Page 9 of 13
1 7 8 9 10 11 13

Batalla legal en Bélgica contra una web que pone en contacto a hombres ricos con estudiantes

Bélgica / 8 de octubre de 2017 / Autor: Daniel Boffey / Fuente: El Diario

Bélgica tomará medidas legales para obligar la retirada de unos carteles en zonas cercanas a las universidades del país. Los anuncios pertenecen a una página web especializada en poner en contacto a hombres ricos con mujeres jóvenes.

En los últimos días han aparecido camiones con carteles publicitando la página web Richmeetbeautiful («Rico conoce a guapa» en español), que se anuncia como un «sitio de citasonline para sugar daddies y sugar babies»,  en las cercanías de los campus universitarios en Bruselas.

Tras su éxito en Escandinavia, la compañía noruega propietaria del sitio web dice que espera conseguir unos 300.000 usuarios en Bélgica antes de finales del 2018. La compañía sostiene que únicamente ofrece una experiencia al estilo Cincuenta sombras de Grey, en referencia a la novela erótica que relata la relación entre una chica recién graduada y un joven hombre de negocios.

Sin embargo, acusan a la página de promover la  prostitución y de aprovecharse de la inestabilidad financiera de los jóvenes. La ministra de Igualdad, Isabelle Simonis, y el de Educación, Jean-Claude Marcourt, en la Administración francófona de Bruselas, han anunciado que tomarán medidas legales contra la empresa por incitar al libertinaje y a la prostitución, y obligarán a que se suspenda la campaña publicitaria por alterar el orden público.

«La publicidad es escandalosa y alarmante, demuestra que el sitio incita a jóvenes estudiantes a la prostitución. Esta práctica ha estado generando polémica desde hace tiempo y con esta publicidad se destapa la verdad», dice la ministra.

Simonis añade: «Además de animar a chicas jóvenes a vender sus cuerpos, este fenómeno realza la dominación masculina y supone un paso atrás de al menos una década con respecto a las relaciones entre hombres y mujeres. Hay que actuar con decisión, concienciando, pero también haciendo uso de todos los medios legales posibles».

El director ejecutivo de la página web, Sigurd Vedal, niega cualquier relación con la prostitución, sugiriendo que en las relaciones románticas el dinero siempre juega un papel.

«No se promueve la prostitución, pero el aspecto financiero forma parte de cualquier relación», dice Vedal. «Se trata de una relación romántica entre dos personas que pactan sus propias condiciones».

«No hay que controlar cómo gestiona la gente sus propias relaciones. Las mujeres buscan hombres con poder, inteligentes, brillantes. Esta exigencia de las mujeres es el aspecto más fascinante. Gracias a Cincuenta sombras de Grey se sienten más liberadas y capaces de expresar sus deseos».

Según Vedal, su compañía elimina de la página web cualquier indicio de prostitución, aunque también admite que no puede controlar lo que ocurre fuera de su web, en la vida real.

En Reino Unido también hay casos de páginas similares orientadas a estudiantes. En 2015, se descubrió que la página estadounidense SeekingArrangement.com ofrecía una suscripción premium a usuarios si se registraban con correos electrónicos universitarios.

La socióloga Renaud Maes, en unas declaraciones en el periódico belga Le Soir, dijo que además de tomar medidas drásticas contra las campañas publicitarias, las autoridades tienen que investigar por qué tienen éxito este tipo de páginas.

«Desde mi punto de vista lo más importante es señalar que la prostitución estudiantil está relacionada con la precarización estudiantil que va en aumento», dice Maes. «Si queremos parar esto de verdad, no es suficiente prevenir que las campañas publicitarias lleguen a estudiantes… tenemos que ser coherentes y luchar contra la precariedad».

Fuente de la Noticia: 

http://www.eldiario.es/theguardian/Batalla-Belgica-contacto-hombres-estudiantes_0_691181213.html

Comparte este contenido:

Venezuela: Jaua; La estabilidad y la carga horaria del docente no se verán afectadas

Venezuela / www.eluniversal.com / 27 de Septiembre de 2017

“Hay 24.500 planteles públicos en distintos niveles, y hemos construido, de ese total, cerca de 15.000″

El Ministro de Educación, Elías Jaua Milano, en entrevista a El Universal garantizó a los docentes  la certeza de que la estabilidad y su carga horaria no serán afectadas por el cambio del Plan de Estudios y que está diseñado para mantener la formación integral de los estudiantes. Dijo que el plan de estudios busca unificar, en vista de que existían 7 planes de estudios desde el año pasado, que ahora se integraron, luego de escuchar atentamente las observaciones de los docentes, de padres y representantes.

“El año pasado, cuando se implementó el Plan de Estudios, se mantenían las materias de Ciencias Naturales a lo largo de toda la carrera, no veías de manera específica química, física, biología. Hubo críticas y el Presidente Nicolás Maduro nos instruyó a escuchar todas las opiniones al respecto y recoger las críticas. Luego se valoró que efectivamente, sin bien la implantación del plan anterior era una propuesta surgida de la consulta por la calidad educativa,  había elementos que no se tomaron como previsión, y en ese sentido hubo una rectificación”.

-¿Incluyeron las sugerencias?

– Sí. Lo primero era que los profesores formados en el Pedagógico no estaban preparados integralmente. Se dedicaban a impartir sus materias de forma tradicional en cada disciplina, por ejemplo, en física, en química y otras. Ese fue un elemento. Lo otro es que no hubo aceptación. La gente entendía que al unificarse se perdía la especificidad en la enseñanza. Y por eso se hizo la rectificación. Se transformó el Plan de Estudios y se retomó la especificidad de las materias. Escuchamos lo sustantivo.

-¿Los profesores pierden cargas horarias con el nuevo plan?

-No. Si algo le quiero transmitir a los docentes, en primer lugar, es que deben tener la certeza de que la estabilidad y su carga horaria no serán afectadas por el cambio del plan. La estabilidad del personal docente en Venezuela es de 90%, es decir que se garantiza la carrera docente y nadie puede ser excluido porque no exista la opción de su disciplina.

-Pero, el plan existente reduce la carga horaria en varias materias, por ejemplo, física.

-En primero y segundo año, se da Ciencias Naturales y, a partir del tercer año, lo que llamaban el ciclo diversificado, se impartirán física, química y biología, durante los tres años, de manera que los profesores  puedan cumplir sus horarios y disciplinas en el marco de lo que se llama Ciencias Naturales. En primero y segundo año ciencias naturales y luego en tercero y cuarto se ven las materias de ciencias específicas.

-Y qué pasó con la materia Educación para el Trabajo?

-Ahora se llama Grupo de Trabajo de Creación, Recreación y Producción, que ofrece a los estudiantes, además de la carga académica tradicional, otras opciones en informática, telecomunicaciones , teatro, deportes. Todo de acuerdo a las necesidades de cada plantel y de la selección que hagan los mismos estudiantes, según su inclinación. En general, los jóvenes van a optar por las materias tradicionales, no debe existir preocupación de los representantes en ese sentido.

-Esas materias tendrán calificación, nota?

 -Sí tendrá evaluación. Será cualitativa. Todos los estudiantes  tendrán que presentar un proyecto y hay una evaluación del proyecto. Si escogieron, por ejemplo, carpintería, al final vas a entregar una silla. Se estimula el saber hacer. Es otro paradigma. La aplicación del conocimiento en productos concretos. O recuperas bombillos, como hacen en una escuela. ¿Qué es mejor, sacar una nota de 20 puntos o crear y reparar un bien?

-¿Qué novedad hay con la materia Educación Premilitar. Se oyen quejas de algunos representantes sobre el contenido de esa materia?

-La educación premilitar fue creada durante el gobierno del presidente Luis Herrera Campíns, siempre es bueno recordarlo. Porque quienes fueron partícipes de esos momentos, ahora pretenden atribuir la creación de esa materia y descalificarla, como una concepción militarista del gobierno bolivariano. Yo estudié en el pasado esa materia, en cuarto y quinto año.

-¿Portaban armas?

-Nuestra Constitución no permite el uso de armas en esa actividades. Ahora hemos superado esa disciplina escolar, y se denomina Promoción de la Soberanía Nacional. Esto es en todos los campos de la soberanía, en telecomunicaciones, tecnología, territorial,  alimenticia,  y en áreas básicas de la defensa de la nación. Esa materia, que fue creada para la promoción de las artes militares, ha evolucionado con la revolución bolivariana  hacia un concepto de defensa integral de la nación como lo establece la Constitución.

Educación en cifras

– Cómo está preparado el sistema educativo para recibir al alumnado en este período 2017-2018?

-Tengo un registro de inscritos hasta el 30 de julio, 7.195.335 alumnos; esta cifra debe estar variando en este momento porque mantenemos sistemas abiertos de inscripciones prácticamente hasta enero, y ahorita se está dando un número importante de inscripciones. Mantenemos inscripciones prácticamente hasta enero, para motivar la participación, ahora haremos un nuevo corte el 15 de octubre, que es como el definitivo que manejamos como cifra escolar del año, tradicionalmente.

-Cómo se divide el número entre instituciones públicas y privadas?

-En este universo, las cifras registradas de los estudiantes del sector público es de  5.536.225 (77% aproximadamente)), y en el sector privado se reportan 1.659.110 (23%). En educación inicial tenemos 1.161.205 alumnos.

¿Con cuantos planteles se cuenta para atender la demanda?

-Hay 24.500 planteles públicos en los distintos niveles, (no había más de 12.000 planteles educativos cuando nosotros llegamos) y la Revolución Bolivariana ha construido unas 15.000 edificaciones educativas. Un primer elemento es la construcción y mantenimiento de los planteles. Hay disponibles 230.000 pupitres (sillas y mesas por normas sísmicas). Estamos entregando 3.000.000 de bolsos escolares y becas de 250.000 bolívares; 1.000.000 de uniformes;  y kit completos gratuitos; uniformes escolares  y otros elementos, además de aplicar el programa de alimentación escolar, con 3.736.291 estudiantes que reciben  desayuno, almuerzo y merienda. Además, construimos 2.275 planteles nuevos para abarcar 434.900 alumnos y proyectamos otros 5.000 planteles. Para el año 2018 esperamos abarcar el 100% de atención nutricional a todo el estudiantado.

-Los útiles escolares  son importados o producidos en el país?

-Los cuadernos son fabricados por Invepal, mientras que los lápices y creyones los elaboran las pequeñas y medianas industrias. Los uniformes son producidos por empresas cooperativas y comunales, además de pymis. En relación a la alimentación escolar, se elaboran con compras nacionales, empresas comunales y pequeñas empresas.

-Y las becas?

-Tenemos 100.000 estudiantes becados en educación básica y secundaria. Se están formando 130.000 jóvenes preparadores, que a partir de octubre van a recibir 25.000 bolívares.

-En el sector docente se habla de migraciones de estudiantes desde los planteles privados hacia los públicos. Qué cifra maneja en ese sentido el despacho a su cargo?

-Efectivamente. Hemos estimado cerca de 200.000 estudiantes que dicen provenir del sector privado y que se han inscrito o han demandado cupos en el sistema de educación pública nacional. Un elemento importante es el elevado costo de la matrícula en la educación privada, acompañado esto por otras variables. Por ejemplo, la permanente suspensión de clases, de manera arbitraria y la promoción del odio, así como el irrespeto a los símbolos patrios, que es señalado tanto por estudiantes, docentes y representantes, aunque eso ocurre en algunos colegios.

-Están preparados para recibir esa cantidad de alumnos?

-Hemos previsto 230.000 sillas y mesas para las instituciones públicas y estamos formando alrededor de 60.000 profesores, un nuevo componente docente. Por ejemplo, licenciados en idiomas, ingenieros, químicos, y otras disciplinas. Se trata de profesionales que no han podido dar clases porque no tienen el elemento docente. Con la Misión Simón Rodríguez los incorporamos para atender a ese universo de estudiantes  que están migrando de las instituciones educativas privadas a las públicas.

-Su despacho tiene a cargo el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE). Ese organismo servirá de soporte también a los que migran, tanto de la educación privada como de la pública, para obtener ingresos económicos en la brevedad posible?

– Nosotros no vemos al INCE como una alternativa para no proseguir los estudios. El derecho al estudio de los niños y adolescentes debe estar garantizado por el Estado. El INCE es otra modalidad educativa, de primera importancia. Por ejemplo, en el programa “Chamba Estudiantil”, hemos incorporado a 100.000 aprendices, que ya laboran en distintas empresas públicas y privadas. Jóvenes que estaban fuera del sistema escolar, que abandonaron la escuela por diversas razones, ingresan al INCE para formarse para el trabajo productivo. El instituto tiene sus lineamientos hacia diferentes áreas, por ejemplo electrónica, industria, agricultura urbana, construcción, en sus diferentes campos, como carpintería electricidad y otras modalidades  ligadas al sector productivo. Y permanecen las áreas tradicionales como la peluquería, cocina, plomería y otras.

-¿También se produce migración en el sistema educativo público?

-Sí, a pesar de la educación gratuita y la alimentación escolar.

-¿En qué nivel se verifica?

-Básicamente en el bachillerato, con altas tasas de permanencia en la educación primaria.  Estamos promoviendo mucho la incorporación a la educación inicial en los primeros años.  Hay padres y representantes que esperan que los hijos tengan 5 años para llevarlos a la escuela”.

Escolarización

-Nosotros vemos con interés lo que reportan los organismos especializados en la materia. Dicen que el niño debe ser escolarizado desde muy temprana edad, desde que cumple un año de edad. Por eso estamos creando mecanismos para lograr su incorporación a esa edad. Eso nos permite además garantizar la alimentación y la salud de los niños, a la más temprana edad, con la protección nutricional del Estado y además incorporarlo a la socialización.

-Hace varias décadas, predominaba la educación pública sobre la privada, en términos de calidad. Luego fue superada por la privada. ¿Qué se plantea ahora?

-Nosotros somos defensores de la educación pública. Aceptamos la educación privada, pero el rector es el Estado. La educación pública es cada día más fuerte. Reconocemos que en la educación privada hay muy buena calidad en algunas instituciones. También en la pública hay alta calidad en muchas escuelas y liceos. Hay que hacer un correcto balance de ambas. Sin embargo, ya vemos el espacio que ocupa la educación pública en el país.

– ¿Y qué nos puede decir sobre los subsidios a los colegios privados ubicados en zonas populares, adscritos a la Asociación Venezolana de Colegios Católicos (AVEC), como por ejemplo los de Fe y Alegría, entre otros?

– Los estamos atendiendo normalmente y estamos entregando los subisidios en el tiempo requerido.

Participación de la sociedad

El ministro Elías Jaua considera como prioritaria la participación de los padres y representantes en la escuela porque eleva la calidad de la educación y mejora la sociabilización.

-Cómo impacta la participación de padres, representantes y docentes  en el desarrollo del modelo educativo para una eficacia integral?

-“La escuela donde estudian sus hijos, cada vez será mejor si participan padres y representantes. Lo digo con autoridad moral, porque yo tengo mis hijas en la educación pública. La participación de los padres  es lo que marca la diferencia en la calidad integral de la educación. Acompaña a los docentes en una tarea común y mejora la formación. Las escuelas deben ser puertas abiertas, un centro de cultura y acompañamiento. Que permita a padres, representantes, alumnos, docentes y personal de las instituciones contribuir a cuidar y embellecer la institución”.

Ciudadelas educativas

El gobierno planea construir 5 Ciudadelas Educativas en los estados Mérida, Táchira, Miranda Nueva Esparta y Bolívar.

El ministro Jaua informó que el presidente Nicolás Maduro aprobó ya los recursos.

La idea de estas ciudades educativas es conformar un solo territorio donde se encuentren presentes los “Simoncitos”, las escuelas bolivarianas, educación especial, liceo y escuela técnica y un campo deportivo y cultural. Lo que busca la actual administración educativa es integrar el territorio y evitar la dispersión, acercar a los alumnos y a los padres, a toda la comunidad.

El ministro Jaua comenta las bondades del programa en donde “el niño entra al sistema cuando cumple un año de edad y sale formado de la secundaria a los 16 o 17 años”, según proyecta el titular de educación.

Además habla de la cercanía de las familias, del entorno, lo que ayuda a integrar el modelo educativo.

Programa de convivencia

El  ministro Jaua explicó igualmente el Programa de Convivencia, en el que están trabajando para retomar la patrulla escolar, para la protección de los niños.

Por otra parte, en ese programa se plantea la incorporación de tecnología para la seguridad en las escuelas y sus alrededores, especialmente en aquellas en las que, según los reportes policiales y de la institución educativa, se observa mayor vandalismo y hurtos a equipos y mobiliarios. Esas escuelas tendrán un sistema de monitoreo por cámaras.

-También habrá charlas impartidas por profesionales de la Oficina Nacional Antidrogas y programas de educación sexual, para prevenir  la maternidad a temprana edad y la paternidad irresponsable. La política de formación en materia sexual es muy relevante para los programas del gobierno y la asistencia a los adolescentes.

Fuente: http://www.eluniversal.com/noticias/politica/jaua-estabilidad-carga-horaria-del-docente-veran-afectadas_671556

Comparte este contenido:

Critican opiniones de Idel Vexler sobre la reforma educativa.

El nuevo ministro de Educación dice que apoyó la política de sus antecesores y que continuará fortaleciendo la meritocracia.

Por: Giovanna Castañeda Palomino.

La designación de Idel Vexler como ministro de Educación ha sido una de las que más polémica ha generado sobre el nuevo Gabinete presidido por Mercedes Aráoz. Incluso cuando su nombramiento solo era un trascendido, empezaron los cuestionamientos a la decisión del presidente Pedro Pablo Kuczynski.

Vexler fue viceministro de Gestión Pedagógica por siete años (2004-2011), durante los gobiernos de Alejandro Toledo y Alan García.
En julio pasado, el jefe del Estado y la entonces ministra de Educación, Marilú Martens, entregaron a Vexler las Palmas Magisteriales en grado de Amauta, la máxima distinción que se otorga a un educador en el país.

Sin embargo, sus opiniones en entrevistas o artículos emitidas antes de asumir el cargo, no han sido bien recibidas por algunos sectores que critican su designación.

Por ejemplo, hace algunos meses, Idel Vexler pidió al Minedu retirar la palabra “identidad de género” del Currículo Escolar Nacional porque podía causar “confusiones”.

Sobre esta designación, el ex congresista Daniel Mora –promotor de la Ley Universitaria– dijo que le sorprendió porque Vexler “nunca ha estado de acuerdo” con las reformas en el sector.

“Ha sido un ácido crítico tanto de la reforma magisterial, como de la Ley Universitaria. Si [el presidente] quiere una continuidad en la política educativa, no me explico cómo puede poner a una persona que es totalmente opuesta”, precisó.

El investigador Hugo Ñopo, experto en temas educativos, consideró que “hay que darle el beneficio de la duda” a Vexler. “Más allá de los reparos, hay que seguir sumando”, agregó.

En Twitter, Ñopo afirmó también que Vexler se ha mostrado a través de los años “en contra del mérito docente y de la Sunedu”.

En un artículo publicado en este Diario en noviembre pasado, Vexler calificó de “supuesta reforma educativa” a las políticas que lideró el ex ministro Jaime Saavedra.

“Es indispensable fortalecer la universidad pública […] generando, entre otros, cambios a la actual Ley Universitaria. De ninguna manera para volver a la ANR, pero tampoco para mantener la actual sujeción de la Sunedu al Ministerio de Educación”, escribió.

Tras su juramentación, y al ser consultado en Canal N por las críticas referentes a que representa la contrarreforma de Saavedra, Vexler remarcó que ha reconocido los cambios “importantes” del ex ministro y ha apoyado a Martens cuando ocurrió la huelga de maestros.

“Continuaremos fortaleciendo la meritocracia, que valora al maestro y mejora calidad de educación. Como maestro estoy al servicio de mi país”, escribió Vexler en Twitter y recordó que en el 2004, con PPK como primer ministro, se inició un proceso de reforma que está “en constante mejora”.

Fuente: http://elcomercio.pe/politica/critican-opiniones-idel-vexler-reforma-educativa-noticia-458900

Imagen: https://img.elcomercio.pe/files/article_content_ec_fotos/uploads/2017/09/17/59bf3efa046c0.jpeg

Comparte este contenido:

República Dominicana: Ministro de Educación se reúne con familia de profesora que se suicidó.

Centro America/República Dominicana/19.09.2017/Autor y Fuente:http://www.elcaribe.com.do

El ministro de Educación, Andrés Navarro, recibió en su despacho a los familiares de la maestra María Rosalba Ureña Arias, quien se suicidó la semana pasada en la provincia de Santiago, y les ofreció sus condolencias “con un mensaje de aliento y solidaridad”.

“Agradezco el noble gesto de que podamos reunirnos hoy para conocernos y dialogar sobre las circunstancias de este hecho tan lamentable. Comparto con ustedes la inmensa pena por la que sé que están pasando. Sé que la partida física de un ser amado es un hecho devastador que provoca profunda tristeza”, expresó Navarro a los familiares, indica una nota de prensa.

En el encuentro participaron la madre de la maestra Ureña, la señora María Estela Concepción Arias; sus hermanos Oscar Antonio Ureña Arias y Yesenia del Carmen Ureña Arias; y su hija Rossy Esther Diloné Arias, a quienes el ministro Navarro extendió personalmente su pesar y solidaridad.

Navarro expresó a la Familia Ureña Arias que este lamentable hecho debe llevar un mensaje a todo el sistema educativo, comenzando por el Ministerio de Educación y sus institutos descentralizados, para fortalecer todos los mecanismos de servicios y asistencia a los maestros con necesidades de tratamiento emocional. “En ese sentido, haré grandes esfuerzos para fortalecer los mecanismos de atención y seguimiento a maestros que requieran tratamiento para la salud emocional, a través del INABIMA y el SEMMA”, afirmó Navarro.

“Durante la reunión, los familiares de la maestra afirmaron que su pariente presentaba, desde hacía varios años, un cuadro clínico de depresión y recibía tratamiento médico. Conversaron sobre la familia, cuyos cuatro hijos se hicieron profesionales con mucho esfuerzo al amparo de su madre”, dice la nota.

Desde que se conoció la información de que la maestra María Rosalba Ureña Arias se había quitado la vida, el ministro Andrés Navarro designó una comisión para investigar las circunstancias de su deceso. La comisión está integrada por Yuri Rodríguez, director del Instituto Nacional de Bienestar Magisterial (INABIMA); Frank Cáceres, director de Descentralización; Miguel Fersobe, director de Participación Comunitaria; Maritza Miranda, directora general de Recursos Humanos y Vivián Báez, de Gestión Docente.

Fuente:http://www.elcaribe.com.do/2017/09/17/ministro-educacion-se-reune-familia-profesora-se-suicido/

Imagen:https://storage.googleapis.com/mmc-elcaribe-bucket/uploads/2017/09/24608787-andres-navarro.jpg

Comparte este contenido:

Canada: New Minister Vows Fresh Attitude Towards Public Education

América del Norte/Canada/thetyee.ca

Resumen: El ministro de Educación Rob Fleming sólo ha tenido una semana en el trabajo. Pero como crítico de las políticas de educación  siendo oposición del Partido Nuevo Demócrata durante casi cuatro años, el MLA de Victoria-Swan Lake está muy familiarizado con el archivo del ministerio. Esa es una buena noticia para Fleming, porque después de 16 años de gobierno liberal de BC hay un montón de padres, educadores, fideicomisarios e incluso la Corte Suprema de Canadá exigiendo cambios en la forma en que BC ejecuta su sistema de educación pública.

Enfrentando decisiones multimillonarias, como la restauración inmediata de los acuerdos contractuales de los maestros sobre el tamaño de la clase, la composición y las proporciones entre maestros y maestros, así como la necesidad de terminar las mejoras de infraestructura educativa sísmica, la reparación de centros escolares y la construcción nuevas instituciones, Fleming no tiene el lujo del tiempo. Con la educación de los niños – e incluso su seguridad – en la línea, no hay mucho espacio para los errores del ministerio a los ojos de los votantes, tampoco.

Education Minister Rob Fleming has only had one week on the job. But as the New Democratic Party’s opposition education critic for nearly four years, the MLA for Victoria—Swan Lake is very familiar with the ministry file.

That’s good news for Fleming, because after 16 years of BC Liberal rule there are plenty of parents, educators, trustees, and even the Supreme Court of Canada demanding changes to how B.C. runs its public education system.

Facing multi-million and billion-dollar decisions such as the immediate restoration of teachers’ contract language on class size, composition, and specialist-teacher-to-student ratios, as well as the need to finish seismic upgrading, school repair and new construction, Fleming doesn’t have the luxury of time.

With children’s education — and even their safety — on the line, there’s not a lot of room for ministry mistakes in the eyes of voters, either.

Fleming: I think our government just has a completely different and fresh attitude towards public education. John Horgan made it clear his priority as premier is to make sustained investments in the school system, because it pays enormous social and economic dividends.

It needs to be a key part of sustaining prosperity, and having an innovative, high-functioning economy where we also get other benefits like reducing social inequality, and better outcomes for people’s health and well being.

You’re inheriting an underfunded system with competing and expensive priorities. How are you deciding what to tackle first?

What we have to tackle first is cleaning up the mess that is the Supreme Court [of Canada] decision. It’s an obligation now for the incoming government to restore class size and composition language. But it’s also obligating us to do things we would likely do anyway, [like] make sure we have specialist teachers.

That’s the first priority, to see how districts are coping with that. Hiring back 3,000 teachers that the previous government fired over a number of years is not an easy task.

During the election, your party said they would finish seismic upgrading, build new schools, and take care of deferred maintenance. Where is the money going to come from?

It’s a good time to build infrastructure like this, because for one it’s desperately needed, but it’s also at interest rates that are at record lows still and it would be borrowed the same way that any capital procurement is borrowed. [It’s] amortized assets.

We’ve got a great capital management program. What we didn’t have was a government that was willing to approve school district capital plans. And that’s going to change.

A lot of funding was cut over the past 16 years. How big should people’s expectations be for the next four years?

Some of it is happening because Christy Clark, her approach [to education], was a spectacular failure. Not only in the eyes of kids and parents but also in the eyes of the court, and it was eventually overturned. So that money that she cut all those years ago is to be returned.

But we also want some enhanced and targeted funding in other areas. Learning assistants are incredibly valued as part of the education team — that’s not touched by the Supreme Court ruling. We want to reduce the time it takes a child to get a learning assessment, and that requires that we train and hire more specialist teachers, psychologists, and others.

School boards have had a lot of unfunded costs downloaded onto them. Can they now expect fully funded district budgets?

We made a commitment in the election that the downloading has to stop, that there has to be respect between the ministry and the school district. We’ve also committed to have a comprehensive funding formula review so that we get to a stable and sustainable model for the [Kindergarten to Grade 12] education system.

Will that happen before the next budgets are due?

We are working on that right now, in terms of how it’s structured, what the terms of reference might look like, and how long it would have to engage the public and stakeholders around the province.

I don’t think it will be completed in time for the spring budget, so we’ll be looking to make a budget that addresses all of the commitments we made to school leaders and to parents, in advance of the new funding model we hope to have in place for future budgets.

Will this review also look at whether balancing districts’ budgets should be mandatory?

I think its purview would be able to receive submissions and consult on all of the budget making processes currently, and the relationship between the ministry and school districts.

Indigenous students’ outcomes are improving, but students are still below the provincial graduation rate. There are also issues like racism in schools, and there could be more Indigenous content in curriculum. What can Indigenous people expect from your ministry?

I think we have some very recent instruction from the Truth and Reconciliation action items that relate to the K-12 ministry, that will help drive success of Aboriginal and First Nations’ learners.

My sense is that there’s a lot that needs to be scaled up, that’s working quite well in certain parts of B.C., helping Aboriginal students get not just higher graduation rates but parity with non-Aboriginal learners.

That’s what the goal should be: we should be looking at erasing any distinction between the graduation and other outcomes between First Nations and non-Aboriginal students, and aiming for a 100 per cent completion rate in our school system. Eighty per cent is not good enough.

I’ve heard repeatedly that we could fix the public education system if government stopped funding private schools. But your government has said that’s not going to happen. What do you say to people who don’t understand why?

I think what people found egregious was government underfunding public education at the same time that it looked like funding was increasing for those partially subsidized private schools in our province. I think that what they really want is a government that is focused on the well being of public education, a system that continues to serve nearly nine-in-10 kids in our province.

A lot of districts rely on international students’ money to balance their budgets. With more government funding, will districts focus less on international recruiting?

I expect it will be complementary. We have to be careful that B.C.’s education brand remains strong internationally. There’s lots of great things that flow to B.C. from having high school students from abroad study here: it establishes cultural and economic ties, increases the familiarity and appreciation of Canada and British Columbia to a number of key countries that are our trading partners. Also it enhances the learning environment of B.C. kids to meet people from different cultures and language groups.

There have been a lot of controversies with offshore school program. What will you be doing differently?

We’re in the midst of an audit to see what has gone wrong and why the response was so slow. I do appreciate that people who have B.C. teaching certificates, Canadians who worked abroad, were not well served by B.C. and the slow response in that situation. But I don’t have the benefit of full understanding of why that happened the way it did at this point in time.

I have an information note that suggests [the audit] will be done by July. I have not been advised of any delays.

Will you change special needs categories and their funding levels?

It will be part of the terms of reference of the funding review. In terms of immediate budget making, we’re going to be hearing from people, different school districts, around what stable funding looks like. I’m entirely sympathetic to those concerns.

How will you approach teacher bargaining differently than your predecessors?

I’m hoping that respect is going to go a long way with teachers, because quite frankly the teaching profession has not had a government that respects the vitally important and difficult job that they do.

In terms of how it might be structurally different, I don’t have any fixed views on that. There’s a lot of shared interests, not just with teachers but with shared stakeholders and the public at large in having a government that demonstrates its commitment to public education through its budgets, through its policy changes. We want to work through that agenda, and I think that will set the table very nicely for public sector bargaining with all of the employee groups in the education system.

Speaking of new Canadians, some immigrant and refugee youth have been advocating for high school credit for English language learning courses. Where do you stand?

I’ve not had a chance to directly engage the groups of students that advocate for that. That’s maybe a question for down the road, but I have not had a chance to be briefed on what the response to that has been to date.

Fuente: https://thetyee.ca/News/2017/07/25/New-Education-Minister-Vows-Fresh-Attitude/

Comparte este contenido:

Entrevista a Alejandro Finocchiaro: «Formar menos abogados y más ingenieros»

Argentina/23 Julio 2017/Fuente: diariodecuyo/Autor: La Nación

Alejandro Finocchiaro, que reemplazó a Esteban Bullrich, adelantó puntos de su gestión.

Obtuvo su maestría en Educación por la Universidad de San Andrés con una tesis sobre la autonomía universitaria. Por aquel trabajo, el nuevo ministro de Educación nacional, Alejandro Finocchiaro, mereció un diez. El mundo universitario le resulta cercano. Y se le nota cuando lo analiza. Fluye cuando expone la realidad del sistema universitario y su rol estratégico; se lo nota menos cómodo cuando habla de pedagogía y escuela media.

«La gratuidad universitaria en un punto es regresiva pero arancelar también lo es», plantea. O señala: «El kirchnerismo degradó las instituciones de este país y la universidad fue parte de ese proceso». «Hay que formar menos abogados y contadores y más ingenieros y enfermeros», afirma sobre el rumbo estratégico de la enseñanza universitaria.

A Finocchiaro le gusta pensar la educación como una sucesión de edificios que recorre un individuo, el último, el edificio universitario. Los docentes de argentina no llegan generalmente a ese recinto pero el ministro los recorrió todos, hasta el último: el ministro es abogado por la UBA y tiene también un doctorado en Historia por la Universidad del Salvador. Es profesor adjunto de la UBA y titular en Derecho en la Universidad de La Matanza, donde fue decano.

A partir de tu tesis de maestría, hizo un libro, UBA contra el Estado Nacional. Un estudio sobre la autonomía universitaria. El título lleva el nombre del expediente en el cual la UBA litigó por la Ley de Educación Superior.

«Soy un firme creyente en la autonomía universitaria -explica Finocchiaro-. Es la autonomía la que le ha permitido a las universidades resistir en épocas difíciles cuando se atentaba contra el pluralismo, que es la esencia de ser de la universidad. Pero la autonomía por su propia definición tiene un ordenamiento jurídico superior que de alguna manera la limita y condiciona porque si no, sería soberanía. Esa es mi tesis central».

Número 2 de la gestión educativa de Esteban Bullrich en CABA hasta el triunfo de Cambiemos a nivel nacional. Con el triunfo de María Eugenia Vidal en provincia de Buenos Aires, Finocchiaro se convirtió en su ministro de Educación hasta el lunes último, cuando asumió en reemplazo de Bullrich a nivel nacional. Viene de enfrentar el embate del sindicalismo docente liderado por Roberto «Roby» Baradel en provincia de Buenos Aires. Finocchiario está convencido de que a esa «batalla cultura», uno de los conceptos que más usará durante la entrevista, la ganó Cambiemos.

De los desafíos de la universidad, que a partir de la llegada de Finocchiaro al ministerio nacional deberá enfrentar la nueva secretaria de Políticas Universitarias, Danya Tavela, que reemplazará a Albord Nicky Cantard, que deja el cargo para encabezar la lista de candidatos de Cambiemos en Santa Fe. De las cuentas pendientes en la formación de los docentes. De la «batalla cultural» que quiere dar para que el estado recupere el rumbo de la educación pública. Y de los planes, algunos truncos, de la política educativa de Cambiemos. De todo eso también habló con LANACION este abogado que dice así para describir su compromiso con el macrismo: «Acompaño a Mauricio (Macri) desde el año 2003. Desde cuando perdíamos».

-La autonomía y la autarquía universitaria tuvieron efectos colaterales durante el kirchnerismo. Me refiero a los hechos de corrupción que involucraron a las universidades. ¿Es una consecuencia estructural de la autonomía universitaria?

-Todo lo contrario. Esto pasó básicamente durante el kirchenrismo. Cuando hubo rispideces con la universidad en el gobierno de (Carlos) Menem, tuvo que ceder y fue merced a la autonomía. Cuando el gobierno del presidente (Fernando) De la Rúa intentó recortar en un 5% el presupuesto universitario, le costó la renuncia a su ministro de Economía y fue merced a la autonomía. El kirchnerismo degradó todas las instituciones de este país y la universidad fue parte de ese proceso. La UBA por su importancia estratégica resistió más que otras. Se beneficiaba muchísimo a las universidades que permitían que se avasallara su autonomía. Por eso tenemos que ir hacia un proceso en el que las universidades vuelvan a recuperar su calidad institucional que bajó con el kirchnerismo. La autonomía tiene que estar enmarcada dentro de gobiernos saludablemente democráticos.

-El arancelamiento universitario es un tema tabú en Argentina pero de hecho, una medida de gratuidad generalizada es regresiva en términos sociales, es como el IVA. ¿Hay alguna idea de establecer un financiamiento de ese tipo?

-El tema del arancel y del ingreso irrestricto o no son discusiones de más de 50 años y que no son conducentes. La gratuidad en un punto es regresiva pero arancelar también lo es. Tenemos que poner el foco en tratar de que el sueño de ir a la universidad pueda ser para todos los argentinos, también para la gente de menores recursos. Tenemos que trabajar reordenando el sistema universitario, estableciendo un sistema de becas que induzca a los chicos a estudiar carreras en áreas de conocimiento vacante, que son las que necesitan el sistema productivo argentino. Hay que formar menos abogados y contadores y más ingenieros y enfermeros.

-¿Cuál es, en 2017, el rol del ministro y del ministerio de Educación nacional? Ya no quiere participar de la discusión paritaria, no tiene escuelas ni docentes a su cargo y las universidades subrayan su autonomía.

-El ministerio de educación de la Nación debe promover grandes líneas pedagógicas en todo lo que haga a la calidad educativa y a la formación inicial de los docentes y acordarlas con las provincias. Y por otro lado, está el sistema universitario que sí depende directamente de nación donde respetando la autonomía de las universidades, tenemos que lograr que las universidades sean cada vez mejores.

-¿Cuáles son esas grandes líneas pedagógicas con las que se está avanzando?

-Por ejemplo, a través del INFOD (Instituto Nacional de Formación Docente), en la formación inicial de los docentes.

-El INFOD está a cargo de dos especialistas destacadas, Cecilia Veleda como directora ejecutiva y Florencia Mezzadra como vicedirectora. ¿Van a seguir en su gestión?

-Sí, van a continuar. Están haciendo un trabajo magnífico.

-¿Qué trabajo están haciendo puntualmente?

-Están trabajando en la estructuración de una nueva manera de formar inicialmente a los docentes con los institutos de formación docente de todo el país. Lo mismo con la capacitación docente. A través del sitio educ.ar estamos incorporando tecnología tanto en la formación y la capacitación. Ahora tenemos chicos que tienen capacidades para generar conocimientos. El docente debe planificar, debe facilitar, colaborar para que estos chicos puedan producir este conocimiento del mismo modo en que se produce y se trabaja ahora, en forma interdisciplinar, colaborativa.

-Veleda y Mezzadra son autoras de una investigación para CIPPEC de 2014 sobre la formación docente en Argentina. Unos de los datos preocupantes que muestran es la dispersión de la formación en casi 1500 institutos y en unas 60 carreras universitarias y la dificultad para generar una calidad docente alta y uniforme. ¿Van a cerrar institutos o darles un nuevo sentido?

-Me quedo con la frase «darle un nuevo sentido». No se van a cerrar institutos. Tenemos que ver cómo se está formando y qué es lo que necesita curricularmente un profesor de matemática, por ejemplo, para formarse. Hay falta de docentes en ciertas carreras y lo estamos estudiando con cada provincia. Vamos a ver en qué carreras docentes debemos no abrir la inscripción durante un año para abrirla en otras carreras donde se necesiten docentes. Como estado tenemos la misión de planificar todo eso. Cecilia (Veleda) ha trabajado en un mapa a nivel nacional.

-El trabajo de Veleda y Mezzadra también muestra que el capital cultural, por sus pertenencia social y sus trayectorias educativas, es muy bajo entre los alumnos de los institutos de formación docente. ¿Cuál es la mirada sobre ese problema?

-Con respecto al capital cultural de las personas que entran a estudiar la carrera docente, es una preocupación que alcanza a todo el sector de la educación superior tanto no universitaria como universitaria. En algunos casos, el 60 por ciento de los chicos que entran a cualquier universidad, en septiembre ya han ha dejado la universidad. Yo soy profesor en dos universidades en materias de primer año y veo que lo que falta es capital cultural, comprensión de texto, que es tremenda, o la imposibilidad de hacer operaciones matemáticas básicas. Nuestro sistema de educación superior no puede ni debe «secundarizarse» más.

-¿Qué quiere decir «secundarizarse»?

-Es un gran problema que no ha sido ni programado ni digitado desde el estado: muchos profesores han comenzado hace muchos años a bajar el nivel de sus clases para que los alumnos los entiendan. No ha sido ni el famoso «siga siga» de la época de (Daniel) Scioli en la provincia de Buenos Aires, que hacía pasar a los chicos a partir de una decisión política. Ha sido algo espontáneo por parte de los profesores: como hablaban en un idioma que los alumnos no entendían, empezaban a bajar el nivel del idioma o la calidad de la bibliografía, entonces resulta que uno no encuentra mucha diferencia entre un texto de primer año de la universidad con uno de tercer año de la secundaria. La universidad es el último edificio de una carrera académica: no hay nada más alto. El problema no está en la universidad si no que está en otro lado. Desde la secretaría de innovación educativa se está trabajando en lo que llamamos la escuela 2030, que es la escuela a la que queremos llegar, que tiene que tener la forma de estudiar, de enseñar, de aprender la forma del siglo xxi y no la del siglo xix.

-¿Cuáles son las características principales de esa escuela deseable?

-Básicamente sacar la lógica de materias y trabajar por grandes áreas de conocimiento que interactúen. También, un nuevo régimen académico. El operativo Aprender demostró algo que muchísimos ya sospechábamos: que la repitencia no sirve para nada. Hoy un chico de escuela media tiene que repetir todas las materias previas, incluso aquellas en las que le fue muy bien. Queremos proponer algo más parecido a la lógica del sistema universitario. Trabajar con el chico en las áreas que le cuestan pero no que vuelva a hacer lo que ya aprobó. Una escuela inclusiva es aquella donde un chico aprende. Si no, es una estafa: el chico entra a los 4 años en el nivel inicial, lo tenemos hasta los 18 supuestamente incluido, no le enseñamos nada y a partir de los 18, lo excluimos de la vida.

-Usted hablaba de los distintos edificios que uno recorre educativamente: la gran mayoría de los docentes no llegan al último edificio, el universitario. ¿Hay algún proyecto que plantee la exigencia de que el docente tenga título universitario?

-No sé si el docente debe tener título universitario. Sí creo que debe estar formado como un buen docente. Si me preguntás si me gustaría, sí, creo que la universidad tiene mucho para dar en la formación docente. Lo que tenemos que hacer es generar incentivos positivos. Hoy la carrera docente no genera ningún tipo de incentivo positivo para la mejora. Si vas a trabajar, está bueno; si no vas, quizás te lo descuentan pero no siempre. Si sos un buen docente, con el paso del tiempo vas a ganar más plata. Si sos un mal docente, también. Si terminaste una licenciatura universitaria o tenés una maestría o un doctorado, no vas a ganar más plata. En muchas jurisdicciones te conviene más hacer algún curso que venda una empresa privada o que dicte algún gremio porque llegás al mismo puntaje que te da un doctorado. Y los incentivos que hay son perversos: un docente a los 42 años ya tiene el máximo de la actividad docente y todavía le quedan 20 años para jubilarse y sabe que no va a tener ningún aumento de sueldo, más allá de los paritarios. ¿Qué va a hacer? Tratará de ser directivo. Y a lo mejor estamos sacando un gran docente del aula y estamos teniendo un mal director.

-¿Piensa poner en el centro de sus batallas culturales alguna medida de productividad en el sentido de medida de calidad de ese trabajo docente?

-Estoy a favor de premiar al que va siempre, al que se capacita, al que más estudia, a los que tienen proyectos innovadores. No estoy a favor de medir a los docentes por productividad porque creo que sería injusto. Finalmente todo se reduce a números y un gran docente del conurbano bonaerense, por ejemplo, con chicos que tienen problemas de pobreza estructural, de abuso, quizás no logra tener en el operativo Aprender los mismos resultados que un maestro de una zona más favorecida. Y sin embargo ese docente del conurbano a lo mejor es mucho mejor que el otro y lo estás condenando y es injusto.

-La estadística tiene una manera de salvar esa injusticia midiendo el valor agregado del docente en relación a su propio objetivo y no en relación al de otro, midiendo la diferencia marginal que aporta a sus alumnos.

-En educación es muy difícil medirlo. Es más fácil en una fábrica de tornillo, donde todos los años sacás los mismos tornillos. En educación, la cohorte de alumnos del año anterior es muy distinta a la del próximo. A los docentes le tenemos que pedir que tengan vocación, que vayan a dar clases, que eduquen, que se capaciten, que en el secundario un profesor además tenga una maestría.

-No se ve una política agresiva que plantee la posesión de un título universitario. Tampoco niveles salariales altos que cambien la percepción social de la docencia. ¿Cómo piensa prestigiar la profesión docente?

-Hay mitos que han quedado instalados. Hoy en la provincia de Buenos Aires, el salario promedio docente ha quedado en alrededor de 23.300 pesos. A fin de septiembre el salario inicial para un cargo de maestro sin hijos será de 12.150 pesos. Un ingeniero recién recibido que entra a una empresa no gana mucho más que eso.

 

Fuente de la entrevista: https://www.diariodecuyo.com.ar/argentina/El-flamante-Ministro-de-Educacion-pide-formar-menos-abogados-y-mas-ingenieros-20170722-0016.html

Fuente de la imagen:

Comparte este contenido:

Mauricio Macri elogió la «gran llave» que es la educación pública, gratuita y de calidad

Argentina / www.clarin.com / 18 de Julio de 2017

El Presidente puso en funciones a los nuevos ministros de Educación y Defensa. Salen Esteban Bullrich y Julio Martínez, que serán candidatos.

El presidente Mauricio Macri tomó juramento hoy a los nuevos ministros de Educación y de Defensa, Alejandro Finocchiaro y Oscar Aguad, respectivamente, quienes asumen esas funciones en reemplazo de Esteban Bullrich y de Julio Martínez, quienes renunciaron para ser precandidatos a legisladores nacionales por Cambiemos en las próximas PASO.

La ceremonia en la que el jefe de Estado tomó juramento a los nuevos ministros se realizó en el Salón Blanco de la sede gubernamental, donde destacó el rol de las Fuerzas Armadas «por haber estado muy cerca de la gente en este año y medio» de gestión.

En cuanto a la educación, dijo que «debe ser la herramienta» para «mejores oportunidades para los chicos».

Gobierno oficializó cambios en ministerios: elimina Comunicaciones y Deportes pasa a Secretaría General

Macri habló brevemente antes de tomar juramento a los flamantes ministros Oscar Aguad y Alejandro Finocchiaro y agradeció a Esteban Bullrich y a Julio Martínez -quienes estaban presentes- por haber formado parte del Gabinete: «Quería decir unas palabras de agradecimiento a Esteban y a Julio por este año y medio por su dedicación. Estoy convencido de que seguiremos trabajando. Y a Oscar, que se mueve de lugar y a Fino por sumarse. El cambio climático, Oscar, nos viene jugando de manera terrible. Y las Fuerzas Armadas han trabajado mucho», detalló el Presidente

Mauricio Macri elogió la "gran llave" que es la educación pública, gratuita y de calidad

El presidente Macri les toma juramento a los nuevos ministros de Educación y Defensa.

Luego, el Presidente se enfocó en el debate sobre la educación en la provincia de Buenos Aires, donde Finocchiaro fue director de Escuelas: «Trabajamos por una educación pública, gratuita y de calidad. Y el tema va a seguir durante toda esta campaña porque es donde los chicos necesitan que la educación pública siga presente. Y la educación pública es la gran llave para que lleguemos a ese lugar».

Mauricio Macri elogió la "gran llave" que es la educación pública, gratuita y de calidad

El presidente Macri les toma juramento a los nuevos ministros de Educación y Defensa.

Previo a la jura de Finocchiaro, quien llega al cargo tras desempeñarse como ministro de Educación bonaerense, y de Aguad, que estaba al frente del Ministerio de Comunicaciones de la Nación (desde hoy con rango de Secretaría y dependiente del Ministerio de Modernización que conduce Andrés Ibarra), el Gobierno oficializó este lunes los cambios en el gabinete nacional a través de los decretos 508, 509, 510, 514 y 515, publicados en el Boletín Oficial.

La locutora militante y el mal paso de Baradel

En ese marco, además, se formalizaron, a través de los decretos 511 y 512, respectivamente,las dimisiones del titular del Plan Belgrano, José Cano, y de la presidenta de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar), Gladys González, quienes también renunciaron para ser precandidatos en las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias del 13 de agosto.

Mauricio Macri elogió la "gran llave" que es la educación pública, gratuita y de calidad

El presidente Macri les toma juramento a los nuevos ministros de Educación y Defensa.

Más tarde, Macri inaugurará el Centro de Trasbordo de La Matanza que el Gobierno está realizando «para mejorar el hábitat de los vecinos», informó Presidencia en un comunicado.

Fuente: https://www.clarin.com/politica/mauricio-macri-elogio-gran-llave-educacion-publica-gratuita-calidad_0_S1-GHr5HW.html

Comparte este contenido:
Page 9 of 13
1 7 8 9 10 11 13