La educación tiene que cambiar, pero ¿cómo?

España / 2 de junio de 2019 / Autor: Salvador Rodríguez Ojaos / Fuente: El Blog de Salvaroj

«Uno de los peligros que encierra la educación normalizada es el concepto de que una sola fórmula sirve para todos y la vida es lineal.» Ken Robinson

La educación tiene que cambiar. Lo cierto es que puede hacerlo y lo está haciendo. Y creo que es el cambio es tan necesario como inevitable. Los conocimientos y las destrezas que se necesitaban hace cincuenta años no son las mismas que las que se necesitan hoy, porque el mundo de hoy poco o nada tiene que ver con el mundo de hace cincuenta años.

Pero lo cierto es que se siguen necesitando conocimientos. Los niños y niñas que asisten a la escuela deben aprender los conceptos que les permitan ser parte activa y responsable de su sociedad, los conceptos que les permitan reconocerse como pertenecientes a su cultura y las habilidades que les permitan tener una vida individual y social plena. Y para ello no hay fórmulas universales ni mágicas (aunque algunos sigan pensando lo contrario)… aunque sí que existen recursos y posibilidades que faciliten conseguir nuestros objetivos educativos.

Si bien no podemos utilizar con todos nuestros alumnos y alumnas una misma solución para que aprendan, sí que debemos saber que el aprendizaje es más fácil cuando emociona. Y como a todos no nos emocionan las mismas cosas, es muy importante que los y las docentes tengan un conocimiento personalizado de sus alumnos y alumnas. Es evidente que también se aprende sin emoción, se puede aprender por obligación (todos lo hemos hecho y aún lo hacemos) y por necesidad (si el aprendizaje me facilita la vida es más factible conseguirlo).

La utilización de distintas metodologías didácticas también es un recurso que facilita el aprendizaje. Cuantos más y mejores recursos utilicemos, más y mejores posibilidades hay de que nuestros alumnos y alumnas aprendan. Pero como ya escribí en una ocasión: «Estos días hay demasiados fashion victims en nuestras aulas, docentes que aplican de manera poco reflexiva las metodologías de moda, por el simple hecho de estar de moda. Estas metodologías hay que conocerlas, reflexionar sobre ellas, aplicarlas y evaluarlas… no convirtamos en un inconveniente lo que es, sin duda, una ventaja.»

En este contexto, los y las docentes deben recibir una formación continua y coherente. Pero no solo de metodologías didácticas, neurociencia, mindfulness, etc., sino también de didácticas específica de las distintas áreas del conocimiento, sin que esto vaya en detrimento de trabajar los contenidos de forma integrada por proyectos. Tan importante es lo que se explica como la forma en la que se hace… y en las ofertas formativas habituales es muy difícil encontrar cursos de mejora de las didácticas específicas de las diferentes áreas del saber.

También se habla mucho de la incorporación de las TIC en nuestras escuelas como parte de ese proceso de cambio. La tecnología solo es efectiva cuando es invisible, es decir, cuando su uso no está por encima del objetivo educativo a conseguir, sino que es una herramienta, más dentro de un proceso complejo, para conseguirlo. Las TIC son tan necesarias como inevitables porque forman parte de nuestra vida cotidiana, pero siempre deben estar al servicio de la mejora del proceso de aprendizaje.

La educación está cambiando, pero depende de nosotros que ese cambio sea para mejor. Porque el cambio en sí mismo no conlleva una mejora. La mejora se produce cuando el cambio nos hace mejores personas.

Fuente del Artículo:

http://www.salvarojeducacion.com/2019/05/la-educacion-tiene-que-cambiar-pero-como.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 2 de junio de 2019: hora tras hora (24×24)

Domingo 2 de junio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 2 de junio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – 6 Innovaciones educativas que revolucionan las aulas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311019

01:00:00 – Las técnicas que compartieron Einstein, Richard Feynman y Elon Musk para aprender más rápido

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311016

02:00:00 – España: Un canal de YouTube para educar en valores a los niños

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311029

03:00:00 – La potente iniciativa de un colegio colombiano que busca democratizar sus prácticas de enseñanza

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311254

04:00:00 – Latinoamérica, en manos de sus estudiantes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311156

05:00:00 – América Latina: Debates sobre la educación popular y los desafíos de la educación hoy (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311375

06:00:00 – Revista RELIEVE (Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa) Vol. 25, No.1 (PDF’s)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311208

07:00:00 – Tres tiempos de la educación mexicana (I)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311022

08:00:00 – Libro: Modelos Pedagógicos y Teorías del Aprendizaje (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311372

09:00:00 – Aprendizaje Basado en Competencias – Lo que Tienes que Saber | Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311244

10:00:00 – Africanía: Relaciones entre familia y sistema escolar en África: Representaciones y prácticas escolares en África (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311379

11:00:00 – La educación tiene que cambiar, pero ¿cómo?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311258

12:00:00 – El éxito de la educación en Finlandia tras suprimir los colegios privados

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311205

13:00:00 – Cursos de introducción a las TIC para docentes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311152

14:00:00 – Trabajo y aprendizaje: cómo preparanos para la Cuarta Revolución Industrial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311211

15:00:00 – Reforma educativa sin pasador

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311251

16:00:00 – Argentina: A 50 años del Cordobazo, un ejemplo vivo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311217

17:00:00 – El Mexe, una escuela en disputa – A Contracorriente

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311141

18:00:00 – España: Save the Children pide al Gobierno que aplique la Declaración de Escuelas Seguras para proteger a la infancia y a la educación en los conflictos armados

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311159

19:00:00 – Lecturas sobre la Carta de AMLO a la CNTE

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311147

20:00:00 – Se presentó oficialmente el III Encuentro Regional Virtual Educa Bolivia 2019

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311214

21:00:00 – Teorías del Aprendizaje – Línea de Tiempo de las Principales Corrientes y Representantes | Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311248

22:00:00 – Argentina: exposición “Desafíos para América Latina en el Siglo XXI” – Foro Universidad y Soberanía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311013

23:00:00 – Noticias con Futuro: Hacia dónde va la educación universitaria en el Perú

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311382

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Didáctica de la innovación

Argentina / 24 de septiembre de 2017 / Autor: Mario Dehter / Fuente: Mariodehter.com

Los agentes del ecosistema educativo en Iberoamérica padecemos divergencias conceptuales entre “educar para la innovación” y la “innovación educativa” confundidos por la tendencia a sobredimensionar el papel de lo que la tecnología digital puede y debe lograr en las escuelas.

Si bien los estudiantes incapaces de navegar en el paisaje digital no son capaces de participar en nuestra vida social, económica y cultural, tenemos que poner a cada cosa en su lugar. En caso contrario, llenaremos al concepto de la “didáctica para la innovación” en una serie de declaraciones rimbombantes, vacías de sentido e inútiles.

Confieso que yo no comprendo “ni j” a la gran mayoría de los “speakers” cuando en “estado TED-style relatan, en menos de 20 minutos, conceptos “raros” que no funcionan para la instituciones y estudiantes que conozco; aseguro que estoy hablando de decenas de instituciones y de varios miles de estudiantes en Iberoamérica.

En el pasado, la educación consistía en enseñar “algo” a la gente; explicar qué era y mostrar cómo se gestionaba. Eso ha sido operativo mientas que ese “algo” no sufría modificaciones y siempre estaba en un mismo escenario estable. Ahora, se trata de ayudar a los estudiantes a desarrollar competencias para trazar su propio camino a través de escenarios socioeconómicos inciertos, tecnológicamente volátiles y políticamente ambiguos.

Para lograr una didáctica de la innovación que sirva a la gente y enriquezca a la sociedad tenemos que innovar en la educación: crear nuevas metodologías, innovar en los diseños instruccionales y desarrollar nuevos contenidos que resuelvan a las necesidades que sabemos que están por llegar a mediano y largo plazo. Para ello, no es suficiente por sí misma la “tecnología digital”.

En estos días, ya no sabemos exactamente cómo se desarrollarán las cosas, a menudo nos sorprendemos y necesitamos aprender de lo extraordinario, y a veces cometemos errores en el camino. A menudo, serán nuestros errores y fracasos los que permiten entender adecuadamente lo que sucede, los que crean el contexto para aprender y crecer. Esto sería, desde mi punto de vista, la base de la didáctica para la innovación.

El mundo contemporáneo ya no recompensa a las personas sólo por lo que saben, sino que las personas triunfan por lo que pueden hacer con lo que saben y por la velocidad con lo que pueden encontrar dónde y cómo aprender lo que deben saber.

Este es el principal factor diferenciador de la didáctica para la innovación: la educación se está transformando en aplicar el pensamiento crítico, solucionar problemas bien diagnosticados y tomar decisiones en escenarios inciertos o cuando no se dispone de toda la información necesaria para elegir la mejor opción posible.

La didáctica para la innovación no se limita a instruir sobre las formas eficaces de trabajar con eficiencia, sino que, además, incluye el aprendizaje de colaborar y cooperar para diseñar y usar herramientas que se pueden compartir en diferentes trabajos.

El ecosistema educativo en Iberoamérica debe perder el miedo a la irrupción de la tecnología digital que los estudiantes esconden entre los cuadernos y los libros; debemos evitar que nuestros estudiantes se sientan obligados a apagar todo lo que tiene un botón de encendido.

Hay que lograr que la “tecnología digital” sea un instrumento para facilitar a la didáctica para la innovación y abandonar la fantasía que saber usar el Word para copiar información de Wikipedia, o elaborar una planilla de Excel para trazar un poliedro es “educación para la innovación”.

La tecnología digital proporciona excelentes plataformas para la colaboración en la creación de conocimiento donde los profesores pueden compartir y enriquecer los materiales de enseñanza. Y, de hecho, si nos fijamos en los países con los estudiantes más expertos en el uso de la tecnología digital, ellos suelen establecer más conexiones con sus profesores incluso en tiempos y espacios ajenos a las aulas.

El uso de la tecnología digital para apoyar a la educación para la innovación debe facilitar metodologías didácticas basadas en la investigación y espacios de trabajo colaborativos.

La tecnología digital es nuestra mejor apuesta para mejorar el aprendizaje experiencial, fomentar procesos de aprendizaje basados en proyectos y la investigación, facilitar las actividades prácticas y el aprendizaje colaborativo, ofrecer una evaluación formativa en tiempo real y favorecer a la integración de toda la comunidad regional e internacional en los procesos educativos que tienen lugar en la institución educativa.

Tenemos muchísimos buenos ejemplos tales como los laboratorios remotos y virtuales, los cursos online interactivos, software para la experimentación y la simulación, las redes sociales y los “juegos serios”.

Ahora bien, aunque podamos definir de varias maneras qué es la educación para la innovación, para cumplir sus propósitos es necesario desarrollar las competencias didácticas de los instructores y estrategias que aseguren su perfeccionamiento continuo.

Los responsables de la formulación de políticas educativas necesitan mejorar sus propios conocimientos y la manera de apoyar a la “didáctica de la innovación” sin obnubilarse porque simplemente facilitan el acceso a la tecnología digital.

Nada de esto va a funcionar sin que los instructores se conviertan en agentes activos de cambio, no sólo implementando innovaciones tecnológicas, sino también que sean capaces de diseñarlas.

Una cosa es clara: la tecnología digital puede amplificar una gran enseñanza, pero una gran tecnología digital nunca reemplazará la enseñanza deficiente.

Fuente del Artículo:

Didáctica de la innovación

Comparte este contenido:

España: Innovación educativa creatividad para aprender a aprender

Europa/España/14 de febrero de 2017/Fuente: ABC

Los responsables de los premios a la innovación docente otorgados por la Consejería de Educación explican cómo estas nuevas alternativas dan un giro a la enseñanza y motivan a los alumnos de Castilla y León.

¿Qué pintan Picasso, Miró o Kandinsky en una clase de matemáticas? Cuando miras la Catedral de Salamanca, ¿qué ves? Estas y otras preguntas se hicieron profesores y alumnos en el IES Federico García Bernalt de Salamanca, para acabar por responderse que mucho más de lo que una mirada simple observe. Artistas y grandes obras de arte son los mejores «maestros» para que un alumno pueda aprender matemáticas, expresarse bien escribiendo o comprender el legado de las personas que un día habitaron su ciudad y les precedieron. Es otra forma de enseñar, otra forma de aprender, pero también otro modo de aprender a aprender.

Este instituto y la Escuela de Arte y Superior de Diseño «Casa de los Picos» de Segovia son los galardonados con el primer premio en la última edición de los galardones que la Consejería de Educación de Castilla y León concede a proyectos de innovación docente puestos en marcha en centros educativos de la Comunidad. En total, se han desarrollado 86 proyectos educativos en los que han participado 1.232 profesores y 16.628 alumnos de Castilla y León. Finalmente, 15 centros recibieron uno de los premios de innovación, que son una buena muestra de la renovación metodológica que se vive en las aulas de una Comunidad que se sitúa a la cabeza de informes internacionales como PISA.

Joan Miquel Sala, director del IES Federico García Bernalt, explica que decidieron desarrollar durante el curso pasado el proyecto «Las matemáticas en el arte salmantino» retomando experiencias anteriores y creando un trabajo en el que estuvieron involucrados 25 profesores no sólo del área de matemáticas, sino de una forma «interdisciplinar y transversal entre varios departamentos», coordinados por dos profesoras: Dori Egido (matemáticas) y Ana Díaz (Educación Plástica y Visual). De este modo, y con «el pretexto del recurso que tenemos en Salamanca, que es el patrimonio histórico y artístico, enlazar los aprendizajes de varias materias para que los alumnos fueran conscientes de esa riqueza y que nos permitiera aprendizajes como el número áureo, la arquitectura, la historia y el trabajo tecnológico de cada época», comenta Sala.

Los niños salmantinos haciendo mediciones
Los niños salmantinos haciendo mediciones

Durante un tiempo, en las plazas más significativas de Salamanca, al pie de edificios de fama mundial como sus catedrales, el Palacio de Anaya o la Casa de las Conchas, se pudo ver a los alumnos de 1º a 3º de Secundaria hacer mediciones y recibir explicaciones que luego plasmaron en sus trabajos. En ellos dejaron volar su imaginación y también por sus relatos paseó el Lazarillo de Tormes, tan ligado a la ciudad, como también aprendieron inglés a partir de esa mirada particular a su ciudad.

Asimismo, pudieron asistir a charlas en clase con expertos y profesionales que trabajan con ese arte, como el autor de uno de los medallones de la Plaza Mayor salmantina. Por sus aulas pasaron artesanos y canteros y los alumnos hicieron alzados, plantas de edificios.

Sala se emociona al recordar los trabajos que fueron dejando los alumnos: «Hay que ver qué trabajos más chulos y qué muestra de cómo se puede sacar rendimiento de una fachada por la que pasas a diario y que no reparas en que detrás hay tanto conocimiento y tanto arte; estoy admirado del trabajo que han hecho».

Para Sala, «es difícil medir el impacto que esta metodología puede tener en unos resultados traducidos a calificaciones concretas, pero sí venimos apreciando que hay una alta tasa de titulación en ESO y del 86% de media regional, nosotros nos situamos en el 89% en los últimos tres cursos». Su centro, de hecho, es muy demandado cuando llega la hora de matricularse en ESO.

Para este director, la «interdisciplinariedad es natural en el aprendizaje humano, recibimos los conocimientos como un todo, pero la enseñanza formal se encasilla por materias y se trata de vencer esa contradicción; rompemos y buscamos proyectos que globalicen el proceso educativo».

Atrapar el interés del alumno

Sala también pone de manifiesto que «es de sentido común, no hace falta ningún estudio de la OCDE, para apreciar que cuanta más actividad, más saber hacer utilices en tu metodología, mayor interés y finalmente, mayores resultados de tus alumnos. El interés del alumno hace tanto…».

Pero también resalta el trabajo de los docentes de este centro de 670 alumnos: «Hay que echar mucho esfuerzo supletorio y puedes empezar tus clases diciendo abrid el libro por la página 26, pero no es lo mismo que teniéndotelas que ingeniar para articular estas actuaciones que implican coordinación de tantos profesores, salidas de los alumnos, llamadas a un profesional, muchas horas de reuniones fuera del horario lectivo para pensar en ideas, alternativas…».

Por eso, dice estar «orgulloso de un trabajo como el hecho por el profesorado, que no tiene obligación de emprender algo así, pero que obtiene mayor motivación y respuesta de los alumnos y la satisfacción del trabajo bien hecho».

«El profesorado, que no tiene obligación de emprender algo así, pero que obtiene mayor motivación y respuesta de los alumnos y la satisfacción del trabajo bien hecho»

A 170 kilómetros de Salamanca, los profesores de la Escuela de Arte y Superior de Diseño «Casa de los Picos» idearon otro proyecto sugerente y ganador para sus alumnos: «Investigación y diseño: menaje para la nueva cocina», que llevaron a cabo junto al CIFP «Felipe VI» y la Escuela Superior de Vidrio de La Granja de San Ildefonso, con la colaboración puntual de la Comunidad de Aprendizaje del CEIP «La Pradera», de la localidad segoviana de Valsaín.

También se desarrolló a lo largo de todo el curso pasado por profesores de esos centros y alumnos de varios cursos y de los distintos niveles educativos que se imparten en los mismos, coordinados todos ellos por la profesora Victoria Sevilla.

El argumento que sirvió de hilo conductor al proyecto fue la obra de Lewis Carroll «Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas», puesto que se cumplía el 150 aniversario de su publicación, y a partir de ese motivo, desde el departamento de Proyectos e Investigación de la Escuela de la Casa de los Picos se diseñaron bandejas y soportes para presentar las propuestas gastronómicas que se harían y tras diseñarlos, se crearon moldes que se trasladaron a la Fábrica de Vidrio de La Granja, donde se realizaron en cristal. Asimismo, los alumnos también participaron en el diseño de la parte textil que vestiría las mesas, así como la decoración que las rodearía. El departamento de Tapices y Alfombras de la Escuela de Arte planteó distintas formas de estampación sobre telas y se realizaron en las «I Jornadas de Diseño y Pico» que celebraron entre el 21 y el 27 de abril de 2016.

Piezas creadas sobre «Alicia en el país de las maravillas»
Piezas creadas sobre «Alicia en el país de las maravillas»

En el departamento de Revestimientos Murales se centraron en elementos como un bastidor con una imagen realizada con la técnica del esgrafiado y otros vegetales ornamentales para la decoración final del evento en que se presentó el resultado del proyecto, en mayo del pasado año. También desde distintas asignaturas se diseñaron unos percheros basados en la iconografía de la obra de Lewis Carroll.

Posteriormente, fueron los alumnos del Ciclo Formativo de Grado Medio en Cocina y Gastronomía del «Felipe VI» los que se metieron en los fogones y diseñaron y realizaron los platos que se sirvieron.

Un buen «guiso»

El director de la Escuela de Arte, Alberto Albarrán, señala que todos estos estudios de los distintos centros educativos implicados en el proyecto les permitieron «sacar adelante una idea y coordinar todos los ingredientes para conseguir que al final nos saliera un buen guiso». Albarrán considera que con estos proyectos «se consigue mayor motivación del alumno y cuando este tiene una meta, el aprendizaje es más rico».

En esta escuela piensan que «el profesorado es cada vez más consciente de que la metodología tiene que cambiar, que a un lado están las metodologías del siglo XIX, en las que el profesor llega a clase y vuelca su discurso y luego los alumnos ‘vomitan’ el resultado en un examen y después se les ha olvidado; y por otro están las metodologías más activas, en las que el alumno ve que puede poner en práctica lo aprendido, y el aprendizaje se enriquece».

Los proyectos implica al alumno y le animan a ser creativo

También valora especialmente el esfuerzo de los docentes que se han implicado en este proyecto, puesto que «sin ellos no se pueden hacer trabajos de este tipo porque todo depende de la buena voluntad del profesorado», pero afirma que «se podrían hacer más cosas pero hay muchas horas lectivas, mucha burocracia para muchas administraciones, hacer una memoria final…». Y también insisten estos docentes en que, aunque la Consejería les financia el proyecto cuando es aprobado en el inicio de curso, «también este premio podría venir acompañado de una mayor financiación» para gastos de funcionamiento del centro como material informático, etc., especialmente tras los años de austeridad vividos hasta ahora.

Albarrán también destaca que estos premios ayudan a conocer el trabajo que hacen los centros: «Ayuda a que me llaméis los medios y nos ayudéis a dar conocer la escuela, el trabajo que en ella se hace, que es muy interesante», y lo mismo opina Joan Miquel Sala desde Salamanca, para quien este galardón le sirve para reivindicar que proyectos como este «son vida y nuestro trabajo cotidiano», y que «la vida de los centros es distinta a lo que sale en los medios por distintas polémicas».

Comparte este contenido: