia en el sector educativo, lo predica desde antes de ser ministro. “Las fuertes disparidades de desarrollo, que aparecen y crecen durante la primera infancia, persisten a lo largo del recorrido escolar y pueden hipotecar el resto de la vida”, escribía el futuro ministro en ‘L’école de demain’ (La escuela de mañana), un ensayo de 2016.

En el plan reformista de Macron, la educación es capital. Macron cree que las desigualdades de ingresos no son tan graves en Francia, país con un sistema fiscal muy redistributivo, como lo son lo que él llama las «desigualdades de destino». Estas desigualdades son aquellas en las que el origen de una persona —el barrio, la ciudad, la clase social, el origen étnico— definen su destino y, por usar otra expresión a la que recurre el presidente, lo condenan a un «arresto domiciliario» virtual.

Es ahí donde entra la educación prescolar y el aprendizaje de los rudimentos de la escritura y la lectura, el momento en que, quizá, puede romperse este destino ya escrito.

“Leer, escribir, contar y respetar al otro», dijo Blanquer a EL PAÍS en abril de 2018. «Debemos estar seguros de que, al terminar la escuela primaria, todos los alumnos posean estas competencias básicas. Y pongo el acento en el lenguaje, porque es la llave del resto: la primera desigualdad es la desigualdad ante el lenguaje».

Fuente: https://elpais.com/sociedad/2019/02/14/actualidad/1550164551_984058.html
Comparte este contenido:

Educación Física, una asignatura para preparar el cuerpo y el alma

Por:  Mirtha E. Guerra Moré.

El sonido de un silbato le permite a Leticia Cutiño Pérez poner orden en cada una de sus clases de Educación Física.Con seis años de trabajo en la Secundaria Básica Arístides Pérez Palomino, ubicada en San Pablo de Yao, Granma,la profesora asegura que el éxito en la práctica de un deporte radica en el respeto de los alumnos hacia la disciplina.

“La Educación Física no debe ser tomada como una asignatura inferior. Como mismo los profesores de Biología o Historia planifican una lección determinada, la concepción de un grupo de ejercicios para calentar el cuerpo también lleva tiempo y preparación. Los estudiantes deben tener bien clara esta idea a la hora de entrar a un área deportiva”, afirma Cutiño Pérez a sus 42 años de edad.

Encargada de impartir clases a los niveles de séptimo y octavo grado, la profe Letty como todos la nombran en la escuela, asevera que la Educación Física debe ofrecer las mismas oportunidades para cualquier alumno sin importar las limitaciones del mismo.

“No puede haber límites. Un estudiante encamado por cualquier motivo de salud también tiene derecho a recibir una preparación física. Hace un tiempo tuve un alumno que vivía en Yao Vivero y sufría de hidrocefalia. Él no podía venir al área deportiva. Yo iba a su casa y allí le impartía los ejercicios”, apunta la profesora granmense.

Clases de Educación Física

Con la experiencia de haber compartido sus conocimientos de Cultura Física en escuelas de Venezuela, Leticia Cutiño advierte que la enseñanza de deportes como el fútbol o el voleibol, puede ayudar a fortalecer valores como la solidaridad en cada uno de los alumnos.

“El trabajo en equipo es esencial en una clase de Educación Física. Cuando un niño o niña está involucrado en un juego colectivo donde tiene que pasar el balón a un compañero para poder anotar o ganar ventaja sin duda ahí se están creando lazos de hermandad”, apunta Cutiño Pérez.

Clases de Educación Física

Amante de la composición gimnástica y la gimnasia musical aerobia, la profesora granmense afirma que una buena clase de Educación Física también puede ayudar a los alumnos a sentir orgullo por su Patria.

“Cada clase debe comenzar con un lema o la lectura de una frase de algunos de los héroes de nuestra Historia. Por otra parte, las pequeñas banderas ubicadas alrededor del área deportiva guardan un significado en sus colores. Por ejemplo, el rojo significa la sangre derramada por los cubanos para dar libertad a la Isla y el blanco, la paz”, señala la educadora.

