Chile: Adiós notas rojas: sistema educativo promete aliviar a alumnos que creen ser «malos» para matemática

América del Sur/ Chile/ 09.04.2019/ Fuente: www.biobiochile.cl.

 

Las matemáticas suelen ser un dolor de cabeza para miles de estudiantes, lo que se traduce en notas “rojas”. Sin embargo, un sistema educativo promete ayudar a los que sienten que esta materia no es lo suyo.

En esa línea y con la misión acercar el aprendizaje matemático y la motivación por aprender nació JUMP Math, un programa de enseñanza que posibilita el éxito en matemáticas de la mayoría de los estudiantes.

Para conseguir eso tiene el foco puesto en preparar al docente en lo pedagógico, así como también en entregarles herramientas didácticas para enseñar con un alto componente de motivación y estímulo a la participación de cada estudiante en la sala.

Una de sus características relevantes es que promueve la comprensión profunda, siguiendo un orden lógico de contenidos para que el aprendizaje sea gradual, paso a paso, con retos y desafíos pequeños, que generan la sensación de estar en un aula donde todos aprenden, ya que van avanzando casi sin notarlo.

Esto genera que las niñas y los niños se sientan más seguros de saber las respuestas, y poco a poco adquieren más confianza en sus propias capacidades.

“El objetivo del programa es eliminar la brecha educativa y mejorar el pensamiento matemático de todos los estudiantes. Esta brecha en Chile se hace muy evidente a partir de 4° año básico, donde se empieza a producir un abismo entre un pequeño grupo de estudiantes que sí aprende y una gran masa que se va quedando atrás. Esto último además, con claras diferencias entre hombres y mujeres” asegura Carlos Sánchez, director ejecutivo de UpSocial, emprendimiento social que trajo JUMP Math a Chile.

Por otra parte, el diseño estructural del programa permite que los docentes tengan a mano una serie de recursos pedagógicos, entre los que destaca la guía docente, que es una planificación secuenciada de contenidos, que le propone al profesor el desarrollo de clases dinámicas, entretenidas y desafiantes para los alumnos, donde se promueve el juego, el aprendizaje consciente y el trabajo en equipo.

JUMP Math fue creado por el matemático canadiense John Mightony ha sido aplicado, desde 2006, a más de 300 mil estudiantes en Canadá, Estados Unidos y España, con buenos resultados que han sido rigurosamente evaluados por organismos internacionales y universidades.

La llegada a Chile

En Chile, el programa comenzó su implementación con un piloto en marzo de 2018, en el marco de un Convenio con BID LAB, el Laboratorio de Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo(BID).

El proyecto acompaña durante 2 años a niños y niñas, de 64 escuelas mayoritariamente públicas, entre 1° y 4° básico, pertenecientes a las comunas de Santiago, San Bernardo, Pedro Aguirre Cerda, La Granja, El Bosque, Peñalolén y San José de Maipo; además, de establecimientos de la comuna de Santo Domingo en la región de Valparaíso. A partir de los buenos resultados, ya se han sumado escuelas de otras comunas, superando los 6 mil estudiantes en Chile.

Para el 2020 se espera un crecimiento exponencial del programa, ya que el principal desafío es llegar a aquellas escuelas y colegios que tengan motivación por innovar y no solo mejorar resultados académicos, cambiando las dinámicas de aula para reencantar a las niñas y niños con el aprendizaje.

“La principal equidad debe ser la del aprendizaje, es decir, asegurarnos que nuestras hijas e hijos tengan acceso a buenas metodologías de enseñanza y que no asumamos que un grupo importante de ellos se irá quedando atrás. Eso no es justo y a veces pareciera que la sociedad lo asume como algo natural, para nosotros no lo es y trabajamos cotidianamente para cambiar ese paradigma”, finalizó Sánchez.

 

Fuente de la noticia: https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2019/04/05/adios-notas-rojas-sistema-educativo-promete-aliviar-a-alumnos-que-creen-ser-malos-para-matematica.shtml

Comparte este contenido:

6 metodologías de enseñanza que todo profesor/a debería conocer

España / 4 de enero de 2018 / Autor: ACRBIO / Fuente: Imágenes Educativas

La educación, como casi cualquier otro campo de nuestra sociedad, ha evolucionando a pasos agigantados en los últimos años. Las técnicas de enseñanza tradicionales, basadas principalmente en la figura del profesor explicando y los alumnos tomando apuntes pueden ser todavía útiles en algunas ocasiones; sin embargo, hoy en día la educación gira más en torno a estimular al alumno para despertar su curiosidad y ganas de aprender.

A raíz de esta tendencia han surgido, por tanto, nuevas técnicas de enseñanza. Muchas de estas técnicas de enseñanza no son nuevas. Sin embargo, el uso de las nuevas tecnologías que tenemos a nuestra disposición hoy en día pueden darles un nuevo enfoque y hacer que se extiendan en nuestras aulas.

1. Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)

El Aprendizaje Basado en Proyectos permite a los alumnos adquirir conocimientos y competencias a través de la elaboración de proyectos que den respuesta a problemas de la vida real. Al partir de un problema concreto y real, esta metodología garantiza procesos de aprendizaje más didácticos, eficaces y prácticos y permite al estudiante desarrollar competencias complejas como el pensamiento crítico, la comunicación, la colaboración y la resolución de problemas.

2. Flipped Classroom (Aula Invertida)

En este modelo pedagógico, los elementos tradicionales de la lección impartida por el profesor se invierten. Los materiales educativos son estudiados por los alumnos en casa y, luego, se trabajan en el aula. El objetivo: optimizar el tiempo en clase para dedicarlo a atender las necesidades especiales de cada alumno y al desarrollo de proyectos cooperativos.

3. Aprendizaje Cooperativo

Una metodología que los maestros usan para agrupar a los estudiantes e impactar de forma positiva. Quienes utilizan este método aseguran que hacerlo permite que los estudiantes mejoren la atención y la adquisición de conocimientos. El objetivo de esta metodología es que cada miembro de un grupo establecido realice con éxito sus tareas apoyándose en el trabajo de los demás.

4. Gamificación

Se trata de la integración de mecánicas y dinámicas de juego y videojuegos en entornos no lúdicos, con el fin de potenciar la motivación, la concentración, el esfuerzo, la fidelización y otros valores positivos comunes a todos los juegos. La integración de dinámicas de juego en dichos entornos no es un fenómeno nuevo, pero el crecimiento exponencial del uso de videojuegos en los últimos años ha despertado el interés de muchos expertos del ámbito educativo.

5. Design Thinking (Pensamiento de Diseño)

El Pensamiento de Diseño nace de la práctica de los diseñadores y su método para resolver problemas y satisfacer a sus clientes. Aplicado a la educación, este modelo permite identificar con mayor exactitud los problemas individuales de cada alumno, generar ideas, resolver problemas creativamente y ampliar el horizonte en términos de soluciones.

6. Aprendizaje basado en problemas

El aprendizaje basado en problemas es un proceso de aprendizaje cíclico compuesto de muchas etapas diferentes, comenzando por hacer preguntas y adquirir conocimientos que, por su vez, llevan a más preguntas en un ciclo creciente de complejidad. Poner en práctica esta metodología no supone sólo el ejercicio de indagación por parte de los alumnos, sino convertirlo en datos e información útil. De acuerdo con múltiples pedagogos, las cuatro grandes ventajas observadas con el uso de esta metodología son:

  • El desarrollo del pensamiento crítico y competencias creativas
  • La mejora de las habilidades de resolución de problemas
  • El aumento de la motivación del alumno
  • La mejor capacidad de transferir conocimientos a nuevas situaciones

Comparte este contenido:

Chile: El boom de los cuentacuentos, una tendencia que mejora el aprendizaje de los niños

Redacción: El Mercurio

En los últimos cinco años, la narración oral se ha popularizado a nivel profesional y educativo. La mejora del lenguaje y conocimiento de las tradiciones y la cultura son algunos de los beneficios de esta técnica. 

«Los científicos dicen que estamos hechos de átomos, pero a mí un pajarito me contó que estamos hechos de historias», dijo una vez el periodista y escritor uruguayo Eduardo Galeno. Y es que narrar historias es algo que viene en la naturaleza humana, y aquí en Chile, cada vez le estamos tomando más el gusto.

Durante los últimos cinco años, la tendencia de contar y escuchar cuentos en lugares públicos ha ido creciendo exponencialmente, opina Andrés Montero, escritor y narrador oral que en 2012, a raíz de este progresivo interés del público, decidió fundar la Compañía de Cuentacuentos La Matrioska junto a su mujer, Nicole Castillo.

«La gente los está echando de menos a un nivel inconsciente, porque los cuentos son parte de lo que somos y los hemos ido cambiando por la televisión, pero ahora esta necesidad hace que los vayan a buscar. Ahí es donde nosotros aprovechamos de devolverles lo perdido; recuperar toda la tradición oral y poner en valor este inmenso patrimonio que es nuestra oralidad».

César Muñoz, presidente del Círculo de Narradores Orales de Chile, concuerda: «Llega un punto en que el ser humano necesita volver a estas cosas más significativas y, esto tan primigenio, que es vivir un imaginario compartido, un viaje a través de la palabra, lograr experiencias estéticas, hoy es cada vez más difícil de encontrar y por eso mismo cada vez más valorado».

Para Muñoz, este fenómeno va de la mano con el proyecto «Centro de Recursos para el Aprendizaje» (CRA), implementado por el Ministerio de Educación desde 1993, que creó bibliotecas en todos los colegios del país. Con ellas apareció la imagen del mediador de la lectura, «este personaje que cuenta los cuentos de la biblioteca y que pasó a ser alguien importante en la educación de los niños. Ahora muchos de los profesores, educadores, directivos, se han dado cuenta de que es una estrategia muy potente y se han perfeccionado con talleres y cursos».

La falta de oralidad en los niños es una de las principales causas de la mala comprensión lectora, dice Magdalena Merbilháa, directora asociada del grupo de investigación Educación Imaginativa de la U. Simon Fraser en Canadá. Por eso, dice, debería ser obligatorio el ramo de cuentacuentos en todos los colegios. «El ser humano entiende, percibe y siente, todo al mismo tiempo, y si enganchamos las emociones al contenido durante las clases, los niños aprenden mucho más, y resulta que los cuentos están llenos de emoción y contenido», agrega.

Como narrador, a César Muñoz le toca visitar muchas escuelas y, en general, dice, «los niños de hoy son muy sobreestimulados, entonces hay todo un trabajo de educar el oído, de lograr que se conecten y cuando eso se logra, es mágico para el narrador y para el niño; es muy poderosa la situación que se genera, entienden que es algo importante y al terminar, uno ve cómo les queda un eco, una semilla que va creciendo con el tiempo».

Fuente: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=499556

 

Comparte este contenido:

La inclusión educativa requiere cambiar el aprendizaje uniforme por la flexibilidad

Por: Inés Estévez

Bienvenidas la conciencia inclusiva, las pedagogías Waldorf, Montessori y otras, las metodologías, enfoques, personas e instituciones que se flexibilizan al respecto. Mas allá de esta porción de humanidad con buenas intenciones, existe una ley que resulta dogmática, inflexible y en varios casos excluyente. Necesita urgente revisión fuera de la formalidad de un escritorio, evitando manuales o censos y en connivencia con quienes estamos en contacto con el dilema de acompañar a personas especiales (como si no lo fuéramos todos) o con capacidades diferentes (como si no las tuviéramos todos).

No hay educadores, padres, guías ni tutores suficientes que hayan resuelto dentro suyo la idea de inclusión. Inclusión implica desprejuicio, desprejuicio conlleva la palabra juicio, juzgar al otro, clasificarlo, calificarlo según reglas generalizadoras. No hay una observación artesanal del individuo que lo inste a desarrollar sus propias capacidades, y recién a partir de sus fortalezas llevarlo a conquistar las zonas débiles. No hay en nosotros mismos un intento de guiar a niños y adultos a pensar por sí mismos, a autoevaluarse, a no compararse con nadie mas que con su propia marca.

En suma: la inclusión requiere flexibilidad; tanto en las leyes actuales como en los accesos a coberturas sociales, en las asistencias terapéuticas, en las personas e instituciones especializadas, pero sobre todo en la calle y en casa. En la infancia, mi propia personalidad no respondía -ni responde hoy- a los cánones habituales, he sufrido y sufro el sentirme diferente. La soledad y el aislamiento que eso provoca no hace mayor mella en un adulto con recursos, pero en un niño sí, en un niño con dificultades mas aún, y en un adulto a cargo de una persona con discapacidad genera una certeza de injusticia abrumadora.

Tenemos entonces dos puntos que atender. Por un lado la ley de inclusión tiene que cambiar en los siguientes ítems, entre otros: 1- Los niños que así lo requieran deben poder repetir el grado las veces que sean necesarias; 2- Aquellos a quienes no les convenga repetir deben poder seguir adelante con su grupo de pertenencia, plan especial e integradora; 3- Las escuelas e instituciones terapéutico educativas especiales no deben desaparecer pues hay niños que no tienen recursos para integrarse a la currícula común, 4- Todas las escuelas comunes deben estar preparadas para recibir niños con capacidades diferentes, y no me refiero al estudio sino al cambio de conciencia, pues cualquier buen educador, entendiéndose éste como observador, flexible, artesanal, creativo y amoroso, puede acompañar la inclusión. 5- Dichas decisiones deben ser de concreción ágil y tomadas en equipo entre terapeutas, padres e institución a cargo.

Comparte este contenido: