Vol 3 Revista Voces de la Educación

VOCES DE LA EDUCACIÓN, publicación semestral de libre acceso y arbitrada en formato electrónico, preparada para ser impresa, con edición papel cultural. Para donar a bibliotecas. El objetivo principal es establecer puentes de comunicación académica que permitan promover y difundir los hallazgos obtenidos en los estudio de las distintas problemáticas educativas, tanto nacionales como internacionales. Los contenidos son libres y se dirigen principalmente a estudiantes y especialistas de cualquier disciplina interesados en el campo educativo. Los artículos incluyen argumentos sólidos y fundamentados. Los autores certifican que el artículo presentado no ha sido publicado ni está en vías de consideración por otra revista. Se autoriza la comunicación pública del artículo tanto de modo completo como parcial, con la debida cita de la publicación inicial de la obra en esta revista, para fines educativos.

VOCES DE LA EDUCACIÓN, Vol. 3, núm. 5, enero-junio 2018

Aprendizaje por proyectos, una experiencia socioformativa Ricardo Ambrosio, José Silvano Hernández Mosqueda………… …….3

Presencia del modelo pedagógico nativo como base del currículo intercultural en instituciones de educación superior Eva Cházaro .20

La reforma educativa vigente y sus implicaciones en el funcionamiento y la organización escolar Juan Rubén Compañ  ………..…..31

La evaluación del modelo educativo bilingüe para la comunidad sorda en México: un problema sin voz Miroslava Cruz-Aldrete……40

Humanismo y educación: Aprender el goce de vivir Joan Manuel del Pozo Álvarez………………………………………………………..49

Diversas perspectivas de formación ciudadana en bachillerato y una propuesta desde la cultura ciudadana Jesús García Reyes  ……..56

Educación e inclusión: el reto de un gobierno electrónico Leticia Gómez Olmos…………………………………………………………78

La competencia reflexiva clave de la profesionalización docente. Mª Victoria Gómez Serés……………………………………………91

Problemas de reparto: ruta para el aprendizaje de las fracciones María Del Rocio Juárez Eugenio , María Anabell Aguilar Zaldivar, Maria

Yareli Sánchez Guzmán……………………………………………………………………………………………………………………………………………..104

El modelo de aprendizaje invertido aplicado a un curso de introducción a la computación María Raquel Landa Cavazos………………116

De los pupitres al cruce de fronteras: un acercamiento al perfil de los alumnos transnacionales en México Israel León Jiménez..……..127

PISA. Análisis comparado 2000 a 2015. Indicios esperanzadores Juan Carlos Palafox Pérez de Salazar…………………………………136

¿Cómo son los jóvenes estudiantes? Una propuesta analítica desde la investigación educativa Leticia Pogliaghi, Marcela Meneses R…170

Filosofía, ética civil y educación en España: el reto de las humanidades en el mundo tecnificado y globalizado Marta Postigo Asenjo….179

Retos y desafíos en la evaluación de planes y programas en educación media superior. La experiencia del propedéutico de la Universidad Autónoma Chapingo Héctor Rueda Hernández, Liberio Victorino Ramírez………………………………………………………………………………………………….188

Qué sujetos se proponen “fabricar” las propuestas de innovación educativa Guillermina Tiramonti…………………………………..…….196

La relevancia del docente en la educación centrada en el estudiante Edgar Fabián Torres Hernández……………..………………………..215

Descargar: 107-Article Text-210-1-10-20180624

Fuente:https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/107/98

Comparte este contenido:

Libro: Política educativa. Una mirada al quehacer profesional (Digital)

México / 5 de noviembre de 2017 / Autor: Dalia Ruiz Ávila (coordinadora) / Fuente: UPN

México: UPN, 2013, 155 pp.

ISBN 978-607-413-166-6

En esta obra se presentan 10 trabajos que abordan problemáticas educativas relacionadas con América Latina y México, con los diferentes niveles educativos impartidos y la formación de investigadores en las instituciones de educación superior.

El contenido está conformado prioritariamente por los resultados y avances de las indagatorias que los investigadores del Área Académica 1 Política Educativa, Procesos Institucionales y Gestión, de la Universidad Pedagógica Nacional, presentan en foros nacionales e internacionales, asimismo, estos trabajos muestran la esencia del docente investigador que ayuda a los estudiantes a alcanzar los objetivos de su formación profesional.

Con este enfoque, la oportunidad de continuar la experiencia académica emprendida es un reconocimiento al desarrollo de la investigación, relacionada con la necesidad de contribuir al avance del campo de la educación en el plano científico y tecnológico.

ePub

Link para la descarga en formato ePub:

http://editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/publicaciones/descargas/category/2-epub?download=131:politica-educativa-25-feb

Fuente:

http://editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/publicaciones/9-publicaciones-upn/225-poli-tica-educativa-una-mirada-al-quehacer-profesional-digital

Comparte este contenido:

«El sistema educativo actual ya no vale, le sobra rigidez y le falta creatividad»

España / 8 de octubre de 2017  / Autor: Claudia Darder / Fuente: Diario de Mallorca

El Club de este diario acogió ayer un debate sobre educación en el que los ponentes coincidieron en que hay un movimiento fuerte que intenta renovar la manera de enseñar de las escuelas tradicionales 

´¿Qué le falta y qué le sobra al sistema educativo?´. Intentar dar respuesta a esta pregunta fue lo que reunió ayer en el Club Diario de Mallorca a cerca de 50 personas para escuchar a Antonio Tarabini, sociólogo y presidente de Gadeso, Rafael Barea, director del colegio Ágora Portals, Virginia Creixell, directora de La Akademia y Guillem Ferrer, director de Fundació Educació per la vida.

Barea fue directo: «al sistema educativo le sobra rigidez y le falta creatividad». Le sobra rigidez, dijo, porque «establece exactamente lo que hay que hacer». Y no solo es que le falte creatividad sino que «la mata», porque «todos tienen que hacer lo mismo y de la misma forma, y así se mata la posibilidad de expresión de los pequeños». Según él, «el sistema educativo actual se preocupa mucho en dar conocimientos cuando lo que le falta es enseñar a desarrollar habilidades, como el saberse expresar».

Barea no era el único de la mesa que pensaba de esta forma. Antonio Tarabini, se mostró y declaró «muy crítico» con el sistema educativo actual, pues para él no educa a las niñas y los niños «para el mundo de hoy». Un mundo donde todo es muy diferente a cuando él era joven. «Alemania ahora está aquí al lado», decía bromeando para explicar que la gente hoy en día se mueve mucho más y, por tanto, en los colegios se tendría que formar a gente «con la mente abierta, con capacidad de adaptación. Pero esto no pasa». Por eso, continuó, «hay que obligar al sistema a cambiar.»

Los cambios, sin embargo y aunque no lo parezca, están llegando. Están pasando en este mismo momento. Lo dijo esperanzado Guillem Ferrer, cuando explicaba la cantidad de gente que se interesa por el encuentro anual de Pollença que organiza la ´Fundació Educació per la vida´. Según Ferrer, se está creando poco a poco una «comunidad de aprendizaje», gente con las mismas inquietudes y que también ha asumido que el sistema educativo actual no nos vale.

Ferrer se sinceró con la sala, sin miedo alguno, y explicó que antes de llegar había estado escuchando la naturaleza. Allí, el entorno le dijo «que no tenía ningún sentido ganarle al mundo y perder el alma. Es un absurdo». Para él, esto significa que «esta educación actual dirigida solamente a la cabeza, a este pensamiento que nos hace ser consumidores y no creadores, ya está agotado». Hay que empezar, entonces, a educar el alma, empezar a «ser», porque, afirmó Ferrer, «primero tenemos que ser y luego hacer».