Clases de Educación Física

Reconocida en el territorio por obtener buenos resultados en la gimnasia musical aerobia, Leticia Cutiño asegura que sus alumnos disfrutan cada uno de los turnos de Educación Física.

“La Educación Física no es aburrida. Los estudiantes están en constante movimiento a diferencia del aula donde deben permanecer quietos en una silla. Me alegro mucho cuando los veo entrar poco a poco en el área deportiva. Se les puede ver el entusiasmo por comenzar a jugar,” apunta Cutiño Pérez.

Incluida en los planes de estudio del sistema educacional cubano, la Educación Física es impartida en la Isla desde la enseñanza primaria hasta la universidad.

Clases de Educación Física

 

Fuente del artículo: http://www.cuba.cu/educacion/2019-01-10/educacion-fisica-una-asignatura-para-preparar-el-cuerpo-y-el-alma-/45167

Comparte este contenido:

El acceso a la educación en África se estanca ante la crisis económica

África/ 23.10.2018/Por: Sofía Lobo/ Fuente: www.vaticannews.va.

Los avances en el acceso a la educación para todos los africanos se ha visto ralentizado como consecuencia de la crisis económica que afecta a gran parte del continente, según los datos más recientes compilados por el Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU), que muestran que 61 millones de niños en edad de cursar los estudios primarios permanecían sin escolarizar en 2015, una cifra equivalente a la de años atrás en 2010.

Es un dato muy significativo, teniendo en cuenta que el número de niños sin acceso a las aulas en África había disminuido regularmente a lo largo de los últimos 15 años.

Las niñas, que en el año 2000 representaban el 58% de los menores sin escolarizar y en 2010 eran el 53%, fueron las más beneficiadas por los esfuerzos encaminados a mejorar el acceso a la enseñanza. Pero lamentablemente los progresos en ese ámbito se han detenido.

Millones de niños sin oportunidad de estudiar

La mayor parte del estancamiento puede atribuirse a la situación que prevalece en el África subsahariana, región donde vive la mayoría de los niños sin escolarizar.

Casi uno de cada cuatro niños en edad de cursar la enseñanza primaria (el 23%) nunca ha asistido a la escuela o abandonó los estudios antes de terminar el ciclo de primaria, en esta región donde el número de párvulos sin escolarizar aumentó de 29 millones en 2008 a 31 millones en 2010. En Nigeria hay 10,5 millones de niños sin escuela y en Etiopía, 2,4 millones.

“A pocos meses de cumplirse el plazo para lograr la educación primaria universal, este hecho es motivo de grave preocupación. El acceso a la educación no es sólo un derecho humano. Es una vía de escape de la pobreza que abre la puerta a una amplia gama de posibilidades de desarrollo a lo largo de toda la vida», afirma Irina Bokova, quien fue la Directora General de la UNESCO hasta 2017.

“ Casi uno de cada cuatro niños en edad de cursar la enseñanza primaria (el 23%) nunca ha asistido a la escuela o abandonó los estudios antes de terminar el ciclo de primaria, en esta región donde el número de párvulos sin escolarizar aumentó de 29 millones en 2008 a 31 millones en 2010 ”

La moraleja que encierran estos datos empíricos resulta evidente: es necesario un compromiso mundial mucho más enérgico, así como políticas nacionales que den prioridad a la tarea de llegar a los niños más marginados y velar por su formación.

Luchando por un derecho humano

Pero el actual panorama no es totalmente negativo, ni el futuro de la educación mundial es tan desolador.

Los estudios también revelan que en Asia Meridional y Occidental se lograron mejoras significativas y el número de niños sin escolarizar disminuyó de 39 a 13 millones entre 1990 y 2015.

Las demás regiones del mundo tienen un número mucho menor de no escolarizados: 5 millones en los Estados Árabes, 2,7 millones en América Latina y el Caribe, 1,3 millones en América del Norte y Europa Occidental, 0,9 millones en Europa Central y Oriental, y 0,3 millones en Asia Central.

El IEU calcula que de los 61 millones de niños en todo el mundo que no forman parte del sistema escolar, sólo el 27% podría llegar a tener acceso a la enseñanza. Otro 26% de ellos empezará los estudios pero no lo terminará, mientras que el 47% nunca tendrá oportunidad de estudiar.

Trabajando por un futuro sin marginación

La imposibilidad de acceder al sistema educativo suele deberse a la situación de marginación que padecen los más pequeños de cada sociedad.

Habitualmente, son los habitantes de las zonas rurales remotas y pobres, las personas afectadas por los conflictos, o los miembros de las minorías étnicas, raciales o lingüísticas quienes suelen quedar marginados de la enseñanza.

“ El IEU calcula que de los 61 millones de niños sin escolarizar que hay en el mundo actualmente, sólo el 27% podría llegar a tener acceso a la enseñanza. Otro 26% de ellos empezará los estudios pero no lo terminará, mientras que el 47% nunca tendrá oportunidad de estudiar ”

Si el cometido de velar por la instrucción de cada niño es un imperativo moral en sí mismo, el logro de la instrucción primaria universal también tendría consecuencias de largo alcance en materia de desarrollo. En los países de rentas bajas, cada año adicional de escolaridad añade un 10% al ingreso promedio de cada persona.

Beneficios de la educación en la salud

Por otro lado, los informes del IEU, explican que la educación beneficia además a la salud y el bienestar.

Se ha demostrado fehacientemente que la formación básica de las madres, hace que disminuya la mortalidad infantil. Cada año adicional de instrucción puede reducir el riesgo de mortalidad infantil entre un 7 y un 9%.

Las madres instruidas tienen más probabilidades de dar a luz en condiciones seguras. También es mucho más probable que vacunen a sus hijos.

En cuanto a la problemática mundial frente a enfermedades como el VIH y el SIDA, si bien es cierto que la educación por sí sola no puede erradicarlas, sí puede contribuir a limitar la difusión del virus.

Fuente de la noticia: https://www.vaticannews.va/es/mundo/news/2018-10/acceso-a-la-educacion-en-africa-se-estanca-ante-la-crisis-unesco.html

Comparte este contenido:

Anuncian en Francia medidas urgentes para mejorar la lectura

Europa/Francia/06 Diciembre 2017/Fuente: Prensa Latina

El ministerio de la Educación Nacional en Francia anunció hoy medidas urgentes para mejorar las habilidades de lectura de los niños, a raíz de un estudio internacional que reflejó un retroceso en el nivel de los estudiantes galos.

Desde ahora, los alumnos de la enseñanza primaria deberán realizar al menos un dictado diario con el objetivo de progresar en las competencias gramaticales, de ortografía y de vocabulario, según el plan divulgado este martes.

Asimismo, los pequeños con mayores dificultades recibirán un acompañamiento personalizado de dos horas diarias, con el fin de apuntalar su desempeño.

Las alarmas se dispararon hoy en esta nación europea al conocerse el resultado del estudio Pirls de 2016, dirigido a evaluar las competencias en lectura, comprensión e interpretación de textos.

De 50 países incluidos en la investigación, Francia ocupa el lugar 34 con un total de 511 puntos, lo que implica un retroceso con respecto a la última pesquisa de este tipo realizada en 2011, en la cual el país obtuvo 520 puntos.

De acuerdo con la información publicada, ‘en el mundo hay muchos buenos lectores más que hace 15 años’, pero Francia y Países Bajos son los dos únicos países que registran una regresión ininterrumpida de sus resultados desde la primera investigación, que data de 2001.

El débil desempeño en la lectura entre los niños galos se une a los problemas detectados en matemáticas y ciencias.

De acuerdo con otro estudio realizado el año pasado para medir las habilidades en ese ámbito de la enseñanza, las competencias de los alumnos franceses se sitúan por debajo de la media europea.

La investigación revelada este martes concluyó que los niños con mejor desempeño en lectura son los de Rusia, con 581 puntos, seguidos por Singapur (576), Hong Kong (569), Irlanda (567) y Finlandia (566).

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=136539&SEO=anuncian-en-francia-medidas-urgentes-para-mejorar-la-lectura
Comparte este contenido:
Page 2 of 4
1 2 3 4
OtrasVocesenEducacion.org