También la directora de La Akademia consideró que el sistema actual ha variado poco en forma y métodos desde la era industrial, que «ya es historia, y por eso la educación basada en la de esa era ya no nos sirve». Creixell, presentó a grosso modo el cambio de paradigma educativo con el que trabajan en La Akademia, el proyecto altruista donde a partir de cursos intentan enseñar a los jóvenes a educar su parte emocional, «a fortalecer su confianza, o a potenciar su autoestima».

Creixell se situó en la misma línea que Ferrer al considerar que «hay movimiento» y en que «tenemos que ser positivos, porque cada vez hay más gente interesada en enseñar creatividad».

Planteamiento distinto

Una de las propuestas que, por ejemplo, el director de Àgora Portals plantea de manera diferente, es la manera de sentar los alumnos en una clase. «En muchas de nuestras clases los alumnos se sientan de cuatro en cuatro y trabajan por grupos o por equipos». Esto se llama, según Barea, «aprendizaje cooperativo», de manera que los niños no solo colaboran, sino que cooperan, aportando cada uno algo diferente. Una de las cosas que no ha conseguido pero no se cansa de intentar encontrar la fórmula, es incluir en el aprendizaje el mindfulness, una práctica para enseñar a los jóvenes a relajarse y a meditar. «A escucharse».

Para Guillem Ferrer, es importante el hecho de «salir del aula». «Enseñarles lo que es el bosque en el mismo bosque». A veces no se hacen cosas por miedo a no saber si funcionarán. Ferrer lo tiene claro: «Esta es una de las claves: tenemos que hacer una transición del miedo a la confianza, porque el miego nos hace rígidos y nos impide actuar, y el activismo es lo que nos hace diferentes y creativos, es la renta que hay que pagar para vivir en este mundo».

Fuente de la Reseña:

http://www.diariodemallorca.es/mallorca/2017/10/05/sistema-educativo-actual-vale-le/1253118.html

Comparte este contenido:

España: 40 años del sabotaje a la llegada de maestros peninsulares a Canarias

Europa/España/25 Junio 2017/Fuente: abc/Autor: GUACIMARA TACORONTE/R.L.P.

En el mes de junio de 1977 una serie de docentes canarios inició una batalla sindical para frenar la presencia de maestros de la Península en las escuelas del archipiélago. De ese pulso en las calles y en las aulas surgió el sistema educativo que se ha implantado en Canarias y sus actuales consecuencias. En las islas, territorio entonces en quiebra social, querían el dinero del Estado pero no a los maestros.

Las movilizaciones comenzaron porque en Canarias había 5.000 maestros interinos y el MEC convocó 1.000 plazas. Se matricularon 700 maestros peninsulares que querían trabajar en la región dejando atrás a sus familias. A todo ello, hay que añadir que en marzo de 1977 fue cuando Antonio Cubillo reivindica desde Argel la explosión de un artefacto en el Aeropuerto de Gran Canaria que acaba en el mayor accidente aéreo hasta ahora conocido en Tenerife. Es decir: la tensión política en las islas era muy alta.

Para Teresa González Pérez, en su análisis ‘De maestros a profesores de EGB: Tradiciones educativas y modernización pedagógica. El caso de Canarias en el contexto español’, detalla que los movimientos de profesorado de esa época en el archipiélago funcionaban «de forma alegal» y que en las islas «un importante sector del profesorado militaba en distintos grupos políticos o en organizaciones cristianas antifranquistas».

González añade que el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza del País Canario en los primeros años, luego se pasó a llamar STEC, creado formalmente el 24 de diciembre de 1977, «estaba muy implicado» en la «búsqueda de soluciones a la problemática educativa» conscientes de la realidad de Canarias, «de las deficiencias y de la infradotación escolar». Detalla que «aunque había algunos sectores impulsados» por la idea de una «Canarias Libre» «y se oían voces a favor de la autodeterminación del archipiélago canario» dentro del magisterio «constituían una exigua minoría«.

Movilizaciones

En la primavera de 1977 se celebró una serie de asambleas que derivan en plataformas para frenar la presencia de maestros peninsulares en las escuelas canarias. Entre otras medidas, hubo un mes de encierro en la Escuela de Magisterio de La Laguna, Tenerife, y decenas de movilizaciones empresa a empresa, pueblo a pueblo de las islas captanto apoyo popular.

Los agentes de policía debieron entrar en centros como Santa Isabel de Hungría en Las Palmas capital para proteger a los que optaban por presentarse a las oposiciones en contra de las protestas en la calle. En este centro, explotó un artefacto casero sin importancia. Pero era un mensaje a navegantes.

En las islas, con estas movilizaciones, surge una central sindical, que se llama STEC, hoy integrada en Intersindical Canaria, de corte nacionalistay que también cumple 40 años en diciembre. De esa organización, se nutre Iniviativa Canaria (ICAN), que funda en 1993 Coalición Canaria (CC) y en 2011 Nueva Canarias (NC).

Que el primer consejero canario de Educación, Luis Balbuena, fuera del PSOE pudo incrementar en 1983 la presión nacionalista en las escuelas. Cuatro años más tarde, ocupan estos puestos de responsabilidad los nacionalistas moderados de Tenerife Enrique Fernández Caldas y Juan Manuel García Ramos, ambos de CC, con el paso fugaz de un consejero del PSOE, García Déniz. En aquel caos educativo de Canarias hasta Luis Hernández fue consejero de Educación pocos días.

El origen del nomadismo político insular

Entre 1987 y 2011, prácticamente todos los consejeros canarios de Educación han sido nacionalistas. Algunos de ellos, líderes del STEC como José Mendoza (1991-1999). José Miguel Ruano (CC), en el periodo 1999 y 2007 con Román Rodríguez de presidente, hoy en Nueva Canarias, y creador de la versión sanitaria del STEC: Sindicato Canario de Salud. Entre 2007 y 2011, fue consejera Milagros Luis Brito (CC). Entre 2011 y 2015, José Miguel Pérez (PSOE). Desde 2015, Soledad Monzón (CC).

El poderoso STEC, capaz de cambiar gobiernos en Canarias y sacar a los maestros en la calle contra la Policía, ha cedido, 40 años después, el control sindical en las islas, que pasó a Comisiones Obreras y después a ANPE. Los maestros canarios ya no quieren nacionalistas gestionando su representatividad. En parte, porque los que gobiernan son nacionalistas conservadores.

Meter la política en las escuelas ha provocado que los canarios arrastren unas tasas de desempleo en menores de 40 años de dos dígitos. El PP de Canarias nunca ha gestionado la Consejería de Educación y tampoco lo ha pedido en sus diversos acuerdos con CC.

Virus separatista

Desde la Península se iban a mandar a Canarias a 700 maestros. En diversos ámbitos urbanos hubo pintadas contra los docentes peninsulares. La forma de reventar las oposiciones, entre otras, fue la siguiente: Algunos docentes se personaban en los centros y, a mitad del ejercicio, comenzaban a romper los papeles y a entonar gritos libertarios de corte nacionalista.

El magma de aquellas demandas separatistas y sectarias siguen presente asociaciones de padres de alumnos, centros universitarios, jefaturas de servicio o áreas de inspección. Emplearían las escuelas para entrar en politica.

Fuente de la noticia: http://www.abc.es/espana/canarias/abci-40-anos-sabotaje-llegada-maestros-peninsulares-canarias-201706210058_noticia.html

Fuente de la imagen: http://www.abc.es/media/espana/2017/06/20/policia-stec-canarias-k5OF–620×349@abc.j

Comparte este contenido:

Argentina: Los lazos de Ciencias de la Educación con la comunidad

América del Sur/Argentina/21 Mayo 2017/Fuente y Autor:rionegro 

La Secretaría de Extensión de la facultad lleva adelante diversos proyectos que surgen, en muchos casos, de la demanda de las escuelas de la región.

En las iniciativas participan docentes, estudiantes y graduados. Se abordan aspectos educativos pero también de la psicología.

La Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias de la Educación forma lazos permanentes con la comunidad a través de sus proyectos. Durante todo el año, docentes, graduados y estudiantes realizan diversas actividades en las escuelas y también en otros espacios de Río Negro y Neuquén. “La finalidad de la extensión universitaria es la vinculación con la sociedad”, expresó la secretaria de Extensión, Silvia Hafford.

La Universidad Nacional del Comahue, a través de la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología, recibe las demandas de escuelas públicas y privadas de la región. Los grupos trabajan constantemente con los docentes y estudiantes de distintos niveles. A través de los proyectos, se abordan aspectos educativos y también de la psicología.

Las iniciativas que surgen de cada carrera se presentan en septiembre ser trabajadas el año siguiente, explicó Julio Dello Russo, trabajador no docente de la secretaría.

Uno de los trabajos es el de educación intercultural, que está formado por un equipo de docentes, estudiantes y graduados de la facultad y también por educadores de las comunidades mapuches de Neuquén. Este proyecto, explicaron, se trabajará en Andacollo y Ruca Choroy.

“Pensar y hacer ciencias en escuelas rurales” es otro de la iniciativas aprobadas . Hafford explicó que se trata de contenidos de ciencias naturales pero “situados en demandas y necesidades de la zona rural”. El objetivo, detalló, es trabajar sobre alimentación, huertas y contaminación de los ríos. Este proyecto de extensión se pondrá en marcha en las escuelas rurales 121 de La Falda, 142 de María Elvira y la escuela 45 que está ubicada en Cuatro Esquinas, todas en Cipolletti.

Los proyectos de la carrera de Psicología surgen de las reuniones de cátedra y muchos son para abordar problemáticas que se dan, por ejemplo, en el ámbito educativo. Tanto Hafford como Dello Russo mencionaron que los diagnósticos hechos de manera temprana en los niños, como sucede con el trastorno de atención, es un aspecto que se tiene cuenta. “Es bastante frecuente. Es un tema que merece la pena preocuparse”, señaló.

“La idea es poder ofrecer respuestas a las problemáticas que aparecen como más relevantes en la sociedad y el ámbito de la educación”,

expresó la secretaria de Extensión universitaria, Silvia Hafford.

El proyecto “Pensar y hacer ciencias en escuelas rurales” trabaja en huertas, alimentación y contaminación de los ríos.

Fuente de la noticia: http://www.rionegro.com.ar/cipolletti/los-lazos-de-ciencias-de-la-educacion-con-la-comunidad-BL2827074

Fuente de la imagen: http://www.rionegro.com.ar/documents/1/0/660×435/0c33/660d370/none/12350/IKKK/image_content_8386765_20170519160238.jpg

Comparte este contenido:

Ataques a la escuela pública

Por Manuel Navarro Weckmann

“Existen, sin duda, escuelas privadas de alta calidad; sin embargo, la mayoría presentan resultados similares o más pobres que los de las públicas (según resultados de Enlace 2008 a 2014), bien sea por carencias de recursos o por el afán de lucro de sus dueños. Pero el modelo en que están pensando los empresarios, deseosos de invertir en educación es diferente: la creación de franquicias educativas, cadenas formadas por centenas o millares de escuelas que funcionen compartiendo una marca y un emblema en el que la calidad educativa, tan en boca entre las autoridades actuales, pueda ser fabricada y atornillada en el cerebro de los padres de familia con mensajes televisivos adecuados, lo que desde luego explica el interés en la educación de calidad de Televisa y de Mexicanos Primero”… Enrique Calderón Alzati

nuño-escuela-mayoEn la actualidad, bajo una estrategia mediática precisa y específica, vemos pasar frente a nuestros ojos, aunque disfrazada de una moderna y benévola reforma educativa, una red, finamente entretejida de ataques precisos a la escuela pública que, de no hacer algo, estaremos lamentando las consecuencias en apenas un lustro de años.

Las decisiones de la autoridad educativa federal en materia de ingreso al servicio, en donde cualquier profesionista, sin tener el más mínimo conocimiento del desarrollo psicológico, social o biológico del niño ni conocimientos pedagógicos o didácticos de enseñanza, sino sólo por pasar un simple examen, es un golpe directo al normalismo mexicano que resulta gravemente dañado y cuyo primer síntoma es la reducción, en promedio, del 50 por ciento de los aspirantes a la carrera docente. Otro factor primordial es que no existe un plan sobre cómo se va a formar en didáctica y enseñanza especializada de los docentes que están ingresando sin preparación o ¿No les importa?

Algo más, lo constituye la falta de financiamiento a las Instituciones de formación profesional docente creadas por el propio Estado Mexicano a lo largo de la historia de la educación en nuestro país en donde las propias Escuelas Normales (en sus diferentes tipos y modalidades), los Centros de Actualización del Magisterio, las sedes de la Universidad Pedagógica Nacional o, más recientemente los Centros de Maestros, poco a poco se ha reducido su presupuesto. Aunque podemos advertir un aumento de 200 a 1,800 millones de pesos para este rubro, es claro que la mayoría del presupuesto es para instituciones de carácter privado.

Aunado a ello, la decisión de “reconcentrar” la mitad de las escuelas de educación básica (100 mil) que se encuentran en zonas remotas con organización incompleta, bajo el pretexto de fomentar la movilidad social, es un duro golpe a la Escuela Rural Mexicana que, ante una cada vez más agresiva reducción de personal y nulo respaldo de infraestructura, de un plumazo van a desaparecer un espacio cultural que va más allá de las paredes de la escuela, porque representa el espacio cultural por excelencia de los poblados que, al desaparecer, se va a generar una afectación en su identidad cultural.

Existe una única evaluación para quien el sistema deja caer la culpa de las problemáticas educativas que es el maestro, sin poner siquiera en entredicho que los creadores de políticas públicas y los responsables de la educación en los distintos niveles tienen su responsabilidad al respecto, así como la infraestructura o las graves desigualdades sociales en donde la mitad de la población se encuentra en situación de pobreza de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Esto, además de que en este momento se está gastando 5 veces más en la evaluación docente que en la formación inicial.

Lo que se encuentra detrás de todas estas situaciones, tiene que ver con el debilitamiento de la escuela pública, buscando generar una veta de oportunidad para que empresas privadas sean contratadas por el mismo Estado para que se haga cargo de la educación, un negocio de más de 300 mil millones de pesos que se encuentra en juego. No es algo extraño, países como Liberia y Sudán han entregado a empresas todo su sistema educativo, o en Chile, donde poner una escuela es como poner una ferretería o una licorería en la búsqueda privada de los “bonos educativos”.nuño-escuela

Otro ejemplo, más cercano, es que, en varios estados de Estados Unidos, como por ejemplo Texas, una empresa que vende libros, puede contratar, directamente con una escuela pública desde los pizarrones, los materiales didácticos, la curricula hasta los maestros.

Reconozcamos la problemática que nos aqueja, la película “de panzazo” fue sólo la puerta de entrada al futuro que ya estamos viviendo; no por nada la propuesta pedagógica del gobierno federal se presentará hasta prácticamente concluido su sexenio, porqué es lo que menos les interesa. Actuar en consecuencia, antes de que sea tarde…

 

Fuernte: http://www.educacionfutura.org/ataques-a-la-escuela-publica/

Imagen: www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2015/12/nuño-escuela-e1450152713499.jpg

Comparte este contenido: